Bloque 2

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Entre los roqueríos y en la zona entre mareas crece a lo largo de todo Chile Ulva lactuca, especie también conocida como lechuga de mar y que desde hace ya un tiempo está siendo estudiada en el Laboratorio de Biotecnología Marina por su capacidad de biodegradar hidrocarburos derivados del petróleo.

“La tolerancia del alga está dada por la activación de enzimas antioxidantes de forma muy eficiente”, explicó el Dr. Alberto González, responsable de la investigación dedicada a estudiar la capacidad de la especie para absorber y degradar muy rápidamente los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs), antraceno y el benzopireno, conocidos por su alta peligrosidad para los seres humanos y el ambiente.

“Observamos que entre las seis y doce horas de cultivo el alga absorbió la totalidad de estas moléculas desde el medio de cultivo in vitro para luego desaparecer paulatinamente dentro de las 72 horas de cultivo”, comentó el investigador del Departamento de Biología perteneciente a la Facultad de Química y Biología.

El Dr. González explicó que “estudios transcriptómicos mostraron que se activa la expresión de genes correspondientes a enzimas del tipo monooxigenasas, dioxigenasas, epoxidasas, hidrolasas entre otras, que son capaces de oxidar los HPAs y convertirlos en cadenas hidrocarbonadas que son luego convertidos a ácidos grasos que alimentan al alga”.

Presencia en Chile

Respecto a su presencia en Chile, y tras ser consultado, el investigador consideró que la especie “es una buena candidata para ser cultivada en los sitios costeros contaminados por hidrocarburos para la remoción de moléculas contaminantes derivadas del petróleo y su biodegradación”.

Esto “al mejorar las condiciones de salud de las poblaciones humanas en las cercanías, reducir el peligro de contaminación de los productos obtenidos de la pesca y, principalmente,  al ser una especie ampliamente distribuida a lo largo de Chile, poseer una biomasa alta y tener un área de contacto con el agua significativa dado la morfología de sus láminas”, indicó.

La investigación actualmente continúa y se quiere determinar los metabolitos intermediarios de la vía de degradación, pues ya se conocen las enzimas involucradas en el proceso, añadió el Dr. González sobre las labores que hoy se desarrollan en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile. “Además, planteamos estudiar si el alga posee los mecanismos de tolerancia al diesel y si es capaz de absorberlo y metabolizarlo”.

 

Facultad de Química y Biología integra Proyecto de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil

Facultad de Química y Biología integra Proyecto de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil

Investigadoras/es de la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp), se encuentran realizando una pasantía en el marco del Proyecto de Investigación Conjunta Conicyt Chile – Fapesp del Estado de São Paulo, Brasil.

Las y los pasantes están desarrollando sus investigaciones en el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente (LEQMA) que lidera el profesor Ricardo Salazar, que se encuentra ubicado en el nuevo Edificio de Investigación Amengual 014.

El programa Conicyt Chile – Fapesp, busca fortalecer la cooperación científica y tecnológica entre Chile y Brasil para alcanzar resultados científicos y técnicos de nivel mundial, por medio del apoyo al desarrollo de proyectos de investigación conjunta dirigidos por grupos de investigadores/as en ambos países, favoreciendo de esta forma las sinergias y el intercambio de conocimiento entre ambos núcleos científicos.

“El proyecto nos permitió unir conocimientos en las áreas de tratamiento y descontaminación de aguas mediante la colaboración entre ambos grupos de investigación. El grupo de Brasil, con la profesora María Valnice Boldrín, posee experiencia en materiales fotoactivos para el tratamiento de aguas, y en conjunto con nuestra experiencia en el diseño de fotorreactores solares planteamos esta colaboración en donde ambos grupos aprendemos del otro”, indicó el Dr. Ricardo Salazar.

 Esta colaboración ya se venía gestando antes de la pandemia, logrando realizar varias publicaciones en conjunto, un capítulo de un libro y ahora la estadía de investigación en Chile para estudiantes provenientes del Instituto de Química de la Unesp, quienes se encuentran realizando un postdoctorado en el área de Química Analítica.

Entre las áreas que trabajan se encuentran, reducción de CO2, desarrollo de sensores electroquímicos para detección y cuantificación de contaminantes emergentes (colorantes) y procesos oxidativos avanzados, enfocado en la degradación foto catalítica de fármacos en aguas residuales. 

“Conocíamos de la Universidad de Santiago y también del Dr. Salazar, con quien compartimos líneas de investigación. El grupo de investigación y equipos de la Usach son muy buenos, entonces es una gran oportunidad estar trabajando en conjunto”, opinaron Kallyni Irikura, João Carlos Souza y Hernán Mantilla, integrantes del grupo de investigación brasileño.

