Bloque 2

La Universidad de Santiago llega al barrio Lastarria con nueva librería

La Universidad de Santiago llega al barrio Lastarria con nueva librería

Conocido como un sector cultural clave dentro de la ciudad, el Barrio Lastarria alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos. Y a partir de junio se sumó uno nuevo: la Librería Editorial Usach.

Ubicada en el pasaje José Ramón Gutiérrez 284 de la comuna de Santiago, el local es administrado por Editorial Usach en conjunto con la Corporación Cultural de nuestra Universidad. Su sello es la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Ediciones UDP, Editorial UV, por mencionar solo algunas.

La idea  es generar un puente de vinculación entre la Universidad y la ciudadanía a través de los libros, además de contribuir a la divulgación del conocimiento y al enriquecimiento del acervo cultural chileno.

"Como Corporación estamos felices de poder colaborar en la concreción de este proyecto. Trabajamos por visibilizar el quehacer de la Universidad de Santiago y vincularnos con el mundo cultural y artístico en el sentido más amplio, avanzando en la tarea de acortar las brechas de acceso, promoviendo contenidos de calidad y fortaleciendo nuestro compromiso con los territorios y la comunidad de creadoras, creadores y públicos”, remarcó Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural Usach.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de la editorial, añadió que “`para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando con la venta de libros de otras editoriales, multiplicando nuestra oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”.

La nueva librería está próxima a otras que históricamente han estado en el barrio  tales como Metales Pesados, la Librería del GAM, Ulises, Prólogo, entre otras. Para Ghigliotto esto resulta favorecedor, dado que la librería de Editorial Usach se inserta en un circuito que el público asiduo a las librerías está habituado a recorrer y que ahora suma una nueva alternativa.

A modo de celebración, durante todo junio los libros publicados por la editorial  tendrán un 30% de descuento para el público lector.

 

Dirección de Comunicación Estratégica se reúne con comandos de candidatos a rector para revisar cobertura del proceso

Dirección de Comunicación Estratégica se reúne con comandos de candidatos a rector para revisar cobertura del proceso

Con la idea de velar por la transparencia en la campaña mediática de las candidaturas a rector de la Universidad de Santiago, la Dirección de Comunicación Estratégica realizó una reunión con los comandos para revisar la propuesta de espacios y contenidos informativos que se pondrán a disposición, tanto para públicos internos como externos.

Dentro de la pauta de contenidos se encuentran un sitio web sobre el proceso eleccionario, entrevistas y notas periodísticas en el diario institucional Usach al Día, columnas en Diario Usach e información en las paletas informativas que se encuentran en el Campus.

También se puso a disposición de las candidaturas la posibilidad de generar material gráfico y audiovisual que les permita difundir sus propuestas programáticas.

En la reunión participaron las académicas Tamara Garay y Paloma Miranda, en representación del candidato Rodrigo Vidal; la académica Carla Hernández por el candidato Jorge Torres; y el académico Juan Pablo Vargas por el candidato Pedro Palominos. Por parte de la Dirección de Comunicación Estratégica estuvo su director, Roberto Manosalva; el jefe del Departamento de Medios, Armando Jaque y la jefa del Departamento de Comunicación Interna y Marketing, Daniela Gallardo.

Programa Vector Inicia 2022 del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial

Programa Vector Inicia 2022 del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial

Con la charla de inspiración “Las grandes ideas tiene un punto de partida”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, realizó el lanzamiento de su programa de emprendimiento, Vector Inicia 2022. La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la participación de la comunidad estudiantil interesada en ser parte de esta nueva iniciativa de preincubación de emprendimiento.

En una jornada marcada por la camaradería y la innovación, el decano de la Facultad de Ingeniería, y también director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, recibió a los participantes de la jornada, invitándolos a ser parte de una nueva versión de esta iniciativa que tiene dentro de sus objetivos convocar  las mentes creativas de la Universidad de Santiago, en torno al desarrollo y potenciamiento de ideas innovadoras que buscan crear soluciones reales, acordes a las necesidades de nuestra sociedad, en base a la ciencia y la tecnología.

