Bloque 2

Paola Huenumán, presidenta de RIM: “El/la profesional de la Usach es reconocido/a por su alta capacidad técnica minera”

Paola Huenumán, presidenta de RIM: “El/la profesional de la Usach es reconocido/a por su alta capacidad técnica minera”

Paola Huenumán es Ingeniera Civil en Minas titulada en la Universidad de Santiago. Actualmente es la presidenta de la Red Ingenieras de Minas de Chile (RIM) y vocera de Compromiso Minero, una convocatoria que agrupa a empresas, universidades, startups y otras instituciones, que buscan acercar la minería a la comunidad.

Se siente agradecida de nuestra Casa de Estudios porque le brindó el conocimiento que permitió mejorar su porvenir y el de su familia. Proveniente de Curicó, en la Región del Maule, recuerda que antes de ingresar al Plantel  no conocía nada de lo que sería su futura profesión. Inclusive cuando egresó de enseñanza media, estudió Licenciatura en Física, pero al segundo año sufrió un accidente automovilístico que la obligó a congelar la carrera.

Fue en ese momento cuando se planteó la idea de estudiar algo distinto y optó por la Ingeniería Civil en Minas en la Universidad de Santiago de Chile. En cuarto año de la carrera, viajó para hacer su práctica en la Gran Minería del Norte. ”Sentí una pasión, una conexión inmediata. Eso me dio más energía para terminar la carrera”.

¿Cómo fue su experiencia de estudiar en la Usach?

_Tengo recuerdos muy bellos de la Universidad. Hay una alta exigencia académica que es muy relevante siempre, con académicas/os muy respetuosas/os con todos y todas, un ambiente universitario muy dedicado y responsable. La Usach fue un trampolín por así decirlo. Yo provengo de una familia con varias necesidades. Después de terminar la carrera, mi familia y yo pudimos optar a una calidad de vida mejor. En quinto año tuve mi hija y sentí una responsabilidad mayor aun en terminar la carrera e irme a Calama a trabajar y aperrar por el motor de dar apoyo económico a mi hija y a mis padres.

A su juicio, ¿qué opinión tiene el empresariado del profesional que egresa de nuestra Casa de Estudios?

_Desde mi perspectiva, de lo que yo veo afuera, la enseñanza técnica que entrega la Usach es muy bien valorada. Los profesionales que salen de esta Casa de Estudios son reconocidos por su alta capacidad técnica minera. El título que te entrega es de gran prestigio, por lo tanto,  hay que seguir honrando a esta Institución porque ha sido importante a lo largo del tiempo y quienes hemos salido de sus aulas,  la llevamos en el corazón.

Proyecciones de RIM y Compromiso Minero

Paola, hoy usted es presidenta de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, ¿cuáles son los objetivos que se ha propuesto a cumplir en su mandato?

_Desde que asumí la presidencia de esta Red en noviembre del año pasado que lleva tres años de vida, tenemos varios principios estratégicos. Uno de ellos es tener llegada al ecosistema ejecutivo minero donde falta mayor espacio para incorporar diversidad e inclusión. Creemos que estos equipos necesitan aperturarse a talentos seniors de alto conocimiento experto que tenemos en RIM. Tenemos que recaudar más financiamiento para potenciarnos internamente y desarrollar distintos programas internos donde brindamos apoyo en proyectos de madrinas, ingeniería, talentos seniors o para aquellas que están iniciando sus años laborales…  soporte, contención para que las apoyemos en la retención del talento en los primeros años. La Red tiene también programas de mentoring donde trabajamos con las seniors mineras y programas con empresas cuyos presidentes son a nivel mundial.

¿La cuota de inclusión femenina es significativa a la fecha en el área de la minería?

_La minería ha sido un apalancador diferenciador especialmente  estos últimos años. Desde 2021 uno puede ver un ascenso continuo. Desde 2018 a la fecha ya tenemos un porcentaje sobre un 3%, lo que es un salto importante. La minería se ha puesto firme en la mayor contratación de mujeres. Es un trabajo importante que están haciendo todos los ecosistemas. Esto va en línea con la responsabilidad social que tiene la minería en Chile con generar equipos más diversos.

