Bloque 2

José Andrés Herrera, Subsecretario de Obras Públicas: “En la Usach y fuera de sus aulas aprendí de capacidad de negociación”

José Andrés Herrera, Subsecretario de Obras Públicas: “En la Usach y fuera de sus aulas aprendí de capacidad de negociación”

“Me gusta mucho al menos simbólicamente devolver la mano a mi Universidad por todo lo que me dio y que me ha permitido estar en el lugar donde hoy estoy”, con estas palabras el actual Subsecretario de Obras Públicas e Ingeniero de Ejecución Industrial de nuestra Casa de Estudios, José Andrés Herrera, volvió por algunas horas a su Alma Máter. Lo hizo para participar recientemente en el lanzamiento del libro “Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile: un recorrido por su historia”, de los profesores Erick Saavedra Flores y Luis Gómez Gómez.

Herrera tiene un diplomado en evaluación de proyectos de la PUC y un postítulo en Competitividad y Clusters en la UAH, pero ha tenido una vasta trayectoria profesional como asesor senior de proyectos y cambio climático. Fue ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, desempeñándose como gerente de desarrollo e innovación y gerente de proyectos.

Además, fue jefe de la Unidad de Atracción de Inversiones en el Comité de Inversiones Extranjeras (actual InvestChile) y director ejecutivo del Consejo Estratégico del Clúster Minero de Chile.
El actual subsecretario es autor de varias publicaciones relacionadas con temas económicos y está en proceso de la obtención de su grado final de doctor con una tesis vinculada al cambio climático.

José Andrés Herrera ingresó a la Usach por su convencimiento de que quería estudiar en una Universidad pública con una tradición histórica y excelencia académica, además su padre es ingeniero eléctrico de la Universidad Técnica del Estado y siempre le habló de la Escuela de Artes y Oficios.

Como estudiante de la Facultad de Ingeniería fue testigo de la diversidad que califica como increíble, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también social de nuestro Plantel.

¿Qué recuerda de aquellos años de estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial?

_ Las clases de cálculo eran muy duras. Una de las cosas que me llama la atención hasta hoy es el problema que tienen todas las escuelas de ingeniería que dejan a ingenieros enseñando matemáticas. No hay herramientas pedagógicas. Ese es un gran déficit. Te debes tirar a la piscina y tienes que tratar de aprender.

Entiendo que usted fue dirigente estudiantil. Me imagino que aquellas negociaciones con la autoridad de entonces, deben servirle de mucho para relacionarse con el Chile de hoy que tiene mucho de peticiones a la autoridad.

_Estudiar en la Usach fue una maravilla porque no solo me sirvió lo que aprendí en el aula, sino que todo lo que aprendí fuera. Efectivamente fui dirigente estudiantil y trabajé en la revista Paradigma de la Feusach. Participé mucho en negociaciones durante la época en que era rector Eduardo Morales Santos. Yo considero que las habilidades blandas son mal llamadas blandas. Por ejemplo, tú tienes que desarrollar un músculo emocional para tratar con grupos que están en un estado anímico adverso a lo que tú estás haciendo y eso lo aprendí en la Universidad fuera del aula. De hecho, es un tema que me sedujo de un curso de Reingeniería Humana para la Acción que dictaba el profesor Osvaldo García de la Cerda. Básicamente era un coach ontológico que trabajaba con las formas que en esos años estaban tan de moda de Fernando Flores y Rafael Echeverría, y toda la pléyade del mundo ontológico que se encargó de entrenarnos. En mi calidad de subsecretario tengo que lidiar con conflictos sumamente duros y complejos en terreno, pero tengo desarrollado este músculo emocional gracias al trabajo que hice fuera de las clases.

A propósito, ¿cómo ha sido este primer mes y medio desde que asumió su cargo en el gobierno?

_El trabajo de subsecretario ha sido intenso, complejo, pero satisfactorio porque hay espacio para hacer cosas. La misión del Ministerio de Obras Públicas es proveer, gestionar eficientemente obras y servicios de infraestructura, como regular también la gobernanza de los recursos hídricos que garanticen su preservación y disponibilidad, pero yo pienso más allá de eso. Estamos trabajando con una perspectiva de género, de manera participativa, descentralizada y con protagonismo de los territorios; eso genera cambios en las definiciones de estructura.

No es difícil advertir que la ciudadanía quiere cambios rápidos….

