Bloque 2

Reconocen apoyo del Centro de Estudios de la Usach, CEUS Llanquihue, a pequeños agricultores de la Región de Los Lagos

Reconocen apoyo del Centro de Estudios de la Usach, CEUS Llanquihue, a pequeños agricultores de la Región de Los Lagos

Factor de Cambio, es un programa de televisión emitido en el canal 13c, donde se muestran soluciones en torno al cuidado del medioambiente con un foco propositivo. En este espacio, fue emitido un reportaje donde se destaca al CEUS Llanquihue (Centro de Estudios de la Universidad de Santiago) por su apoyo a agricultores de la zona de Río Negro, en la Región de Los Lagos, con el desarrollo de alimentos saludables con alto valor agregado.

Particularmente, en el trabajo audiovisual se puede observar la formación de la Cooperativa Kalfú, mediante un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyo objetivo es mejorar las propiedades nutricionales de los huevos azules producidos por gallinas colloncas, aumentando sus niveles de ácidos grasos Omega-3 y 6 y de antioxidantes por medio de una dieta para las gallinas, enriquecida con subproductos de la región de Los Lagos.

Estos avances tributan directamente al bienestar de la salud humana, ya que al contar con alimentos altos en Omega 3 contribuye, principalmente, a la prevención de enfermedades cardiacas, mejoramiento del funcionamiento cerebral y efectos protectores contra estrés y depresión.

Por otro lado, contar con alimentos altos en antioxidantes previenen el envejecimiento celular, refuerzan el sistema inmunológico, son cardioprotectores y previenen enfermedades neurodegenerativas, todo lo anterior con un alimento 100% natural, con gallinas criadas libres y respetando las tradiciones ancestrales williches.

Para lograr estos avances, el equipo del CEUS Llanquihue formuló y diseñó diferentes prototipos de dietas con el objetivo de aumentar el contenido de nutrientes inmuno-moduladores mediante la alimentación de las gallinas ponedoras del tipo quetro, colloncas y criollas de huevos azules, logrando desarrollar una “Dieta Premium” generando el huevo kalfú , logrando aumentar los niveles de ácidos grasos Omega 3 y 6, en un 65% y 10% respectivamente y los niveles de antioxidantes en un 122%.

Desde Llanquihue --comuna ubicada a más de mil kilómetros de la ciudad de Santiago, entre las ciudades de Puerto Varas y Frutillar- su directora, Astrid Seperiza, enfatizó, con respecto del trabajo que realiza el centro, que “estamos convencidos que es posible realizar investigación de calidad con un fuerte componente social, con apoyo al medio ambiente y respeto por los animales”

En ese sentido, agregó que el centro busca postular y desarrollar proyectos propios para apoyar a pequeños agricultores y productores de la zona, donde se abarca el desarrollo de alimentos con valor agregado con características saludables y funcionales para la salud humana; estudios analíticos y certificaciones de estos productos alimentarios; apoyo en el montaje de plantas de procesos para el desarrollo de los productos alimentarios y asociar a los pequeños agricultores en cooperativas, entregándoles las herramientas para que puedan ser viables y sustentables en el tiempo.

En su misión, CEUS establece que debe ser un moderno centro orientado a desarrollar asistencia técnica e investigación aplicada en las áreas de Tecnología de Alimentos, con énfasis en alimentos saludables, para satisfacer y dar apoyo a las empresas del país, respetando al medio ambiente y bienestar animal, como también a convertirse en un pilar de responsabilidad social a lo largo de la cuenca del Lago Llanquihue.

Revisa el reportaje completo AQUÍ

 

Encuentro “Orgullo, Resistencia y Rebeldía”

Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos

Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos

En la ciudad de Puerto Montt, se desarrolló el taller “Identificando y cocreando la oferta de valor de la tecnología de elaboración de bioplástico a partir de algas”, enmarcado en el Proyecto Fondef Usach que analiza los biopolímeros de algas para fabricar envases biodegradables y analizar su rendimiento mecánico.