Usted además es vocera de Compromiso Minero, cuéntenos de ello…

_Compromiso Minero nació el año pasado motivado por lo que venía en el trabajo de redacción de la nueva Constitución y generar propuesta de normas. Convoca más de 100 empresas, universidades, gremios y startups. Es un ecosistema muy rico de distintas instituciones que la conforman: Acercar la minería a la comunidad, explicar lo que hace. Estamos preocupados de generar conciencia de que nos vean con mejores ojos. RIM pertenece a este Compromiso Minero. Queremos aportar de una manera sustentable al nuevo Chile, con una mejor minería, acercándonos a la comunidad, con tres pilares en los que trabajamos: social, medio ambiental y económico.

Te invitamos a conocer más de la labor que Paola Huenumán desarrolla como egresada Usach en el siguiente video:

 

 

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Este jueves, a partir de las 10:00 de la mañana, la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, desarrollará la Jornada de Actualización en Psicología Social-Organizacional, impulsada por la Subdirección de Investigación de dicha Unidad.

 

La instancia se realizará vía zoom, y participarán dos reconocidos académicos: el Dr. Ricardo Jorquera, del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, quien dictará la conferencia “Nuevos escenarios del trabajo post covid y salud mental”.

 

A este se suma el Dr. Juan Andrés Pucheu, de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios y de la Universidad de los Andes, quien presentará su workshop titulado “Desafíos en el mundo del trabajo en tiempos de pandemia”.

 

El evento está dirigido a las/os estudiantes, egresadas/os, y a especialistas y académicas/os de la Usach en torno a los temas de COVID, post COVID, salud mental y mundo del trabajo.

 

Cabe precisar que la jornada forma parte de las actividades que realiza la Escuela de Psicología, en las distintas especialidades que imparte.

 

Reflexión desde la Usach

 

“El objetivo es que nuestras/os alumnas/os y la comunidad del ámbito de la psicología, puedan conocer y debatir aspectos que tienen que ver con algo muy vital en lo que es la cotidianidad de las personas actualmente: la lógica del trabajo en estos escenarios post COVID y sus implicancias para la salud mental”, sostuvo el académico, Dr. Sergio González Rodríguez, quien será el moderador de la actividad.

 

En ese sentido, agregó, se entiende que “ha cambiado mucho la relación entre las/os individuos con las organizaciones, y que las organizaciones laborales hoy están resignificándose para asumir este trabajo mixturado e híbrido que combinará lo presencial con lo telemático, y al mismo tiempo, hay una vital importancia acerca de los efectos en salud mental que tiene hoy el mundo del trabajo en estos escenarios post Coronavirus”.

 

El Dr. González dijo que esto es muy importante para la Usach, ya que “implica estar al día en una reflexión que permite debatir y proyectar lo que serán las nuevas realidades que tenemos que enfrentar en el mundo del trabajo y las organizaciones como profesionales de la esfera de la psicología”.

 

Lo anterior, puntualizó, reviste relevancia, sobre todo para las/os alumnas/os que están por egresar, porque será el nuevo escenario en el que tendrán que desempeñarse y los nuevos temas que deberán asumir.

 

La actividad despertó el interés de la comunidad, pues contabilizaba más de un centenar de inscritas/os para participar. Para recibir el link y confirmar asistencia, puedes inscribirte en: https://forms.gle/kG4tZ68c61pmxXKz8

 

Plataforma Yoi.cl creada por Citiaps celebra dos años de vida con apoyo a más de dos mil personas

Plataforma Yoi.cl creada por Citiaps celebra dos años de vida con apoyo a más de dos mil personas

La plataforma Yoi.cl creada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) ha cumplido 2 años desde su puesta en marcha. Actualmente, son más de 2 mil los microemprendedores pertenecientes a más de 100 comunas del país que ofrecen sus productos en sus vitrinas virtuales de Yoi.cl. Cada semana la plataforma es visitada por cientos de personas que se interesan por ver la oferta disponible y contactar a los comerciantes.

 

Para crecer en microemprendedoras/es y ampliar las acciones de difusión de la oferta de productos, el CITIAPS desarrolla diversos proyectos de colaboración con instituciones del Estado, municipios y organizaciones de la sociedad civil. En esta línea, recientemente se formalizó la firma de un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) para llevar los servicios de Yoi.cl a mujeres microemprendedoras de todas las regiones del país.

