Bloque 2

Marcela Guerra Herrera, usachina y primera mujer en asumir la gerencia general de la Corfo

Marcela Guerra Herrera, usachina y primera mujer en asumir la gerencia general de la Corfo

Es la primera mujer que asume en la gerencia general de Corfo y es Usachina. Se trata de la ingeniería Civil Industrial, Marcela Guerra Herrera, quien llega justamente a ocupar este cargo cuando la Institución pública cumple 83 años de vida. 

El programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach conversó con ella y quisimos en esta nueva edición de Soy Usach extraer el contenido de esta entrevista por lo significativo de este nombramiento.

Marcela Guerra es parte del equipo de la Corporación de Fomento de la Producción desde 1993. Ya en 2008 era la responsable del diseño y la implementación que transformaría a las subgerencias que conforman la Gerencia de Administración y Finanzas, para luego asumir como Jefa de Unidad de Gestión y Seguimiento de Proyectos de la misma.  

En 2012 forma parte de la Gerencia de Redes y Territorios, como subgerente de Canales de Distribución, para más tarde ser promovida como subdirectora de Operaciones y Procesos, puesto que ocupaba hasta la fecha de su nombramiento.

“Estoy muy agradecida de esta nueva oportunidad para seguir aportando con mi trabajo y experiencia a lo que hacemos desde la Corporación. Sabemos que hay nuevos desafíos por delante y no me cabe duda que junto al equipo humano desplegado a nivel nacional, podremos lograr cumplir con el plan de trabajo que se nos ha encomendado”, afirma.

Añade que “como país enfrentamos el desafío de poder hacer un cambio en la estructura con la que la economía se va a sostener de aquí adelante. Y la Corporación de Fomento de la Producción está llamada a ser un aporte”, añade. 

Refiriéndose a  la relevancia de que una mujer asuma este puesto, expresa que  es muy importante, porque los equipos de trabajo integrados por mujeres suben su productividad y se adaptan mucho mejor a los cambios y a los desafíos. “En mi caso es un tremenda responsabilidad; porque lo más difícil de ser la primera mujer en cualquier cargo importante es  no ser la última. Hay que abrir los caminos…”

Marcela ingresó a la carrera de  Ingeniería  Civil Industrial en 1988 para egresar en 1993. Sobre el sello de nuestra Casa de Estudios, la gerenta general de Corfo dijo que “en la Usach aprendí a valorar la riqueza de la diversidad y la pluralidad.  A mí me tocó estudiar en un colegio particular donde uno vive en una especie de burbuja con gente similar; teníamos la misma experiencia porque vivíamos todos relativamente cerca. Llegar a la Universidad de Santiago me mostró gente diversa y me enseñó a trabajar colaborativamente, poniendo lo mejor de uno pero buscando lo mejor del otro. En la Usach se valoran las diferencias”.

La nueva autoridad de la Corporación de Fomento de la Producción recordó con cariño a sus profesores y compañeros de generación, a la vez que comentó que su paso por la carrera no estuvo exento de dificultades. “Entrabamos a los laboratorios de Física. Éramos poquitas mujeres en Ingeniería Civil Industrial con respecto al número de hombres y no nos querían siquiera dejar atornillar las mariposas de los laboratorios, porque nos decían que se podían caer las estructuras, pero ahí uno aprende a demostrar su propio valer. Fueron complejos momentos, pero bonitos a la vez”, remarca.

 

Desafíos 2022: Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios busca fortalecer su quehacer

Desafíos 2022: Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios busca fortalecer su quehacer

La Resolución N.º 3937, que creó la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios, en su artículo primero señala que será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda y velar por los derechos laborales del funcionariado de la Usach, entre otras atribuciones.  
 
Alejandra Veliz Aleluya, jefa de la Unidad, señaló que en 2022 se espera fortalecer el quehacer de la instancia de defensa actualizando el documento institucional. “Estamos incorporado como parte de nuestra gestión la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS21, instrumento de evaluación que tiene por objetivo la detección de riesgos psicosociales, lo que contribuye a la promoción de ambientes laborales saludables”, añadió acotando además que esto se está coordinando con la Mutual de Seguridad. 
 