 

La actividad fue liderada por la académica de la Universidad de Santiago de Chile y directora del proyecto “Bioplástico Territorial”, Dra. Alysia Garmulewicz, junto al equipo de trabajo, quienes abordaron los avances del proyecto, además de facilitar un espacio para cocrear una propuesta de valor en torno a la producción de bioplásticos a partir de algas.

 

La iniciativa plantea el uso del agar, un gelificante natural que procede de algas rojas, el cual es soluble en agua a 100°C y se puede disolver a bajas temperaturas. Al contacto con agua fría se hincha y puede aumentar hasta 30 veces su volumen. No aporta sabor ni aroma y carece de color.

 

El taller se realizó en dependencias de la Fundación Chinquihue, y asistieron recolectores de orilla de la comunidad indígena Buta Huapi Chilhué de Queilen, provincia de Chiloé, y de la federación de algueros artesanales Ribera Norte de Maullín, provincia de Llanquihue, entidad que reúne a 13 sindicatos de algueros de dicha comuna y que, a su vez, es integrada por alrededor de 300 socios.

 

La actividad finalizó con una exposición práctica de elaboración de plásticos a partir de muestras de algas en la sala de prototipaje de productos del mar, Ruka Iyael.

 

El proyecto propone desarrollar una plataforma pública llamada “Bioplástico Territorial” que proporcione información para impulsar la producción de empaques bioplásticos a partir de algas locales, tales como el “pelillo”.

 

Con esto se busca reducir el impacto negativo que los envases de plásticos causan al medioambiente, considerando que este tipo de residuos se han convertido en un problema crítico en todo el planeta. Lo anterior, debido a que los polímeros sintéticos poseen baja biodegradabilidad, y su descomposición genera subproductos tóxicos, así como también una importante emisión de gases de efecto invernadero en su producción, Además, los plásticos, representan alrededor de la mitad de toda la contaminación plástica marina.

 

El equipo que lidera dicho proyecto Fondef está compuesto por investigadores e investigadoras de cuatro Unidades Mayores de nuestra Casa de Estudios: Facultad de Administración y Economía, FAE; Facultad de Ciencia; Facultad de Ingeniería, FING; y Facultad Tecnológica

 

Embajadores Globales: los representantes de nuestra Casa de Estudios alrededor del mundo

Embajadores Globales: los representantes de nuestra Casa de Estudios alrededor del mundo

El programa de Embajadores Globales tuvo su estreno en 2021 y, recientemente, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), también conocido como Usach Internacional, comenzó la publicación de las/os embajadoras/es del primer semestre del 2022. Este año, jóvenes en distintos continentes, en países como España, Corea del Sur, Alemania y Canadá, han ocupado las plataformas de Usach Internacional para relatar sus historias.

 

“Quienes participan en ‘Embajadores Globales’ motivan a quienes aún tienen dudas respecto a vivir un intercambio o experiencia internacional. Demuestran a través de sus testimonios que no sólo acceden a conocimientos y formación de calidad mundial, sino que también desarrollan competencias interculturales y capacidad de adaptación, herramientas que serán fundamentales para el mundo laboral en que se desempeñarán en el futuro”, indicó Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

 

La idea fundamental es impulsar y motivar a que más estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile internacionalicen su formación profesional, por lo que este programa permite a aquellos estudiantes que ya se encuentran de intercambio en el extranjero, compartir su experiencia con quienes están preparando su postulación o que quieren realizar intercambios o pasantías en otro país.

 

Tal es el caso de María Jesús Vernal, una estudiante de Administración Pública que durante el primer semestre de este año realizó su intercambio en la Universidad Autónoma de Madrid, en España y que participó del programa de Embajadores Globales. Para ella, “el intercambio es una experiencia nueva, es tener momentos felices, hacer amistades, ser feliz y a veces también sentirte sola, estar triste y extrañar tu hogar, pero cuando mires hacia atrás, verás todo lo que lograste, todo lo que creciste y lo capaz que eres”.

 

Además, María Jesús no quiso dejar pasar la oportunidad de alentar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago y afirmó que “tras el intercambio sabrás que fue la decisión correcta y que al volver a tu país serás una persona completamente diferente. ¡Disfruta cada día de la experiencia!”.

