Bloque 2

Gumercindo Vilca: “Nunca he sentido que vengo a un espacio de trabajo”

Gumercindo Vilca: “Nunca he sentido que vengo a un espacio de trabajo”


La oficina salitrera Victoria se ubicaba a 115 kms al sureste de la ciudad de Iquique. En su periodo de apogeo producía 150 mil toneladas métricas de nitrato, además de contar con más de dos mil trabajadores. Junto a sus familias, habitantes ocasionales, funcionarios públicos, profesionales y comerciantes, conformaban una pequeña ciudad de nueve mil habitantes que contaba con diversos servicios para su población: un hospital, una piscina pública, un teatro, un retén de Carabineros, una estación de radio, escuelas, como también organizaciones sociales, clubes deportivos, entre otras agrupaciones.

Victoria comenzó a funcionar en 1945. Dos años después, en el centro hospitalario de la oficina, nació Gumercindo Vilca Cáceres (75). Hijo de pampino y de una dueña casa, a los siete años ingreso a la escuela de la salitrera, lugar donde se destacaría por su aptitud y actitud para los estudios. Por aquella época, el nivel educacional de las personas nacidas y criadas en la oficina se detenía en el ciclo básico. Sin embargo, un profesor de la primaria invitó a Gumercindo, y a un grupo de compañeros, a viajar a Iquique para continuar sus estudios en el industrial de esa ciudad. “Actualmente, es como si una persona de bajos recursos fuera a estudiar a Harvard”, explica Vilca.

En la capital regional nortina estuvo internado 5 años. En los últimos dos, un profesor extendió una invitación a él y a un par de compañeros para preparar el bachillerato en ciencias, que era el instrumento para ingresar a la Universidad de la época. Fueron 24 meses de intensas jornadas de estudios los sábados y los domingos en las dependencias donde estaba internado.

El reforzamiento rindió sus frutos, puesto que en 1961 el joven Vilca ingresó a la carrera de Ingeniería de Ejecución mención Plantas de Fuerza  en  la UTE-Antofagasta, la que finaliza en 1966. En aquello años en las sedes regionales se estudiaba la ejecución y en Santiago la civil. La capital sería el siguiente paso.

Fue en 1971 cuando Gumercindo Vilca ingresa al estamento académico mientras realizaba los cursos para convertirse en Ingeniero Civil Mecánico Área de Sólidos Mención Diseño UTE-Santiago del Plantel como ayudante de cátedra, documento obligatorio para ejercer dicha función en esa época, hecho que marca el comienzo de medio siglo ligado a nuestra Casa de Estudios estatal y pública.

“Cuando vi el aviso que se necesitaban docentes para la Escuela Tecnológica (instalaciones de la Universidad ubicadas en la comuna de Recoleta, las que se utilizaron hasta mediado de los años noventa, momento en que toda la parte administrativa y el equipamiento se incorporan a la recientemente creada Facultad Tecnológica), yo me estaba preparando para volver al norte para trabajar en minería que era lo natural, pero vi el cartel y me quedé. Nacieron los hijos, me fue gustando y me quedé”, detalla el ingeniero. 

En estos 51 años ha ocupado diferentes cargos y funciones, entre los que se pueden nombrar: jefe de área mecánica del Departamento de Tecnologías Industriales, Escuela Tecnología Usach (1974); jefe de subárea mecánica del mismo departamento. (1977-1978); coordinador de carrera de Ingeniería de Ejecución en Estructuras (1979-1980); director del Departamento de Tecnologías Industriales en cuatro periodos (1990-1992/ 2004-2005/ 2008-2011/ 2019-2021); consejero del Departamento de Tecnologías Industriales (1998-2004); vicedecano de docencia de la Facultad Tecnológica (2005-2007); decano de la Facultad Tecnológica en dos periodos seguidos (2011-2014/2014-2017) ; y académico, su pasión.

De estos, destaca el primer ciclo como director de departamento, ya que “en  el año noventa termina del periodo de rectores militares en la Usach y en Tecnologías Industriales hicimos la primera elección para elegir quién iba dirigir toda la unidad. Entonces me convertí en el primer director tras el retorno a la democracia y ese momento lo recuerdo con mucha satisfacción”, resaltó.

Para el actual académico del área de Mantenimiento Industrial, del Departamento de Tecnologías Industriales,  trabajar en la Usach le ha permitido “crecer como persona, profesional, además, he podido darle a mi grupo familiar una estabilidad. A parte de mi familia, creo que la Universidad es y ha sido todo”, sentenció.

Por este motivo, su quehacer en la Universidad nunca la ha visto como una obligación. “Nunca he sentido que vengo a un espacio de trabajo cuando me levanto. El día que sienta que voy a la Universidad porque es un trabajo, voy a pensar en retirarme… espero que no llegué ese día. Por lo tanto, me siento un privilegiado de estar trabajando en una institución con estas características, ya que es distinto trabajar solo con máquinas que hacerlo con estudiantes, igualmente, tener la oportunidad de generar conocimiento… es un privilegio la verdad”, remarca.

Vida como académico

Estudiante: “Mi papá le mandó muchos saludos, profesor”
Profesor Vilca: “Muchas gracias. ¿Y cómo se llama tu papá?”
Estudiante: “Guillermo Arenas”
Profesor Vilca: ¡Me acuerdo! Mándale saludos.