“Igualmente estamos evaluando acciones e iniciativas que nos permitan contar con medidas precautorias efectivas antes del inicio de los sumarios administrativos (…) Lo anterior con la finalidad de que los problemas no sigan agravándose. Para esto nos encontramos en conversaciones con la Dirección Jurídica de nuestra Casa de Estudios”, agregó
 
Veliz puso énfasis en aclarar que “no perseguimos que se desvincule a nadie, pero sí que se corrijan las situaciones y los episodios de este tipo, porque es una situación que enferma a las personas”.   
 
La psicóloga de la Unidad, Trinidad Muñoz Walther, destacó que el objetivo para este año es seguir implementando “acciones que ocupen espacios que hagan más visibles nuestras iniciativas y servicios”. 
 
De esta manera existe el desafío de readaptarse a la presencialidad, entendiendo que en este proceso emergerán “nuevos conflictos distintos a los del teletrabajo… Ahora estamos empezando recién a ver las consecuencias de estar dos años afuera del Campus (…) Hasta el momento solo habíamos estado usando medios virtuales para hacer las entrevistas y las campañas, la idea es comenzar a pasar nuestro trabajo práctico a lo presencial”, añadió la profesional.
 
Curso de actuación frente al maltrato y acoso laboral 
 
A más de un año de comenzar a funcionar oficialmente, la Unidad ha tenido un alto reconocimiento y valoración por parte de las funcionarias y los funcionarios del Plantel. Un ejemplo de ello, ha sido el curso Protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral que, durante 2021, según datos del Departamento de Desarrollo de Personas, estuvo entre las iniciativas de capacitación con mayor número de inscritas/os.
 
A juicio de Alejandra Veliz, la buena recepción del curso no significa que las malas prácticas en esta materia se terminen. “Habrá un periodo en el que seguirán estos conflictos, que debemos asumir hasta que se produzca un cambio cultural. La idea es que toda la comunidad universitaria entienda de qué estamos hablando cuando decimos acoso o maltrato laboral, por ejemplo, pero eso requiere un tiempo, mientras tanto las situaciones graves que se produzcan en esta área deben investigarse”, remarcó.
 
Paralelamente al curso, el equipo de la Unidad continuará con las inducciones al personal internalizado durante la pandemia. El objetivo es acompañarlas/os en el proceso de pertenecer a una Institución estatal y pública, dándoles a conocer en qué consisten sus derechos, sus obligaciones y cómo desenvolverse en un ambiente laboralmente sano.
 
La Universidad de Santiago de Chile cuenta con el Protocolo Institucional de Actuación Frente al Maltrato y Acoso Laboral (UPDP), donde se indican los principios para la promoción de una cultura de tolerancia cero a conductas constitutivas de acoso o maltrato laboral cometidas en el marco de las relaciones de trabajo del ámbito universitario, disponiéndose para ello una serie de medidas que prevengan, detecten y erradiquen dichos comportamientos, fomentando un ambiente de trabajo libre de violencia.
 
Además, en el documento se establece que el maltrato laboral se diferencia del acoso, porque el primero no es permanente ni sistemático en el tiempo. También, define el conflicto laboral como discrepancias por un tema específico, pero sin continuidad en el tiempo y sin una conducta violenta en la interacción.

Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE

Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE

93 administradoras y administradores públicas/os de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron su título profesional en una tradicional ceremonia en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios que se enmarca en las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera.
 
En la oportunidad, estuvieron presentes el vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jaime Campos Gutiérrez; el secretario de la Facultad, Felipe González Díaz; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez y la jefa de la Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.
 
Asistió además la senadora Claudia Pascual Grau. Pascual es antropóloga social, feminista y senadora por la 7ª Circunscripción, correspondiente a la Región Metropolitana de Santiago. Fue la primera ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ejerciendo el cargo entre el período 2016 y 2018, bajo el segundo Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.
 