_Compartimos el entusiasmo, interés y preocupación de las personas en el Ministerio de Obras Publicas por la solución de los problemas lo más rápido posible. El punto es que hay temas que toman un tiempo. “Nueve mujeres embarazadas no hacen que la guagua nazca antes”, digamos. Lo que yo siento es que aquí hubo una postergación importante de otras administraciones respecto a las necesidades de las comunidades y por sobre todo que aquellas comunidades no fueron escuchadas. Estamos en el proceso de escucharlas de tal manera de generar confianzas con ellos.

Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado

Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado


 
A 16 se incrementó el número de cursos de inglés ofrecidos a las y los estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile el primer semestre del 2022, duplicando la oferta del período anterior. Paralelamente, se sumaron 20 vacantes en cada nivel.

Desde el 18 de abril pasado la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile inició en sus instalaciones de manera presencial estos cursos, que son parte de las actividades de formación transversal que pueden realizar las y los estudiantes de postgrado.

Se trata de una actividad curricular complementaria equivalente a 3 créditos SCT-Chile y se encuentran distribuidos en 8 niveles, abarcando desde el nivel principiante al nivel avanzado.

El esfuerzo realizado por la Vicerrectoría de Postgrado de ofrecer esta amplia gama de cursos de inglés de manera gratuita responde al convencimiento de que la formación integral genera múltiples y diversos impactos positivos tanto en el estudiantado como en el desarrollo de los mismos programas.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, desde una perspectiva académica sostuvo que el dominio de los estudiantes de un segundo idioma tributa al plan estratégico institucional y contribuye al fortalecimiento de los perfiles de egreso de dichos programas.

“El estudiantado tiene la oportunidad de ir desarrollando estas competencias lingüísticas a lo largo del programa, las que cada vez son más necesarias en el mundo laboral. “Por ejemplo, hay programas donde se exige la lectura de publicaciones científicas en inglés y/o existe como requisito de graduación tener una publicación indexada aceptada a nivel internacional y, para ello el idioma que se utiliza mayoritariamente es el inglés”, agregó la autoridad.

Considerando la perspectiva laboral, el Vicerrector Urrea comentó que “para una o un estudiante de postgrado, en general, el dominio del idioma inglés aumenta sus posibilidades de elegibilidad laboral, y para una o un estudiante de doctorado que desea continuar haciendo investigación el manejo de este segundo idioma es fundamental”.

En paralelo, que el estudiantado domine mejor este idioma contribuye a la internacionalización de los programas de postgrado, que es un lineamiento relevante en el plan estratégico. “Esto se refleja en el creciente número de asignaturas que se dictan en inglés y que facilitan que aumente también el número de estudiantes extranjeros en nuestros postgrados”, afirmó Urrea.

Adicionalmente, “favorece que las y los estudiantes de postgrado realicen movilidad, amplíen su horizonte investigativo y se beneficien de la mayor implementación de programas ofertados por consorcios de universidades con un grado único y/o para la realización de cotutelas de tesis en diferentes países”.

Otro impacto positivo de la implementación de estos cursos es que se fortalece el sentido de pertenencia a la comunidad de postgrado entre las y los estudiantes.

“Si bien, muchas veces, las clases son apoyadas a través de una plataforma online lo que permite que haya trabajo autónomo para reforzar el contenido estudiado en clases, también tienen lugar en las instalaciones de la Vicerrectoría de Postgrado de manera presencial, lo cual contribuye a que las y los estudiantes desarrollen una identidad como parte de la comunidad de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile”, dijo el vicerrector.

“Esta identidad se genera tanto a través del contacto permanente y humano que tienen con la unidad de coordinación curricular como con sus pares en los cursos de inglés, que no son necesariamente compañeros de sus mismos programas de postgrado”, explicó.

Respecto a las asignaturas de inglés y su desarrollo en el tiempo, el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos, Juan Rosillo, quien desde su ingreso en 2019 ha cursado diferentes niveles, destacó la posibilidad de realizarlos de forma gratuita; la calidad y pedagogía humana de sus docentes; así como los horarios convenientes en que estos se imparten.


 

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Con un auditorio lleno, pero con las medidas de aforo correspondientes se desarrolló el IV Conversatorio Egresadas/os-Estudiantes de Ingeniería Estadística.

La actividad fue organizada por la carrera y su centro de estudiantes, con colaboración de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Consorcio Ciencia2030 al cual pertenece la Usach.

El panel estuvo conformado por seis egresadas y egresados de diferentes generaciones y áreas de la industria: Alexis Peña, data science Expert Mercadolibre; Fabiola Valdés, analista senior Depto. Estadística de Precios INE; Milka Vescovi, subgerente suscripción movilidad Seguros Sura; Ángelo Olivares, auditor estadístico senior Falabella Financiero; Seomara Palominos, gerente inteligencia artificial & data Deloitte; y Valentina Navarro, profesional estadístico del Depto. de Epidemiología del Ministerio de Salud.

