Bloque 2

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

El Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, (CEM-Usach) en su misión de contribuir a la promoción del conocimiento sobre procesos y problemáticas migratorias a nivel nacional y global, puso a disposición de la comunidad universitaria el informe “Migración y Medios de Comunicación: Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa chilena. Enero a marzo de 2022”.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, coordinadora Académica del organismo, este informe elaborado por el equipo de investigadoras/es y ayudantes de la Unidad  “busca informar, de forma sucinta y con base en evidencia, determinadas áreas de la situación migratoria contemporánea, con el propósito de entregar a la sociedad insumos para la discusión acerca del tema”.

La idea es llegar a más personas para no esgrimir argumentos basados en discursos desinformados y saturados de prejuicios. “Este aporte del CEM-Usach, permite que personas que no tienen acceso a revistas y libros académicos, reciban información basada en evidencia, de manera práctica. Asimismo, es un trabajo de investigación que puede ser de utilidad para otros investigadores e interesados en la temática migratoria”, enfatizó la académica FAHU-Usach.

Estructura del estudio

El estudio fue elaborado por el equipo de investigadoras/es del CEM, liderado por la Dra. Ljuba Boric, quien contó con la colaboración de los ayudantes de investigación: José Carrera, Simón Herrera y Alonso Martínez, quienes desarrollaron el levantamiento y análisis de la información periodística. 

Las categorías utilizadas fueron seleccionadas sobre la base de una revisión de literatura asociada al análisis de prensa sobre migración. Estas corresponden a: nacionalidad, status legal, género, grupo etario, etnia, religión, clase social, criminalidad, sujetos de derecho, organización criminal, trata de personas y refugio.

Se recopilaron 245 noticias de medios de prensa de alcance regional y nacional entre los meses de enero y marzo de 2022, lo que permitió realizar un análisis con una evidencia empírica consistente.

Resultados

La Dra. Ljuba Boric, señaló que el estudio observa que la cobertura de determinadas áreas por sobre otras, no implica la inexistencia de otros problemas, como es el caso de la población refugiada y solicitante de refugio, la cual posee muchísimas adversidades y trabas administrativas, que no son abordadas por los medios de prensa, así también lo que refiere a la trata y tráfico de personas. 

“El informe da cuenta que en la muestra obtenida existe una preferencia de parte de los medios de comunicación por abordar temáticas asociadas a la seguridad con un 43%, contribuyendo a construir una mirada securitaria de la inmigración y dejando de lado aspectos como lo es la vulneración de derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio”, enfatizó la investigadora CEM.

Asimismo, la académica de nuestra Universidad reveló que el informe a través de la Teoría del Encuadre, permitió dar un sustento teórico a lo que sucede en nuestro país con la cobertura noticiosa respecto a la inmigración y su tratamiento. 

“En este sentido, frente a la crisis migratoria, se constata en este estudio una tendencia focalizada a la existencia de un discurso público ‘pro comunidad nacional`, apareciendo una suerte de asociación natural entre inmigración y amenaza”, indicó la académica.

Finalmente, como una actividad más para la difusión de los temas que aborda la migración en el país y el mundo, desde el Centro de Estudios Migratorios Usach, informaron que el próximo 5 de agosto, las académicas Adriana Palomera y Ljuba Boric, como también el investigador Byron Duhalde, participarán en las XXVIII Jornadas de Estudios Migratorios que organiza el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Para revisar los detalles del informe CEM-Usach ingresa AQUÍ 

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

La tensión social puede medirse a través de variables e indicadores que permiten anticipar escenarios de conflictividad. Bajo esa premisa el investigador y candidato a doctor en Ciencias de la Pontificia Universidad Católica, Manuel Muñoz R., presentó los principales alcances de su tesis, que fueron comentados por la profesora de Derecho de la Universidad de Santiago, Constanza Richards.