Para la autoridad, el programa se ha consolidado dentro del ecosistema universitario y es una gran fuente de apoyo para las y los estudiantes. “Vector Inicia poco a poco se ha ido transformando en el semillero de emprendimientos de la Usach, y es desde acá es donde buscamos impulsar y acompañar a los distintos agentes de cambio que se gestan al interior de nuestra Casa de Estudios. Nosotros estamos a disposición de nuestra comunidad estudiantil y es parte de nuestro objetivo, ayudarlos y guiarlos en la consecución de sus sueños”, expresó el Dr.Vargas.

Por su parte, el coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación, Walter Valdés, desarrolló una presentación que englobó los sistemas de apoyo en innovación, trasferencia tecnológica, emprendimiento y prototipado con los que cuenta el Centro, y comentó en detalle, las nuevas implicancias que trae Vector Inicia 2022, el cual comenzó  ayer miércoles con sus talleres de acompañamiento.

“Este año seleccionaremos a los cinco equipos más destacados del programa para que puedan desarrollar junto al Centro de Innovación el proceso de prototipado de su idea. Además, quien resulte ganador o ganadora de esta convocatoria, tendrá como gran recompensa el pasar directamente a la final del concurso de emprendimiento de nuestra universidad, Despega Usach”, anunció Valdés.

Ya en lo que fue la charla principal, y con el objetivo de acercar las experiencias de quienes han logrado desarrollar una carrera en el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, plasmando sus ideas más ambiciosas que hablan acerca el desarrollo productivo y social de la comunidad de una manera sustentable y responsable con el medioambiente, Julien Hanna,  cofundador de la startup Qactus, relató su camino en el  emprendimiento y compartió su experiencia con su empresa, iniciativa que se dedica a transformar residuos de plásticos en productos comercializables, utilizando la impresión 3D, como principal tecnología.

Historia de emprendimiento

Para Julien, su camino en el emprendimiento, partió cuando estaba en la Universidad. Aquí junto a su grupo de compañeros (algunos actuales socios de Qactus), comenzó a desarrollar una iniciativa de fabricación de cervezas artesanales, utilizando así los conocimientos generados en su carrera de biotecnología. Sin embargo, producto de los propios estudios, tuvo que dejar de lado la empresa para abocarse de lleno a lo que sería su tesis.

Este acontecimiento, en vez de acortarle su proceso en el emprendimiento, no hizo más que enseñarle una nueva oportunidad en el desarrollo de soluciones que estuviesen acorde a las necesidades que presenta la sociedad y el ecosistema, y fue en su propia actividad al interior de los laboratorios, en donde desarrollaba su tesis, donde detectó un tremendo problema en el uso de los plásticos y en los desechos que estos generan.

 “Percibiendo esta situación, decidimos con nuestros amigos hacer algo al respecto, y es así como empezamos a investigar sobre el impacto que los desechos de plásticos dejan a nivel global, viendo que la situación que vivíamos en el laboratorio, era solo la punta del iceberg. De esta manera, llegamos a un movimiento que se llama “precious plastic” donde proponen la confección de máquinas de fácil armado para procesar plásticos y utilizarlos como productos. Estos planos, eran liberados en Internet, por lo que hicimos nuestra propia trituradora de plásticos”, comentó Hana.

Dentro de las funcionalidades de estas máquinas, se podían realizar filamentos para impresoras 3D desde plástico reciclado; esto llamó completamente la atención de los jóvenes emprendedores, quienes desde se momento, comenzaron a dar forma a lo que sería su actual iniciativa, Qactus. “Nosotros trabajamos en base a un ciclo de economía circular muy bueno, en donde integramos nuevas tecnologías que no son las tradicionales y en donde se puede agregar valor de forma muy sustancial”.