Agregaron que la estancia que ha contribuido enormemente en la adquisición de nuevos conocimientos, uso de equipos e intercambio de ideas, “ha sido bastante constructiva tanto para nosotros como para ellos; el ambiente con los compañeros ha sido perfecto. Cabe destacar que las personas son muy amables, te colaboran, el profesor Ricardo Salazar también es excelente, estamos muy felices de hacer esta estancia aquí”.

Los investigadores/as fueron recibidos en oficinas del edificio Amengual, destinadas especialmente para recibir a invitadas/os extranjeras/os y estarán en Chile hasta agosto próximo.

 

Con exitosa convocatoria se desarrolló capacitación gratuita de programación web en nuestra Universidad

Con exitosa convocatoria se desarrolló capacitación gratuita de programación web en nuestra Universidad

Con una exitosa convocatoria culminó la primera versión del curso gratuito de Front End, organizado por la Asociación Gremial de Informáticos UTE-Usach y Software Libre Chile, con apoyo del Departamento de Ingeniería Informática de nuestro Plantel.

Por doce jornadas, 54 alumnas/os asistieron cada sábado, de 9 a 14 horas, a las salas del Pabellón Forma, para recibir esta capacitación sobre un modelo de lenguaje de programación de software libre.

A la actividad postularon casi 80 personas, por lo que el presidente de la Asociación Gremial de Informáticos UTE- Usach, Carlos Ossio Pino, calificó de exitosa esta convocatoria.

“Desde el 2008, nuestra Asociación cuenta con un Comité de Software Libre, lo que nos ha permitido trabajar con gente asociada a esta disciplina”, explicó el dirigente.

De acuerdo con el presidente de dicho comité, David Hernández Maturana, esto también permite que la Universidad se vincule con el medio externo, a través del desarrollo de cursos de programación.

“Para nosotros, este primer curso del año fue muy positivo para generar vínculos, pero también por el interés que despertó en las/os postulantes”, indicó Hernández.

El ingeniero y dirigente gremial recordó que la Asociación está en permanente ejecución de capacitaciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad tanto de la Universidad como del medio externo.

 

 

 

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

El pasado viernes 8 de julio, en el Aula Magna de nuestra Universidad, la expresidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, fue la protagonista del conversatorio “Hablemos de la Nueva Constitución”.

En palabras de la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades Usach, esta instancia informativa y de reflexión fue emocionante, “porque también se recordó a los caídos bajo el golpe militar, siendo esa memoria la que ha acompañado este proceso constituyente que pretende terminar con la Constitución de 1980”, expresó.

“La idea es terminar con los candados que dejó la dictadura, instalando una democracia participativa, paritaria, inclusiva, que nos permita garantizar los derechos sociales (…) Ha sido muy importante venir a nuestra Universidad a conversar con los estudiantes y funcionarios destacando este hito en la historia de Chile”, señaló.

En cuanto al rol que debería tomar nuestra Casa de Estudios luego de entregado el borrador de la Constitución, la Dra. Loncon sostuvo que la comunidad universitaria debe comprometerse con informar, educar y generar conciencia sobre el valor que tiene este proceso que dentro de sus pretensiones está el garantizar el derecho a la educación.

Hito histórico

Felipe Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que para ellos – que vienen asumiendo hace poco más de un mes- fue un mandato de los diferentes centros de estudiantes, la necesidad de generar instancias de información respecto al proceso constituyente.

“Nos parece un hito histórico esta reunión de los tres estamentos de estudiantes, funcionarios y funcionarias y la Corporación, que es gran parte de la comunidad universitaria, para poder reflexionar en torno a los distintos temas que tanto urgen que conozcamos hoy en día”, remarcó.

Asimismo, expresó que como Feusach ahora se pondrán estudiar el borrador de la nueva Carta Magna y a preparar material de difusión, además de crear instancias de diálogo con otros constituyentes, o establecer debates con las dos posturas que se enfrentarán el próximo 4 de septiembre.

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, enfatizó que esta actividad fue importante porque estuvo pensada para que los jóvenes de nuestra Universidad puedan votar informadamente.

“Nosotros hemos participado en tres grandes instancias de la historia del país. Primero, el movimiento estudiantil de la UTE que logró la reforma universitaria, la elección de un Presidente y un rector, democráticamente. Después, estuvimos en la lucha contra la dictadura, y hoy nos enfrentamos a este proceso histórico de dotar a Chile de una nueva Constitución. Espero ver los frutos de esta nueva Carta Magna”, manifestó.