 

Si tú también quieres vivir la experiencia de un intercambio, te invitamos desde ya a planificar cuál sería el mejor semestre para tu movilidad y considera que se postula 2 o 3 semestres antes del intercambio. En nuestra web encontrarás información y consejos para tu postulación. Luego de la selección, el DRII te ayuda entregándote apoyo durante todo el proceso de postulación a la Universidad de destino y preparación de tu intercambio.

 

El intercambio te hará crecer y madurar, además te entregará una mayor confianza en ti mismo, y te ayudará a desarrollar tu capacidad de adaptación, de comunicación y de interacción; todas cualidades altamente requeridas en el mundo profesional actual, así como también te entregará herramientas como una red de contactos internacional, mentalidad global y ampliará tu visión profesional, perfilándote como un candidato altamente competente para los desafíos que te esperan al entrar al mundo laboral”, destacó Macarena Pérez, coordinadora de movilidad estudiantil saliente del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

 

El compromiso de los embajadores globales con el programa incluye un blog, escrito por ellos, sobre temas como estilo de vida, alojamiento, clases, choque cultural, idioma, entre otros. Asimismo, los embajadores comparten fotos de su estadía en el país de destino (viajando, en la Universidad, estudiando, recorriendo la ciudad, etc.), las que son publicadas en las redes sociales y sitio web del DRII.

 

Los estudiantes que participan en el programa de Embajadores Globales reciben al final del semestre un certificado que podrán adjuntar en su CV, incorporando el sello internacional a su perfil, complementando su experiencia internacional.

 

Si quieres leer testimonios de estudiantes que ya conforman el programa de Embajadores Globales, y sus experiencias en diferentes países del mundo, ingresa AQUÍ

 

Académico del Departamento de Filosofía, presenta artículo en Revista Palimpsesto sobre papel de las crisis en sociedades contemporáneas

Académico del Departamento de Filosofía, presenta artículo en Revista Palimpsesto sobre papel de las crisis en sociedades contemporáneas

El académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Martín de la Ravanal, presentó en Revista Palimpsesto, el artículo “¿Qué podemos esperar de las crisis?: posibilidades de la crisis como crítica de las formas y modos de vida”.

 

El artículo corresponde a un ensayo reflexivo que aborda las crisis en las sociedades contemporáneas. El análisis se apoya en el trabajo de la filosofía alemana de Rahel Jaeggi, abordando la teoría de las crisis como bloqueos de dinámicas de aprendizaje experiencial y social de las formas de vida, que se entienden como redes de prácticas orientadas a la resolución de problemas.

 

Durante el análisis, el académico utiliza el concepto “Modo de vida”, desarrollado por el filósofo Mark Hunyadi, que sirve como complemento para evidenciar de la predominancia del sentido de las crisis como colapsos sistémicos y del cambio de carácter hacia un dispositivo de disciplinamiento social que se sustrae de las capacidades sociales de reflexión y transformación ético-política. 

 

En el artículo, el doctor en Filosofía, reflexiona sobre las “Formas de vida”, señalando que Jaeggi sostiene que son entramados, o interconexiones entre prácticas, que forman “ordenes de coexistencia humana” basadas en prácticas compartidas, que tienen un carácter dado y creado, pasivo y activo al mismo tiempo y que, además, tienen una dimensión normativa fundamental.

 

Respecto al contraste que surge con “las modas”, según la caracterización realizada por Georg Simmel, el académico sostiene que son constitutivamente inestables, “independientes” de la realidad material y no generalizable. Las modas aparecen y desaparecen, y lo que es “el último grito de la moda” siempre está constantemente cambiando. “Andar a la moda” consiste en la renovación constante, la búsqueda de variedad y novedad. Esta dinámica tiene una presión por conformarse o “seguir la moda” pero, al mismo tiempo, genera la “distinción” o capacidad individual de diferenciarse”.

 

“La segunda característica es que la moda esta “desconectada de la realidad” en el sentido de no ser útil a necesidades materiales de primer orden, pues su orientación se da hacia el efecto formal de producir a través de la apariencia, la distinción. Las formas de vida, por el contrario, están vinculadas a la realidad en el sentido de que responden a circunstancias o condiciones materiales determinantes. Esto está estrechamente ligado con la idea de Jaeggi de que las formas de vida “resuelven problemas”, dice el texto.  