La senadora Pascual se dirigió a las y los presentes en la ceremonia, resaltando la importancia que tiene la formación profesional para poder ser Administradoras/es Públicas/os de políticas públicas que cambien la vida de las personas. 
 
“Cuando una/un administradora/or pública/o, logra hacer su trabajo entendiendo las distintas realidades de las comunidades, no tengan la menor duda que cambiará la calidad de la política pública. No sólo es importante tener buenas y buenos gobernantes, parlamentarias y parlamentarios, autoridades en general, sino que también es fundamental tener servidoras/es públicas/os que puedan sentir que su labor hace la diferencia”, indicó la senadora.
 
Pascual prosiguió indicando: “Ustedes tendrán un desafío, deberán implementar y acompañar desde las políticas públicas profundas transformaciones que está viviendo este país. Es necesario que Chile transite a ser una sociedad más justa, que ponga en el centro las necesidades de sus trabajadores”, concluyó la senadora. 
 
Luego fue el turno del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas , Dr. Mario Radrigán Rubio. La autoridad enmarcó esta actividad, como parte de la celebración de los 30 años de la carrera. “Esta es una fecha muy importante. En estos 30 años, la carrera de Administración Pública ha podido proveer al país más de dos mil tituladas/os que trabajan en múltiples instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Esta ha sido una contribución histórica al mundo del trabajo y con el sello de la Usach, comprometido con la equidad, el desarrollo y el trabajo por tener un mejor país”, dijo. 
 
El Dr. Radrigán agregó que “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.
 
La ceremonia prosiguió con las palabras de las/os egresados, Ámbar Jiménez Bustamante y José Díaz Rojas. Este último, indicó que “este ramillete de administradoras y administradores públicas/os que se titula hoy es sumamente diverso en orígenes y destinos; ese es el símbolo de la Usach, lo que nos diferencia de otros administradoras/es Públicas/os. Es que venimos de distintos lugares, con distintas historias, algunos de los acá presentes somos la primera generación universitaria de nuestras familias, para otros es un paso valioso en desarrollo profesional y es que esa diversidad de orígenes y horizontes nos abre la mente, nos hace ser empáticos y profundamente comprometidos con nuestro día a día”. 
 
El administrador público agregó que “tenemos un rol importantísimo en el campo laboral y como mencionó un presidente en un histórico discurso en los patios de esta universidad “se requiere un profesional comprometido con el cambio social... se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos, en las capitales de nuestras patrias, que la obligación del que estudió aquí, es no olvidar que ésta es una universidad del Estado, que la pagan los contribuyentes y que la inmensa mayoría de ellos son los trabajadores y trabajadoras. Por ello que el llamado siempre es a actualizar nuestros contenidos en pos de buscar las mejoras desde adentro en nuestros trabajos y así avanzar a transformaciones sociales y culturales”, concluyó. 
 
Por su parte, la administradora pública Ámbar Jiménez, felicitó a todas y todos quienes recibían su título profesional “por la valentía de optar por una profesión de tal relevancia social y complejidad. Recuerden siempre que, si algo no les resulta en su profesión, busquen nuevas alternativas, pidan siempre ayuda a sus pares y atrévanse a jugar y experimentar en este terreno. No olviden disfrutar al máximo este desafío y no se rindan en el camino hasta dar la última pelea, ya que lo mejor se demora en llegar. Por último, no olviden los buenos momentos que marcaron nuestro paso por la Usach, ya que estos recuerdos marcaran el paso de nuestra memoria y vida”.
 
Al final de la ceremonia, se reconocieron a los tres mejores rendimientos de la promoción y se entregó la distinción “Espíritu Alma Máter Usach”.