Genero Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), declaró que contar  con la presencia de la profesora Loncon, ha sido un hito  para la comunidad usachina, sumado a su capacidad de síntesis y claridad del mensaje.

“Nosotros no estamos generando posturas de nada, sino  ha sido una invitación a los estudiantes y funcionarios para que participen de la lectura de la Constitución, para que conversen con sus familias y su entorno, porque no es posible que frente una decisión tan importante no tengamos el conocimiento de lo que ocurre, sobre todo pensando que en esta elección el voto será obligatorio”, concluyó Arriagada.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

 

Coordinadora del proyecto “Ciencia + Género en la Usach” asumió como parte de la vocería de la Red InES de Género

Coordinadora del proyecto “Ciencia + Género en la Usach” asumió como parte de la vocería de la Red InES de Género

La segunda reunión ampliada con las 13 universidades que se adjudicaron el proyecto de Innovación de Educación Superior (InES) de Género año 2021, se realizó durante los últimos días. En el encuentro, que tuvo como sede la Universidad Central, las direcciones y coordinaciones de los respectivos proyectos avanzaron en elegir voceras de la Red y establecer los objetivos generales para el trabajo en conjunto. 

De esta manera, Samanta Elgueta, coordinadora del Proyecto InES “Ciencia + Género: I+D+i+e con enfoque de género en la Universidad de Santiago”, fue nombrada como una de las tres voceras para el período ´segundo semestre 2022´ junto a Vania Figueroa, directora del proyecto InES de Género en la Universidad Autónoma de Chile y Karin Saavedra, directora del proyecto InES de Género de la Universidad de Talca.

Las vocerías de la Red tendrán carácter de itinerantes (tres representantes por semestre) y buscarán ser un espacio de coordinación y representación para canalizar la comunicación entre los equipos InES de Género y las autoridades competentes como es el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“Estamos muy contentas como proyecto InES Ciencia + Género de integrar activamente estas instancias colaborativas entre las distintas universidades del país. Además, como parte de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tenemos el compromiso de extender lazos concretos que permitan potenciar los proyectos en I+D+i+e y estamos convencidas de que ese trabajo no puede ser en solitario, debe realizarse en coordinación directa entre los 13 proyectos a nivel nacional y las autoridades”, remarcó Samanta Elgueta, coordinadora proyectos InES Usach.

Daniela Díaz, profesional de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, valoró la instancia de trabajo señalando que “la articulación y cooperación entre universidades es fundamental para abordar las desigualdades de género al interior de las  instituciones de Educación Superior, sobre todo en un ámbito clave que abordan estos proyectos como es el trabajo académico-científico y la generación de conocimiento. Celebramos este trabajo en Red que busca desarrollar un plan estratégico de acciones conjuntas, intercambiar buenas prácticas, facilitar procesos  y optimizar la inversión de los recursos públicos con el propósito de tener mejores resultados y transversalizar el enfoque de género en el sistema universitario nacional”.  

Proyectos InES

El proyecto estratégico InES “Ciencia + Género: I+D+i+e con enfoque de género en la Universidad de Santiago”, dirigido por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación,  Dra. María José Galotto, tiene como principal objetivo implementar un plan de igualdad de género con el propósito de disminuir las brechas en el acceso y en la carrera científico-investigativa al interior de nuestra Institución, en un trabajo mancomunado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

 En este sentido, el proyecto se enlaza estratégicamente con la Política de Igualdad de Género y Diversidad, específicamente en la generación de conocimiento con enfoque de género. 

La iniciativa, además es uno de los tres proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) que se desarrollan simultáneamente al interior de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, estos son: el proyecto InES Ciencia Abierta, InES I+D y el InES de Género, los que convergen en reforzar el ecosistema interno en ciencia, innovación y tecnología.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

 

 

 

Usach y más de 40 instituciones acuerdan crear Laboratorio Nacional de Supercomputación

Usach y más de 40 instituciones acuerdan crear Laboratorio Nacional de Supercomputación


Treinta y nueve universidades, junto con cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) firmaron en el Edificio Moneda Bicentenario, un convenio para la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación.

La iniciativa busca garantizar que la comunidad científica cuente con recursos de cómputo necesarios para mantener niveles de competitividad a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo científico nacional.

Participaron en la firma del convenio el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro de Ciencia, Flavio Salazar; y el investigador y director científico del proyecto, Jaime San Martín, entre otros.

“Esto incide en todos los proyectos que realizan investigadores y académicos de las distintas universidades, para que puedan realizar proyectos de manejo de información con alta cantidad de datos, de una manera mucho más rápida y simple”, destacó el Dr. Zolezzi.