Esta conversación se ha repetido un par de veces en el medio siglo que Gumercindo Vilca lleva ligado a la Universidad. Son estos pequeños episodios los que han forjado su pasión por hacer clases, los cuales nunca se han interrumpido, pese a los diferentes roles que ha tenido que ocupar en el Plantel. “Nunca dejé de hacer mis 12 horas de clases, ni cuando fui decano ni director. Para mí el sentido de estar acá es compartir con los estudiantes. La Universidad son las/os profesoras/es, las/os estudiantes y las personas que la conforman. Lo demás son edificios, son máquinas, pero la Universidad somos nosotras/os y no será más de lo que seamos nosotras/os”, asegura.  

La historia del académico, ex director de departamento, ex jefe de unidad y ex decano Vilca comienza en una salitrera. ¿Qué pasó con ella? Malas administraciones, cambios de propietarios y, finalmente, el aumento progresivo de los costos de operación obligó a Soquimich el cierre de la actividad minera en Victoria el año 1979, siendo la última oficina de la Región de Tarapacá. Aunque hoy es un pueblo fantasma, es posible recorrerla, conocer su historia y recordar sus tiempos de apogeo a través de tours que realizan empresas del rubro turístico.


 

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

A partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional por estandarizar los cabildos ciudadanos, encuentros autoconvocados y todo tipo jornadas participativas que se realizaron entre los meses de marzo y mayo de este año, la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, llevó a cabo un proyecto que se dedicó a levantar un análisis de las opiniones registradas en estas instancias democráticas.

A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. La Escuela de Periodismo de la Usach, y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), se lo adjudicaron a mediados de junio, tras haberse presentado con una propuesta altamente profesional y competitiva, con énfasis en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad.

En palabras del Dr. René Jara, la idea central  fue hacerse cargo del compromiso que tienen las universidades públicas del Estado con el proceso constituyente.

“Ha sido muy gratificante para nosotros trabajar estos proyectos, tanto este, junto a la Convención Constituyente, como otro que es un reporte con ONU Mujeres, respecto a los discursos de odio en contra las convencionales”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

Es así como se celebró este contrato de servicio con el Cuech para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional (SPP) validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular (https://plataforma.chileconvencion.cl).

“A pesar de que muchas cosas eran nuevas para nosotros, decidimos tomar el riesgo porque nos parecía muy importante contribuir desde una Universidad del Estado. Creo que, finalmente, cuando miremos este proceso a la distancia, vamos a ver la relevancia que tuvo para construir el Chile del futuro”, aseguró el también jefe del proyecto.

Equipo de excelencia

Además del Dr. Jara, el equipo estuvo conformado por el periodista y experto en ciencias políticas, David Jofré, coordinador del proyecto, quien elaboró la propuesta para la licitación.

“El proyecto fue ejecutado por tres encargados de área, todos profesionales e investigadores con las habilidades necesarias no solo para ejecutar la metodología de trabajo, sino que, además, liderar sus respectivos equipos”, señaló el Dr. Jofré.

El Dr. Jarnishs Beltrán, profesor adjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), estuvo a cargo de la extracción de datos y aplicación de lingüística computacional a cabildos registrados en el sitio web de la Plataforma Digital de Participación Popular.

Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo, tuvo la tarea de realizar el análisis tanto estadístico como interpretativo de los datos de participación ciudadana, y Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales, fue clave para sistematizar toda esta información y consolidarla a partir de múltiples fuentes de datos.

“Estos encargados de área organizaron las distintas tareas con el arduo trabajo de estudiantes y recién egresadas y egresados de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo e Ingeniería Comercial de varias universidades del país. Este fue un esfuerzo colectivo, interinstitucional y por sobre todo altamente interdisciplinario”, aseveró el académico de la Facultad de Humanidades.

Resultados del informe

El profesor Jofré detalló que la Escuela de Periodismo aún no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe. La SPP se encargará de hacerlos públicos.

El equipo procesó y estandarizó el material en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención.

“Así es como sabemos que, si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y aquellas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE)”.

Finalmente, declaró que existen expectativas para conocer más en detalle las principales temáticas y normas aprobadas que le dieron forma al debate ciudadano que incidió en la votación y redacción final del borrador para la nueva Carta Magna para Chile.

 

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel conmemoró Día Internacional de la Mujer en Ingeniería

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel conmemoró Día Internacional de la Mujer en Ingeniería


En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se llevó a cabo el evento de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, organizado por la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología.

La actividad fue encabezada por el decano  Dr. Cristian Vargas Riquelme; la directora de la Red de Mujeres, Dra. Carolina Bonacic Castro; la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses y el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo.

En su saludo inicial, el decano de la Facultad de Ingeniería  destacó el trabajo de la Red por fomentar la equidad de género a través de diversas iniciativas, que se alinean con el Plan Estratégico Institucional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, con miras a consolidar un sello en la formación de las personas que promueva la inclusión, la igualdad de género, el respeto y el desarrollo de estrategias para aumentar la participación y representación de mujeres en ingeniería.