 

Junta Electoral oficializa candidaturas a Rector de la Usach

Junta Electoral oficializa candidaturas a Rector de la Usach

Tres ceremonias consecutivas de oficialización de candidaturas a Rector se realizaron la tarde de este martes 7 de junio en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

Hasta el lugar, llegaron los inscritos Jorge Torres, Rodrigo Vidal y Pedro Palominos, quienes se presentaron -en ese orden- ante la Junta Electoral de la Usach.

El organismo comunicó a los presentes que revisó sus candidaturas y verificó que cumplían con los requisitos reglamentarios.

“Se oficializó formalmente ante la comunidad que han sido aceptados como candidatos y que en este momento parte la campaña electoral”, sostuvo el Secretario General de la casa de estudios, Ángel Jara.

El Presidente de la Junta Electoral explicó que el proceso continúa el 13 de junio, con el sorteo que definirá el orden de la papeleta.

La campaña finalizará el 5 de julio y el jueves 7 de dicho mes se celebrará la primera vuelta. La elección se realizará de manera electrónica.

“No tengo ninguna duda de que la campaña que llevarán los candidatos será limpia y de respeto”, concluyó Jara.

Candidatos

Jorge Torres es ingeniero civil industrial y magíster en ingeniería industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y doctor en economía social de la Universidad de Valencia.

Rodrigo Vidal es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, master en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres de la Université de Lausanne.

Pedro Palominos es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, mestre em ciências da engenharia de produção de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y doctor en ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 

 

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

En estas semanas la Universidad de Santiago de Chile está realizando su Primer Diagnóstico sobre Violencia de Género, principalmente a través de una encuesta que recogerá las percepciones acerca de las distintas dimensiones de este tipo de violencia.

El proceso, liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, generará insumos para actualizar y fortalecer la normativa interna, trabajo que está en manos de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, órgano responsable de elaborar los nuevas disposiciones y procedimientos que regirán en la Universidad desde 2023, en línea con el mandato de la Ley 21.369 promulgada en septiembre del año pasado, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en el ámbito de la educación superior.

La encuesta sobre violencia de género en la Usach está destinada a estudiantes, académicas/os, y funcionarias /os. El enlace llegó enviado al correo institucional, se responde en pocos minutos usando un computador, celular u otro dispositivo móvil. Cabe destacar que el envío es anonimizado y las respuestas son confidenciales.

Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad este diagnóstico marca un nuevo hito en el abordaje de la temática de la violencia de género en la universidad, considerando un contexto de políticas públicas de mayor claridad en estos temas y el mandato de la nueva Ley.

“Se trata de la primera evaluación que hacemos de un fenómeno complejo, urgente y cotidiano como lo es la violencia de género en la Universidad. En ese sentido, este insumo nos permitirá cumplir múltiples propósitos: nutrir a la Comisión Institucional de Género y Diversidad; profundizar los procesos y modelos con que abordamos la violencia de género en la Dirección y, por cierto, avanzar hacia el propósito mayor que es construir una vida universitaria libre de violencia de género, propósito contenido en el eje número dos de la Política de Igualdad de Género y Diversidad”, detalló Karin Baeza Vásquez.

La directora agregó que “la encuesta fue construida con rigurosidad metodológica, basándose en instrumentos similares a los aplicados en la Universidad Libre de Berlín (con quien la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tiene una alianza de trabajo colaborativa), pero adaptados a nuestra realidad universitaria siendo pretesteados antes de su aplicación con directoras de género de distintas universidades del Consejo de Rectores y expertas en la materia”.

La encuesta sobre violencia de género tiene la finalidad de identificar la percepción que se tiene sobre este problema y su impacto en la comunidad universitaria, reconociendo aquellas creencias y actitudes que reproducen discriminación y violencia de género.

Paula Vargas, psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad a cargo del proyecto, sostuvo que el Diagnóstico sobre Violencia de Género se enmarca en el gran proceso de implementación de la Ley 21.369 que están realizando las universidades chilenas.

 “La encuesta busca recabar información actualizada que permita contar con una panorámica institucional que dé cuenta de la realidad usachina. De manera sensible aborda percepciones sobre aspectos sociales, individuales e institucionales, cuyos resultados permitirán desplegar estrategias que aporten a la detección, desnaturalización y abordaje de la violencia de género”.

