Bloque 2

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

“Organización de megaeventos deportivos en Chile y Red de Estadios Bicentenario” se denominó el seminario desarrollado por la carrera de Entrenador Deportivo, que fue el  primero de un ciclo de conversatorios que busca vincular a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física con su futuro campo ocupacional.

Quien encabezó la charla inaugural fue Jaime Pizarro, actual director del área de Deporte de Fundación Luksic, exsubsecretario de Deportes durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 y reconocido exfutbolista profesional, capitán del equipo de Colo-Colo que obtuvo el título de la Copa Libertadores en 1991.

Pizarro expuso en primera instancia sobre su trabajo acompañando al Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar la primera fase del plan “Red de Estadios Bicentenario”, cuyo objetivo era dotar al país de infraestructura deportiva de alto nivel de cara al Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 realizado en 2008.

Mostrando el antes y después de algunos recintos tanto en Santiago como en regiones, el exsubsecretario de Deportes destacó el carácter estatal del proyecto y su diseño enfocado no sólo hacia “la promoción de la actividad física, sino que también a la competencia internacional”. Valoró además la continuidad que ha tenido esta iniciativa en los distintos gobiernos.

En la segunda parte de la charla, el también profesor de Educación Física relató la organización del primer Rally Dakar desarrollado en Sudamérica en 2009, evento realizado de manera conjunta entre Chile y Argentina. Una disciplina deportiva “distinta e incluso un poco atípica, pues no teníamos una gran cantidad de deportistas compitiendo”, reconoció, lo que no fue impedimento para que la instancia se desarrollara de manera óptima.

El exentrenador de fútbol dio detalles del diseño e implementación de este megaevento deportivo en nuestro país, cuyo objetivo era obtener los mejores resultados y posicionar las potencialidades que tenía Chile, para lo cual, aseguró, se vieron involucrados más de 30 servicios públicos.

Mirada hacia el campo laboral

De acuerdo con Rodrigo Venegas, docente y coordinador curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, el objetivo de estas actividades es que “se vaya generando una mayor vinculación entre nuestros estudiantes y la realidad en terreno, tal como nos mostró Jaime Pizarro con su experiencia.

El docente expresó que esperan desarrollar otras acciones en el futuro junto a Pizarro y a la Fundación Luksic. “Creo que se abren varias aristas y que son bastante positivas no solamente para nuestros estudiantes, sino que también para la Facultad y la Universidad”, precisó.

Jaime Pizarro agradeció la invitación, destacando lo positivo que son estas actividades para las y los estudiantes del área del deporte y la actividad física, “sobre todo cuando se vinculan con futuros eventos que se harán en nuestro país, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023”.

La próxima sesión de este ciclo de charlas se realizará el 3 de agosto. La hora y el lugar serán anunciados a través de los canales de información de la carrera y de la Facultad de Ciencias Médicas.
 

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Conscientes de los actuales paradigmas de la sociedad moderna, relativos al medio ambiente, desarrollo sustentable y geotecnologías, y el rol que las disciplinas geoespaciales y medioambientales cumplen en la docencia e investigación, es que en abril de este año se  autorizó el cambio de nombre del Departamento de Ingeniería Geográfica al de  Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Facultad de Ingeniería.

La ceremonia de cambio de nombre y descubrimiento de placa no fue solo una formalidad, sino que fue un espacio convocante para todas las voces que dan vida al Departamento, el cual, desde la década del ’70, forma profesionales comprometidos con el desarrollo del territorio.

Fue así como el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, y el director de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío, descubrieron  la placa con el nuevo nombre que caracterizará a la unidad académica.

El  rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje para felicitar este hito y resaltar el compromiso que este nuevo nombre de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental significa; un compromiso con la adaptación a los cambios sociales, económicos, políticos y, por supuesto, ambientales.

“Esta comprensión de la realidad ha sido demostrada por la creación de carreras alineadas con la disciplina ambiental, así como aquellas asociadas a la geomensura y geomática, lo que reafirma el compromiso institucional con los ODS que hemos adoptado con pertinencia, desde nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030”, añadió la nota de la autoridad.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío indicó que “cada actividad que el ser humano realiza, provoca un efecto en el medioambiente. La geografía, según la RAE, es la ciencia que trata sobre la descripción de la tierra, pero esa definición no lograba incorporar todo lo que hacemos acá. Por esa razón, en 2021, el Consejo Departamental decidió actualizar su denominación por una inclusiva con todas sus disciplinas, y además, vanguardista. La decisión fue triestamental y abierta”, precisó.