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Explicar y sensibilizar que la economía circular es un cambio clave en la manera de pensar y actuar para hacer frente a los efectos de la urgencia climática es lo que busca la alianza entre Enel Distribución y Planetario de la Universidad de Santiago de Chile para la realización del cortometraje “Ciclos Vitales”. 
 
La innovadora producción audiovisual se estrenó este martes en Planetario Usach y propone a la economía circular para dar el salto de una cultura de consumir y desechar a una cultura sin residuos, imitando la sabiduría de la naturaleza en nuestra forma de vivir y respetando los ciclos vitales. 
 
“Los fenómenos asociados al cambio climático los constatamos todos los días. Es por ello que, desde nuestro quehacer divulgativo y democratizador del conocimiento, Planetario junto a Enel entregan un material audiovisual para educar sobre una cultura de consumo sin residuos favoreciendo el uso de recursos renovables y materiales biodegradables, reutilizados o reciclados”, dijo durante el lanzamiento el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
“Nuestro desafío hoy es comprender la dimensión del cambio climático y avanzar con acciones concretas para garantizar un mundo sustentable para nuestros hijos y nietos. Los dejo invitados y comprometerse como agentes de cambio desde ya para el presente y futuro de nuestros niños y niñas”, agregó la autoridad de la Usach.
 
Al lanzamiento también asistieron, entre otros, el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán; el prorrector Dr. Humberto Verdejo; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien realizó una charla sobre la crisis climática.
 
Las 3 R de la economía circular
 
A través de un viaje audiovisual de ocho minutos, los asistentes a Planetario Usach conocieron tres acciones circulares que pueden poner en práctica en su vida cotidiana: reducir, repensar el consumo y reparar. 
 
La economía circular empieza por reducir el consumo excesivo. Hay que repensar el consumo: antes de comprar algo hay que pensar cuántas veces se va a usar o si se puede pedir prestado o arrendarlo, en especial si se utiliza solo un par de veces. 
 
Finalmente, para alcanzar la meta de cero residuos, reparar y no desechar es más importante que nunca. Se puede dar nueva vida a lo que ya se tiene. Antes era muy común arreglar lo que se rompía y heredar objetos que duraban varias generaciones. 
 
“Nos sumamos al esfuerzo por impulsar estas tres acciones de la economía circular para revertir la crisis climática, inspirando a los niños. Nos enorgullece lograr entretención con contenido y esta alianza con Enel nos permitirá convertir a nuestro público en protagonistas de la economía circular”, señaló Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 
 
El cortometraje podrá ser disfrutado por personas de todas las edades y será exhibido antes de cada función de Planetario Usach.
 
Revisa ahora el siguiente video con los detalles de este lanzamiento:
 

 

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Pedagogía en Química y Biología comienza reuniones de socialización de resultados de cara a nuevo proceso de acreditación

Profesores/as, estudiantes, egresados/as, empleadores/as y funcionarios/as son piezas claves del nuevo proceso de acreditación que vivirá la carrera de Pedagogía en Química y Biología diurno y vespertino.  

“Toda la comunidad está invitada a participar”, indicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas, acerca de esta etapa y de las jornadas que comenzarán hoy 18 de mayo con la reunión virtual de la Comisión Ampliada de Autoevaluación y que concluirán la semana del 13 de junio con la actividad en la que se comunicarán los resultados.

El proceso, liderado por la Dra. Milena Cotoras, viene a cerrar así esta etapa que comenzó en junio de 2020 y que finalizó en enero de este año con la entrega del informe de autoevaluación. 

“Invitamos a todas y todos a participar”, reiteró la Dra. Cotoras respecto al inicio de la serie de reuniones que se sostendrán en los próximos meses.

“El carácter de autorregulación de la carrera ha permitido que esta se prepare desde el momento en el que se ha recibido el informe de la última acreditación” añadió la Dra. Sandra Rojas sobre las mejoras implementadas y los cambios que ha tenido el programa en estos últimos años.