 

Respecto a los modos de vida, el artículo señala que “ateniéndonos al concepto de crisis de Jaeggi, una forma de vida podría evaluarse como exitosa, lograda, adecuada, si  es  capaz  de  generar dinámicas  de  aprendizaje  social frente  a  las crisis.  Estos aprendizajes implican una profundización del entendimiento y la inteligencia de la relación entre esa forma de vida consigo misma y su mundo, a través del despliegue conjunto de capacidades para conocer y capacidades para intervenir/hacer”.

 

La investigación indica que puede hablarse de un progreso en términos de libertad, autodeterminación o autonomía social de cada forma de vida respecto de sus condiciones y que el autor (Jaeggi), rechaza la distinción habermasiana entre el mundo de la vida y el sistema para ofrecer una teoría de las formas de vida como redes de prácticas sociales entendidas.

 

En esa dirección, y como parte de las conclusiones del artículo, el análisis señala que los modos de vida implican, un bloqueo sistemático de los aprendizajes y que hay una realidad de los modos de vida que es eficaz, pero donde se requiere un recubrimiento ideológico, para impermeabilizar la apariencia extrema y autónoma del operar sistémico de los peligros de la influencia irritante de proyectos y los deseos humanos colectivos.

 

“Si escalan los problemas no resueltos, los fallos persistentes, se produce una toma de conciencia primera bajo la forma de conflicto. Se produce aquí la posibilidad de un volver sobre las condiciones sistémicas y sus efectos sobre la vida en general, sobre la forma de vida, mediante una evaluación-crítica de la normatividad de ella.  Esto ya constituye algo más que un colapso del modo de vida: un nuevo nivel que se comprende bajo la forma de crítica de la forma de vida. El modo de vida en crisis es remitido a la forma de vida, la que a su vez se reconoce en crisis y se la somete a crítica. Dicha crítica no proviene de la observación académica, sino de un juicio de crisis que brota de las y los sujetos, ahora en propiedad, ético-políticos”, es parte de las conclusiones.

 

La Revista Palipmsesto, es una publicación científica que tiene por objetivo difundir, en acceso abierto, diversas investigaciones de las áreas académicas de las humanidades y las ciencias sociales.

 

La publicación tiene una aparición semestral, en formato electrónico, con estudios e investigaciones centrados en Chile e Iberoamérica, abordando problemas actuales de interés social, político, histórico y cultural, contribuyendo al debate académico y a la comprensión de nuestro tiempo.

 

Puedes revisar este artículo en detalle, AQUÍ

 

 

Empresa de ingeniero comercial de la FAE es reconocida entre las Top 100 StartUps de Chile

Empresa de ingeniero comercial de la FAE es reconocida entre las Top 100 StartUps de Chile

Las inversiones en capital de riesgo en Chile, aumentaron de US$ 160 millones en 2020 a US$ 2.915 millones, en un claro espaldarazo a los emprendimientos nacidos en el país. Además, el ticket promedio creció de US$ 1,8 millones en 2020 a $ 12,5 millones en 2021, y la mayor cantidad de transacciones registradas fueron por montos de entre US$ 1 millón y US$ 5 millones, seguidas por las de hasta un máximo de US$ 500.000.

Es en este contexto que la revista Forbes Chile, en colaboración con Rockstart, se unió a entidades gubernamentales, aceleradoras, empresas de corporate venturing y la Academia, para presentar las 100 mejores StatUps del país. Entre ellas figura Rayo, empresa de delivery creada por Juan Andrés Cabrera Lillo, ingeniero comercial y profesor del curso de capacidad emprendedora de Ingeniería Comercial de la Usach.

Juan Andrés Cabrera recuerda que Rayo nació en julio de 2017 después de haber lanzado una prueba de concepto para hacer entregas de comida en microperímetros en un máximo de quince minutos. “Estábamos un poco adelantados para el mercado. Aún no llegaban a Chile las apps de comida.  Pensamos que la última milla estaba desatendida y queríamos aplicar tecnología, pero al B2B2C, no al B2C. Quisimos hacer todo desde la formalidad, empujando el desarrollo sostenible de la digitalización de la logística”, explicó. 