Hoy en día, los celulares son infraestructuras de datos geoespaciales cuando se usan, por ejemplo, para ubicarse o ir a  algún lugar por el camino más corto, optimizando tiempos y recursos. Eso es lo que hace el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, analizar cuali y cuantitativamente el territorio, evaluando los impactos de las actividades productivas del ser humano en  el medioambiente.  Junto con eso, el nuevo nombre es inclusivo con las 3 carreras que ofrece la unidad (Ingeniería Civil en Ambiente, Ingeniería Civil en Geografía e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática).

“Este cambio es un gran reto pero sentimos que es una necesidad de adecuarse a los tiempos y a la modernización de las disciplinas de manera consensuada, inclusiva y atrevida. Recoge nuestra determinación de potenciar a la Usach como Casa de Estudios y como referente en temáticas medioambientales, territoriales y, en definitiva, geoespaciales y ambientales’ destacó el Dr. Tarrío.

En la ocasión también hubo espacio para escuchar la voz de las/os funcionarias/os, quienes sienten este lugar como su casa. En su representación  María Estela Astudillo, hizo referencia a que, desde sus inicios, como Escuela de Construcción Civil y Topografía y hasta estos días, el estamento administrativo ha sido columna vital para el crecimiento del Departamento.

“Todo ha cambiado y hemos sido exigidos a  adaptarnos a nuevas condiciones, pero lo que no ha cambiado han sido las personas, las que siempre hemos estado dedicados a nuestro trabajo, a entregar lo mejor de nuestra parte para que este Departamento, que hoy pone una nueva denominación para el futuro, pueda desarrollarse y, junto con él, nuestra Usach”, dijo.

En representación de los estudiantes, Pedro Sanhueza destacó que “este es el inicio de un gran paso hacia adelante. Como ingenieros e ingenieras tenemos la gran responsabilidad de transformar, a través de nuestros conocimientos al país, y también tenemos la misión de innovar, lo cual responde al sello de nuestra Universidad de ser pionera en innovación; por eso, este cambio de nombre tiene todo el sentido. Seguiremos siendo un gran Departamento y seguiremos siendo una gran Casa de Estudios”.

El estamento académico fue representado por el profesor Miguel Díaz Bambach, quien repasó la historia de la unidad y sus grandes hitos. “El espacio geográfico es el escenario natural del país, cuya dinámica requiere atención científica y tecnológica que las universidades deben entregar, a través de la formación de profesionales. Esta nueva denominación implica desafíos ambiciosos, tanto como los que se asumieron en etapas anteriores, y gracias al esfuerzo de sus propias gestiones nos hemos logrado posicionar al nivel de los Departamentos más tradicionales de nuestra universidad y con una gran cuota de pasión”, expresó.

Este cambio fue posible gracias a la participación de estudiantes, docentes, funcionarios y exalumnas/s, alcanzando un consenso entre todos quienes forman parte de la comunidad del Departamento.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

Realizan webinar sobre competencias del profesorado universitario en el uso de tecnologías digitales

Realizan webinar sobre competencias del profesorado universitario en el uso de tecnologías digitales

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades encabezado por el Dr. Saúl Contreras, y el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, que dirige el académico del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Dr. Juan Silva, desarrollaron el webinar "La competencia digital docente en la Universidad: Docencia, Investigación y Gestión".

 

El encuentro tuvo como objetivo, dialogar sobre las competencias del profesorado universitario, vinculado al uso efectivo de las tecnologías digitales, que, por cierto, van más allá de la actividad docentes  que se realiza con los estudiantes.

 

En esta oportunidad, la exposición estuvo a cargo del académico de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, quien entregó información pertinente sobre habilidades, conocimientos y actitudes respecto a la docencia.

 

El espacio contó con la presencia de la decana de la Facultad de Humanidades Dra. Cristina Moyano Barahona, quién estuvo a cargo de las palabras de bienvenida y quien destacó la importancia de estos encuentros.

 

“Este tipo de conversatorios son parte sustantiva de la formación integral de nuestros estudiantes, porque no sólo en la sala de clases se forman los denominados perfiles de egreso; a veces hay que cruzar esos muros, para abrirse a nuevos aprendizajes para promover y activar estas temáticas”, indicó la autoridad de la FAHU.

 

El vicedecano de Docencia de la Unidad Mayor, Dr. Saúl Contreras, consideró de gran importancia relevar estas iniciativas en el ejercicio docente. “Estas actividades son fundamentales en el contexto actual, dado que permiten dar seguimiento y acompañamiento a la docencia, incluso en modalidad presencial, ya que, son un recurso de apoyo a la docencia y al trabajo autónomo”, afirmó.