“Hoy, hay tanta información que no sabemos cómo manejarla. Estas herramientas que están a disposición, para trabajar a nivel de supercómputo, permiten tomar decisiones para lo que viene en el futuro, en todos los ámbitos de la vida humana”, enfatizó.

El ministro Flavio Salazar, por su parte, valoró la relevancia del convenio para el país. “Podemos construir una institucionalidad que permita avanzar en resolver muchos problemas que afectan a la gente, como el cambio climático o la crisis hídrica”, sostuvo.

Finalmente, el director científico del proyecto Jaime San Martín explicó que la Usach y otras universidades impulsaron, hace doce años, un pequeño centro de supercómputo, que daba servicio a todos los investigadores de Chile. El proyecto actual busca optimizar este modelo.

“Se trata de un sistema nervioso de alta velocidad, que permite que estos cómputos y memoria funcionen a una velocidad muy superior a la de un computador”, graficó el director. “Es como tener miles de computadores trabajando juntos”, concluyó.

Te invitamos a conocer más acerca de este proyecto en el siguiente registro audiovisual:


 

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Nació en Rancagua y viajaba diariamente a la capital para ir tras su sueño: convertirse en Ingeniero Civil Industrial. La Universidad de Santiago fue su primera opción luego que un orientador del preuniversitario en el que se preparaba para la Prueba de Aptitud Académica, le comentó del prestigio e historia de nuestra Casa de Estudios.
 
“Venir de región a Santiago es un impacto; allá la vida es más tranquila, lenta. Al bajarme del Metrotren sentí de inmediato el cambio. El Campus me pareció espectacular, gigante. Se daba una interacción muy rica entre quienes estábamos ingresando y los estudiantes antiguos, profesores y funcionarios.
 
Hasta los mitos llamaban mi atención como el de no pisar el escudo institucional al ingreso de la EAO.Llegar a la Usach fue una suerte de apertura mental a los 17 años y un shock positivo, que me ayudó a salir de una burbuja.  Siempre he dicho que una de las etapas más bonitas de mi vida fueron los años de la Universidad”, recuerda con emoción.
 
Luis remarca la alta exigencia académica de la Universidad de Santiago, pero agradece el apoyo de sus entonces  compañeros que se sacrificaban todos por igual. “Mis mejores amigos son los de la Usach. Cuando tenías una derrota, entre todos nos levantábamos”, sostiene.
 
-Entiendo que esa misma camaradería estudiantil se transformó en traspaso de conocimientos a la comunidad y a quienes más lo necesitaban, ¿no?
 
-Sí, hice clases de matemáticas en la Escuela Enrique Kirberg motivado por un par de amigos y compañeros, uno de ellos es hoy profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Jorge Zamorano. Nos prestaban las salas de la EAO y preparábamos a alumnos que por diversos motivos habían dejado de estudiar y que finalmente daban exámenes libres. Algunos tenían 17 años, otros eran mayores de 50 que no habían sacado la enseñanza media. Esas clases siempre fueron  desafiantes, pero a la vez gratificantes. Una experiencia bonita.
 
Esa labor fue el impulso para que Luis Valdivia tras superar los seis años de la carrera se incorporara como profesor por hora en el vespertino y de laboratorio en el diurno de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, y en forma paralela también decidió incorporarse al Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, siempre en nuestro Plantel tras obtener la Beca de Excelencia Académica.
 
Algunos de sus compañeros partieron a doctorarse al extranjero, pero él tenía motivos más que entendibles para seguir en Chile. La teoría no era suficiente y de manera coloquial nos explica sus razones. “Sentía que cuando era profesor en el vespertino y daba clases era como ser un chef que se conoce de memoria la receta, los ingredientes y pasos, pero no había trabajado en un restaurant haciendo esos platos, y mis alumnos sí. Fue así como decidí dejar la Academia e integrarme a la práctica en la industria manufacturera”. 
 
Han sido ya 16 años de experiencia laboral, donde ha vuelto a aprender, pero esta vez de los propios trabajadores. “Otra cosa es con guitarra. La interacción humana y las variables en el trabajo hacen que sea más desafiante intentar aplicar a la perfección una teoría que en el papel funciona bonito. Estuve 4 años en Hunter Douglas como jefe de Planta. Fue como mi escuela”. 
 
Allí lideró todo el proceso de planificación de la planta 3FORM, que fabrica paneles de plásticos para decoración de interiores.  Escaló a jefe de Planta y asumió el desafío de dirigir personas, labor donde las habilidades blandas son esenciales.
 
Luego trabajó para la multinacional Tega Acotec, como subgerente de Operaciones durante 4 años. Su experiencia laboral lo llevó posteriormente a desempeñarse como gerente de Planta en la empresa francesa Parex, hasta que la multinacional norteamericana Danaher lo incorporó en ese mismo cargo a ChemTreat donde permanece actualmente. 
 