 

Diariamente existen miles de potenciales compradores que dedican tiempo a observar la oferta de productos de los emprendedores que tienen mayor presencia en las redes sociales. Esa visibilidad de productos incrementa las oportunidades de venta para las/os comerciantes. La brecha digital de las/os microemprendedoras/es más vulnerables y se manifiesta con fuerza en la necesidad de lograr visibilidad en ese espacio virtual, puesto que para figurar allí se requieren conocimientos, dedicación y herramientas tecnológicas que no están al alcance de todos.

 

Yoi.cl nació como una respuesta a la desigualdad de acceso al espacio virtual de las redes sociales, la cual quedó en evidencia luego del súbito aumento de la compra de productos utilizando internet debido a la pandemia. Se proyecta que en Chile el comercio electrónico crecerá sobre un 30% al año 2025, lo cual contribuirá a incrementar la brecha digital de las/os microemprendedoras/es de alta vulnerabilidad socioeconómica.

 

La plataforma Yoi.cl constituye un vehículo para facilitar la difusión y organización en el espacio virtual de la oferta de sus productos. Pocos días antes de la llegada de la pandemia a Chile, desde el Estado se señalaba que existían más de 2.5 millones de microemprendedoras/es, con ingresos promedio inferiores a los 500 mil pesos. Se mencionaba también que una de las principales razones para mejorar su situación económica era el acceso a más clientes. Sin duda, hoy observamos que la obtención de nuevos clientes sigue siendo una necesidad.

 

Durante el año 2021, en plena pandemia, el CITIAPS realizó 103 capacitaciones para microemprendedores de alta vulnerabilidad socioeconómica de manera online, logrando subir a la plataforma Yoi.cl a 1.156 personas, quienes recibieron ayuda para crear sus perfiles de tienda y catálogo de productos.

 

Se debe capacitar persona a persona y luego acompañarlos para que no pierdan oportunidades de venta cuando los consumidores se acercan a ellos en el espacio de las vitrinas virtuales. Este tipo de desafío no sería posible sin la unión de voluntades y talentos de la Universidad de Santiago, desde estudiantes tesistas y en práctica, hasta profesionales y académicas(os) a cargo del escalamiento e ingeniería.

 

El diseño de la experiencia de usuario de Yoi.cl está pensado para ser simple e intuitivo. Se busca incentivar a que los usuarios naveguen por la oferta disponible. Distinto a los mercados digitales habituales, bajo esta capa de contacto directo con las personas, operan algoritmos que encapsulan resultados de investigación y desarrollo en informática creados para lograr mercados digitales justos.

 

Yoi.cl funciona como un puente de acercamiento entre compradores y vendedores, donde los elementos principales son el concepto de mercado digital justo y la utilización de la plataforma informática como una herramienta para la difusión amplia de la oferta en las redes sociales, focalizada a cada territorio, con el apoyo de distintos actores sociales y del Estado. Un caso de éxito se produce cada vez que Yoi.cl logra que un usuario contacte a un comerciante y este sea capaz de transformarlo en un cliente fidelizado.

 

El contacto se produce mediante Whatsapp, lo cual permite que el comerciante sea dueño de su cliente y también tiene la ventaja de emular la forma actual de comercio basado en la confianza, el cual normalmente ocurre entre vecinos de cada territorio a lo largo del país. Actualmente, en Chile, sobre el 80% de las personas utiliza Whatsapp para comprar a emprendedores.

 

Yoi.cl es un mercado digital justo de uso gratuito cuyo objetivo es contribuir a que el gran público conozca la calidad y creatividad presente en la oferta de las y los microemprendedoras/es de todo el país. Esto implica continuar abordando desafíos de investigación y desarrollo en áreas tales como algoritmos de ciencia de datos para la personalización y recomendación de contenido, la difusión automatizada de la oferta en redes sociales, entre otros varios tópicos de la Ingeniería Informática.

 

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Con variedad de stands ubicados en el patio de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y conversatorios realizados en el auditorio profesor Hernán Sanhueza Hardy, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se efectuó la Feria de Calidad de Vida Estudiantil en su formato presencial.