“Este tiempo y, sin lugar a dudas, con el trabajo de todas, todos y cada una/uno las/os colegas que colaboran en la carrera, hoy podemos comentar varios resultados favorables y acciones en concreto, de tal modo que apuntan a lo fundamental, a una formación inicial de profesores con carácter reflexivo”, comentó la Dra. Rojas refiriéndose así a los avances que han habido en las áreas de investigación, prácticas profesionales, plan de estudios, infraestructura, egresados/as y estudiantes cuyos resultados serán ampliados y detallados en las próximas jornadas de socialización con las y los actores claves de nuestra comunidad. 

Mañana comienza la elección para conformar la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Mañana comienza la elección para conformar la Comisión Institucional de Género y Diversidad


Para dar cumplimiento a la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de la educación superior, este miércoles 18 y jueves 19 de mayo nuestra Casa de Estudios realizará elecciones para integrar la Comisión Institucional de Género y Diversidad.

Esta comisión deberá actualizar la normativa que está vigente sobre acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias, e incorporará a doce nuevas/os integrantes que representarán a distintos grupos de nuestra comunidad.

Las personas que están postulando son: Claudia Calquín Donoso, Claudia Vargas Díaz, Francisca Eugenia Dos Santos y Diana Aurenque Stephan, por el grupo de las académicas y los académicos. Mientras que entre las y los estudiantes están Paula Ramos Vallejos, Génesis Aráus Salazar, Miguel Andrés Ortiz Córdova y Antonella Espinoza González.

Las y los postulantes administrativas/os son: Belén Campos Madrid, Frances Eliana Acevedo Ahumada, Cecilia Rojas Vilches, Bárbara Santa María Silva, Raúl Nadim Thoms Lobos y Belén Merino Solar. Y las personas que inscribieron candidaturas a nombre del personal por hora de clases son: Juan Pablo Ciudad Pérez, Ana María Valenzuela Rabi, Andrea Giannina Schmessane López y Soledad Candia Ramírez.

Las votaciones se llevarán a efecto mediante el sistema digital E-Voting, y la ceremonia de encriptación de llaves tendrá lugar hoy a las 11:00 horas, en el Salón Enrique Froemel.

El sistema deliberativo iniciará mañana miércoles 18 y concluirá en la tarde del jueves 19. Si hubiere alguna reclamación al Tricel, el plazo para esta acción comenzará el 20 de mayo. Para más información, visite el sitio https://elecciones-comision-genero-y-diversidad.usach.cl .

Académicas/os
1 Claudia Calquín Donoso
2 Claudia Vargas Díaz
3 Francisca Eugenia Dos Santos
4 Diana Aurenque Stephan

Estudiantil
1 Paula Ramos Vallejos
2 Génesis Aráus Salazar
3 Miguel Andrés Ortiz Córdova
4 Antonella Espinoza Gonzáles

Administrativas/os
1 Belén Campos Madrid
2 Frances Eliana Acevedo Ahumada
3 Cecilia Rojas Vilches
4 Bárbara Santa María Silva
5 Raúl Nadim Thoms Lobos
6 Belén Merino Solar

Personal por hora de clases
1 Juan Pablo Ciudad Pérez
2 Ana María Valenzuela Rabi
3 Andrea Giannina Schmessane López
4 Soledad Candia Ramírez

Titulaciones: Mayo histórico para quienes egresan de la Facultad de Química y Biología

Titulaciones: Mayo histórico para quienes egresan de la Facultad de Química y Biología

Cuatro generaciones de las seis carreras de pregrado que componen la Facultad de Química y Biología se titularon durante este mes, quienes tendrán el reto de incorporarse a un ecosistema donde el emprendimiento es una opción cada vez más real.

Estas ceremonias comenzaron el 7 de mayo con las generaciones de las carreras de pregrado de 2018 y 2019, y continuaron el 14 de mayo con las generaciones del 2020 y 2021.

Cabe destacar que, en los últimos años, han sido múltiples los desafíos que estas/os estudiantes enfrentaron en su desarrollo, pero aun así lograron gracias a su constancia y capacidades propias, sobreponerse a las dificultades y terminar su formación académica.