Sello Usach
 
-Han pasado los años y ese joven de 17 años que llegó cargado de ilusiones a Santiago hoy ha cumplido sus sueños. ¿Cómo valoras conocimiento y las habilidades que te entregó la Usach desde la Ingeniería Civil Industrial y el Magister en Ciencias de la Ingeniería?
 
-Cuando uno habla de alma máter, efectivamente la Usach lo es para mí. Ha sido la única Universidad donde he estudiado, es la que me ha dado las herramientas para desenvolverme exitosamente en el plano laboral y personal. Su historia, la diversidad, nuestros académicos y mis compañeros formaron y son parte de mi vida. Hasta hoy me gusta mucho acudir a presenciar los conciertos al Aula Magna los miércoles a las 19.30 y voy acompañado de mi esposa, porque estoy enamorado de la Usach y porque desde un principio me marcó el lema de nuestro escudo: Labor Llætitia Nostra, que significa “en el trabajo está nuestra alegría”. Esa frase caló mucho en mi corazón. Tomé ese concepto y lo asocié con cada lugar laboral donde me desempeño. Siempre digo que me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Santiago, de haber superado su alto nivel de exigencia. Yo sabía que si terminaba mis estudios con éxito podía pasar por la vida laboral con alegría.
 

De manera inédita hoy se realizan las primeras elecciones para rector de la Usach con sufragio electrónico

De manera inédita hoy se realizan las primeras elecciones para rector de la Usach con sufragio electrónico

Con la presencia de los tres candidatos a rector de nuestra Universidad, profesores Rodrigo Vidal, Pedro Palominos y Jorge Torres se llevó a cabo la Ceremonia de Encriptación y Generación de Llaves Criptográficas, evento que demuestra el carácter democrático y de transparencia del proceso de votación electrónica para elegir a la nueva autoridad del Plantel.

La actividad, que se realizó en periodo de silencio electoral,  fue encabezada por la gran mayoría de  las y los integrantes de la Junta Electoral de  nuestra Casa de Estudios, conforme lo dispone el reglamento de elección de rector, contenido en la resolución Nº 2357 del año 1994.

La Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco de la Facultad de Ingeniería; Samuel Navarro, de la Facultad de Ciencia; Patricia Garay, de la Facultad de Ciencias Médicas; Hernán Venegas, de la Facultad de Humanidades; Gumercindo Vilca, de la Facultad Tecnológica; Cecily Halpern, de la Facultad de Derecho y José Zagal por parte de la Facultad de Química y Biología, quien se excusó por razones de fuerza mayor de asistir a esta actividad, y Ángel Jara, secretario general de la Universidad.

Respecto al proceso de encriptación y generación de llaves criptográficas, Jara explicó que existirán dos tipos de llaves. “Una será de tipo pública, que es la que dará la orden al sistema de la empresa Evoting para encriptar cada voto que sea depositado en la urna electrónica. La otra, será privada, y estará dividida en nueve llaves distintas, que quedarán en poder de cada uno de los integrantes de la Junta Electoral, y que tendrán la misión de desencriptar los votos emitidos este jueves después de las 18 horas”, aseguró la autoridad.

Felipe Lorca, gerente de operaciones de Evoting, empresa encargada de la plataforma de las Elecciones 2022-2026, se refirió a esta acción que permitirá asegurar el secreto del voto. “Solo quien está votando sabrá cuál es la preferencia que va a marcar en su papeleta y nadie más podrá conocer su elección”, aseveró el ejecutivo.

Para ello se utilizó la técnica matemática de la criptografía, que cifra un mensaje transformándolo en una expresión ilegible con llaves criptográficas que fueron generadas en la misma ceremonia.

Además, existirán dos puntos con dos computadores cada uno, y cámara secreta habilitados en el campus para quienes deseen sufragar ahí. Uno estará ubicado en la Escuela de Artes y Oficios, afuera del Casino Central, y otro al interior del Edificio VIME (EX CENI).


¿Cómo se vota?

Es la primera votación en línea para elegir al rector de nuestra Universidad, por lo que para sufragar se deberá ingresar a la página web eleccionesusach2022.cl . Previamente a las 08:00 am de hoy, se habilitó el botón principal de VOTAR.

Allí podrá observar el voto oficial. Para sufragar en la papeleta electrónica cada candidatura tendrá una línea horizontal a su izquierda, en la cual se deberá realizar un clic , o desde un teléfono celular hacer un tab con el dedo sobre la misma línea correspondiente, y luego cerrar el voto. Acto seguido se mostrará una confirmación.