En el webinar organizado por la Facultad de Derecho de nuestro Plantel y que se tituló “No lo vimos venir: ¿Puede la institucionalidad adelantarse a los conflictos sociales?”,  Muñoz propuso una mirada multidisciplinaria, a partir de una óptica naturalista, donde confluyeron los datos aportados por la ecología poblacional y el análisis de las instituciones y políticas públicas a partir del Derecho.

Entre los principales alcances, el investigador planteó que, desde la ecología, puede identificarse la modificación del equilibrio entre los requerimientos específicos de los diferentes grupos sociales, versus el acceso a los recursos para satisfacerlos, como la causa estructural que subyace a la tensión política y hace susceptible a una sociedad a experimentar estallidos de conflictos sociales.

Al respecto, manifestó que existe una regularidad histórica que muestra que cada 100 a 150, las sociedades presentarían quiebres institucionales relacionados con esta causa estructural.

Acceso y demanda de recursos

Uno de los aspectos claves que se vinculan a estos escenarios es la relación acceso a recursos y demanda de requerimientos por parte de las élites, aspirantes a élites o grupos más privilegiados, y la población general. Su investigación, que aborda la tensión social en Chile desde 1860 a la actualidad, da cuenta que sería lo que sucedió previo al estallido de octubre de 2019.

“Se incrementa la élite y disminuyen los ingresos relativos de la población. El grueso del crecimiento se lo llevan los aspirantes a la élite. Desde el 58 a los 70, antes de la crisis política e institucional del 73, se observó el mismo proceso”, explicó Muñoz.

Agregó que, en los últimos 60 años, en Chile se tensiona el ambiente por una dinámica de sobreproducción de élite por sobre lo que el sistema socioeconómico puede sostener.  Esto incrementa la competencia en la élite y en la población, siendo el motor que guía la inestabilidad política. Además, en el caso del estallido social de 2019, hay una alta desafección y desconfianza institucional, según los datos analizados.  

Desde la perspectiva materialista y cuantitativa del estudio  la teoría demográfica estructural,  desarrollada por los autores Jack Goldstone y Peter Turchin- permitiría explicar por qué debemos estar atentos a revisar el diseño de nuestras instituciones cada cierto tiempo, sostuvo la profesora de la Usach, Constanza Richards.

Junto con lo anterior, afirma la académica, es necesario analizar el fenómeno desde otras perspectivas y líneas de investigación, ojalá con una mirada interdisciplinaria.

Para el investigador, parte de las salidas debe ser el refuerzo de actitudes de cooperación entre los integrantes de toda la sociedad y, además, avanzar hacia un cambio cultural, que compatibilice la magnitud de la demanda con las reales posibilidades de acceso a recursos. “O sea, un ajuste de expectativas”, interpretó la académica.

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Actualmente, Europa recicla el 25% de sus plásticos y Chile, cerca del 10%, lo que sin duda es una problemática que tiene tres variables: una es la poca capacidad instalada para la revalorización y recuperación de los plásticos con el objetivo de darles un nuevo uso; la segunda es la cultura desde la perspectiva de los desechos, ya que el reciclaje y la revalorización son conceptos que implican un cambio en nuestra manera de relacionarnos con los desechos para que no sean basura; y la tercera tiene que ver con las pocas sanciones asociadas a la contaminación.

Tenemos que entender el reciclaje, la revalorización y todo lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos, como procesos productivos que encadenan actores, procedimientos e investigación. Entonces, no se trata solamente de la simple acción de reciclar, sino que es necesario fortalecer este ciclo virtuoso, porque hay que pensar en lo que se produce, pero desde una perspectiva circular, entendiendo que la materialidad que nos rodea es transitoria y debemos saber trabajarla. 

Actualmente, la Usach cuenta con el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), en el que desarrollamos prototipos de escala reducida vinculados a generar materiales para la arquitectura mediante diferentes investigaciones. En el laboratorio están todos los componentes de una fábrica recicladora, pero a menor escala. Esta aproximación nos ha ayudado a entender la complejidad de la red de actores involucrados y es en esa línea donde va nuestro objetivo a largo plazo, que es generar alianzas para hacer un aporte multidisciplinar en estas temáticas.