 

La actividad se está llevando a cabo desde el 16 de mayo de manera virtual, y pretende continuar su labor in situ para dejar atrás la virtualización obligada producto de la pandemia de COVID -19.

 

“Esta es una Feria que apunta hacia la salud mental, que en la actualidad es un problema que aqueja no solo a este país, sino que, al mundo entero. Desde siempre ha sido parte de la política de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, incluso, mucho antes de la pandemia”, aseguró el Dr. Bernardo Morales Muñoz.

 

En este sentido, el vicerrector de Apoyo al Estudiante indicó que se vienen realizando sistemáticamente programas que abordan la problemática, lo que ha quedado demostrado a través de la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.

 

El Dr. Morales añadió que el título de la Feria “Retorno con Conciencia”, acoge una de las dificultades más notorias provocadas por la pandemia, como es el trato entre las personas, y aseguró que es necesario recuperar el buen vivir y la presencialidad para sobrellevar la problemática en su conjunto.

 

“Este es un producto más de lo que ha desarrollado la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, en donde hemos confeccionado un libro, siendo esta feria presencial la culminación de un proyecto que nos hemos adjudicado con nuestros especialistas, que hoy interactúan con la comunidad”, destacó.

 

Beatriz Painepán Sandoval, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, enfatizó que el contexto de esta actividad aborda el retorno a la presencialidad. “La idea es aportar en términos de salud mental de la comunidad universitaria, pensando en cómo poder pensar mejor en estos días tan turbulentos y asumir el volver a clases y sus rutinas”.

 

En cuanto a la respuesta del estudiantado, la experta en psicología educacional, reveló que ha sido bastante sorprendente, porque esta era una actividad que se realizaba en el pasado, pero que por la pandemia no se había podido efectuar en los últimos años.

 

El estudiantado se ha asombrado al reencontrarse con servicios presenciales en la Universidad, con temas como el manejo del estrés; ansiedad; práctica de Maindfulness; autocuidado; adaptación a lo académico, además de los servicios de salud mental, salud médica, apoyo en la práctica del deporte y las expresiones artísticas, todo en busca de la inserción y la adaptación académica” aseveró la Dra. Painepán.

 

La voz del estudiantado

 

Para Camila Quiroz Valdivia, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es relevante el desarrollo de estos encuentros.

 

Es muy importante que se realicen estas instancias, porque a veces uno se siente mal psicológicamente. Aquí hay una orientación,  una oportunidad en la que uno puede conversar con alguien que sepa del tema”.

 

Diego Salinas Mesa, estudiante de primer año de Publicidad, comentó que estas actividades son necesarias y que la feria se caracterizó por su diversidad en cuanto al tema psicológico y su manejo. “Muchas veces pasamos por procesos que son complicados de entender y es bueno que la Universidad se preocupe por la salud mental de su estudiantado”, resaltó.

 

Valentina Rodríguez Muñoz, estudiante de tercer año de Licenciatura de Ciencias de la Computación, destacó que es muy importante que la Universidad de Santiago ofrezca estos espacios que guían y aproximan a nuestra comunidad.  “Encuentro que estas actividades hacen que nos acerquemos más a la Universidad. Es un impulso para conocer todo lo que tiene la Usach como ayuda para nosotros mismos”, afirmó la estudiante.

 

Académico Humberto Verdejo advierte ante comisión parlamentaria que “tarifas de la energía eléctrica van a subir sea como sea”

Académico Humberto Verdejo advierte ante comisión parlamentaria que “tarifas de la energía eléctrica van a subir sea como sea”

Este lunes la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se reunió en el inicio de la tramitación del proyecto de estabilización de las cuentas de luz, iniciativa que propone la creación de un fondo de hasta US$2 mil millones.

 

En la primera sesión participó Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Usach. “El proyecto no se hace cargo del alza de tarifas”, sostuvo.

 

“Indudablemente las tarifas van a quedar amarradas y van a ir al alza, salvo que ocurriera un escenario que no es factible”, dijo, explicando dos puntos principales en su argumento.