 

Respecto a los cambios que puede experimentar la docencia ante las competencias y tecnologías digitales, el Dr. Contreras consideró que, debido a la crisis sanitaria, esta experiencia  ha cambiado mucho y que esto podría mantenerse.

 

“En ese sentido, desde la Facultad de Humanidades, y en el marco de los planes operativos que estamos ejecutando, queremos avanzar en una propuesta que permita dar formación a profesores, administrativos y estudiantes, en el desarrollo de la competencia digital, tanto para la docencia (enseñanza y aprendizaje), como para la investigación y, ciertamente para la gestión; todo desde una perspectiva de eficiencia y pertinencia”, sostuvo el vicedecano de Docencia.

 

En esa perspectiva, el Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, consideró fundamental, comprender la importancia del uso de la nuevas tecnológicas, y “queremos avanzar en propuestas de formación, seguimiento de trayectoria y gestión de la productividad e investigación”, aclaró.

 

Respecto a los roles que se manejan dentro de este proceso académico, el Dr. Juan Silva mencionó que el primero es facilitar los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes, especialmente utilizando metodologías activas, y segundo, desarrollar en ellos las competencias digitales pertinentes”.

 

Agregó que “estas herramientas permiten al profesor innovar, con el objetivo de tener una experiencia más cercana, implementando nuevas tecnologías y facilitar el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.

 

El Doctor en Pedagogía del Programa Multimedia Educativo de la Universidad de Barcelona, Juan Silva, sostuvo que la competencia digital no tiene sólo que ver con las tecnologías que se abordan en una clase, sino que también se vincula al uso de tecnologías en todo el quehacer docente, donde se incluye, investigación y gestión.

 

Al iniciar la exposición, el académico de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, se refirió a los proyectos en curso con centros educativos, en relación a la competencia digital docente, vinculadas al uso de estrategias de aprendizaje.

 

En ese contexto, entregó la definición de esta competencia digital: “Es una competencia profesional compleja que aglutina un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el docente debe poseer y movilizar, de forma simultánea, para utilizar las tecnologías digitales en su práctica profesional”, indicó el profesor.

 

Durante la presentación, el académico, además, evidenció cómo utilizar la estrategia formativa para el desarrollo de la competencia digital docente (COMDID), refiriéndose a la autoevaluación y la heteroevaluación.

 

“La autoevaluación, a nivel usuario, permite, autorregularse y obtener una información instantánea de cómo me percibo ante un conjunto de competencias y me pueden orientar hacia cómo tomar decisiones hacia dónde debo formarme, fortalezas, debilidades, entre otros”.

 

“Las pruebas de heteroevaluación nos pueden servir para procesos de acreditación, administradas al usuario, por ejemplo, con cuestionarios y preguntas, o también como un sistema de recolección de evidencia, donde los usuarios aportan evidencias asociadas al nivel que ellos consideran que se encuentran”, agregó el académico.

 

Puedes revisar el webinar completo, aquí

 

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Novelas, ensayos, poesía, divulgación científica, clásicos, crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, son parte de la oferta de libros que ofrece la nueva Librería Editorial Usach, que fue inaugurada este miércoles. 

La ceremonia se realizó a las afueras del local ubicado en el pasaje José Ramón Gutiérrez #284, en pleno Barrio Lastarria, un sector cultural clave dentro de la capital, ya que alberga al GAM, MAVI, Parque Forestal, y al Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos importantes espacios culturales y patrimoniales del sector. 

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler Jacob. Al evento asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Corporación.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi señaló que la apertura de esta librería es fruto del trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Corporación Cultural Usach y el Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la autoridad, la librería, “viene a reafirmar el compromiso del Plantel con la generación y divulgación de conocimiento (…) aquí se podrán encontrar creaciones destinadas al intercambio de ideas, el diálogo, el fomento del arte y la cultura, al mismo tiempo, que se podrá observar todo lo que hacemos como Universidad estatal y pública. De esta manera, continuaremos comprometidos en aportar a engrandecer al país y su gente, porque esta es nuestra principal misión”, puntualizó.