Actualmente la empresa ofrece un delivery moderno para la industria de las telecomunicaciones, farmacias, retail, industrias financieras , entre otras , que ayuda a fidelizar clientes, al mismo tiempo que permite monitorear  las operaciones en tiempo real, con trazabilidad digital end to end para cada una de las entregas en todo Chile y México.

-¿Por qué crees que tu empresa logró posicionarse dentro de las Top 100 StartUps en Chile?

-La noticia para nosotros fue sorpresiva y gratificante a la vez, porque es una revista que tiene prestigio y te está indicando que lo estás haciendo bien. Creemos que Rayo ha sabido crecer de manera ordenada y con los pies en la tierra. Defendiendo ante todo un modelo sustentable en el tiempo y responsable con la sociedad y la economía. Rayo es bastante más complejo que las operaciones logísticas que hacemos y por eso es que generamos valor en muchas partes de la cadena, no solamente hacia nuestros clientes directos, sino que también hacia afuera y al ecosistema de la logística. El mayor impacto de Rayo es el aporte que hacemos en lo social y en lo económico, ya que hemos podido dar con este modelo muy poco intuitivo donde juntamos la modernidad de la tecnología con la formalidad y la desprecarización.

El ingeniero comercial de la Usach comenta que han recibido financiamiento de Family Offices y Venture Capitals. La empresa además de nuestro país tiene presencia en México. “Chile es un excelente tubo de ensayo y México es la oportunidad para hacer escala y llevar a la realidad las proyecciones. Descansamos en gran parte de la infraestructura chilena por lo que México es más liviano de operar. Creemos que ese debería ser el común denominador en nuevas operaciones. Estamos muy emocionados por México. Creemos que es el país para poner el foco”, remarca.

Juan Andrés nos explica cómo funciona logísticamente la empresa. Rayo conecta grandes clientes con una red formal de proveedores logísticos y lo hace  en modalidades de última milla, penúltima milla, cross docking y fulfillment. Todas las operaciones están gobernadas por tecnología 100% propietaria y es ese uno de sus mayores diferenciadores.

-¿Cuáles son tus expectativas de crecimiento luego de este reconocimiento?

-Continuar creciendo de manera controlada y ordenada,levantar capital para seguir lanzando nuevas líneas de negocios y potenciar la tecnología propietaria. Creemos que, en el futuro cercano, Rayo continuará añadiendo operaciones cada vez más sofisticadas y también completando el pool de servicios a clientes corporativos; por ejemplo, sumando operaciones inter regionales y apuntando también a operaciones con camiones. En ese frente, sabemos que tenemos ciertas ventajas que marcarán una diferencia relevante versus otros competidores. Eso es parte del secreto industrial por supuesto.

-¿Cómo crees que las herramientas proporcionadas por la carrera de Ingeniería Comercial en la Usach, han ayudado a este éxito empresarial?

-Definitivamente rescato la educación basada en la racionalidad y el control. Son cosas que a pesar de parecer fundamentales se extrañan mucho en los ambientes de startup. Los conocimientos de administración son vitales para cualquier emprendimiento. La mesura y esa educación basada en poner los pies en la tierra que te entrega la Universidad de Santiago y en especial la Facultad de Administración y Economía son muy interesantes cuando te mueves en una empresa emergente

-¿Qué mensaje les darías a las y los estudiantes que desean realizar un emprendimiento y se arrepienten debido a la dificultad que esto conlleva y también la incertidumbre que trae?

-Todo es caso a caso. Es difícil opinar en general. Pero más que medir los riesgos, mi invitación es a hacer algo con propósito. Algo que les llene el corazón. Nada de lo económico, ni el ego, va a motivarles a levantarse cada día y hacer las cosas. Básicamente la motivación debe ser por buscar la felicidad propia, incluso si esa felicidad propia implica la felicidad de los demás en cualquiera de sus formas. Es una regla que a veces es difícil seguir, pero que creo que es muy importante recordar y empujarse a lograrlo.

Para ver la nota en la revista Forbes Chile, haz CLIC AQUÍ. 