La psicóloga agregó que bajo el lema “Contamos contigo” se llama a una construcción participativa y conjunta del diagnóstico, enfatizando que la Dirección de Género, Diversidad y Equidad también está recibiendo dudas o solicitudes de acompañamiento que hayan surgido a raíz de la encuesta al correo direccion.genero@usach.cl

 

Alumnas y alumnos de todo Chile podrán preparar la PDT y la PAES en nuevo Portal de Estudios de nuestro Plantel

Alumnas y alumnos de todo Chile podrán preparar la PDT y la PAES en nuevo Portal de Estudios de nuestro Plantel

33.375 fueron los inscritos para rendir la próxima PDT de invierno los próximos días 4 y 5 de julio. Estos estudiantes, junto con todos quienes están afianzando sus conocimientos para la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), cuentan desde ahora con una nueva herramienta para ensayar y reforzar: https://ensayos.usach.cl.

El portal de estudios Usach es gratuito y de libre acceso. Fue lanzado por la Universidad de Santiago en conjunto con Puntaje Nacional, con el objetivo de reducir la brecha social y económica que aún existe en el proceso de acceso a la Educación Superior, siendo una alternativa donde todas y todos puedan prepararse de forma completa para   postular a la carrera que anhelan en nuestro Plantel.

¿Qué podrán encontrar en esta web? Planes de clases para todas las asignaturas con material audiovisual, en un formato adaptado a los nuevos contenidos y objetivos de cada prueba.

Esto junto con más de 200 clases, con un total de 180 horas de duración y cápsulas vocacionales que les orientarán en cada paso que decidan dar en este camino; desde cómo conocer su vocación hasta los detalles sobre el sistema de puntajes, NEM y ranking.

Este sistema, además, permite una modalidad de estudios personalizada en la que cada alumno y alumna podrá estudiar a su propio ritmo. Entre ellos, ensayos cortos de 10 o 20 ejercicios, para mejorar su agilidad al responder, o también si prefieren, pueden realizar  un ensayo completo y simular en tiempo real lo que será la experiencia de rendir estas pruebas.

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Con la participación de las y los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza, a partir de este miércoles 8 y jueves 9 de junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional InnovaT: Enseñanza Innovadora en la Educación Superior.

El evento es organizado por este proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y congrega a sus instituciones miembro: FH Joanneum University of Applied Sciences (Austria), que lidera el proyecto; la Universidad Carlos III de Madrid (España), Breda University of Applied Sciences (Países Bajos), la Universidad de Viña del Mar, la Universidad Austral y la Universidad de Santiago de Chile; además de la U. de Lima, la U. Católica San Pablo y la U. de Piura (Perú).

“La importancia de esta conferencia para nuestra Universidad es que las/os  docentes de la Usach expondrán sus innovaciones, muchas/os de las/os cuales han participado en instancias previas del proyecto como el curso MOOC. Los webinar, las experiencias que se van a mostrar en esta conferencia son producto del trabajo que se ha hecho en el marco del proyecto en la propia Universidad”, informó el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación Educación y Tecnología (CIIET).

La conferencia internacional contará con la presencia de dos connotados expertos internacionales: el Dr. Oscar Jerez, director asociado para la Educación Superior de LASPAU – Harvard University y José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, TEC de Monterrey.

Asimismo, se presentarán innovaciones de planteles europeos y de nuestro continente, mostrando las últimas investigaciones con respecto a la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de la educación superior.

La Usach en la conferencia

Las y los participantes como oyentes de la Conferencia Internacional que se desarrollará en formato híbrido, podrán acceder a clases magistrales, paneles, ignite sessions, entre otros, con expositores de diversos países y casas de estudios durante los dos días del evento.

Las investigadoras/es Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza del DMCC, presentarán la ponencia “Una innovación mediante la utilización de la Impresora 3D en la formación del profesor de Matemáticas y Computación. El caso del cálculo del volumen de la esfera según Arquímedes”.