Por su parte, la alcaldesa Irací Hassler dio la bienvenida a la Universidad de Santiago al barrio y al municipio. “Es un honor para nuestra comuna recibir a esta librería, que tiene una gran trayectoria, que ha fomentado la cultura y el pensamiento crítico, además en un sector que cuenta con un circuito de librerías, de espacios artísticos y culturales (…) Llega a un espacio que está siendo resignificado y creo que en ello el aporte de la Universidad de Santiago, a través de la librería, va a ser fundamental. Para cerrar, quisiera decirles que los recibimos con mucho orgullo y cariño”, remarcó.

Para el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, el nuevo espacio “tiene la particularidad de no ser una librería más, sino que es un nuevo espacio de la Universidad de Santiago”, señaló.  

En esa línea, agregó, que el lugar es “producto de nuestra voluntad de entrega. Una entrega que se da no por sumisión o necesidad, sino porque tenemos mucho que ofrecer (…) Esta generosidad se transforma hoy en un espacio físico, abierto que ofrece la posibilidad de ser recorrido sin compromiso alguno, con el fin de hacer gala de nuestra humildad y mostrarnos tal cual somos… una universidad que da sin esperar más que hacer una labor que nos dé felicidad. Este pequeño espacio que se abre, es una invitación a dejarse llevar por la tentación de vivir, de entregarse a lo nuevo, al conocimiento desconocido que habita en los libros”, reflexionó. 

Finalmente, agregó que la librería llega a entregarle al barrio “la vocación que tenemos como Universidad de Santiago por enseñar, y en particular nuestro equipo editorial,  la vocación por hacer libros y transmitir el conocimiento y la cultura por medio de ellos”.     

El sello diferenciador de la Librería Editorial Usach está marcado por la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Valdemar, por mencionar solo algunas. Además, cuenta con una sección de libros de segunda mano, situación inusual en las librerías capitalinas, pero que se transforma en una nueva forma de acercar el conocimiento y la cultura a las personas.  

Los horarios de atención son de lunes a jueves de 11 a 20 horas; los viernes de 11 a 16 horas; y por último, los sábados y los domingos de 12 a 20 horas

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la inauguración:

Mariano Ortiz, Licenciado en Matemática: “la Usach tiene un excelente sistema de becas de postgrado”

Mariano Ortiz, Licenciado en Matemática: “la Usach tiene un excelente sistema de becas de postgrado”

Tener 23 años y ya ejercer la docencia universitaria sin duda es un mérito. Mariano Ortiz es un agradecido de la vida y de las oportunidades que le ha brindado nuestra Universidad. Si bien a sus escasos 17 años postuló a Ingeniería Industrial, fue la Ingeniería Matemática la que concentró su vocación. Decidió sacar en cuatro años la Licenciatura en Matemática en la Facultad de Ciencia, pero no se quedó ahí. Fue por un Magíster en la misma Usach que comparte con las clases que imparte en la Facultad de Administración y Economía.

Recuerda que fueron unos tíos que estudiaban para Contador Auditor en la FAE quienes le hablaron de nuestra Casa de Estudios. “La Usach es espectacular. Un Campus inmenso, donde todo está junto, gran cantidad de áreas verdes…eso cualquiera lo aprecia porque hay otros planteles donde todo es cemento. Te desconecta, sirve como espacio de recreación. Afortunadamente hay una diversidad ideológica característica. Hay muchos movimientos que han partido con los jóvenes, y aquí son muy fuertes desde la Facultad de Humanidades en particular. Esa diversidad ideológica enriquece la cultura del Plantel”, expresa.

Mariano Ortiz comenzó en 2021 su Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática con apoyo de una beca otorgada por la Vicerrectoría de Postgrado. En marzo de 2022 recibió una noticia que lo sorprendió. Estaba dentro de la nómina de los adjudicados con la Beca ANID Magister Nacional, de la cual les contaremos más adelante. 

-¿Cómo te sientes al estar ejerciendo como docente y paralelamente estudiando en la Universidad de Santiago un postgrado?

-Terminé mi pregrado en pandemia, en 2020. Hice ayudantías, pero yo  creo que la pedagogía se complicó con la aparición del COVID- 19. Volver después de todo ese tiempo a la presencialidad, pero ya no como estudiante sino como profesor fue todo un cambio que tuve que procesar un poco, sin embargo se dio todo para eso. Comencé el Magíster en 2021, donde me reencontré con académicos con los que ya había estado antes, con tema de tesis y  con una línea bien enfocada de lo que tenía que hacer estos dos años.  Ahora, como profesor con  solo 23 años, te puedo contar que pese a que las edades son cercanas con mis estudiantes de la FAE, hay mucho respeto y  una relación cordial que es lo más importante. Hago clases de Matemática 1, son como los comienzos de álgebra y cálculo, fundamentos básicos para después arribar a los cursos superiores.