“Han demostrado tener la capacidad de adaptarse y de formarse en el rigor de lo imprevisto, independiente de las circunstancias que todas y todos hemos vivido. Es por esta y muchas razones que estas graduaciones tienen una connotación especial para nosotros, porque podemos volver a tener la posibilidad de despedirlos de una forma más cercana, cálida y significativa”, destacó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Desde la Facultad, se hizo hincapié en que el Aula Magna cumpliera con todas las medidas sanitarias para que las familias acudieran con seguridad a la ceremonia de las y los graduados. “Ver la alegría y compromiso con que las y los graduados/as asisten a la ceremonia y el orgullo de sus familias, es que vale la pena todo el esfuerzo realizado y nos llena de satisfacción, expresó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

No obstante, el compromiso con estas generaciones no termina en la graduación, ya que las y los graduados están invitados a seguir vinculados con la Facultad a través de Science Up. “Tienen la alternativa de emprender con algún resultado que haya quedado de su trabajo de tesis o graduación. Esto podría permitirles desarrollar una actividad asociada a lo que recibieron como formación, pero con cierta autonomía. En ese sentido, Science Up les ofrece acompañamiento con talleres y capacitaciones, que a veces no reciben de manera tradicional”, comentó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico.

De cachorras/os a leonas/es

Estas ceremonias significan un hito que convertirá a estas cuatro generaciones de cachorros y cachorras en leones y leonas, como coloquialmente se señala en la Universidad de Santiago, quienes se mostraron emocionados de vivir este momento en su alma máter. “Estar aquí es un reencuentro y una buena oportunidad para conectarse nuevamente y de vincularse con la Universidad. Creo que era necesario luego de tanto tiempo de haber terminado la carrera, volver a vernos, con los profesores y recibir el título con los compañeros”, manifestó Guillermo Flores, titulado profesor de Estado en Química y Biología, programa vespertino.

En las ceremonias, un momento especial fue la premiación a los mejores estudiantes por carrera, “titularme fue un camino largo, con mucho esfuerzo, nos ayudábamos siempre entre todos los compañeros, por lo que este premio no es sólo mérito mío. Estoy contenta que sea presencial porque no es lo mismo verlo a través de una pantalla que estar acá y recibir los aplausos junto con mis compañeras/os y familia”, señaló Nair Guerrero, mejor estudiante de Licenciatura en Bioquímica.

Así también, las /os tituladas/os manifestaron que de ahora en adelante tienen que demostrar todo lo aprendido en la Usach en sus futuros trabajos. “Al fin después de tanto tiempo vamos a finalizar este proceso como es salir de la Universidad. Ahora hay que sacar la cara por la Usach, en mi caso en los diferentes establecimientos de salud”, finalizó Diego Abarca, Licenciado en Química y Farmacia.

Facultad de Ciencia conmemoró el Día de la Mujer Matemática

Facultad de Ciencia conmemoró el Día de la Mujer Matemática

Una mañana para compartir experiencias, fue la propuesta para conmemorar el 12 de mayo el Día Internacional de la Mujer Matemática, instancia organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de “Science Up”, iniciativa Ciencia2030 a la que pertenece la Usach.

“Para el Consorcio era importante este día, primero porque hay que destacar la tremenda labor de las mujeres matemáticas de nuestra Facultad; y segundo para motivar a otras mujeres seguir esta senda”, rescató la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dra. Paola Arias Reyes.

Este día internacional fue propuesto para recordar el natalicio de Maryam Mirzakhani, la primera mujer en recibir la Medalla Fields en 2014. Al mismo tiempo pretende dar visibilidad a las mujeres matemáticas, quienes han contribuido históricamente a la construcción de esta área del conocimiento.