“Como Facultad, apostamos a dar pasos significativos y a crear mecanismos que nos permitan generar importantes cambios en nuestro rol de universidad pública. Estoy seguro de que hay muchas jóvenes que desean ser transformadoras de esta sociedad y nuestra labor es prepararles el camino, proporcionando mejores condiciones para su formación”, indicó la autoridad.

Luego, la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti, presentó la Charla Magistral “La Mujer en la Ingeniería Chilena”, en la que abordó la realidad del ingreso de mujeres a las carreras de ingeniería, ciencia y tecnología.

En vista de las cifras otorgadas por un estudio de la institución que dirige, Cominetti reveló que desde  2006 a 2021 hubo un crecimiento del 2,4% anual de matrícula en carreras de ingeniería civil, llegando al 26,9% de participación total de mujeres.

Por su parte, a nivel laboral, se identificó un menor acceso a cargos de dirección y un menor sueldo. De hecho, según afirmó, las mujeres ganan en un comienzo un 8% menos que los hombres, e incluso en cargos gerenciales, pueden percibir hasta un 15% menos que sus pares varones.

En cuanto a su participación en el mercado laboral, las cifras muestran que corresponde solo a un 18%. Observando lo anterior  la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile preguntó: “díganme si no quedó un resto en su techo de cristal. Si en la universidad era una participación del 25% y ahora del 18%, se quedaron varias mujeres sin ejercer o trabajando en otras áreas, no directas de esta disciplina”.

También abordó el Síndrome del Impostor, generado por estereotipos y construcciones culturales que hacen creer a las mujeres que nunca están a la altura de los desafíos y que finalmente se constituyen como barreras para avanzar en la escala laboral. A eso, según el análisis se suma la falta de autoestima, culpabilidad, perfeccionismo y miedo a equivocarse, generados por la educación sexista y el modelo androcéntrico.

Finalmente concluyó que son muchos los talentos que se pierden por esta problemática. Para superar eso, el desafío es empoderarse de las capacidades, generar mayores condiciones de participación y pertenencia y de a poco, fortalecer el cambio cultural, según dijo.

Posteriormente, se realizó la premiación a las estudiantes ganadoras de la primera versión del Concurso de Microcuentos “Érase una vez mi futuro”, Tamara Hernández Arancibia, Valentina Honorato, Valeria Sepúlveda y Katherine Pérez.

Luego de eso, la directora, Dra. Carolina Bonacic, hizo un repaso por los principales hitos de la Red de Mujeres y anunció la segunda versión del Concurso de Microcuentos, cuyo título en esta oportunidad es “Tras el encierro, nos reencontramos y reconocemos”, aludiendo al retorno a la presencialidad posterior a los dos años de confinamiento y estudio a distancia. 

ADP y ASOACAD se reunieron con candidatos a la rectoría del Plantel

ADP y ASOACAD se reunieron con candidatos a la rectoría del Plantel

En el contexto de las elecciones para rector de la Universidad de Santiago de Chile, la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, y la Asociación de Académicas y Académicos, Asoacad, invitaron a los aspirantes a dirigir nuestra Casa de Estudios, a exponer sus ideas y dar respuestas a las inquietudes de ambos sectores.

A la cita desarrollada el viernes 1 de julio con la ADP, asistieron el Dr. Pedro Palominos Belmar y el Dr. Rodrigo Vidal Rojas. El Dr. Jorge Torres Ortega excusó su ausencia por compromisos agendados con anterioridad.

En palabras de su presidenta, Betsy Saavedra Flores, el propósito central de esta actividad fue “conocer la visión de los candidatos en las temáticas que se refieren a las demandas históricas”.

La dirigenta indicó que los compromisos que asumieron los candidatos a la rectoría de la Usach fueron muy satisfactorios. “Creemos que han demostrado bastante conocimiento respecto a los problemas que nos conciernen como estamento administrativo”, aseguró.

Betsy Saavedra, añadió que esta instancia fue un espacio para que las/os funcionarias/os pudieran expresar sus dolores, esperanzas y sueños, respecto de sus condiciones laborales y las posibilidades de participación en la toma de decisiones.

Explicó que se abordaron temas como la carrera funcionaria, el estancamiento laboral producto de las diferencias entre escalafones y el acceso a nuevos grados; la estabilidad laboral; el paso del personal de contrata a planta; el tema de los profesores por hora; la salud psicológica y el acoso laboral; la posibilidad de elecciones triestamentales tanto en direcciones académicas, decanatos y rectoría, entre otros.

“El hito más importante de esta actividad fue la confianza que se generó en las/os funcionarias/os para exponer con sinceridad sus problemáticas. Esto no se logra en cualquier espacio y en esta oportunidad, se consiguió gracias a que también los candidatos fueron receptivos y sensibles a las dificultades que les afectan”, aseveró Saavedra.

Diálogo Universitario

Minutos más tarde, en el Aula Magna de nuestro Plantel, tuvo lugar el encuentro organizado por  la Asociación de Académicas y Académicos  de nuestro Plantel (Asoacad).

La instancia contó con la presencia del candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien respondió las preguntas formuladas por la comunidad universitaria y dio a conocer sus propuestas programáticas.