-Noto en tus palabras un gran cariño por nuestra Universidad.  ¿Qué opinión tienes de su sistema de becas?

-Estoy enfocado actualmente en  trabajar en mi tesis sobre resonancia en variedades hiperbólicas, terminar mi Magíster  y quisiera seguir un doctorado en el extranjero. Cuando ingresé a este postgrado en la Usach no alcancé a postular a la Beca ANID porque el semestre cerró en marzo. Sin embargo, la Universidad tiene un excelente sistema de becas. Literalmente el mejor sistema de becas de los planteles de la Región Metropolitana. He investigado mucho sobre eso. Opté a la Beca Magister de postgrado de la VIPO. Solo tuve que pagar matricula. Algo que me gusta mucho de la Usach es que no es elitista en la entrega del conocimiento. Muchos de los que aspiran al beneficio lo recibirán probablemente cumpliendo con los requisitos.

En 2021 postulé a la Beca de la ANID y creo que fue mejor que si lo hubiese hecho en 2020. La última semana de marzo supe los resultados. Mis compañeros estaban expectantes. Llegué a la sala y me preguntaron si había visto la selección. Algunos quedaron fuera de base por la burocracia, pero yo me la había ganado. El beneficio implica una cantidad de dinero bastante significativa y un prestigio tremendo porque es muy difícil de obtener. Postular fue como apuntar hacia las estrellas, pero finalmente lo logré. 

-A la luz de estos resultados y el avance profesional que estas teniendo en tan corto periodo de tiempo, ¿qué sientes por tu alma máter?

-Yo le agradezco mucho al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Los académicos son excelentes. Mi profesor de tesis Pablo Miranda y el director Humberto Prado  me han guiado mucho, también Enrique Reyes y Eugenio Saavedra. Son figuras muy importantes sumadas a un Programa de Magíster muy destacado donde se trabaja eficientemente.  La Usach es mi alma máter. Su imagen es la mejor, desde el espacio mismo en que estudias hasta el conocimiento que nos brinda. La Universidad de Santiago no tiene nada que envidiarles a otras Casas de Estudios.

 

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo evalúan espacios de colaboración en materia laboral

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo evalúan espacios de colaboración en materia laboral


Hasta el sexto piso de Huérfanos 1273, en el centro de Santiago, llegó la tarde de este miércoles el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad universitaria fue recibida en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social por la titular de la cartera, Jeannette Jara, con quien sostuvo una reunión.

El encuentro, solicitado por la secretaria de Estado, tuvo por objetivo abordar la colaboración que la Usach puede proporcionar en materia laboral, explicó Zolezzi. 

“Hemos dejado el camino expedito como para poder establecer relaciones, lo más pronto posible, en algunos temas en particular”, afirmó el rector.

La ministra valoró la visita del Dr. Zolezzi y reconoció el rol de nuestra Casa de Estudios en el fomento y promoción de políticas públicas al servicio de las necesidades del país.

“Creo que fue una reunión interesante, que puede abrir espacios de colaboración mutua y que, sin duda, tiene que continuar”, concluyó Jeannette Jara.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU


Como un ejercicio de participación y compromiso con la democracia, fue calificada la Jornada de Difusión de la Nueva Constitución, evento que  organizó la Facultad de Humanidades, en la que intervino la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros Cáceres.

En su intervención expresó que se ha hecho muy importante la difusión del texto del borrador para una nueva Constitución, porque las noticias falsas se han agudizado a partir de marzo,  momento en  que se empezó a aprobar el articulado.

“Se ha tergiversado la norma propiamente tal y han dado características negativas del proceso. Uno ve en redes sociales los mensajes que buscan generar temor en la población, y eso es propio de los procesos de cambio, donde siempre hay un grupo que utiliza la teoría del terror o de difundir miedo para influenciar al resto de la población”, aseguró.

Un ejemplo de esto es el 66% de información falsa relacionada directamente con los aspectos personales de las y los convencionales, siendo solo un 9% las que afectan o se vinculan con los contenidos propios del borrador de la nueva Constitución.

“El objetivo de la democracia es, por el contrario, en donde todo debe estar en limpio y sobre la mesa, para que cada persona pueda informarse respecto al texto real y no en base a especulaciones, independiente de lo que cada uno decida al final”, sostuvo la convencional.