Entonces, están las capacidades instaladas dentro de la Universidad, pero falta una coordinación para dar soluciones concretas dentro de la misma, no solo conceptualmente, sino que mediante acciones concretas y, desde ese punto, generar un aporte a la comunidad cercana, por lo que estamos en una instancia en la que hay que fortalecer esas redes para generar proyectos que incidan tanto al interior de la Casa de Estudios, como en el exterior.

El concepto de la sostenibilidad es muy amplio, entonces, la idea es tratar de entenderla como el punto de partida del Plan Estratégico Institucional para llevarla a la práctica, porque es necesario crear herramientas de vinculación concretas con el sector productivo y el país.

Lo importante es entender que hay que ser responsables con nuestro rol, tanto individual como colectivo, para dar nuevas soluciones, porque a partir de una problemática nacen oportunidades para hacer nuevos materiales y producir más respuestas orientadas a los asuntos medioambientales y de gestión de residuos. Todas y todos somos parte en la generación de estas nuevas soluciones, y el ámbito académico, investigativo, tiene que dialogar con el sector público institucional para generar soluciones concretas que incluyan a la sociedad civil, y ese es el cambio cultural.

Te invitamos a ver este video sobre gestión de residuos plásticos

 

 

Ministro de Economía, Fomento y Turismo abordó desafíos del modelo de desarrollo durante charla con estudiantes de la FAE

Ministro de Economía, Fomento y Turismo abordó desafíos del modelo de desarrollo durante charla con estudiantes de la FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía junto al MBA Usach realizaron el pasado 14 de julio una conversación con el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien abordó los desafíos del nuevo modelo de desarrollo, una oportunidad para Chile de avanzar hacia un desarrollo amigable con el medio ambiente.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo y la encargada de Vinculación con el Medio del MBA, Ana María Dávila.

El ministro Grau comenzó su exposición indicando que el objetivo del desarrollo, es que todas y todos las y los habitantes del país puedan tener vidas dignas y plenas. “El crecimiento económico, es un instrumento para ello, pero no es suficiente. No sólo importa el crecimiento, sino que también su dirección, es decir, cómo éste es compatible con los distintos desafíos, entre ellos los medioambientales”

La autoridad hizo reflexionar a la audiencia sobre la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, y la respuesta fue elocuente: “la trayectoria actual es económica, ecológica y socialmente insostenible”, sentenció. 

A juicio de Grau, esta realidad no tiene que ver con el estallido ni con la pandemia, sino que con desafíos estructurales que tiene la economía chilena desde hace mucho tiempo: el estancamiento de la productividad, la crisis climática, de biodiversidad, la desigualdad e inseguridad social y los conflictos socio ambientales. 

“No es sostenible que en todo nuestro nivel de desarrollo exista un amplio sector de la población que no tiene acceso a un sistema de bienestar social que le dé seguridad en los ámbitos centrales de su vida cotidiana. Nuestro nuevo modelo de desarrollo tiene que abordar esos desafíos”, puntualizó el ministro. 

Dados estos elementos, un objetivo central de este Gobierno es la transición socio ecológica justa hacia un nuevo modelo de desarrollo. “Socio ecológica porque se refiere a una economía verde, carbono neutral y cuando se dice justa, se refiere a que en esa transición, pueden haber ganadores y perdedores o incluso se puede aumentar la desigualdad, por lo que es muy importante que los costos asociados no sean pagados por personas de bajos ingresos”, dijo. 

Grau agregó que la economía chilena opera dentro de límites impuestos por el medio y “nos interesa promover trabajos de calidad, bienestar,   vida digna y plena de las y los habitantes del país y recursos fiscales para su financiamiento”.

En este esquema, prosiguió Grau, el crecimiento económico es relevante, pero con dirección hacia una diversificación productiva y actividades más intensivas en tecnología y conocimiento, con énfasis en actividades y sectores ambientalmente sostenibles y que representen el desarrollo territorial, evitando conflictos con las comunidades. 