 

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

En una reunión realizada en el nuevo edificio de la FAE de la Universidad de Santiago de Chile, vicerrectores y directores de Administración y Finanzas de los planteles que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), analizaron el contexto económico actual de las Casas de Estudios estatales del país, además de revisar temas de interés en común.

Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Cuech, reseñó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha planteado la necesidad de abrir espacios para definir un nuevo modelo de financiamiento de la Educación Superior.

“Nosotros queremos que las universidades estatales sean un actor relevante en esta propuesta, que tengamos planteamientos activos, respecto de cómo debiese ser este modelo de financiamiento, porque efectivamente involucra principalmente a las universidades públicas”, expresó.

Temas de interés

Junto como los temas económicos de las diferentes universidades del Cuech, también  se abordó la visión que tienen los planteles sobre una Ley Corta de Teletrabajo, que se ha masificado luego de la pandemia y que hoy es una alternativa viable en múltiples gestiones que realizan los centros de estudios del Estado.

“La idea es  avanzar en ella porque hoy día no existe una opción legal que nos permita pensar en teletrabajo en nuestras instituciones. Además, reflexionamos sobre otros temas como el efecto de las condonaciones del CAE, Crédito Solidario y CORFO”, comentó el director de Administración y Finanzas de la Usach, Manuel Pardo.

La directora ejecutiva del Cuech, en tanto, reveló que esta reunión es importante porque genera la posibilidad de compartir experiencias en temas complejos y relevantes para el desarrollo futuro de las instituciones de educación estatal. Asimismo, busca generar vías de solución a las problemáticas que hoy las aquejan.

“Es decir, poder analizar en conjunto como Consorcio de Universidades del Estado, desde el punto de vista administrativo y financiero, y a partir de ello levantar propuestas y planteamientos a las autoridades públicas como el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación, con lo que esperamos construir en conjunto las futuras soluciones”, concluyó Alejandra Contreras.

 

Unidad de Innovación y Emprendimiento organiza primer encuentro de formadoras/es Usach

Unidad de Innovación y Emprendimiento organiza primer encuentro de formadoras/es Usach

Un grupo de profesoras y profesores interdisciplinarios (IDI) de la Facultad de Ingeniería, asistió al primer encuentro de formadoras/es de la Universidad de Santiago, que organizó la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei). 

En la oportunidad, se expuso el trabajo que desarrolla la Unidad para potenciar el ecosistema i+e en nuestro Plantel, donde uno de los desafíos es impulsar su Red de Mentoras/es, integrando a más asesoras/es, directoras/es y formadoras/es.

La actividad fue encabezada por Leonidas Ibarra, jefe de la UIE, quien señaló que “en la Usach queremos seguir fomentando estas instancias de reunión, para contarles sobre los apoyos que estamos brindando en innovación y emprendimiento. Al mismo tiempo, queremos conocer sus ideas, sus propuestas y experiencias, de manera que sepan en qué líneas pueden participar para guiar a emprendedoras/es y el desarrollo de los proyectos que impulsamos”.

Destacó que la Unidad de Innovación y Emprendimiento es la encargada de “articular, promover, desarrollar y potenciarlas en la comunidad universitaria”. Posteriormente ahondó en el trabajo que se está realizando y los desafíos para apoyar a quienes emprenden.

Convocatorias Despega Usach y Exponencial  

En la segunda parte de la actividad, se presentaron los programas Despega Usach, Exponencial y la Incubadora de Negocios Innovo. Cabe destacar que estudiantes y emprendedoras/es que participan en las tres instancias reciben el conocimiento y orientación de la Red Mentoras/es para impulsar sus proyectos.

En ese contexto, Diego San Martín, encargado de programas de la UIE, resaltó que Despega Usach en sus 7 versiones realizadas cuenta con 600 proyectos presentados, más de 1.200 estudiantes de pre y postgrado capacitados, 44 iniciativas ganadoras y 6 pasantías internacionales a prestigiosos centros de negocios de Estados Unidos como Standford Research Institute, Velocity Tx y Waterloo.