Propuestas más interesantes del texto borrador

Durante el conversatorio organizado por la Facultad de Humanidades se abordaron temas como el sistema de pensiones, la relación que el Estado debe tener con las universidades estatales, el Sistema Nacional de Salud, los derechos sexuales y reproductivos, el medioambiente, la cultura, la propiedad privada, la economía y el sistema político, entre otros.

“Chile será un Estado social y democrático de derecho (…) en donde el Estado es visto como un agente activo, en la otorgación de derechos a la población en general, fortaleciéndolo en el cumplimiento de estos derechos como la salud, educación, pensiones, viviendas, que son parte de las demandas más sentidas por la sociedad”, enfatizó María Elisa Quinteros.

Refiriéndose al estado regional, que ayudará a terminar con el centralismo sostuvo que. “cada uno en sus propios territorios podrá tomar las decisiones más pertinentes, acorde al proyecto comunidad que cada lugar quiera desarrollar, y no asumir cierta homogenización y estandarización de las personas a lo largo del país con respecto a sus propias problemáticas y modos de abordar las políticas públicas”, aseveró.

El tercer tópico al que se refirió la presidenta de la Convención fue la Democracia Paritaria y Participativa, que también es un enfoque distinto a lo que rige hoy en la Constitución del 80’ y que permitirá avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y pluralista. dijo.

Importancia de las Universidades Estatales

Las universidades estatales siempre han apoyado el proceso constituyente en sus distintas dimensiones  y hoy se espera que esta colaboración siga adelante a través de la difusión del texto borrador.

En este sentido, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, sostuvo que estamos viviendo un proceso histórico muy relevante en el que el país interpela a las universidades del Estado para ser una zona activa donde se pueda informar a la comunidad sobre el proceso constitucional que aspira a cambiar las bases de nuestra ley fundamental.

“A través de la campaña de desinformación que se ha registrado, este proceso ha sido bastante complejo, por lo que debemos colaborar precisamente en entregar una información seria y responsable. Para ello, hemos invitado a la propia presidenta de la Convención a la Universidad de Santiago para que nos cuente los avances que ha tenido este texto borrador que se va a entregar el próximo 4 de julio”.

Además, la académica del Departamento de Historia, indicó que, “las universidades públicas, sobre todo las estatales, tenemos que ser un puente de comunicación para evitar la desinformación, para pensar críticamente el proceso constitucional; tenemos que ser un espacio abierto a la comunidad y la sociedad civil para informarse, porque tenemos un compromiso con la democracia y con la participación”, concluyó.

Revisa a continuacion el registro audiovisual de la actividad:

 

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Con la intención de contribuir a un nuevo modelo de desarrollo sostenible de escala global, según lo planteado en la agenda 2030 de Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Universidad de Santiago de Chile presentó su Política de Sostenibilidad Institucional.

Esta política se convierte en una formalización del compromiso de nuestro Plantel con la sostenibilidad mediante la consolidación de un marco orientador para su articulación y transversalización en todas sus áreas de acción.

En palabras del Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la visión Usach del siglo XXI, originada en el PEI 2020-2030, radica en “ser una Universidad de excelencia, líder en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, sustentada en las ciencias y las humanidades, con impacto nacional, reconocimiento internacional y responsabilidad social”

El Dr. Zolezzi, agregó que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, declaró que Chile será el único país de Latinoamérica que obtendrá el estado de estrés hídrico el año 2040.

“Por ello, nuestro desafío es mayor (…) como universidad estatal y pública debemos fortalecer nuestro compromiso de adoptar un modelo de desarrollo sostenible, formando a las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán parte de esta sociedad global”, puntualizó la autoridad. 

En este mismo sentido, el exministro de Medio Ambiente, Dr. Marcelo Mena Carrasco, presente en la actividad, indicó que es fundamental el trabajo realizado por la Universidad de Santiago de Chile, porque las casas de estudios históricamente han tenido el rol de iluminar a la sociedad a través de las mejores prácticas.

“El que pueda enseñar en sus aulas que hay que reducir las emisiones a la mitad al año 2030 para evitar la crisis climática y tener una política coherente con ello, tendrá la capacidad para entrenar a los futuros profesionales para enfrentar estos desafíos del siglo XXI”, aseguró.

En cuanto a los lineamientos y ofrecimientos de grandes fondos informados en la Cop26 realizada en Escocia, el rol que cumplen las universidades es cada vez más significante.

“En uno de los temas que me ha tocado trabajar, como es el impacto de las emisiones del sistema alimentario, no hay soluciones completamente desarrolladas  por lo que la investigación y desarrollo serán primordiales. Tenemos que hacer un sistema alimentario que sea bueno para el planeta, pero también para la gente, y en ese contexto el trabajo de universidades como la Usach va ser fundamental”, enfatizó el exsecretario de estado.