“Estas oportunidades globales que tiene Chile, asociadas al cobre, al litio y al hidrógeno verde, también tiene que cuajar a nivel local, es decir, no puede suceder que el cobre es bueno para el país, pero no para las comunidades aledañas. Deben expresarse como mejoras concretas en la calidad de vida a nivel local”, advirtió la autoridad gubernamental.

Destacó, en términos generales, un desafío que tiene que ver con la heterogeneidad productiva, que se refiere a cómo se adapta y transita hacia la economía verde, preocupándose que la desigualdad en el mundo productivo no aumente en esa trayectoria. “Este es un desafío muy complejo, porque las empresas grandes, están muy bien preparadas para esta transición a una economía verde, pero las empresas a escalas más pequeña, no lo están”, sostuvo. 

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

“Physiotherapy in mental health; What’s next?” fue el tema de la novena conferencia bianual llevada a cabo por la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, un evento desarrollado de manera híbrida en Atenas, Grecia.

La instancia reunió a cerca de 50 investigadores/as en el área provenientes de todo el mundo. Uno de estos fue el docente de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vera-Salazar, quien participó en condición de expositor, miembro del comité científico evaluador de trabajos presentados en el congreso y como moderador.

El kinesiólogo presentó en modalidad online  los resultados obtenidos a la fecha de una investigación titulada “Toward Cellular and Metabolism Hallmarks in Mental Disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollado en conjunto con el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica, el trabajo encabezado por el docente Usach -que se ha extendido durante cuatro años- plantea que, a través de la disminución del tejido graso mediante el ejercicio físico aeróbico, “se puede modular la conducta depresiva y ansiosa de los pacientes. Hay una explicación biológica, pero, en palabras simples, el ejercicio que tienda a reducir el componente graso en el organismo reduce la inflamación sistémica de todo el cuerpo y, con eso, la conducta depresiva”, señaló Vera-Salazar.

Dichos resultados fueron fruto de indagaciones realizadas en primera instancia en ratones, lo que evidenció una “fuerte conexión” entre malnutrición por exceso y trastornos mentales, según el kinesiólogo. “Una persona con obesidad se hace más propensa a sufrir cuadros depresivos de mayor gravedad y sostenidos en el tiempo que alguien que no lo es”.

Sobre la base de lo anterior, se propuso un plan de ejercicio físico para pacientes psiquiátricos de 35 semanas de duración, con una frecuencia de tres veces por semana y con sesiones de una hora, en el cual participaron un total de 64 personas. 

A esto, se sumaron acciones educativas y entrega de reportes a cada participante del estudio sobre los resultados que iban obteniendo, con el fin de mantener la adherencia al tratamiento. De acuerdo con el docente, dos tercios de los pacientes se mantuvieron dentro del proceso.

Desafíos a futuro

Respecto de su participación en la Novena Conferencia de la IOPTMH, el académico Usach se mostró muy satisfecho, pues fue el único expositor latinoamericano en la instancia internacional. Una experiencia que pudo relatar a docentes y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca tras ser invitado a la conmemoración del Día del Kinesiólogo/a en dicha Casa de Estudios, donde presentó la charla virtual “Kinesiología en salud mental”, dirigida a explicar en qué consiste esta área de investigación.

No obstante, el experto aclaró que la arista investigativa y de tratamiento aún se encuentra en proceso de desarrollo en Chile, para lo cual, añadió, se necesita un trabajo multidisciplinario entre las diversas disciplinas de la salud enfocadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

“No es que nosotros los kinesiólogos vayamos a solucionar este problema solo con ejercicio, debemos tener aliados como la psicoterapia y la farmacoterapia. Lo que defendemos es que nos incorporen”, aseveró el experto.

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses


Con el propósito de seguir desarrollando alianzas de asistencia en la formación educacional de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el subsecretario del ramo, Galo Eidelstein Silber, sostuvieron una reunión protocolar en nuestra Universidad.