Antes de ratificar su decisión,  podrá generar una modificación a su elección de candidato volviendo a la página anterior. En caso de estar seguro, avanzará hacia el último paso de la votación.

“Se tendrá que verificar la identidad de cada profesor participante. Para ello se pedirán tres datos principalmente: Número de RUT, número de documento o de serie de la Cédula de Identidad y una clave de votación de ocho caracteres, que se envió a las 07:00 am de este jueves, a todas y todos las votantes habilitados para la elección, la cual deberá ingresar al momento de depositar el voto”, informó Felipe Lorca.

Al ingresar los datos y el sistema verificar que efectivamente es alguien habilitado para votar, que no haya sufragado previamente y que los datos ingresados son correctos, el voto se almacenará en el sistema y el proceso de votación finalizará.

“El voto entra encriptado en la urna digital, es decir, está cifrado y no es posible conocer su contenido”, afirmó el gerente de Evoting.

Se dispuso una mesa de ayuda escribiendo a soporte@evoting.cl o llamando al teléfono +56 2 27125000

En caso de una segunda vuelta, la campaña de los candidatos concluirá el martes 12 de julio y las elecciones tendrán lugar el jueves 14 de julio, entre las 08.00 y las 18.00 horas.

A continuación te invitamos a ver un video ilustrativo que entrega información precisa del proceso de hoy:

 

 

Desarrollo de Personas invita a participar en Tercer Levantamiento de Información sobre Discapacidad para funcionarias/os

Desarrollo de Personas invita a participar en Tercer Levantamiento de Información sobre Discapacidad para funcionarias/os

 ¿Se identifica como una persona en situación de discapacidad?  o  en relación con su condición de salud o situación de discapacidad, ¿se enfrenta usted a alguna barrera en el desempeño de sus funciones laborales?, son algunas de las preguntas que aparecen en el Tercer levantamiento sobre discapacidad para funcionarios y funcionarias USACH, a cargo del Departamento de Desarrollo de Personas, de la Universidad de Santiago de Chile.

Tiene como objetivos recopilar información referente al número de personas que presentan alguna condición de este tipo; la cantidad de funcionarias/os que se reconocen como personas en esta situación; quiénes cuentan con credencial y/o pensión de invalidez o si necesitan apoyo en la realización de este trámite.

Para ello, se diseñó un cuestionario con 23 preguntas dispuestas en un documento Google Forms, divididas en consultas generales asociadas a la unidad de trabajo y puesto laboral, a la condición de salud de las personas, al uso de ayudas técnicas y situación de discapacidad, finalizando con una consulta asociada a capacitaciones en esta área.

Una de las novedades de esta edición -anteriormente el sondeo se respondía solo de manera virtual- es la realización del cuestionario al funcionariado que trabaja en las áreas de aseo, jardinería y vigilancia, de manera presencial.

Pese a que la contestación en vivo estaba pensada para las/os trabajadoras/es de mantenimiento y seguridad del Campus, no es impedimento para que se pueda replicar en “otras unidades que consideren necesario contestar en persona”, aclaró Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP).

Igualmente, en esta edición el cuestionario recopila, de forma inédita, información sobre las dificultades que enfrenta el funcionariado con discapacidad de nuestra Universidad para realizar su trabajo diario y posibles iniciativas de apoyo o acompañamiento que se puedan efectuar, lo que no excluye a las personas con alguna condición de salud que afecte el desempeño de sus funciones; por lo tanto, el posible avance estaría pensado para cualquier trabajador/a que lo necesite.

Para Leonardo Vega Sepúlveda, contar con esta información le permite a nuestra Casa de Estudios “reconocer a un conjunto de trabajadoras y trabajadores, siguiendo los acuerdos y normativas vigentes en la legislación chilena, como es la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada en el año 2008), la Ley 20.422, entre otras, desde un enfoque de derechos humanos y de respeto a la diferencia”, afirma.

Agrega que también contribuye a “perder el miedo a la palabra discapacidad y que las personas que tengan esta condición en el Plantel se reconozcan como parte de la comunidad universitaria Usach”.

Por este motivo, y a propósito de que para esta edición se ha construido un instrumento con nuevas áreas para recopilar datos, hizo un llamado a todas las personas que forman parte de la Universidad de Santiago a participar de esta instancia, incluyendo a quienes hayan respondido en años anteriores, puesto que “deseamos conocer su realidad en esta temática y aportar a la construcción de una Casa de Estudios estatal y pública que sea más consciente, preocupada e inclusiva con sus trabajadoras y trabajadores”, remarcó el psicólogo.