Una Política de Sostenibilidad Usach necesaria

Refiriéndose a la orientación institucional en la materia, la jefa de la Unidad Campus Sustentable de nuestra Casa de Estudios, Angélica Soto Ibarra , sostuvo que, “la Política de Sostenibilidad  tiene una mirada triestamental. No se creo entre cuatro paredes, fue socializada  lo que define el carácter de nuestra Universidad. 

Agregó que la idea es tener una política viva, que no se quede en el discurso. “Es un desafío muy potente que necesita de la participación de toda la comunidad para poder llegar a un fin en común”, precisó.

“La Política de Sostenibilidad no se enfoca solo en la cultura sostenible dentro de nuestra Universidad, sino que tiene también un compromiso con la consolidación hacia el exterior. Tenemos varias actividades que se están desarrollando por parte de la Academia, la gobernanza  de la gestión del Campus, de la cultura sustentable y sostenible, además de la vinculación con el medio y la responsabilidad social y universitaria.”

Durante la actividad de presentación se entregó a los invitados y autoridades un saquito de papel con semillas de verduras confeccionado por personas en situación de discapacidad, como acto de compromiso de nuestra Universidad con cada eje de nuestro Plan Estratégico PEI 2020-2030, además de un código QR en que se puede acceder a la política presentada.

Al concluir la ceremonia se realizó una breve actividad de reflexión en torno a la Política de Sostenibilidad Usach, a través del panel de conversación “Generación de alianzas como una de las principales estrategias para enfrentar los actuales desafíos socioambientales.

Participaron la integrante del directorio de la Red Campus Sustentables y  del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Eva Soto Acevedo; el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Dr. Cristian Vargas Riquelme; el Vocal del Medioambiente de la Feusach Carlos Carreño y el emprendedor Usach, Óscar Celis Toledo. Moderó el espacio la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Andrea Espinoza Pérez.

Cuatro generaciones de postgrado de la Facultad de Química y Biología se titulan de forma presencial

Cuatro generaciones de postgrado de la Facultad de Química y Biología se titulan de forma presencial

Cuatro generaciones de estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología recibieron sus diplomas de titulación durante una ceremonia presencial desarrollada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de las/os egresadas/os de los  programas de Magíster en Química, Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología, Doctorado en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Neurociencia y Doctorado en Microbiología de la Universidad de Santiago.

Durante su discurso, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza valoró la capacidad de las/os estudiantes “de ser personas críticas, capaces de extraer lo mejor de la estadía en el laboratorio de investigación y de las enseñanzas, saber recibir sugerencias y consejos de sus tutores/as, modificando aquellos aspectos que, desde una mirada valórica, ética y con principios propios, sean dignos de establecer en su desarrollo profesional”, expresó.

La autoridad añadió que “fundamentalmente creemos que nuestros egresados y egresadas deben contar con un fuerte compromiso social orientado hacia el bienestar de las personas, la sociedad y el progreso del país”

Por su parte, el Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología y co-coordinador de Science Up, destacó que “la graduación de nuestras/os egresadas/os de postgrado es una de las actividades más significativas en nuestra Facultad. La disciplina y creatividad que pusieron nuestros graduados en sus investigaciones es celebrada por nuestra comunidad”, precisó.

Reacciones

“Para ser un científico exitoso no es suficiente estar en lo correcto, tus ideas tienen que ser correctas y novedosas”, sostuvo Mirtha Ríos Silva, egresada de excelencia del Doctorado de Biotecnología quien estuvo a cargo del discurso a nombre de sus pares. 

En su alocución destacó el sello de excelencia y propósito social que la Universidad de Santiago de Chile entrega a quienes pasan por sus aulas.

Para Paula Hardy, graduada del Doctorado en Neurociencia, la intensa formación recibida le permitió tener “las herramientas y habilidades necesarias para encontrar soluciones creativas a variados problemas”. Dayra Escudero, del Doctorado de Química, agregó que el rol promovido por la Usach la impulsó a estrechar los vínculos entre los laboratorios de la Universidad y la comunidad, mostrando el proceso creativo que se vive en ellos. 

“Soy bioquímico de formación y este Magíster fue desafiante, ya no solo se trataba de aplicar la ciencia básica, sino que era ir un paso más allá. Para mí este programa fue un acierto”, recordó Alonso Ureta, del Magíster en Gestión Tecnológica mención Biotecnología, quien hoy trabaja potenciando la innovación y transferencia tecnológica en el ecosistema nacional. 