El Dr. Zolezzi, manifestó que la cita fue realmente interesante, porque son múltiples los elementos que existen dentro de las Fuerzas Armadas para lograr un nuevo acuerdo de colaboración con esta institución del Estado.

Destacó entre ellos “el tema de los recursos humanos, pero también las instalaciones con las que ellos cuentan, además de una serie de producciones con empresas tan importantes como Asmar, Enaer y Famae. Pero también el interés que las Fuerzas Armadas tienen en temas de formación humanista”, señaló nuestra autoridad.

En este mismo sentido, el Subsecretario  Eidelstein, sostuvo que esta reunión fue fundamental porque las FF.AA tienen el compromiso de relacionarse con los diferentes cuerpos sociales, indicando que si bien hoy existen canales de comunicación no han sido lo suficientemente amplios.

“Es por esto que se hace necesario trabajar con los centros de estudios y en este sentido la Universidad de Santiago es muy importante para nosotros por su orientación, apertura y trabajo con la sociedad civil, lo que nos sirve para abrir nuevas vetas para las Fuerzas Armadas”, enfatizó el subsecretario del ramo.

Añadió que es esencial aumentar los campos en donde la Usach puede aportar a través del conocimiento y la experiencia para la formación de militares.  “También, nos interesan las colaboraciones en la industria de la defensa y en proyectos amplios en donde tanto el conocimiento de las ciencias y el ámbito humanista son relevantes para nosotros”.

En palabras del vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, la eventual firma de convenio marco, permitirá a futuro abordar temas de interés en común, en la formación de militares y escuelas matrices.

Refiriéndose a los ámbitos misionales precisó que tanto la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas como la Universidad de Santiago de Chile, tienen muchos puntos en común que van en beneficio de la sociedad en su conjunto.

“Educación, innovación, investigación, desarrollo y disciplinas puntuales como lo son los estudios internacionales y también los políticos, entre otros, son muy relevantes y pueden permitir una colaboración en Educación Superior que realizan las dos instituciones del Estado”, concluyó el Dr. Romero.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

En el marco del desarrollo del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Universidad de Santiago y en conjunto con el Consorcio Science Up (Ciencia 2030) se lanzó la primera encuesta de interés para el desarrollo del programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo en mujeres STEM.

“Cuando nos planteamos desarrollar el programa piloto, se nos hizo indispensable primero abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, en voz de las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este feedback será fundamental para lograr un diseño del programa acorde a las necesidades y en el corto plazo”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora proyecto “InES Ciencia + Género Usach”.

El programa se enmarca en los objetivos del proyecto de Innovación en Educación Superior (InES Género 2021) que busca desarrollar capacidades institucionales para la igualdad de género en el ámbito de I+D+i+e, específicamente a través del apoyo y promoción de trayectorias de mujeres académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado vinculadas a STEM e I+D+i+e en la Universidad de Santiago.

Es en este contexto, en el cual surge la iniciativa de desarrollar, en alianza con las Facultades de Ciencia, Química y Biología y de Ingeniería, un programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo.

A través del programa, se proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes mujeres de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua e inspirando vocaciones de mujeres jóvenes en estas áreas.

“Como Consorcio Science Up compartimos la urgencia de trabajar en acciones que contribuyan a la igualdad de género dentro del espacio universitario, específicamente en la comunidad STEM. Somos conscientes de los grandes desafíos que tenemos por delante y creemos que este tipo de instancias van en línea con las acciones que debemos impulsar para avanzar. Es por esto que, junto al proyecto InES Ciencia + Género buscamos implementar un enfoque territorial en el diseño y ejecución del programa, recogiendo las percepciones de cada una de las futuras participantes”, puntualizó Johanna Chacón, profesional Eje Liderazgo y Participación Femenina Consorcio Science Up.

¡Sé parte de este proceso y apóyanos completando la siguiente encuesta! pinchando este link.