La encuesta está dirigida a todas las personas que tienen un contrato con la Universidad, ya sea por horas, contrata o planta; por lo tanto, pueden participar funcionarias y funcionarios del personal de docencia, administración, directivo, profesional, técnico y auxiliar.

Trabajo mancomunado

La segunda versión del levantamiento de información sobre discapacidad en el funcionariado de la Usach, arrojó una tasa de respuesta del 28,2%. Con los datos obtenidos se pudo determinar que el 0,29% de la dotación de la Universidad de Santiago de Chile está compuesta por personas en situación de discapacidad.

En esta edición se intenta aumentar la participación en el sondeo, para lo cual se han realizado diversas acciones de apoyo y colaboración con diferentes unidades del Plantel.

Una de ellas ha sido la campaña comunicacional interna, realizada en conjunto con la Dirección de Comunicación Estratégica, la que “no solo cuenta con afiches, sino que también con un vídeo que informa sobre la Ley nº 21.015 que Incentiva la Inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral y del proceso que estamos realizando, como también da cuenta a nuestra comunidad universitaria de las actividades que se han realizado en años anteriores”, recordó Leonardo Vega.

Igualmente destacó la alianza con el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), con cuyo equipo se trabajó en la elaboración de la encuesta como en la revisión del material creado para esta ocasión.

Anteriormente, durante los meses de abril y mayo de este año, se llevaron a cabo reuniones con jefaturas y equipos de trabajos de más de 16 unidades, dando a conocer las acciones que se realizarán este año, para lo cual les “solicitamos su colaboración”, concluyó Vega. 

Si aun no ha respondido la encuesta, puede acceder a ella a través de este enlace.
 

Dr. Héctor Kaschel Cárcamo: “No me imagino despidiéndome de la Universidad”

Dr. Héctor Kaschel Cárcamo: “No me imagino despidiéndome de la Universidad”


El 30 de abril contrajo matrimonio civil. El 1 de mayo firmó su primer contrato como profesor ayudante de la Universidad Técnica del Estado (UTE) de Valdivia. El segundo día del mismo mes, contrajo las nupcias frente al altar y ante la presencia de Dios. Los tres hechos ocurrieron en 1970.

Esta cadena de sucesos corresponde a la vida del Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director del Postítulo de Telecomunicaciones y Redes, del Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos (ARASEC), y director de la Junta Directiva.

Estos acontecimientos demuestran cómo la vida del ingeniero, en distintas áreas de la vida, ha estado ligada a nuestra institución. En 2020 su relación con el Plantel cumplió 50 años y, en ese sentido, reconoce que su unión con nuestra Casa de Estudios es “excepcional”, ya que no es habitual que la vida laboral y la familiar-personal se entrecrucen de esta manera.

En este medio siglo, le tocó estar presente en uno de los mayores cambios que ha tenido la Corporación en sus 173 años de vida. Dicho evento se refiere al Decreto con Fuerza de Ley Nº 23 del 21 de marzo de 1981, el que ordenaba sustituir la denominación de Universidad Técnica del Estado por el de Universidad de Santiago de Chile (Usach), marcando un hito en las profundas transformaciones iniciadas en el Plantel desde el Golpe de Estado de 1973.

Pese a este último episodio, el Dr. Kaschel valora haber vivido el proceso. “Es un orgullo pertenecer a esta Universidad, a ambas la verdad. Si me preguntan por diferencias, yo respondo que son una sola. (…) Veo una alma máter única, por eso hablamos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), hablamos de la UTE o de la Usach como una sola”, remarcó.

En todo este tiempo ha cumplido diversas funciones dentro de la Universidad, entre ellas destacan sus condiciones de académico, investigador, director de departamento, decano de la Facultad de Ingeniería, director Dirección General de Graduados Usach, director de la Unidad de Coordinación de Centros de Investigación, y presidente de la Junta Directiva del Plantel, cargo que ocupó entre los años 2014 y 2020.

En estos momentos el Dr. Héctor Kaschel se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director de la Junta Directiva, director del Programa del Postítulo en Telecomunicaciones y Redes, director de SEGIC y director del Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos (ARASEC).

En ese sentido, tiene claro que el momento de dejar sus funciones en la Usach es cercano, pero en este momento no está entre sus prioridades. “No me imagino despidiéndome de la Universidad, pero Dios dirá. Mientras me acompañe la salud, continuaré aquí”, sentencia.                                                                                         

Vida de estudiante y académico

Si bien administrativamente el oriundo de Línea Solar -localidad ubicada hacia la costa de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos- inicia su historia contractual con el Plantel en el año 70, su ligazón con la Corporación se inicia en 1969, cuando ingresa a estudiar a la sede de la UTE en Valdivia. La carrera que eligió fue Ingeniería de Ejecución Electricista mención Electrónica y Telecomunicaciones.