Tanto el Dr. Pedro Palominos Belmar como el Dr. Jorge Torres Ortega, presentaron sus excusas por no poder asistir a este encuentro.

El presidente de la Asoacad, Bruno Jerardino Wiesenborn, señaló que este tipo de actividades que impulsa la Asociación “debiera inundar la Universidad, porque favorecen la democracia, la participación, y el diálogo franco, fraterno y universitario”.

“Con esto sentamos un precedente de que estos encuentros son posibles, y se pueden hacer con calidad, participación y colaboración de todos los estamentos”, agregó el académico.

El encuentro también se transmitió vía streaming por las plataformas digitales de la Asociación.

 

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

 

Con la intención de seguir velando por la difusión de distinguidos/as compositores/as de la música popular chilena, el Dr. Jorge Brower Beltramin, profesor del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica  colabora con interesantes artículos en la Revista Ritmo de España.

El Doctor en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura por nuestra Universidad, señaló que la inquietud nació con la intención de crear un vínculo entre nuestros artistas y publicaciones de relevancia en el extranjero.

“Es así como empecé a elaborar un artículo sobre Víctor Jara, quien fue funcionario de la Universidad Técnica del Estado y asesinado cuando trabajaba en el Plantel. Me sentía cercano a su historia, sobre todo por la identidad con nuestra Casa de Estudios”, indicó el Dr. Brower.

Concluido el texto, vendría el proceso de búsqueda de una revista para su publicación, y en esa gestión, apareció RITMO.es, medio de comunicación español orientado a la música clásica en el ámbito europeo.

“Es una publicación de gran calidad y que tiene un siglo de existencia. En ella han escrito compositores del nivel mundial como Manuel de Falla, entre otros, pero aun cuando mi artículo no era de música clásica al editor le interesó mi texto, ya que se abriría una sección denominada Otras Músicas, donde se divulgarían artículos sobre artistas de relevancia mundial en la música popular”, relató el académico.

El artículo del profesor Brower, tuvo el honor de inaugurar la nueva sección de la revista RITMO en 2020, lo que significó el inicio de una serie de colaboraciones del investigador con la publicación española.

“Esto me motivó a ofrecer dos artículos que fueron publicados en la revista. Uno fue dedicado a Patricio Manns y el último, sobre Violeta Parra, con el que cerré este ciclo en donde los nombres de nuestros grandes músicos se hicieron presentes en esta vitrina privilegiada, para Europa y el mundo”, aseguró el Dr. Brower.

Preocupados por la sociedad y la cultura

El Departamento de Publicidad e Imagen, se interesa por todas las expresiones de la comunicación social, no sólo en el área visual o publicitaria, sino que también la referida a las artes en general.

“En mi caso, me interesa cubrir estas expresiones que tanto orgullo nos han producido a lo largo del tiempo. De hecho, tenemos una revista (OJS), que ya va a cumplir 10 años, cuyo nombre es Publicitas. Comunicación y Cultura. En ella abordamos diversidad de temas, cuyo origen es nuestra permanente inquietud sobre lo que pasa en las distintas materias del hacer social y cultural a nivel nacional e internacional”, aseveró el Dr. Brower.

El académico añadió que todas estas participaciones en instancias de difusión de la cultura, se realizan en el marco de desarrollo de la Unidad Académica a la que pertenece.

“Debo agradecer  al director del Departamento, Dr. Armando Muñoz Moreno, por darnos la posibilidad para desplegar nuestras capacidades e intereses académicos, profesionales y artísticos, sin restricciones, permitiéndonos un desarrollo pleno como formadores, investigadores y creadores en este ámbito de la cultura en la sociedad”, concluyó.

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género


En mayo pasado fue presentada la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, convirtiéndose en la hoja de ruta que robustecerá la igualdad de género, además de la no discriminación, en la cultura y gestión del Plantel.

El documento oficial concreta el trabajo sistemático que venía realizando nuestra Casa de Estudios en esta área a través de 12 ejes estratégicos y, junto con esto, facilita la interacción a nivel social e institucional en torno a la nueva reglamentación.

Desde su preparación -que contó con una activa participación de nuestra comunidad universitaria, la nueva normativa de la Usach ha estado a cargo de  la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de la Prorrectoría. Su directora, Karin Baeza Vásquez, explicó que el documento “se alinea con la política pública en esta temática, las convenciones internacionales en materia de derechos humanos y las demandas de nuestra ciudadanía universitaria.

En ese sentido, “es una herramienta de largo plazo que trasciende las administraciones y nos brinda un propósito universitario que se sistematiza en 12 ejes de trabajo y en una agenda de género para su implementación”, explicó Karin Baeza.

De esta manera, el marco regulatorio tributa a los grandes procesos en los que la Usach está involucrada como el PEI 2020-2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión, y el proyecto de Estatuto Orgánico.

La socióloga detalló que el reglamento permitirá acelerar la transversalización del enfoque de género en la Universidad, esto quiere decir que existirá un proceso para valorar, desde esta perspectiva, lo que implica para nuestra comunidad universitaria cualquier acción que se planifique, en todas las áreas y niveles.

Así, la nueva legalidad permitirá generar programas e iniciativas que aborden las brechas de género existentes como la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión y las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica. También posibilitará prevenir acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades sexuales, que constituyen la antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género.