En la actividad, la profesora Rosa Montaño Espinoza reflexionó sobre el significado de la celebración. Para ella es parte de un movimiento que logró marcar dos etapas, comparables a decir “la época sin teléfono y la con teléfono”. “Una no entendía la importancia y el rol de la mujer en la Ciencia; hoy creo que en el fondo las mujeres nos hemos podido empoderar de esa situación. Siento que este día es de reconocimiento y satisfacción”, expresó.

Esto forma parte de un cambio en las diferentes sociedades, donde el mito de que la matemática era solo para hombres se ha ido descartando, rescató la profesora Alma Placencia Cofré, quien precisó que el rol de las y los docentes fue fundamental.

“Nosotras en la docencia incentivamos a todas las damas, destacamos a las que son responsables y las motivamos a ser ayudantes. Queremos que se divulgue que las mujeres son tan capaces como los hombres, que no hay diferencias respecto del pensamiento o conocimiento. Esperamos ver en un futuro cercano que muchas más se integren, no tan solo a la Matemática, sino a todo el desarrollo científico”, rescató la profesora Placencia.

Son estas actitudes las que el Eje de Armonización Curricular de Science Up quiere potenciar, donde la Dra. Galina García Mikana, su coordinadora en la Facultad, señaló que “a través de la malla curricular estamos proponiendo cursos que de forma transversal planteen estos contenidos, pero también iniciativas fuera de la malla para promover nuevas instancias de comunicarse con la comunidad estudiantil, funcionaria y académica; incorporando lenguajes con enfoque de género que sabemos tienen un efecto”.

Departamento de Desarrollo de Personas ofrecerá curso de oficios para funcionarias/os que se acogerán a retiro

Departamento de Desarrollo de Personas ofrecerá curso de oficios para funcionarias/os que se acogerán a retiro

Junto al Comité Bipartito de Capacitación, el Departamento de Desarrollo de Personas programa un Plan Anual de Capacitación, que considera como insumo principal la información asociada a los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, los informes de diagnóstico que dieron origen a la planificación estratégica institucional y las necesidades identificadas por distintos actores de la Comunidad Universitaria. 

La gestión del DDP se enfoca en posicionar a las funcionarias y los funcionarios en el centro del quehacer institucional, apoyando permanentemente la formación y el desarrollo del personal, para promover la adquisición de nuevos conocimientos y metodologías que potencien el desempeño individual, además de facilitar el trabajo colaborativo al interior de los equipos de trabajo.

El Plan de Capacitación se orienta en tres áreas definidas de formación: para el bienestar y la calidad de vida, en valores y normativa institucional y para el apoyo en el puesto de trabajo.

Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, señaló que, para el primer semestre de este año, se consideró como prioridad “el diseño y la codificación ante SENCE de cursos propios, en formato asincrónico, junto con la formación en oficios para funcionarias/os próximas/os a jubilarse”.

Estos cursos de habilidades complementarán las charlas que realiza el Departamento de Recursos Humanos aportando al acompañamiento emocional y “la adquisición de conocimientos de un oficio que les permitan continuar activas/os en el mundo laboral a funcionarias/os que pronto se acogerán al retiro voluntario”, complementa.

Paralelamente, la Unidad seguirá avanzando en la formación en temáticas relacionadas con “los desafíos institucionales, como son enfoque de género, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Norma ISO, así como aquellas orientadas a bienestar y calidad de vida; igualmente, seguiremos en la labor de conformar un plan de formación mixto, presencial y online, en aumentar la oferta de cursos, sobre todo aquellos que mantienen relación con las tareas específicas de los puestos de trabajo; y, finalmente, en mantener la satisfacción de los servicios de capacitación entregados a las personas”, detalló Vega.

Capacitaciones 2022

Datos del Departamento de Desarrollo de Personas dan cuenta que los cursos con mayor número de inscritos en 2021 fueron Aplicación de herramientas de Microsoft Excel en trabajos administrativos; Protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral; y Prevención de riesgos aplicadas a la salud ocupacional. Mientras que, entre los talleres con mayor cantidad de alistados está la charla informativa del Sistema de Trazabilidad Documental, Mindfulness y Alimentación Saludable. En total, el año pasado, 1.679 personas se apuntaron en estas iniciativas de formación. De ellas, 1.044 se consideran capacitadas.