 

En primer lugar, habló sobre el fondo de estabilización y emergencia energética. “Para una familia numerosa que supera los 250 kwh, va a tener un cargo adicional. Se suman a eso las pymes y los grandes usuarios de electricidad”.

 

Ahí es donde entra su segundo aspecto, que va en el mecanismo transitorio. “En la focalización cuesta cuantificar cuántos son 250 kwh, donde con 2 horas a la semana de lavadora, 6 horas de TV, 10 minutos al día de microondas, y 3 horas de aire acondicionado en el verano; una familia de dos personas puede superar fácilmente ese número.  La tarifa va a subir sea como sea y pensando al 2032 estará sobre el 15%”.

 

“No puede ser un mecanismo que tenga lastre y tiene que haber un aporte del Estado para que efectivamente sea una política pública”, sentenció.

 

Los principales desafíos del Portal de Empleo Laetitia a un año de su puesta en marcha

Los principales desafíos del Portal de Empleo Laetitia a un año de su puesta en marcha

A mayo de este año, el Portal de Empleo Laetitia Usach ha conformado una prometedora red de empleadores con 1.182 empresas y organizaciones, quienes han publicado un total de 4.068 oportunidades laborales para profesionales. Asimismo, se han efectuado 6.344 postulaciones efectivas, de las que setenta han completado el proceso de selección con la contratación  de una o un profesional formada/do en nuestra Universidad.

A un poco más de doce meses de su lanzamiento, la plataforma ha cumplido con los objetivos de mantener un volumen, permanente y en constante aumento, de oportunidades laborales gratuitas y exclusivas para quienes se titulan en el Plantel o están en proceso de llegar a esa etapa. En este periodo se gestionaron 953 prácticas profesionales, 11 tesis y 112 oportunidades para trainee (persona recién egresada de una carrera o estudiante de los últimos años de un plan de estudios que se está capacitando y adquiriendo experiencia en cierta actividad). 

Este año, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (UVESP), repartición encargada de la administración del portal y dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, contempla seguir socializando el uso y funcionalidad de la plataforma de empleo al momento de comenzar la búsqueda activa de trabajo, además de otras iniciativas. Una de ellas será el taller piloto para estudiantes del último año de Ingeniería Eléctrica, que estará inserto en los ramos relacionados con inducción e inserción laboral.

A juicio del vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, este taller profundizará en el grado de operatividad que ofrece la herramienta, pero también en las oportunidades que ofrece a las distintas carreras de la Universidad, y no solamente para las/os interesadas/os en cambiarse o conseguir un empleo. Por ejemplo, explica: “es un instrumento muy concreto que se puede mostrar en los procesos de acreditación”.

Para el Dr. Ross, si bien la inserción laboral de las graduadas y los graduados de la Usach es “muy alta en algunas áreas”, también señala que una casa de estudios con la complejidad y tamaño de la Universidad de Santiago, “requiere tener una herramienta para visualizar a todas las personas que se están formando para salir al mercado laboral”.

 

En esa línea, la plataforma es un compromiso que adopta la Institución con la comunidad de egresadas y egresados de la Usach, como con quienes se encuentran cercanos a terminar sus carreras, ya que la relación con las y los estudiantes “no termina en la ceremonia de titulación. Nuestro compromiso continúa tratando de conectar a nuestras/os graduadas/os con el mundo del empleo… esto, nuestra Universidad, lo asume como un deber moral”, sentencia. 

 

Paralelamente, en 2022 se continuarán realizando acciones para ampliar el posicionamiento del portal, especialmente en lugares que son significativos para el Plantel, como los municipios, las corporaciones educacionales, los servicios de salud, entre otras reparticiones similares. “Nos interesa que las/os empleadoras/es del mundo público social, que no está relacionado precisamente con las empresas, también utilicen este sitio para encontrar a las y los profesionales de la Universidad de Santiago (…) Pero también nos interesa llegar hasta ahí, porque se abre el abanico de posibilidades laborales”, explica el vicerrector.

 

Evaluación positiva

 

La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca, evalúa de manera óptima los 12 meses que lleva operativo el portal de empleo: “es reconocido por la comunidad universitaria, por las/os empleadores, igualmente por organizaciones. Esto nos tiene muy contentas/os, además, nos pone expectantes y optimistas con lo que se viene para el portal de empleo Laetitia”.