Universidad de Santiago de Chile decide hoy quién será su nuevo rector para el periodo 2022 – 2026

Universidad de Santiago de Chile decide hoy quién será su nuevo rector para el periodo 2022 – 2026

“La Junta Electoral confía que hoy independientemente del resultado será ennoblecido una vez más el espíritu democrático y cívico de la Universidad de Santiago de Chile”, con estas palabras el secretario general del Plantel y presidente de la Junta Electoral, Ángel Jara Tobar, finalizó la Ceremonia de Encriptación y Generación de Llaves Criptográficas para la celebración de la segunda vuelta del proceso electoral de elección de rector del Plantel para el período 2022-2026, donde los profesores Rodrigo Vidal (opción 1) y Jorge Torres (opción 3) serán los protagonistas.

La actividad fue encabezada por la mayoría de las y los integrantes de la Junta Electoral de nuestra Casa de Estudios, con excepción del profesor José Zagal quien por razones ineludibles no pudo asistir, conforme lo dispone el reglamento de elección de rector, contenido en la resolución Nº 2357 del año 1994.

En la ocasión también estuvo presente Felipe Lorca, gerente de operaciones de Evoting, empresa encargada de la plataforma digital de las Elecciones 2022-2026, quien explicó en qué consiste la generación de llaves y la desencriptación de hoy.

“Vamos a revisar las distintas vistas del sistema de votación, para entender cómo funciona y cuáles son las distintas etapas para poder depositar el voto para todas/os aquellas/os votantes habilitadas/os; y la segunda etapa, generaremos las llaves criptográficas, que nos permiten asegurar el secreto del voto. Es decir, solamente quienes voten van a saber la preferencia y, por lo tanto, no hay forma que un tercero pueda saber el contenido de un voto puntual”, aseguró.  

Para esto se generaron nueve llaves privadas-criptográficas y una llave pública, que permiten encriptar los votos a medida que ingresen en la urna.

 “Estas llaves son únicas para este proceso electoral y son la única forma que existe para poder abrir o desencriptar el resultado final, por lo tanto, les pido que las custodien de la mejor forma posible”, remarcó el gerente de Evoting.   

¿Cómo votar?

Para sufragar en el balotaje, se deberá ingresar a la página web eleccionesusach2022.cl. Desde las 08:00 horas de hoy, está habilitado el botón principal de VOTAR.

Allí podrán observar el voto oficial. Para sufragar en la papeleta electrónica cada candidatura tendrá una línea horizontal a su izquierda, en la cual se deberá realizar un clic, o desde un teléfono celular hacer un tab con el dedo sobre la misma línea correspondiente, y luego cerrar el voto. Acto seguido se mostrará una confirmación.

Antes de ratificar su decisión, podrá generar una modificación a su elección de candidato volviendo a la página anterior. En caso de estar seguro, avanzará hacia el último paso de la votación.

Pero antes, se verificará la identidad de cada profesor participante. Para ello se pedirán tres datos principalmente. “Número de RUT, número de documento o de serie de la Cédula de Identidad e ingresar una clave de votación que le va a llegar a cada uno de los votantes habilitadas/os el día de hoy a la 7:00 horas, una hora antes de que comience la votación. Cuando se ingresen los datos el sistema verificará que la cédula esté vigente y que la clave de votación corresponda al votante. Luego se presiona sobre depositar el voto y si muestra que el sufragio ha sido bien recibido   llega una confirmación al correo institucional. En ese momento el proceso ha finalizado y el voto se encuentra encriptado dentro de la urna electrónica”, señaló Felipe Lorca.

Para participar del proceso eleccionario, se puede hacer desde cualquier dispositivo con acceso a internet o acudir a la Escuela de Artes y Oficios -afuera del Casino Central- o al interior del Edificio VIME (EX CENI), donde están dispuestos dos computadores, en cada punto de votación, y una cámara secreta para quienes deseen sufragar de manera presencial.

Para aclarar dudas o solucionar posibles problemas que surjan al momento de votar, al igual que en la primera vuelta, se dispuso una mesa de ayuda a la cual se puede recurrir escribiendo a soporte@evoting.cl o llamando al teléfono +56 2 27125000.