“Somos súper aperrados, vamos a todas, es algo distintivo de la Universidad”, destacó Milka Vescovi, rescatando la proactividad como sello. Por su parte, Angelo Olivares destacó el pluralismo, señalando que la composición de la comunidad estudiantil de diversos “estratos sociales, religiosos y políticos, nos dan cierta tolerancia y manera de desenvolvernos con diferentes tipos de personas”, a lo que Fabiola Valdés sumó el pensamiento crítico que permite dialogar las estrategias con jefaturas y otros profesionales para enfrentar las labores diarias.  

La actividad, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, contó con alta convocatoria. Como sucede con los artistas más populares, en solo una hora se agotaron los cupos abiertos a la comunidad estudiantil, mostrando el interés por saber qué les depara su futuro profesional.

“Creo que a todos nos motivan actividades como esta”, señaló la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago, Daniela González quien, junto a Catalina Sepúlveda, delegada del mismo órgano, moderó la instancia. “Los panelistas tienen algo en común que nos une. La idea es que sigamos manteniendo la comunidad que somos”, expresó.

“Para nuestro Consorcio, es un componente fundamental el contacto con egresados y egresadas, ya que sus experiencias en el mercado laboral son de gran utilidad para motivar a las y los estudiantes a emprender y vincularse con la industria desde etapas tempranas. Sus éxitos y fracasos son una fuente de aprendizaje valiosa para nuestra comunidad”, destacó el project manager de Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña. 

La primera versión del conversatorio se realizó en 2017, impulsada en ese entonces por la profesora Gabriela Valdés. Debido a su éxito, el formato se repitió en 2018 y 2019, pero se vio luego interrumpido por la pandemia. Con el retorno a la presencialidad, siguiendo las normas sanitarias, se retomó este 2022 bajo la organización del profesor Felipe Elorrieta.

“No basta con aprender la materia que están viendo en los ramos, también es importante que aprendan de experiencias de años anteriores. El conversatorio lo que busca es precisamente eso, generar un espacio que les permita saber qué es lo que hace un estadístico después y a qué problemas se enfrentan inicialmente. De esa manera podrán estar más preparados para el mundo laboral”, destacó el Dr. Elorrieta.

Habilidades blandas

Un tema que ya fue incorporado al plan de estudios de Ingeniería Estadística, son las habilidades blandas. No obstante, los panelistas reconocieron que durante el estudio de la carrera existía una percepción de que no eran importantes. Debido a esto, aconsejaron tomarlas en cuenta, pues son esenciales para desenvolverse en los ambientes laborales.

“Un súper estadístico sin habilidades blandas, vale huevo. Así que mi recomendación es que no se enfoquen tanto en ser mega súper estadísticos, porque la misma experiencia laboral les va ir entregando esos conocimientos, mientras que las habilidades blandas cuestan”, destacó Milka Vescovi.

Algo que abordó también Fabiola Valdés desde su experiencia en el INE. “Colaborar en el día a día con otras disciplinas es normal, por lo que tener la habilidad de traducir lo requerido por un área a otra, como la de Informática con la de Finanzas, es parte del quehacer”. A esto añadió que, en el caso del sector público, ayuda mucho tener vocación de servicio.

“Las habilidades blandas marcan la diferencia. No sé si es algo de lo cual debe preocuparse la carrera, pero si tienen que preocuparse ustedes. La carrera entrega herramientas, pero la malla va cambiando y depende mucho de ustedes lo que profundicen, algo que se une con lo que les dije antes: hacer las cosas con pasión”, remarcó Alexis Peña.

Seminario internacional organizado por la Usach aborda desafíos en materia de género para Chile e Islandia

Seminario internacional organizado por la Usach aborda desafíos en materia de género para Chile e Islandia

En el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, la Universidad de Santiago de Chile fue sede presencial y virtual del seminario internacional “Desmantelando la violencia de género en las instituciones: escenarios de transformación en Islandia y Chile”.

La actividad reunió exposiciones de distintas profesionales que abordaron las problemáticas y desafíos en materia de género que enfrentan ambos países.

El evento fue coordinado por la Dra. Amaya Pavez Lizarraga y la Mg. Cecilia Baeza Correa, ambas académicas de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

De manera simultánea, la actividad se llevó a cabo presencialmente en el Salón de Honor de la Usach y también fue transmitida a través de Zoom y del canal de YouTube del DRII.