Ambos formatos de capacitación se realizaron de manera 100% online debido a la imposibilidad de realizar actividades de manera regular en el Campus durante la pandemia. 

Si bien en 2022 se considera continuar trabajando de manera remota“de acuerdo a lo permitido por las medidas sanitarias del gobierno, buscaremos retomar, gradualmente, la presencialidad para las capacitaciones, especialmente en aquellas actividades que por su naturaleza se requiere un trabajo in situ, donde la práctica cumple un rol fundamental en la adquisición de habilidades”, indica Beatriz Arnaiz Pérez, analista de gestión de personas del DDP.

Según la calendarización del Plan Anual de Capacitación 2022 , en este mes se realizarán los cursos: Manejo de emociones, Manejo de estrés laboral, autocuidado y hábitos saludables en el ámbito de formación para el bienestar y la calidad de vida; en el segmento Apoyo en el puesto de trabajo, tendrán lugar los cursos de Autogestión para el trabajo bajo presión, Trabajo en equipo y Presentaciones efectivas, entre otros; mientras que en el área de Formación en valores y normativa institucional, la oferta contempla cursos de Protocolo de acoso laboral y de compras públicas. 

Beatriz Arnaiz adelantó que para el segundo semestre estarán a disposición capacitaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Reglamento de Calificación. Para conocer más sobre las capacitaciones que promueve el Departamento de Desarrollo de Personas y su planificación anual, puede hacer click aquí.

Festival Cachorre 2022: show de talentos y destacados artistas nacionales el 19 de mayo en Movistar Arena

Festival Cachorre 2022: show de talentos y destacados artistas nacionales el 19 de mayo en Movistar Arena


El 19 de mayo en el Movistar Arena se realizará el Festival Cachorre, evento organizado por la Federación de Estudiantes y que tiene como objetivo dar la bienvenida a todas/os las/os alumnas/os de primer año

Lo anterior también incluye a las generaciones de 2020 y 2021 que, por las restricciones de la pandemia, no contaron con esta actividad que se realiza tradicionalmente cada inicio de año académico.

La novedad de este 2022, además del lugar, es que el espectáculo tendrá un show de talentos y la presentación de tres destacadas/os artistas nacionales: Flor de Rap, Pailita y AK4:20.

“A través de este evento, buscamos crear un sentido de pertenencia en los estudiantes, considerando que hay tres generaciones que no conocían la vida universitaria de la Usach”, indicó la vicepresidenta de la Feusach, Cassandra Cano González.

La dirigenta señaló que lo ideal era que la fiesta se desarrollara en el mismo Campus, sin embargo, la situación de los viernes en el Foro Griego hizo que se descartara esa posibilidad. “Por ello este es un llamado a nosotras/os mismas/os como comunidad a cuidarnos y cuidar nuestros espacios”, sostuvo.

Concurso de talentos

Entre el 6 y el 12 de mayo, la comunidad universitaria pudo inscribirse en el “Concurso de talentos Usach”, enmarcado en el Festival Cachorre.

Las/os interesadas/os optaron por presentarse en una de las 3 categorías que tiene el concurso: cantante solista, grupo de música y stand up.

Las/os ganadoras/es de cada área se anunciarán el 17 de mayo, y podrán realizar una actuación de máximo 30 minutos en el Festival Cachorre.

Entradas

El valor de la entrada general para el Festival Cachorre es de $6.000. La generación de 2020 y 2021 tendrán un 50% de descuento en el precio, mientras que las/os cachorras/os ingresan gratis.

Las entradas están asociadas al RUT y son intransferibles. Al momento de la compra, se solicitará el Pase de Movilidad, mientras que el descuento es solo para una entrada, siendo de uso estricto de la o el estudiante con el RUT indicado.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2