Doce ejes estratégicos

La Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago contiene una docena de ejes estratégicos, que conviven y tributan a la pertinencia y excelencia de todo nuestro quehacer universitario. Sin embargo, antes de su oficialización en mayo pasado, existió un trabajo sistemático en esta materia, que, dependiendo del área, cuenta con “distintos grados de desarrollo”, sostuvo la directora de la DGDE.

En particular, el eje número 3, denominado ‘Formación transversal en igualdad de género y diversidad’, está enfocado en la prevención de la violencia de género. Esta orientación, se inició en 2021 a través de un plan de formación para toda la comunidad universitaria que se ha llevado a cabo por etapas.

Baeza destacó en este punto la realización del curso “Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario” -dirigido a funcionarias/os y al mundo académico/docente- cuyo propósito es “construir una línea base en nuestra comunidad universitaria para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a violencia de género”, señaló. Para ello, este año se dictarán tres versiones del curso, mientras que en 2023 se sumarán dos ediciones dirigidas al estudiantado.

Por lo tanto, la reciente normativa es la “piedra fundacional para instalar lo que se ha llamado una pedagogía de la igualdad de género, que tiene relación con autoeducarse y tener una vida cotidiana más responsable en el quehacer universitario, en las prácticas de aula, además de generar una política de corresponsabilidad (…) esto no puede ser solo el compromiso de un órgano institucional, sino de toda la comunidad Usach”, remarcó Karin Baeza.

El eje número 6 es ‘Generación de conocimiento con enfoque de género’. Aquí el proyecto que iniciará las acciones será el INES (Innovación en Educación Superior en Género) Ciencia + Género, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y apoyado por la DGDE.

Esta iniciativa se enmarca en el fondo que adjudica el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el cual se complementa con el Consorcio ScienceUp -a cargo de las Facultades de Ciencia y Química y Biología en el Plantel- en su eje de Participación y representación paritaria. Esta interacción marca los parámetros en que las unidades se relacionarán en los distintos ejes estratégicos.

Por lo tanto, “de manera autónoma o apoyadas por la DGDE, las escuelas, departamentos direcciones, etc., irán adquiriendo herramientas para desarrollar proyectos, acciones y/o programas mancomunados. En este caso, se trata de dos iniciativas cuya finalidad es generar una arquitectura organizacional que permita condiciones para realizar ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) con enfoque de género”, puntualiza Baeza

En el caso del eje 10 sobre “Infraestructura y Seguridad”, la dirección está trabajando de la mano con el Departamento de Gestión de la Infraestructura y Campus Sustentable. El desafío es “transformar nuestro Campus universitario en un espacio seguro, que incluya a todas/os y que permita el desarrollo de prácticas en igualdad de género. Esto implica adecuar espacios (…) Empezaremos en 2022 y 2023 con la construcción de baños incluyentes y de algunas salas de lactancia, ya que tenemos como prioridad generar espacios de cuidado para toda la comunidad universitaria”, adelantó Baeza.

Por otra parte, el eje 11, llamado ‘Fortalecimiento de la institucionalidad de género’, apunta a la descentralización del trabajo de género en las unidades mayores como Facultades y Vicerrectorías, y a la generación de orgánicas institucionales que posibiliten la valoración, desde esta mirada, de lo que implican, para nuestra comunidad universitaria, todas las acciones o programas que se planifiquen en la Universidad de Santiago.

Es el caso de la Comisión de Género y Diversidad, cuya primera tarea es actualizar y potenciar la normativa contra la violencia de género, ajustándose al mandato de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de Educación Superior, posteriormente será un espacio consultivo universitario, también de orientación para fiscalas/es a cargo de los procesos disciplinarios y de denuncias.

Agenda de género

En paralelo a los ejes estratégicos, Karin Baeza comentó que existe una agenda de género que proviene de la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile. “Es una sistematización del trabajo, pero no es nueva. Hay diversos temas que ya veníamos trabajando, pero que ahora pasan a formar parte de un todo sistémico, organizado y proyectado a largo plazo”.

Una muestra de ello es el eje número 2, denominado ‘Vida Universitaria libre de violencia y discriminación’, en el cual se ha trabajado desde la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profundizándose a partir de 2020.

La autoridad remarca que en este plano se ha avanzado en un proceso de acompañamiento al alero del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad. “Se ha hecho un esfuerzo importante de articulación con otras unidades que se relacionan con el tratamiento de la violencia de género, como la Dirección Jurídica (Secretaría General); la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE) y el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DEFI)”, indica.

En esta línea, agregó que existe el proyecto de trazabilidad del ciclo de denuncia para estos efectos, el que se traducirá en una plataforma de información y gestión de casos, cuyo piloto partiría en marzo de 2023. Dicho portal se está trabajando con la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) y la Dirección Jurídica.  

La Política de Igualdad de Género y Diversidad se puede descargar AQUÍ
 

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es chileno y titulado en nuestra Casa de Estudios, pero además es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos actualmente hacia una experiencia de forma inmersiva. Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la minería, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral.  Esto considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el  metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la espacialidad virtual, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarca.

Hoy conoceremos más de este aporte tecnológico y su relación con la Usach.