Entre los asistentes al seminario destacaron algunas autoridades de la  Usach, como el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos; el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Karin Baeza Vásquez.

Fue el vicedecano de docencia de Facimed quien entregó las palabras inaugurales del seminario, reflexionando en torno a las violencias institucionales y cómo superarlas.  Alejandro Guajardo expresó el compromiso de no sólo convocar a este tipo de espacios, sino que también “de promover todas las discusiones que sean necesarias para abrir este tema y debatirlo no sólo en un sentido teórico, sino que práctico y político, que es donde se generan los cambios en las entidades”.

Las exposiciones iniciaron con la presentación de la Dra. Pamela Caruncho Franco, académica del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, quien abordó “Las olas del feminismo chileno y su impacto en la violencia de género en Chile. Acción y reacción. Desde el MEMCH hasta LasTesis”.

A continuación, la Mg. Marcela Gutiérrez, antropóloga social de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, centró su presentación en las “Políticas de prevención de la Violencia de género impulsadas por el Ministerio y su vinculación con el contexto educacional”.

Posteriormente, las académicas de la Universidad de Islandia, doctoras Gyda Pétursdóttir y Finnborg Steinþórsdóttir, profesoras e investigadoras en materia de género, realizaron una presentación conjunta titulada “La solidaridad feminista en el movimiento #metoo en Islandia y las medidas adoptadas para combatir la violencia de género en las universidades islandesas”. El evento cerró con un diálogo y una ronda de preguntas para las expositoras.

Experiencias comparadas

Una vez terminado el seminario, la Dra. Gyda Pétursdóttir se tomó unos minutos para reflexionar sobre la actividad y las diversas presentaciones, comentando que “lo más impresionante es que hay tantas similitudes entre Chile e Islandia. Y también, que en muy poco tiempo ustedes han establecido una cultura de género dentro de la universidad, mientras que en Islandia se han necesitado muchos años. Así que realmente están dando pasos agigantados”.

Por su parte, la Dra. Finnborg Steinþórsdóttir, destacó el efecto del estallido social de 2019, explicando que “cuando llegué aquí (Chile) en 2017 la mentalidad no era feminista. Y ahora veo la diferencia. Es impresionante ver cómo todo ha cambiado completamente después del movimiento social”. Respecto a su evaluación post seminario sobre la situación de Chile e Islandia, la académica comentó que “comparando los dos países, Islandia está en la cima de las listas de igualdad de género como los mejores del mundo, y Chile está un poco más abajo, y es muy interesante porque, a pesar de las muchas diferencias culturales, sociales, educativas, etc, igual estamos enfrentándonos a los mismos problemas”.

En relación con los alcances del seminario y del trabajo en conjunto entre las académicas de la Usach y de la U. de Islandia, la profesora Amaya Pavez Lizarraga manifestó que existe un trabajo consolidado en investigación y docencia, afirmando que en el caso de la primera “tenemos grandes desafíos y buenas propuestas”. La docente expresó también el deseo de “continuar con este proceso de sensibilización, deconstrucción y construcción de nuevos significados a través de la enseñanza académica y capacitaciones”.

Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto

Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto

La Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) realizó un encuentro abierto para abordar en detalle las bases del XII Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (Fondef VIU) que fomenta la ANID, exponer el modelo de apoyo a la postulación que entrega a estudiantes de nuestro Plantel y dar a conocer la experiencia de uno de los ganadores de la versión 2021.

Se trató del webinar “Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento”, el cual partió con las palabras de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE. En su presentación, destacó que la Unidad que lidera, busca “incentivar y fomentar el emprendimiento y la innovación con impacto económico, social y ambiental, a partir del conocimiento generado por la comunidad Usach”.

Para conseguirlo, cuenta con las áreas de Preincubación e Incubación, desde las cuales sus equipos profesionales guiarán el proceso de postulación de las y los participantes en el programa.

Objetivos del Fondef VIU 2022

Posteriormente, Sebastián Callejas, coordinador de Incubación de la UIE, explicó aspectos claves relacionados con el concurso. Aclaró que se busca “fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las universidades chilenas por estudiantes o egresados de pre y postgrado”.

Para ello, se promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada en tesis, memorias o trabajos de titulación.

También subrayó que quienes ganen recibirán un fondo de $30 millones para que “desarrollen un paquete tecnológico mediante un producto o servicio que puedan vender''. Además, señaló que, entre los resultados esperados, están la generación de contratos de licenciamiento y demostraciones de prototipos, entre otros más.