Otro aspecto importante será el lanzamiento del libro “Enseñanza Innovadora en la Educación Superior”, que cuenta con capítulos escritos en conjunto por los académicos de nuestra Universidad Juan Silva, Juan Pablo Becerra y los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Alario y Carlos Klos.

 “Con nuestros socios europeos hemos escrito un capítulo sobre metodologías activas y el uso de la tecnología. La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importantísimo al haber actuado como editor de la obra y al estar a cargo de la coordinación de la edición y la versión digital del libro”, aseguró el Dr. Silva.

 

Estudio Iiderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos

Estudio Iiderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos

Un grupo de investigadores, liderados por los doctores Max Chacón y Leonel Medina, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó un estudio que podría entregar un innovador modo de detectar esta enfermedad degenerativa a través de los ojos, específicamente a través de las señales eléctricas generadas en la retina, ante distintos estímulos visuales.

El artículo fue publicado recientemente en la revista Scientific Reports, de Nature . Allí, este grupo de investigación multidisciplinario, que reunió los ámbitos de la salud con ingeniería, y compuesto por Max Chacón; Leonel Medina; Joaquín Araya-Arriagada; Sebastián Garay; Cristóbal Rojas; Claudia Duran-Aniotz y Adrián Palacios, lograron demostrar, a través del modelamiento matemático, una relación entre la función de la actividad eléctrica y la presencia temprana de este tipo de demencia que afecta a casi 35 millones de personas en el mundo, según  la OMS.

El estudio realizó el modelamiento matemático de un concepto que existe en fisiología, llamado “complejidad”. La idea es que la complejidad de un cerebro va decreciendo, ya sea con la edad o con la enfermedad. Y, por el contrario, mientras funcione bien se mostrarán altos índices de complejidad.

Para el Dr. Leonel Medina, académico del Departamento de Ingeniería Informática, y que junto al Dr. Max Chacón, del mismo Departamento, son los impulsores de la investigación,  los hallazgos descubiertos son un avance significativo. “Encontramos que la actividad eléctrica de la retina (tejido en el globo ocular, donde están los fotoreceptores) ante ciertos estímulos luminosos, es menos compleja en animales enfermos y más viejos que en aquellos sanos y más jóvenes. Para estimar esta complejidad biológica, usamos herramientas matemáticas de entropía, que calculan qué tanto grado de desorden existe en las señales medidas”

Para poder determinar si estos resultados se replicarán en personas se requieren más investigaciones, incluyendo mediciones en pacientes y en personas sanas.

“Sin embargo, estamos muy optimistas de que las herramientas que utilizamos ayuden, en el futuro, a identificar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana. Se acumula cada vez más evidencia de que la complejidad biológica disminuye en enfermedad, y estudios similares han mostrado posibles aplicaciones en el diagnóstico de, por ejemplo, la depresión y la enfermedad de Parkinson. La clave está en encontrar el biomarcador apropiado y, al parecer, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, el globo ocular y el sistema visual estarían entregando alertas tempranas que podrían detectarse con estas herramientas”, puntualizó el Dr. Medina. 

Liderazgo de la Usach en esta investigación innovadora

Encontrar métodos de diagnósticos innovadores y efectivos requiere de esfuerzos multidisciplinarios. En este caso particular, la Ingeniería Biomédica ha tomado gran protagonismo en las últimas décadas por contribuir, con herramientas ingenieriles, para el desarrollo de métodos y tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de patologías.

 El alto grado de desarrollo de las tecnologías médicas actuales, es resultado del trabajo colaborativo entre profesionales de la ingeniería y las ciencias de la salud. 

La Usach ha sido pionera en Chile en el uso de las herramientas de complejidad y entropía en señales biológicas. Hace varios años atrás, el Dr. Max Chacón, de Ingeniería Informática,  conoció sobre la teoría de la complejidad en sistemas biológicos y, desde entonces, la ha estado aplicando al estudio del sistema de autorregulación cerebral sanguínea y otros.