-Cuéntanos de tu experiencia en la Universidad de Santiago. ¿Por qué la elegiste?

- No tenía mucha referencia de la Arquitectura como carrera en mi juventud. Exploraba temas de diseño. Un día visité el Planetario  y me marcó para toda la vida. Fue determinante asociarlo a la Usach, al Campus único y a la coexistencia con múltiples carreras . Me hizo sentido compartir experiencia con otras realidades referentes a lo  académico y sociocultural.

_¿Cuál dirías que es la principal característica de nuestra Universidad?

_La riqueza de la Usach es la diversidad, que coexistan en un espacio físico todas las realidades: lo cultural,  lo económico y lo social. En la Universidad de Santiago comparten hijos de empresarios con hijos de trabajadores. Es algo que valoro mucho. Aquí no está aquella gente igual que estudia lo mismo. Hoy el mundo tiende hacia una visión más universal de las cosas. Agrega mucho valor especializarse, pero estamos en una época de cambio y vale la pena conversar con gente que piense bajo otro prisma.

-¿Qué te gustó de la Escuela de Arquitectura y de los contenidos que recibiste?

_Que no había tanto conservadurismo en la forma de entender la Arquitectura tan tradicional, entonces se abría espacio para explorar nuevos movimientos, nuevas visiones. Había una conexión con la nueva realidad, con el estándar mundial en cuanto a la forma en que se gesta la Arquitectura. El perfil tecnológico que tiene la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago es  muy llamativo. Se generaban espacialidades no solo desde el papel sino desde una maqueta virtual que en aquellos tiempos era una solución muy incipiente, pero que la Escuela ya lo tenía muy interiorizado. Me ayudó mucho ese perfil tecnológico en cuanto al uso de nuevas herramientas y software para componer espacios de manera virtual que es a lo que me dedico hoy.

-Vamos a aquello. Háblanos un poco de Minverso y del metaverso…

-Minverso da soporte virtual al relacionamiento en la industria de la minería. Ha despertado mucho interés. Hemos sido premiados en varias instancias con mucha visibilidad. Estamos muy orgullosos que esta experiencia se haya presentado como un caso de éxito, por ejemplo, en el Senado mexicano lo que habla de lo bien que se entendió el proyecto. Si bien, la construcción del metaverso es incipiente, tiene una proyección que pocos dimensionan. Siempre nos hemos desarrollado en forma presencial física, hoy por primera vez en la historia pasaremos a la era del Metaverso; que marca un cambio de paradigma sin precedentes; abre una nueva dimensión; y rompe las barreras geográficas, porque en la virtualidad no hay fronteras, uno puede estar inmerso en una célula, en una caminata en Marte o visitando el imperio romano…esto lo que estamos aplicando en minería porque es un ambiente controlado para aplicarlo , pero hay proyectos mundiales orientados  a la pedagogía, entretenimiento, deportes. Hay proyecciones  que indican que podría impactar un 5% del PIB de aquí a 10 años en la economía de América Latina.

-Cuesta dimensionar cómo las herramientas que te proporcionó la Escuela de Arquitectura dieron paso a este innovador proyecto…

En si el metaverso es un espacio tridimensional, que hay que diseñar y construir. Los arquitectos por formación ya están egresando con esa herramienta de construir nuestros proyectos virtualmente en lo que se conoce como BIM. Las maquetas que antes eran físicas ahora se construyen en software, en función de una tridimensional que va a ser el espacio que será habitable virtualmente dentro del metaverso. Es uno de los oficios que mayor relevancia va a tener junto a los desarrolladores y programadores. Estudiar arquitectura en la Usach me permitió tener esa base tridimensional.

-La semana pasada Minverso fue reconocido con la distinción a la trayectoria Latam en los primeros premios Metawards entregados en Madrid. ¿Cómo recibes este logro? que se suma a que hayas sido elegido entre los 100 jóvenes líderes del país por el Diario El Mercurio.

-Representa un  tremendo logro. Trabajamos, creamos e innovamos  junto a profesionales comprometidos con impulsar el ecosistema en torno a la nueva industria metaversal. Este reconocimiento nos motiva con fuerza a los desarrolladores y startups de Latam porque estamos más convencidos que nunca que seremos protagonistas  de la nueva era, de la mano de nuestro mayor activo que es la creatividad.

 

Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19

Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19

Este invierno ha traído de vuelta el impacto de los virus respiratorios, agravados por la circulación simultánea de COVID-19 y para muchas personas se trata del primer invierno tras el retorno a las actividades presenciales, por lo que aún es necesario reforzar las rutinas de autocuidado y las medidas aprendidas durante la pandemia. 
 
A la fecha, los nuevos contagios diarios de Coronavirus han superado los seis mil casos y la positividad en la RM va más allá del 16%, según consta en el reporte oficial del Minsal, por lo que el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, llamó a la comunidad universitaria a retomar fuertemente las medidas de autocuidado.
 
“Volver a convivir en el Campus ha sido una gran experiencia para todas y todos durante este año. Sin embargo, la pandemia aún no termina, el Coronavirus sigue presente y se suman los otros virus respiratorios que circulan cada invierno. Por eso, es importante que todas las personas que integran esta comunidad universitaria refuercen sus medidas de autocuidado, y que hagan todo lo que esté en su poder para frenar los contagios”, sostiene.
 