 

La valoración positiva se extiende a las herramientas de accesibilidad universal dispuestas en la plataforma para las personas en situación de discapacidad, principalmente visual y auditiva. “Recibimos ofertas laborales y prácticas inclusivas a través del portal de empleo, que es una característica relevante considerando que tenemos egresados y egresadas en situación de discapacidad, entonces en torno a la inclusión también el portal está respondiendo a nuestras necesidades”, destacó la jefa de la unidad. Igualmente, resaltó las orientaciones y la asesoría en la materia que aportó el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad.   

 

Agrega que las oportunidades laborales disponibles en el sitio responden a los perfiles de egreso de las diferentes disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios, coherente con la etapa formativa o profesional en la que se encuentran usuarias y usuarios.

 

Durán recomienda inscribirse en el portal de empleo, puesto que existen empresas y organizaciones que buscan el talento universitario de la Usach. “He tenido reuniones con diferentes empleadoras/es que me dicen ‘nosotros queremos contratar a profesionales de la Universidad de Santiago’. Para ellas/os publicar en el portal institucional de empleos es una puerta de entrada hacia la comunidad y a las/os profesionales que buscan”, asegura.

Conjuntamente con el portal, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos lanzó el sitio Laetitia, Comunidad de Egresados y Egresadas USACH que informa y agrupa a la red de profesionales que han cursado y finalizado programas de estudios de pregrado, posgrado y educación continua en la Universidad de Santiago de Chile. 

 

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Se llevó a cabo la sesión informativa “Euraxess: Oportunidades europeas para investigadores chilenos”, actividad coordinada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), 100% online y exclusiva para académicas/os e investigadoras/es de la Universidad de Santiago de Chile. La sesión se realizó a través de Zoom y contó con la participación de Charlotte Grawitz, coordinadora de Euraxess para América Latina y el Caribe.

 

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, dio la bienvenida a la expositora, Charlotte Grawitz, y agradeció “el interés por ser parte de esta actividad informativa y que además es exclusiva para el cuerpo académico de la Usach”.

 

Posteriormente, Charlotte Grawitz tomó la palabra, agradeció la invitación del Plantel y comenzó explicando que “Euraxess es una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo de facilitar la movilidad de los investigadores. Entonces, mi objetivo es mostrarles cuáles son las financiaciones que la Comisión Europea pone a su alcance, como investigadores chilenos y como Institución, y mostrarles cómo pueden beneficiarse de ello para sus proyectos de movilidad y también de cooperación científica con investigadores europeos”.

 

La presentación de la coordinadora regional inició con una breve contextualización sobre la Unión Europea y cómo todos los países miembros financian la movilidad de investigadores y la colaboración científica. Además, puso especial énfasis en Horizonte Europa, que según explicó, es “el programa más grande de inversión en investigación e innovación del mundo, con un presupuesto total de casi 100 mil millones de euros para el periodo 2021-2027.

 

El programa se basa en tres pilares fundamentales: Pilar 1: Experiencia científica, Pilar 2: Desafíos globales y competitividad industrial europea, y Pilar 3: Europa innovadora. La sesión informativa de Grawitz profundizó principalmente en el número 1, sobre experiencia científica.

 

La presentación destacó la presencia de dos programas destacados en cuanto a financiación de investigadores individuales, los que son Marie Sklodowska-Curie (MSCA) y European Research Council.

 

Repasa la sesión y descubre todos los detalles:

 

Vicerrectoría Académica presentó su nueva revista digital: PalaVRA

Vicerrectoría Académica presentó su nueva revista digital: PalaVRA

En un esfuerzo por llegar a la comunidad Usach e informar de manera oportuna e inclusiva, con un lenguaje audiovisual preciso y directo, la Vicerrectoría Académica presentó su revista digital: PalaVRA, la cual tendrá una aparición mensual.
 
La publicación contiene videos que, a través de breves notas a autoridades y profesionales, dan cuenta de los servicios y acciones realizadas por la Vicerrectoría, en el marco del fortalecimiento del sello educativo institucional.
 
"Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido nuestro nuevo canal de comunicación: PalaVRA: Revista Digital, esperamos  que este medio nos permita acercarnos más a la comunidad Usach y generar interesantes espacios de difusión e interacción”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
 
Contenidos
 
La primera edición de la revista PalaVRA aborda temas como: la implementación de salas híbridas; Proyectos de Innovación Docente (PID); anuncios de nueva política de inclusión y  de la nueva plataforma de formación docente VRA, entre otros temas orientados a informar  a la comunidad de los servicios y quehacer de la Vicerrectoría Académica.
 
“Estamos realizando un esfuerzo especial para poder llegar de la mejor forma posible a todas y todos, con el propósito de transmitir adecuadamente nuestro interés por avanzar en temas de docencia, a través de nuevos cursos orientados al desarrollo de habilidades pedagógicas, en interesantes formatos que se adaptan a los ritmos y tiempos de cada una/o. Asimismo, estamos adecuando las líneas del concurso de Proyectos de Innovación Docente, para favorecer la incorporación de tecnología al aula y favorecer el autoaprendizaje, entre muchos otros temas que iremos contando en los próximos números de la revista”, precisó la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra.
 
En tanto, el Vicerrector Académico destacó que la idea es lograr una mayor interacción con la comunidad, para lo cual están abiertas todas las redes sociales y el correo comunicaciones.vra@usach.cl, a través del cual se estará atendiendo consultas e inquietudes de la comunidad de manera permanente.
 
Quienes no hayan recibido la revista por email, pueden revisarla en www.vra.usach.cl o descargarla directamente de las redes sociales de la Vicerrectoria: @vrausach en instagram, twitter y facebook. También podrán acceder directamente a los videos de la revista suscribiéndose al canal de youtube, comunicaciones VRA.
 

 

 

 

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Encuentro Diálogo por Pensiones Dignas en la región Metropolitana, organizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fue el sexto de las 16 reuniones regionales que se realizarán a lo largo de Chile.

El evento se desarrolló en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad. Allí se reunieron 81 personas distribuidas en siete mesas de trabajo.

El objetivo de estos encuentros es generar una síntesis y una propuesta que sirva como insumo para elaborar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que se presentará ante el Congreso.

De acuerdo a la ministra Jeannette Jara Román, el próximo sistema de pensiones tiene que tener el objetivo de “incorporar al empleador en la cotización con gradualidad y responsabilidad. Tenemos además el desafío de avanzar en incorporar criterios solidarios, no solamente individuales, porque reproduce las desigualdades que el mercado laboral tiene”.

“Debemos arribar a un proyecto de ley que sume voluntades y que se presente al Congreso Nacional en el breve plazo, a fin de hacernos cargo de lo principal, que es mejorar pensiones actuales y futuras, generando un sistema de seguridad social en materia de pensiones que supere el individualismo que ha existido por 40 años en nuestro país”, puntualizó.

El encuentro tuvo un enfoque participativo y tripartito, ya que se contó con el Gobierno, además de representantes de los empleadores, a través de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y de los trabajadores, con la asistencia del presidente de la CUT.

Colaboradores

Desde la Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, contactaron al equipo del Departamento de Ingeniería Industrial para colaborar en el apoyo logístico y de infraestructura para el desarrollo de la actividad que se replicará en todo el país.

“Nuestra Casa de Estudios, por ser pública y estatal, no debe quedar fuera de espacios tan relevantes para la equidad social, como es el conversar sobre las pensiones que requieren ser dignas para todas y todos las/os chilenas/os”, afirmó la docente del Departamento de Ingeniería Industrial y jefa de proyectos del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería, Tamara Wong Valdés.

La ingeniera indicó que “es tremendamente significativo para nosotras/os que el diálogo social por pensiones dignas de la región se realizara en la Universidad de Santiago, porque colaboramos en ser facilitadores de un espacio de conversación, como bien señaló la ministra Jara en la ocasión, para ‘avanzar en la incorporación de criterios solidarios que nos permitan llegar a una propuesta común’”.

“En nuestra opinión, el encuentro fue todo un éxito, porque contó con espacios que propiciaron la comunicación fluida e igualitaria, sin distinciones. El trabajo de las mesas resultó tal como lo esperábamos, así lo consensuamos, en conjunto, con la Seremi y con nuestro equipo del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS-FING) al final de la jornada”, explicó Wong.