Ricardo Salazar, en su rol de director de la Dirección de Investigación Científico Tecnológica (DICYT) y de tutor de tesis, manifestó  “mantener una relación muy estrecha con los chicos y chicas que realizan sus tesis en mi laboratorio” y  agregó que en la actualidad  ya están desarrollando investigaciones de manera independiente. “Esta ceremonia me llena de orgullo y alegría, emociones muy gratificantes”, remarcó.

En total, fueron cincuenta y dos estudiantes de las cuatro generaciones que obtuvieron su grado académico. Cumpliendo con todos los resguardos sanitarios pertinentes, asistieron más de treinta de ellas y ellos junto a sus familias, académicas, académicos y autoridades de la Facultad de Química y Biología.

La ceremonia se realizó gracias a la organización del Decanato de la Facultad de Química y Biología que, a través del trabajo de sus administrativos/as, profesionales y equipo del decanato  pudo hacer efectiva, en forma presencial, esta  actividad.

Vicerrectoría Académica responde a requerimientos de la nueva presencialidad con plataforma de formación docente

Vicerrectoría Académica responde a requerimientos de la nueva presencialidad con plataforma de formación docente

“Formación Docente VRA” es el nombre de la nueva plataforma, creada por la Unidad de innovación Educativa (UNIE) y la Unidad de Virtualización de Pregrado (UVP), con el propósito de poner a disposición de las y los docentes nuevas herramientas para fortalecer las habilidades pedagógicas y a través de ellas los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Así lo indicó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, al precisar que la pandemia trajo consigo muchos cambios, que afectaron la docencia, generando grandes desafíos en un contexto que se ha denominado nueva presencialidad.

“Durante el primer semestre estuvimos atentos a las necesidades de apoyo a la docencia para adaptarse a las exigencias de la nueva presencialidad, esta plataforma es una de las medidas adoptadas para poder fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje en el nuevo contexto”, destacó la autoridad.

La plataforma reúne una amplia variedad de cursos, en modalidad presencial y virtual, síncrona y asíncrona, que busca adaptarse a las necesidades cambiantes de la docencia universitaria.

María Luisa Saavedra, directora de pregrado, sostuvo que el sitio web reúne estratégicamente la experiencia de la Unidad de innovación Educativa (UNIE) y la de la Unidad de Virtualización de Pregrado (UVP), para ofrecer cursos virtualizados en diversas modalidades.

“La incorporación de las tecnologías a la docencia  es uno de los mayores aprendizajes que dejó la pandemia, con significativas ventajas que debemos no sólo mantener si no que desarrollar, puesto que se ha visto su positivo impacto en la enseñanza, sobre todo en la incorporación de metodologías de enseñanza activa, donde se fortalece en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades para un aprendizaje autónomo, que requiere de las y los docentes un nuevo rol, como motivadores y facilitadores”, indicó.

Tecnología que acerca

La Dra. Daniela Maturana, coordinadora de la UNIE,  precisó que en la nueva plataforma habrá una oferta permanente de nuevos cursos, tanto con expositores nacionales como internacionales, ya que hoy la tecnología permite conectarse con centros y expertos de primer nivel en el mundo.
“La semana pasada, realizamos el primer taller con tecnología híbrida, que nos permitió tener a docentes de manera remota y presencial, reflexionando en torno al tema: “Enseñanza para la comprensión”, dirigido por dos destacados expertos en el área
.
El taller tuvo una segunda parte, de profundización en el tema con una sesión remota con la Dra. Ana María Fernández, fundadora y presidenta de Education First INC., quien desde Estados Unidos compartió información sobre las últimas investigaciones, que desde la neurociencia, explican: “La cultura del pensamiento”.

“Todas estas posibilidades, que hace un par de años se veían como excepcionales hoy están a nuestro alcance, por lo cual invitamos a las y los docentes a participar activamente, para poder actualizar y profundizar sus habilidades pedagógicas”, destacó la Dra. Maturana.

Escuela de Invierno

En este contexto, el programa de la Escuela de Invierno 2022, dirigida al profesorado Usach, ha reunido una amplia oferta de ocho cursos, en diversas modalidades, para abordar temáticas de evaluación, incorporación de tecnologías y metodologías de aprendizaje, entre otros temas.

Toda la información estará disponible en esta plataforma

La invitación es a revisarla de forma periódica, ya que sus contenidos se estarán actualizando  permanentemente.
 


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2