El vicerrector Morales explicó que el uso correcto de mascarillas protege el ingreso al sistema respiratorio de diversos virus que históricamente han estado asociados al invierno  como influenza, sincicial y adenovirus, entre otros, y claramente, el SARS CoV2. Asimismo, la higienización permanente de las manos contribuye a evitar el contagio por contacto con superficies contaminadas.
 
Por eso, no se deben relajar las medidas de autocuidado, insistió el Dr. Morales. “Superar la crisis sanitaria debe ser un objetivo común y la solución que tenemos hasta ahora es ir aplicando lo que hemos aprendido para protegernos. Ojalá que en este invierno la pandemia no nos detenga y que logremos controlarla”, precisó.
 
Testearse
 
Si bien la autoridad sanitaria del país mantiene puntos para realizar exámenes de detección de COVID-19, nuestra Universidad cuenta con un sistema propio y gratuito de testeo, mediante muestras de saliva y método PCR. El vicerrector de Apoyo al Estudiante llamó a las y los integrantes de la comunidad universitaria a participar de la búsqueda activa de casos y acudir al módulo clínico ubicado en el interior del Campus. 
 
El módulo atiende a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de nuestra comunidad en el costado de la Biblioteca Central (Enrique Kirberg con El Belloto), de lunes a viernes entre las 08:45 a las 12:20 y de 14:00 a 15:20 horas.
 
Finalmente, el vicerrector Morales señaló que la vacunación también es una medida importante para disminuir la gravedad de los contagios. 
 
Según datos entregados esta semana por el DEIS del Minsal, un 93,9% de la población objetivo mayor a 18 años cuenta con esquema completo de vacunación contra el SARS CoV2 (que considera vacunas de dosis única y de segunda dosis), lo que siembra esperanza para creer que en el futuro la inmunización pueda disminuir la gravedad de la enfermedad.
 

 

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

El día de ayer, un grupo de 5 académicas de las Facultades de Ciencia y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron la ceremonia mapuche Wiñoy Antv Tripantu, con el objetivo de realzar y conservar la convivencia intercultural en nuestra Casa de Estudios.
 
A la actividad asistieron la Dra. Elisa Loncon, expresidenta de la Convención Constitucional y académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, y el Kimche, Juan Ñanculef, entre otras/os integrantes de nuestra comunidad universitaria.
 
La ceremonia, que constituye la renovación del compromiso para proteger y cuidar a la madre tierra, justo en un período en que ella inicia un proceso de revitalización de las energías para una nueva etapa de producción, se inició plantando un árbol nativo (Trihue) y realizando una rogativa que se remitió a la noción de Estado plurinacional y a un Chile que presente una mayor justicia social. 
 
Luego se efectuó el izamiento de banderas de pueblos originarios, en el que participaron 2 estudiantes de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a los pueblos Mapuche y Aimara.
 
En palabras del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, esta actividad es una ceremonia muy importante para la Institución, dado su carácter intercultural, pero también por la interacción que se genera entre diferentes unidades mayores de la Usach.
 
“Fundamentalmente participan docentes, que a través del fuerte contacto que tienen vía proyectos con diferentes comunidades de pueblos originarios en el país, nos permiten acercarnos ya no solo desde las ciencias exactas, sino que también desde otras áreas al entorno que nos rodea”, aseguró la autoridad.
 
Interculturalidad y nueva Constitución
 
La Dra. Loncon comenzó su intervención durante el posterior conversatorio indicando que la etapa de la Convención Constituyente ha concluido. “Después de dos siglos de independencia nos reunimos todas las diversidades, sean sexuales, territoriales, de pueblos originarios y más, para escribir una Constitución para Chile”.
 
También enalteció el hecho de que sus integrantes hayan sido elegidos democráticamente, para así desarrollar un texto que se avala en su conformación paritaria, que presenta demandas indígenas, y en la que, además, se asumió el desafío de la crisis climática mundial a través del Derecho a la Naturaleza.
 
Junto con ello, valoró que el borrador de la nueva Constitución se base en los términos de paridad, regiones autónomas y derechos sociales tales como la educación y la salud pública, las pensiones y vivienda digna, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho al agua, entre otras.
 
“La Constitución del 80’ consagraba un Estado Subsidiario de las empresas, lo que generó grandes acumulaciones de riqueza en desmedro del pueblo. Esta nueva Constitución, se considera como un Estado Social, de Derecho Social, Plurinacional, Ecológica y Regional, siendo un logro enorme que responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI”, aseguró la académica de la Facultad de Humanidades.
 
En cuanto al rol que jugarán las universidades estatales en este nuevo modelo, de ser ratificado el borrador de la nueva Constitución en septiembre de este año, la expresidenta del organismo redactor, señaló que “la Usach tiene el compromiso de seguir adelante con el proceso de diversidad de nuestra comunidad y de los programas de estudios que emanen desde nuestra Casa de Estudios. Será una oportunidad enorme que se abrirá para la interculturalidad de los estudios científicos y sociales en tiempos de nuevos paradigmas”, concluyó.
 