Apoyo UIE a la postulación

El webinar continuó con la intervención de Diego San Martín, coordinador de Preincubación, quien explicó el modelo de apoyo a la postulación que brinda la UIE, el cual se realiza en tres etapas. La primera ya partió y considera la difusión y scouting para buscar activamente proyectos que cumplan con los criterios de admisibilidad.

Por lo mismo, el llamado actual es que las y los interesados en dicho servicio puedan declarar su interés hasta el 15 de mayo, inscribiéndose aquí.

En tanto, se revisará la admisibilidad de los trabajos y quienes pasen este filtro, sostendrán reuniones de evaluación con el equipo de la Unidad.

En cuanto a la segunda fase, se programó una jornada de talleres temáticos para el 16 y 17 de mayo, con la idea de orientar a cada participante en cómo enfrentar el formulario de postulación. Luego vendrá la formulación como tal, donde las y los postulantes serán supervisadas/ os y guiadas/ os por una/o encargada/ o técnico y otra/o de administración.

Finalmente, el 9 de junio se cerrará el plazo de postulación, tras lo cual en agosto “las y los candidatos deberán defender su proyecto ante un comité de la ANID, proceso en el que como equipo estaremos presentes, preparándolos y acompañándolos para que sea lo más completo posible”, aclaró Diego San Martín.

Experiencia del ganador 2021


Al cierre del encuentro, el egresado Máximo Valdés expuso su experiencia de participación y adjudicación en el concurso del año pasado, resaltando que esa instancia significó un “crecimiento personal y profesional muy enriquecedor”.

Dijo que ganar el Fondef VIU lo motivó para “seguir postulando a otros fondos como el Despega Usach 2021, de manera que al tener ambos financiamientos pudimos desarrollar nuestro MVP”.

Si quieres saber más sobre el concurso, te invitamos a entrar aquí . En caso de consultas, puedes escribir al email uie@usach.cl

Te invitamos a ver el webinar:

 


 

Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile: Una experiencia temprana de acercamiento a la Pedagogía

Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile: Una experiencia temprana de acercamiento a la Pedagogía


Durante las últimas décadas la preocupación por la calidad de la formación del profesorado ha sido una de las principales temáticas al analizar las complejidades del sistema educativo escolar en Chile y el mundo. En Chile, ha impulsado la creación de la política pública asociada a la Ley 20.903 que creó el 2016 el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente.

A partir de dicha política, se han desarrollado Programas de Preparación y Acceso a Pedagogía (PAP) como un mecanismo alternativo al ingreso por puntaje (PDT y PAES), que permite a los y las estudiantes que lo aprueben ingresar directamente a las carreras de pedagogía en la Universidad en la que hayan cursado este programa.

Es así como el Programa Gabriela Mistral (PGM) de Acceso Especial a las Pedagogías de la Universidad de Santiago de Chile, valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“Estamos convencidos que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas vías de acceso inclusivo tales como PACE y Propedéutico, brindan oportunidades no sólo de ingreso a la Educación Superior, sino de una formación que les permita transitar de mejor manera desde la educación secundaria a la universitaria”, destacó la Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

En este sentido –añadió- el Programa Gabriela Mistral, nos permitirá contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile.

Daisy Penrroz, coordinadora del programa, sostuvo que “el PGM permite a las y los estudiantes acercarse a la Pedagogía, desde una perspectiva crítica que visualiza la profesión docente como un proceso que se construye a partir de experiencias formales e informales. Además, podrán conocer a pares que también se encuentran interesados en estudiar Pedagogía y que participan en diversos Programas de Acceso a las Pedagogías (PAP) a nivel nacional”.

Testimonios


Quienes actualmente se encuentran cursando su primer año de pedagogía en nuestra Casa de Estudios y que participaron del PGM, invitaron a participar en él. Una de ellas es Valentina Ramírez, hoy profesora en formación de Pedagogía en Castellano, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente:

“Entrar al Programa Gabriela Mistral en tercero medio reafirmó mis ganas de querer estudiar pedagogía. Durante esa etapa nos acercamos mucho a lo que podría ser la Universidad, aprendimos lo que verdaderamente es ser un profesor y todo lo que incluye; llevo dos meses en la Universidad y los conocimientos del PGM me están sirviendo en todo ámbito”, destaca.

Javier Muñoz, estudiante de cuarto año de enseñanza media, quien cursa su segundo año en el Programa, añade que el Programa Gabriela Mistral tiene por finalidad no solo enfocarse en la carrera que uno estudia, sino que también te prepara para afrontar el mundo de hoy en día mediante diferentes habilidades: comprender como puedo ser un mejor profesor, qué problemas puedo encontrar, cómo afrontarlos de la mejor manera y entender lo que conlleva esta gran responsabilidad de ser profesor”.