Para este estudio, se estableció una colaboración con investigadores de la Universidad de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Católica para probar experimentalmente la idea original del Dr. Chacón, de que lo observado en el sistema de autorregulación cerebral podría manifestarse también en la electrofisiología de la retina.

 

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

A través de un proceso abierto, democrático y consultivo que cumplió un año desde su inicio, y en donde participó la comunidad triestamental de la Facultad de Ingeniería, junto al apoyo de su decano, el Dr. Cristian Vargas, el histórico Departamento de Ingeniería Química fundado en 1972 pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En el año 2005, la Unidad había extendido su campo de especialidad hacia los Bioprocesos. En este contexto se creó y comenzó a impartir la carrera de Ingeniería en Biotecnología, que en 2020, se transformó en Ingeniería Civil en Biotecnología, con una duración de 11 semestre, y que cuenta en la actualidad con un proceso de articulación único en la Universidad que permite una doble titulación: Ingeniería Civil en Biotecnología-Ingeniería Civil en Química.

“Paralelamente, el cuerpo académico se fortaleció con la contratación de doctoras/es de excelencia en el campo de bioprocesos y se promovió la creación de los laboratorios de investigación: Laboratorio de Ingeniería en Biosistemas, Laboratorio de Ingeniería de las Fermentaciones, Laboratorio de Biotecnología de Alimentos y Laboratorio de Biotecnología Ambiental”, señaló su director el Dr. Pablo Donoso.

De esta forma, se han creado las condiciones que le permitieron al Departamento crear conocimiento, generar productos de investigación y adjudicar proyectos de fondos concursables.

“La importancia de este hito es que radica en que nuestra especialidad fundacional – química se mantiene plenamente vigente y ahora incorpora la especialidad de bioprocesos. Esta nueva denominación nos permitirá rediseñar y planificar las acciones concretas que potenciarán la articulación efectiva entre el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, propias de una institución de Educación Superior acreditada por 7 Años”, aseguró Donoso.

En cuanto a cómo se proyectan a futuro con esta nueva designación, el director del Departamento declaró que las actividades presentes y futuras en la Unidad, continuarán tributando y fortaleciendo las especialidades Química-Bioprocesos con la orientación a la excelencia que los ha caracterizado y reforzando el compromiso con el desarrollo de nuestra sociedad.

Escuela de Periodismo inaugura año académico resaltando el compromiso y la valoración del espacio público

Escuela de Periodismo inaugura año académico resaltando el compromiso y la valoración del espacio público

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el pasado miércoles primero de junio, se realizó la inauguración oficial del año académico de la Escuela de Periodismo y del Magíster en Ciencias de la Comunicación. El evento estuvo marcado por el compromiso y la valoración del espacio público en los momentos políticos y sociales que vive Chile y el mundo.

El acto fue presidido, en representación del rector Zolezzi, por el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, y la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Además, contó con la presencia del vicedecano de investigación y postgrado de la FAHU, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara Reyes; y la directora del Magíster en Ciencias de la Comunicación, Dra. Verónica Rocamora Villena; igualmente asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes del Plantel.

En la ocasión el Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente electo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), dictó la conferencia ‘El espacio público contemporáneo y la universidad’.

En su alocución, la Dra. Moyano celebró que la Escuela realizara el comienzo del año académico de manera presencial, ya que durante dos años se  hizo de manera virtual producto de la pandemia, puesto que “permite disfrutar de instancias que son fundantes de la comunidad universitaria”.  

Con respecto a la formación de periodistas, la doctora en Historia sostuvo que las/os periodistas cumplen un rol fundamental en el ejercicio de ordenamiento y la transmisión de verdades, y “en ese sentido una/un profesional formada/o en una universidad pública puede garantizar eso. Una carrera de periodismo de una Casa de Estudios estatal tributa a la idea de la construcción de una democracia más profunda (…) aportando a la generación de sociedades pluralistas, donde la democracia es la que se ve fortalecida”, remarcó.    