Durante el primer año de estudios superiores, destacó por su actitud y dedicación a los estudios, lo que contribuyó a que en 1970 obtuviera el cargo de profesor ayudante de cátedra, siendo el contrato -en ese tiempo se necesitaba para ejercer esta función- que marca su inicio como trabajador de la Institución.

Luego en 1974, con 22 años, aceptaría el cargo de director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTE - Valdivia. El comienzo de su etapa administrativa no fue fácil. Eran tiempos de rectores militares al mando de las universidades públicas y en ese contexto fue que, en los primeros meses de su gestión, llegó la orden de las autoridades de la Universidad en Santiago, de cerrar la carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica (IEE), porque entendían que en las sedes de Temuco y de Valdivia se impartía el mismo plan de estudios con la misma mención. Tras la visita a la sede valdiviana del rector de la época y la correspondiente explicación la situación se aclaró, lo que significó que la carrera pudiera seguir funcionando.

Cabe aclarar que por esa época en la capital de La Araucanía se dictaba Ingeniería en Ejecución Eléctrica con mención en sistemas eléctricos de potencia y en la ciudad de Los Ríos era la IEE con mención en Electrónica y Telecomunicaciones.
 
Continuidad de Estudios

Desde pequeño al Dr. Kaschel le gustó estudiar, por eso no fue extraño que en 1976 cursara tres asignaturas de Ciencias Básicas de la de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, que se dictó en la UTE sede Valdivia por parte de la Facultad de Ciencia. Resultó ser el mejor estudiante y ganó una beca para trasladarse a Santiago al año siguiente a completar los estudios de ese programa de estudios, sin embargo las autoridades de la época prohibieron el perfeccionamiento de las/os académicos/as, bloqueando sus aspiraciones.

Pese a este traspié, en 1979  viaja a la capital tras realizar un traslado académico con un colega que debía retornar a Valdivia. A Santiago llega como profesor del Departamento de Tecnologías Industriales de la Escuela Tecnológica, instalaciones ubicadas, en esa época, en la comuna de Recoleta.

Al año siguiente ingresa a estudiar la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, mención Electrónica y Telecomunicaciones lo que le significó cumplir, paralelamente, con sus responsabilidades de académico y de estudiante, que se tradujo en tener “una rutina diaria de 18 horas, donde muchas veces no alcanzaba ni a comer”, recuerda Kaschel.

Bajo ese estricto régimen autoimpuesto en 1984 obtiene el nuevo título siendo el mejor estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad. Sin embargo, antes de finalizar el plan de estudios, un profesor le ofrece un puesto de académico en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y la posibilidad de partir a Alemania a cursar un Doctorado. Aceptó ambas propuestas.

Con el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica, vuelve a Chile en el año noventa. En 1998 es elegido y reelecto en el 2000 como director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, esta vez en Santiago. En 2005 asume como decano de la Facultad de Ingeniería (FING).

Siendo la máxima autoridad de la FING, fue elegido presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CONDEFI). Paralelamente le correspondió ejercer tanto la presidencia del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Chile (IEEE), como la presidencia de la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA), sumado a las horas que le dedicaba a la docencia, investigación y gestión.

Esta es una de las cosas que ha caracterizado al académico durante el medio siglo ligado a la Universidad. “Todos se afligen porque estoy muy ocupado, pero a mí el tiempo me alcanza para todo (ríe). Mí receta es nunca dejar tareas para el otro día. No me acuesto sin  terminar las tareas del día”, afirma.

Esa misma dedicación y estructura la utiliza en su rol de docente, donde asegura que siempre busca que sus “estudiantes sean los mejores profesionales, pero también les digo que tienen que ser muy buenas personas, porque la parte humana, para mí  es fundamental en la formación profesional. El mejor sueldo que he recibido, y yo creo que voy a seguir recibiendo, será la sonrisa de mis estudiantes, donde voy siempre me reciben con cariño y eso para mí es impagable”, destaca el director del ARASEC.

El Dr. Kaschel ha participado en diferentes proyectos como investigador responsable, co-investigador, al mismo tiempo que ha sido evaluador de proyectos Fondecyt, Fondef y Corfo. Pese a que no tiene un número exacto, calcula que ha participado de “300 publicaciones”, entre las que cuentan artículos científicos y capítulos de libros. En esta área, una de sus últimas participaciones ha sido en un libro denominado ‘Plan Maestro Modelo para el Desarrollo de Infraestructura Habilitante de Ciudad Inteligente Abierta’, que fue desarrollado en un proyecto conjunto con Corfo y La Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI).
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2