El balotaje se realizará entre las 08.00 y las 18.00 horas de hoy, jueves 14 de julio.

A continuación, te invitamos a ver un video ilustrativo que entrega información precisa del proceso de hoy:

 

 

 

Ganadores de Despega Usach 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación FING

Ganadores de Despega Usach 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación FING

Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso Despega Usach.

En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios.

Como en todas sus versiones, Despega Usach realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la Universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional.

En este contexto, la UIE de la Vridei, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos.

La gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior del Plantel en lo que se refiere a la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso.

“Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la Universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro Plantel. En este sentido, nos pone muy contentos de poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei comentó  la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas.

"Los proyectos ganadores del programa Despega Usach reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como Unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”, agregó Ibarra.

“En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la Usach es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH", concluyó.

Workshop Diseñar + Prototipar = Producto

En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del Despega Usach con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo.

Dentro de este marco, destacó su importancia como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo.

Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentaran en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso.

 

Usach titula a 286 nuevos Ingenieras/os Civiles Industriales e Ingenieras/os de Ejecución Industrial

Usach titula a 286 nuevos Ingenieras/os Civiles Industriales e Ingenieras/os de Ejecución Industrial

Con la presencia de las más altas autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial (Diind) encabezadas por el director subrogante, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y de la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Georgina Durán Lorca, el  se realizó la ceremonia de egreso de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, en sus modalidades regular y prosecución de estudios.

El acto tuvo lugar en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios y contó con la  asistencia de familiares y amigos de las/os tituladas/os, y de académicas/os y funcionarias/os del Departamento de Ingeniería Industrial.

El director subrogante del Diind, Dr. Daniel Gálvez Manríquez, expresó su satisfacción por este hito en la formación de pregrado en su unidad académica y valoró la contribución que hace la Universidad de Santiago de Chile al país con la formación de 206 Ingenieras/os Civiles Industriales y 80 Ingenieras/ de Ejecución Industrial.

“Los y las invito a ir a la sociedad con todos los conocimientos adquiridos para ponerlos al servicio del bien común, de la sociedad, de la equidad, el respeto a los derechos humanos. La sociedad necesita de profesionales como ustedes que provienen de una Universidad estatal, pública y laica, con una vocación de servicio social como un verdadero sello universitario. Cuiden de la sociedad, pero también cuiden de ustedes. Nunca permitan el maltrato, el acoso en cualquiera de sus manifestaciones pues en el respeto por ustedes mismos se funda el respeto por todas aquellas personas con las cuales desarrollarán sus labores”, expresó el Dr. Gálvez.

La autoridad académica invitó a los titulados y tituladas a mantener un estrecho vínculo con la Universidad y con el Departamento de Ingeniería Industrial y a convertirse en sus embajadores en las empresas y organizaciones en que logren insertarse laboralmente.

Los nuevos profesionales recibieron sus diplomas de egreso de manos del  jefe de carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, Dr. Jorge Zamorano Ford, y del jefe de docencia de las carreras vespertinas, Dr. Víctor Olivares Chiapa.

En la ceremonia se hicieron distinciones a los estudiantes que alcanzaron destacados rendimientos académicos en las respectivas carreras. Los mejores estudiantes de la promoción 2018 fueron Leonardo Javier Carrasco Saldías, de Ingeniería Civil Industrial (modalidad regular),  Andrea Elena Vera Flores y  Mauricio Cáceres Cid de Ingeniería Civil Industrial (modalidad vespertina).

Además fueron distinguidos María José Gaete Villafaena y Francisco Jorquera Rodríguez de Ingeniería de Ejecución Industrial (modalidad regular) y  Claudio Ortega Núñez de la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial (modalidad vespertina).

En la misma ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos, entregó el reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach” al egresado Claudio Orellana Arroyo, quien durante su trayectoria estudiantil destacó por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2