Postulaciones


El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones el 22 de mayo de 2022. Más información en www.soyprofesorusach.usach.cl

Facultad de Ingeniería distingue a estudiantes y resalta su formación de profesionales integrales

Facultad de Ingeniería distingue a estudiantes y resalta su formación de profesionales integrales

Dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería recibieron el Premio a la Excelencia Académica por su destacado rendimiento en matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de carrera durante los años 2021 y 2022. Se trata de Oscar Mallea (Ingeniería de Ejecución Industrial) y Alelí Galaz, (Ingeniería Civil Biomédica).

Mallea obtuvo el “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin-Cayley 2021”, durante su primer año en la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial , por su destacado promedio de notas en los ramos de matemáticas durante el año 2021 (ver nota acá

Este 2022, el mismo reconocimiento lo recibió Alelí Galaz Meléndez, quien señaló que “yo quería estudiar una carrera del área Salud, pero no con el enfoque tradicional. Entonces encontré Civil Biomédica y me gustó de inmediato.

"Mi mamá es usachina así que conocía la magia de estudiar acá, pero también la ética que te entregan en esta Universidad. Los ramos específicos de mi carrera me dan la idea de que puedo hacer mucho en pro de la gente. A estas alturas, las mujeres ya tenemos que adueñarnos de estas carreras, todas podemos estar acá y tenemos las capacidades para lograrlo”.

Hace 25 años que la Facultad de Ingeniería entrega esta distinción, que lleva el nombre de matemáticos destacados, como Mary Jackson (1921-2005), una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó para el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se transformaría en la NASA; Walter Rudin (1921-2010), matemático estadounidense, conocido por tres de sus libros sobre análisis matemático: “Principios de Análisis Matemático”, “Análisis Real y Complejo” y “Análisis Funcional”; y Arthur Cayley (1821-1895) ,matemático británico y uno de los fundadores de la escuela británica moderna de matemáticas puras
.
En la ceremonia, estuvieron presentes el profesor Raúl Thoms, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, el jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, Dr. Felipe Bello, y el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas, quien felicitó a los estudiantes reconociendo su compromiso y esfuerzo, sobre todo en las inestables condiciones que produjo tener que estar en clases online.

“Sigan con el mismo espíritu en sus restantes asignaturas, pero también, en el constante desarrollo de sus habilidades blandas, que hoy son fundamentales en una ingeniera e ingeniero por la responsabilidad de las decisiones que toman. Por esto, estamos impulsando desde la Facultad, un completo ciclo de Ética en Ingeniería, como también muchas actividades en cooperación con otras facultades y que involucran la interculturalidad, lo cual debe ser un rasgo característico de nuestros estudiantes y en eso también estamos trabajando fuertemente”, expresó.

La autoridad también reflexionó sobre la urgente llegada de más mujeres a estudiar Ingeniería y resaltó la relevancia de la Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología (redmujerescyt.usach.cl), iniciativa que, junto al cupo de ingreso especial para mujeres, van de la mano en el trabajo en la reducción de brechas de género.
 

Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas

Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas

Los académicos Dr. José Luis Jara (Ingeniería Informática), Dr. Rodrigo Allende (Ingeniería Metalúrgica), Dr. Sergio Yáñez (Ingeniería en Obras Civiles), Luciano Hidalgo (Ingeniería Informática), Dr. Marcos Medina (Ingeniería Geoespacial y Ambiental) y Dr. Michael Miranda (Ingeniería Mecánica) adjudicaron proyectos de innovación docente (PID) en la última convocatoria de la Vicerrectoría Académica.

Estos proyectos obedecen a diagnósticos monitoreados constantemente por los académicos de la Facultad, los que siempre están observando los cambios de procesos formativos que la tecnología y los tiempos actuales ponen como desafío.

Para el decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas “estos últimos 6 meses han sido fructíferos en todas las convocatorias en las que han participado nuestras/os académicas/os, lo cual nos pone muy felices porque indica que los diagnósticos son acertados y que, en base a ello, se están presentando proyectos robustos y dignos de ser adjudicados”.

La autoridad agregó que, en este caso, “los proyectos de innovación docente son absolutamente relevantes porque analizan el presente de nuestra formación en Ingeniería y proponen soluciones con altos estándares de innovación, que es lo que necesitamos. No me cabe duda que los proyectos de los colegas fomentarán muchos cambios en las distintas líneas que tienen los PID y eso nos servirá para seguir estando a la vanguardia de una formación en Ingeniería actualizada, global e interdisciplinaria".