Por su parte, y en el contexto de los treinta años de vida de la unidad académica, su director, Dr. René Jara, indicó que esta “ha logrado consolidar un proyecto que cuenta con un alto reconocimiento a nivel nacional, siendo la tercera preferencia sostenida de selección para la carrera de periodismo, según los resultados de la Prueba de transición universitaria (PTU)”.

El doctor en Ciencia Política agregó que hoy la Escuela busca ser reconocida como un núcleo de pensamiento y reflexión dentro del campo de la comunicación. En ese sentido “la actividad principal de la Unidad se sigue articulando en torno a los programas de periodismo diurno y vespertino, a lo que se suma las actividades regulares del Magíster en Ciencias de la Comunicación y del recientemente inaugurado Centro de Estudios de la Comunicación (Cecom). Todas estas actividades dan cuenta de una Unidad ágil, que, si bien concentra su actividad en los planes de estudios de pregrado, lo hace desde un enfoque que lo complejiza y en ciertos casos, incluso, lo desborda”, recalcó.

En esa dirección, señaló que la Escuela de Periodismo está en un proceso de reflexión de su sello, el que está anclado, quizás lo más importante, en la noción de comunicación pública. (…) De alguna manera estamos toda/os comprometida/os: profesoras/es, estudiantes y funcionarias/os en este proceso de reflexión  para crear, quizás, un departamento que refleje de mejor forma lo que queremos ser en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Verónica Rocamora Villena, directora del Magíster en Ciencias de la Comunicación, plan de estudios recientemente acreditado, sostuvo que la certificación de calidad del programa de postgrado “es un reconocimiento al proceso de mejora continua en el que hemos venido trabajando de manera sistemática. Al mismo tiempo, viene a consolidar el carácter académico del programa y el compromiso con lo público, pero también con desarrollar investigación, generar conocimiento sobre la comunicación en todos estos entrecruzamientos que hemos hablado en esta jornada (…) La acreditación es una paso más, pero acá lo importante es la trayectoria y la consolidación de un programa académico”, sentenció

De esta manera, el Magíster apoya a la acción de “recuperar esta idea de la comunicación originaria, de poner en común, de buscar referentes y espacios comunes que pongan en valor el sentido colectivo. Creemos que ahí hay un aporte que podemos hacer desde la comunicación y que hacemos desde una nuestras universidades estatales y públicas”, dijo la Dra. Rocamora.

Entre los asistentes al evento, se encontraba Benjamín Rifo Morales, estudiante del cuarto año de periodismo. A su juicio, la conferencia del Dr. Osvaldo Corrales Jorquera,  fue interesante, ya que son temas que están presentes en los ramos disciplinares de comunicación. En esa línea, comentó que “los avances tecnológicos impactan en la sociedad, cada vez más mediatizadas en una aldea global donde las fronteras de las culturas se abren (…) finalmente esto puede llegar a ser bueno, porque tenemos mayor accesibilidad, pero intensifica ciertas desigualdades que no podemos solucionar”, puntualizó.

‘El espacio público contemporáneo y la universidad’

La conferencia principal estuvo a cargo del del Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente electo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien ha desarrollado parte de su trabajo investigativo en el área de la comunicación. En esta oportunidad dictó la conferencia denominada ‘El espacio público contemporáneo y la universidad’.

El Dr. Corrales señaló “esbozos de ideas” con respecto a las radicales transformaciones que ha sufrido el espacio público en las sociedades contemporáneas, especialmente las que hacen referencia a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), de la inteligencia artificial y del Big Data. Además, el rol que pueden jugar las universidades públicas en este escenario.

En esa dirección, aseguró que las universidades públicas y estatales juegan un rol fundamental en este escenario. “Debemos ser capaces de investigar y hacer un seguimiento a este conjunto de fenómenos con el fin de calibrar los efectos que están teniendo en la sociedad, y no solo desde las comunicaciones, sino desde el conjunto de desafíos que ellos suponen, entre ellos la democracia (…) Tenemos en general mucho conocimiento que se está generando desde las áreas tecnológicas, pero esto no ha sido acompañado por una reflexión que se realice desde las ciencias sociales y humanidades. Tenemos una deuda enorme”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2