Luego, fue el turno del Kimche, Juan Ñanculef, quien realizó una detallada presentación sobre la cosmovisión Mapuche y la importancia que tendrá en esta era de interculturalidad en el país.
 
Académicas abriendo espacios
 
Las doctoras Daniela Soto, Leonor Huerta, Soledad Saavedra y Carla Hernández de la Facultad de Ciencia , y la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) Dra. Carolina Poblete, son las investigadoras de la agrupación Académicas Abriendo Espacios a la Interculturalidad Usach
 
La Dra. Carla Hernández, indicó que como Facultad de Ciencia esperan seguir promoviendo aprendizajes basados en el respeto por la diversidad de culturas que aportan al conocimiento.
 
“Valoramos y respaldamos los aportes de las académicas y académicos que desde su rol de formadores han ido tendiendo puentes para dialogar y construir conocimientos compartidos. Sobre sus experiencias de trabajo intercultural podremos ser testigos hoy, en esta actividad que busca también tender un puente entre lo que hacemos desde la Academia y el cómo nos vinculamos con el territorio”. 
 
La Dra. Carolina Poblete añadió que en Chile la interculturalidad es bastante funcional y asistencialista. Sin embargo, dijo que existen nuevas corrientes en el área de la realidad crítica a las que adhieren profundamente. “No pensamos que la ciencia occidental es más válida que el conocimiento ancestral”, enfatizó.
 
Finalmente se refirió a la posibilidad de recuperar la organización Mapusach, creada en 2015 como iniciativa de estudiantes mapuche  que congregó  a profesores de nuestra Universidad del mismo pueblo originario.
 
“Realizamos varios cursos de mapuzungun, talleres de juegos mapuches, y una serie de actividades más que la pandemia desgastó por el confinamiento. Lamentablemente nos enteremos que la Vocalía Intercultural no se conformó en la nueva Feusach y muchos de estos estudiantes que erigieron el proyecto, ya egresaron”, declaró. 
 
Puntualizó que es fundamental en estos tiempos  reinstalar esta entidad para que, junto con mantener los saberes mapuches, se abra la posibilidad que otras culturas originarias se sientan convocados a esta iniciativa.
 

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Una jornada cargada de vivencias de emprendimiento fue la que tuvieron las y los emprendedores de la Universidad de Santiago en la segunda sesión del programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Por medio del taller denominado “Propuesta de Valor” las y los estudiantes pudieron complementar sus conocimientos que buscan establecer un correcto desarrollo en sus iniciativas innovadoras.

Tomás Ffrench-Davis, cofundador de KellunApp, iniciativa que se encarga de gestionar acciones solidarias conectando a voluntarios, donantes, proyectos sociales emergentes, ONGs y empresas, en torno a un ecosistema de acciones benéficas, a través de una plataforma digital, compartió con la comunidad usachina, su experiencia y conocimiento en el campo del emprendimiento. 

Para Ffrench-Davis, uno de los elementos relevantes que se debe considerar dentro de la creación de cualquier iniciativa de innovación, está marcado por la manera en que esta se destaca y marca un sello distintivo en relación a otra.

En este contexto, es importante diferenciarse del resto generando un valor agregado al producto o servicio que se ofrece y marcando una tendencia clara en las soluciones de mercado que se plantean. Se debe identificar de manera concreta la problemática a la cual se apunta.

“La propuesta de valor nunca va a ser la solución final de tu emprendimiento. Hay que enfocarse en la problemática que se va descubriendo; no en una problemática global o distintas cosas, sino que algo puntual. Sobre la base de esto, vas a generar distintas propuestas de valor y distintas hipótesis que te irán llevando a esa solución final”, comentó el emprendedor.

En este sentido,  apoyarse de las presentes tecnologías y buscar soluciones hace que la idea de negocio propuesta tenga un componente diferenciador potente acorde a las tendencias, avances y necesidades, que se manejan en el mercado y en la sociedad. Hoy este ha pasado a ser un punto crítico en el desarrollo de las cosas, por lo que debe ser considerado en las diversas iniciativas.

“Buscamos convocar a aquellos agentes de cambio de manera masiva y en un solo lugar. Ahí fue en donde vimos el valor en la tecnología. Creamos y resolvimos de alguna forma la masividad para ayudar a aquellas personas, que buscan ayudar, por lo que desarrollamos una aplicación que trabajase como una especie de “tinder”, en el área del voluntariado. Esto era una oportunidad de resolución de problemáticas reales. Nuestra propuesta de valor, fue hacer este match digital”, comentó Tomás, acerca su experiencia con KellunApp.

Culminado su participación, el mentor aconsejó a las emprendedoras y emprendedores de la Universidad, a que, establezcan su problemática, como un pilar fundamental dentro de la creación de sus iniciativas de innovación.  “Deben creer en sus ideas, enamorarse de la problemática y nunca de la solución”.

De manera adicional, Ffrench-Davis compartió distintas herramientas digitales que, a él y a parte importante del ecosistema de innovación y emprendimiento, han ayudado en la planificación, desarrollo y conformación de sus iniciativas de emprendimiento. Trello, Canva, Mailchimp, Asana, Pexels y Freepik, fueron algunas de las plataformas y aplicaciones vistas.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2