En la línea de ‘Innovación en el Aula y Docencia Virtual’, se adjudicaron los proyectos:

Diseño e implementación de modalidad b-learning para cátedra y laboratorio de Introducción a la Ingeniería Metalúrgica, mediante el uso de actividades presenciales, podcast y videoblogs, del Dr. Allende.

Uso de laboratorios virtuales como propuesta innovadora para la asignatura de Mecánica de Fluidos en la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, a través de la implementación de una metodología de enseñanza basada en problemas (EBP), del Dr. Yánez.

En la línea ‘Innovación de experiencias prácticas en espacios virtuales’ se adjudicaron los proyectos: Aplicación de metodología ABP como estrategia en asignaturas de planificación urbana de la carrera de Ingeniería Civil Geográfica’, del Dr. Medina.

Propuesta de diseño, prototipado, fabricación e implementación de módulos de robótica, controlados de forma remota (IoT), para la mejora de la docencia virtual de las asignaturas Automatización y Robótica y Tópico de Especialidad, del Departamento de Ingeniería Mecánica, del Dr. Miranda.

Y en la línea Evaluación de los Aprendizajes del estudiantado de la Universidad de Santiago, fueron adjudicados los proyectos:

Diseño de rúbricas de evaluación transversales para las modalidades de titulación de la Facultad de Ingeniería, del Dr. Jara.

Automatización de la evaluación formativa en la enseñanza de la programación, de Luciano Hidalgo.

Desde el 1997, la VRA ha apoyado el desarrollo de Proyectos de Innovación Docente (PID) que han centrado sus acciones en fortalecer la labor de las y los docentes, a través de la implementación de innovaciones que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes.

 

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje


Poner a disposición de los usuarios información técnica especializada para tomar mejores decisiones sobre el uso de materiales y envases e incrementar el uso plástico PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos, son los principales objetivos de dos proyectos Fondef adjudicados recientemente por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago y que buscan impactar positivamente la industria del reciclaje en nuestro país.

El primer proyecto, que será dirigido por la Dra. Alejandra Torres, se denomina “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios”, que como su nombre lo indica busca desarrollar una guía práctica que permita a los usuarios de envases y embalajes tomar la mejor decisión respecto a qué materiales y/o envases son más adecuados para sus productos.

“La solución que se plantea busca poner a disposición de los usuarios, información técnica especializada, de una manera en que cualquier usuario sin conocimientos técnicos, pueda saber qué material es óptimo para su producto'', explicó el Dr. Abel Guarda, investigador del proyecto, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Director de LABEN-CHILE.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses y contempla un trabajo colaborativo con diversas organizaciones públicas y privadas, como la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje ANIR, la Subsecretaría del Medio Ambiente, Fundación Chile y la empresa Vínculo Verde SpA.

Incrementar el uso de PET reciclado

El segundo proyecto, que será dirigido por el Dr. Abel Guarda, se titula “Aplicación de barrera funcional para la producción de envases PET posconsumo destinados al envasado de alimentos”, propone una solución para incrementar el uso de PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos.

Actualmente el PET post consumo no se utiliza en la industria alimentaria debido a que la normativa actual prohíbe utilizar material reciclado en contacto directo con los alimentos. En ese contexto el proyecto plantea mejorar las propiedades mecánicas del rPET y agregar una barrera funcional al envase para que pueda estar en contacto directo con los alimentos.

“Esta problemática resulta compleja debido a que los plásticos reciclados post consumo, pierden propiedades físico-mecánicas, térmicas y de barrera, como consecuencia del proceso de reciclaje mecánico y se incrementa el riesgo de migración de contaminantes u oligómeros hacia los productos que entran en contacto”, explicó el Dr. Eliezer Velásquez, investigador alterno del proyecto y miembro de LABEN-CHILE.

La duración del proyecto será de 18 meses, tiempo en el cual se trabajará de forma asociativa con las empresas Ultra pac Sudamérica S.A y Topcolor S.A.

Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria 2022

Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria 2022

Por medio de talleres especializados que apuntan a dar respuesta a los distintos procesos con los que convive una startup, la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago tiene por cuarto año consecutivo la oportunidad de participar del programa Vector Inicia.

La iniciativa tiene por objetivo apoyar y guiar en la fase de preincubación de emprendimientos de base científica y tecnológica. La inscripción está abierta y su fecha de cierre es el próximo martes 24 de mayo a las 18:00 horas.