La profesional indicó que esta colaboración no habría sido posible sin el valioso apoyo del director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada y de sus trabajadores.  “Para nuestra Institución, apoyar iniciativas participativas que propendan a convertirse en políticas públicas, que propicien mejores condiciones de vida para las/os chilenas/os es fundamental”, detalló.

 

Mujeres líderes del International Women’s Forum visitan Planetario Usach

Mujeres líderes del International Women’s Forum visitan Planetario Usach

El Foro Internacional de la Mujer (IWF) es una red compuesta por las mujeres más exitosas del mundo que conecta a líderes de todas las profesiones, con la misión de promover su liderazgo defendiendo la igualdad de género. Catorce mujeres del IWF visitaron ayer Planetario Usach en el marco del Foro Internacional de la Mujer 2022, que se realiza en Chile por primera vez. 

Entre las líderes que visitaron Planetario Usach destacó Barbara Barrett, quien se desempeñó como secretaria de la Fuerza Aérea del Gobierno de Estados Unidos entre 2019 y 2021, expresidenta de la Corporación Aeroespacial y embajadora en Finlandia entre los años 2008 y 2010.  

Barrett se entrenó como astronauta y postuló como participante de la tripulación de respaldo en un vuelo espacial a la Estación Espacial Internacional. Al llegar a Planetario Usach, se emocionó al ver una maqueta de esa estación espacial que se exhibe en el hall de entrada y le dedicó un par de minutos a explicarle a otras visitantes lo exigente de su entrenamiento como astronauta.

Otras invitadas de la IWF Estados Unidos fueron Stephanie Maddocks (Nevada), Jennifer Wilson (Idaho), Kathi Lentzsch (Washington State), Jennifer Keller (Southern California) y Carolyn Carter (Nueva York). 

La visita a Planetario Usach fue organizada por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y astrónoma chilena, Dra. Mónica Rubio, exdirectora de la Sociedad Chilena de Astronomía, integrante de la Junta Directiva de la Usach y miembro del directorio de Planetario Usach.

Estoy muy contenta de tener en Planetario a un grupo de mujeres extraordinarias que han alcanzado niveles de responsabilidad importantes y cargos ejecutivos en Estados Unidos y otras partes del mundo. Decidieron conocer Planetario porque Chile es la capital mundial de la astronomía y la mayoría de los descubrimientos se están realizando desde nuestro territorio”, señaló Mónica Rubio.

“La astronomía en Chile ha crecido exponencialmente. Más de 20 universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, tienen grupos de astronomía, donde los descubrimientos están siendo realizados por nuestros astrónomos y estudiantes. Es sorprendente el interés de las mujeres por estudiar astronomía. Tenemos un 50% de estudiantes mujeres en estos momentos, así que la astronomía en nuestro país tiene un futuro espléndido”, agregó la Dra. Rubio.

También elogió las iniciativas de Planetario Usach para incentivar a niñas y jóvenes a interesarse en la astronomía.

“El rol de la mujer hoy es fundamental. Por ejemplo, Planetario Usach es liderado por una directora mujer y todo lo que se ha logrado en este último tiempo realmente es sorprendente. Me complace visitar este lugar. Creo que las mujeres podemos aportar muchísimo con puntos de vista que enriquecen cualquier actividad académica o artística”, finalizó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Las visitantes del IWF fueron recibidas por el  vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 

Luego de la bienvenida, participaron en una charla realizada por la astrónoma Constanza Yovaniniz. En ella, se destacó la participación en festivales internacionales y los premios obtenidos por las películas realizadas en Planetario, producciones también exportadas al extranjero. 

Por ejemplo, en 2018 “Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” fue nominada y ganó una mención honrosa del premio Janus en el Festival de Jena, Alemania, uno de los más importantes encuentros de películas inmersivas del mundo.

Después de esa charla, recorrieron la sala de producción y conversaron con el equipo que realiza estas piezas audiovisuales en alta resolución y formato inmersivo 360 grados. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta interesante visita de líderes del International Women’s Forum a Planetario:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2