Este año Vector Inicia viene cargado de grandes sorpresas para sus participantes, entre ellas, asegurar un cupo para el equipo ganador del programa en la final del concurso de emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Despega Usach, y el apoyo en la ejecución de un prototipo por parte del equipo de trabajado del Centro de Innovación.

En este contexto, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, remarcó que Vector Inicia es considerado dentro del entorno, como la plataforma de impulso de aquellas ideas con potencial de mercado que se gestan al interior de la Facultad y de la Universidad, además como una de las grandes iniciativas que contribuyen en la consolidación del fomento de la innovación y el emprendimiento que establece el programa de Ingeniería 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de la cual la Facultad de Ingeniería, forma parte.

 “Desde sus inicios, este ha sido el lugar propicio para que las emprendedoras y los emprendedores de la Universidad, potencien y desarrollen sus iniciativas llevándolas a su fase de maduración. Desde acá se ha visto como emprendimientos que están dando sus primeros pasos, logran robustecer sus iniciativas vinculándose directamente con las siguientes instancias de maduración presentes en el ecosistema como el Despega Usach y, otro concursos y convocatorias de carácter nacional. Este espacio, es considerado como un semillero de ideas innovadoras, para la comunidad usachina”, comentó la autoridad.

Vector Inicia 2022 está dirigido para las y los estudiantes de pre y postgrado de nuestro Plantel que cuenten con una iniciativa de emprendimiento de base científica tecnológica en su etapa inicial, y para aquellos y aquellas personas que se sientan interesadas/os por dar sus primeros pasos dentro de este camino. 

Detalles del Programa

Esta versión contará con la participación de destacadas y destacados emprendedoras/es del ecosistema nacional e internacional de innovación que estarán formando parte como facilitadoras/es de cada una de las jornadas de capacitación, entregando desde sus experiencias de vida, valiosos consejos, modelos de trabajo y herramientas, que contribuyan en el desarrollo de potenciales proyectos de negocio.

“Este año es especial ya que volvimos a la presencialidad como Universidad, por lo que gran parte de este programa se desarrollará de manera física. Sin embargo, el confinamiento trajo consigo buenas prácticas que contribuyeron en la participación de quienes están interesados por emprender, pero que aún tienen ese pequeño temor de integrarse de lleno a la actividad, por lo que desarrollaremos nuestros talleres en un sistema híbrido. La intención es que todas y todos se sientan parte de este proceso y participen como puedan”, detalló Walter Valdés, coordinador de Emprendimiento del Centro de Innovación y gestor de la iniciativa.

Los talleres que se impartirán en esta edición tratarán las siguientes temáticas: Detección del Problema, Creación de una Solución, Testeo, Propuesta de Valor, Modelo de Negocios y Pitch.  

Una vez desarrolladas las sesiones, se seleccionará a equipos emprendedores, para que participen del bootcamp de apoyo, Vector Refuerza.

El programa Vector Inicia 2022 culminará con su tradicional ceremonia de cierre en donde los equipos que formaron parte de esta iniciativa, mostrarán sus emprendimientos al ecosistema de la Universidad a través de un emocionante “Demo Day”. Quienes lleguen a esta instancia, podrán ganar una serie de premios relevantes que le ayudaran en la consolidación de sus proyectos y en el propio desarrollo de estos. Para participar del programa deben completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KKnuDN

El equipo ganador tendrá un cupo asegurado dentro de la final del Despega Usach 2022, que es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vridei) por medio de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Los equipos que logren llegar al Demo Day, serán considerados dentro de los emprendimientos semifinalistas que participen del concurso, el cual el año pasado, tuvo cerca de 100 postulaciones por parte de la comunidad usachina.

Por su parte, el Centro de Innovación, se comprometerá a brindar apoyo en el desarrollo del prototipo del producto o servicio del equipo ganador, compartiendo así sus capacidades técnicas y profesionales para la confección de esta primera aproximación. 

Aquellas y aquellos estudiantes participantes que presenten una idea o un proyecto establecido de emprendimiento para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semanales por parte del equipo de Vector y de los distintos facilitadores; y quienes participen como oyentes, tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y así establecer lineamientos que los ayuden a levantar sus ideas innovadoras. 

Por su parte, las egresadas y los egresados de la Universidad que cuenten con emprendimiento recibirán mentorías para la consolidación de sus iniciativas, una vez terminado el programa.

Durante la penúltima semana de mayo, el programa tendrá su lanzamiento oficial por medio de una charla de inspiración. Si quieres más información sobre Vector Inicia 2022, o tienes algún tipo de dudas de cómo completar el formulario de inscripción, no dudes en contactarnos a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Vector Inicia 2022.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2