En cuanto a Exponencial, explicó que se trata de un programa de apoyo a la creación de una Empresa de Base Científica y Tecnológica (EBCT), orientado a investigadoras/es, estudiantes de postgrado y profesionales, que desarrollan tecnologías Usach. 

Agregó que en su primera versión (2021), convocó a 17 equipos de investigación, provenientes de 6 facultades y con diferentes tecnologías en campos como la Inteligencia Artificial, Nanotecnología y Biotecnología, entre otros. 

Posteriormente, Leonidas Ibarra se refirió al trabajo de Innovo, destacando que la incubadora posee 15 años de experiencia en el ecosistema, los cuales se reflejan en logros tales como 150 empresas incubadas, 1.500 emprendedores/as capacitadas/os, más de 3.000 millones de pesos en gestión de financiamiento para emprender y el permanente fomento a la vinculación entre la Universidad y las empresas.

Fomento a la Red de Mentores

En la última parte de la reunión, Benjamín Carrasco, gestor de Redes y Alianzas de la UIE, abordó en detalle el impulso que se busca dar a la Red de Mentores, la cual hoy está integrada por más de 50 mentoras/es expertas/os en distintas áreas de negocios. En ese escenario, señaló la importancia de poder integrar a profesoras/es de las distintas facultades y escuelas de la Usach en calidad de formadoras/es. 

“Somos pioneros a nivel nacional en darle un posicionamiento importante al profesorado en lo que respecta a las redes de emprendimiento e innovación propias de una Universidad”, acotó. Tras la presentación, dejó extendida la invitación a las y los asistentes para convertirse en formadoras/es de la Red. 

Al finalizar el encuentro, hubo espacio para una conversación entre el equipo de la UIE con las y los presentes, quienes valoraron positivamente esta instancia de acercamiento.

A las y los profesores de las facultades y escuelas de nuestro Plantel  interesadas/os en conocer más sobre esta iniciativa se les invita a contactar al correo benjamin.carrasco@usach.cl para pedir información o gestionar un encuentro para abordar este tema.

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

A un año de la creación del Portal de Empleo y con el objetivo de llegar a las y los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, a través de su Programa Laetitia, se encuentra realizando los talleres “Portal de Empleo Usach:  apoyo para la empleabilidad y transición profesional”.

Durante sus primeras experiencias, la actividad tuvo como participantes a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, específicamente de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, quienes en el marco de sus ramos relacionados con inducción e inserción laboral, se unieron a este espacio acercándose al uso y funcionamiento del Portal de Empleo, además de las diversas iniciativas en torno a empleabilidad que brinda nuestra Universidad.

Para el académico Óscar Vásquez, director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, estas instancias ayudan a mejorar la inserción del estudiantado en la industria.

“Este tipo de taller y la interacción que se da entre sus participantes, permite no solo conocer las herramientas que posee la Universidad para la búsqueda de empleo y prácticas, además entrega información relevante sobre salarios, requerimientos, entre otros. Ellas y ellos pueden apreciar la enorme demanda por profesionales especialistas provenientes de la Ingeniería Industrial”, comentó Vásquez

Una instancia de diálogo y aprendizaje

El taller, presentado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME, contempla la presentación de las diversas iniciativas y programas que  realiza  en el marco de Laetitia, la Red de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. 

En ese sentido, el Portal Laboral es un espacio virtual que busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado; por ello la relevancia de este taller.

La actividad también contó con la orientación práctica del registro y uso de la plataforma, como también de un espacio de diálogo y consultas en torno al portal y diversos aspectos de empleabilidad.

Para Vicente Faúndez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, “la charla que nos dieron de cómo utilizar el portal de empleo fue súper buena. En mi caso ya la conocía y la había utilizado para encontrar práctica, pero no conocía todas sus funcionalidades, así que la charla me aclaró mucho más como usarlo”.

Próximos talleres

Considerado en el marco de actividades del aniversario del Portal, el taller se realizará en las diversas carreras y unidades académicas de la Universidad, además de proyectarse como una actividad periódica para estudiantes de últimos años, institucionalizando un espacio de formación y fortalecimiento de la transición al mundo profesional. 

“Queremos dar a conocer esta plataforma gratuita y exclusiva al estudiantado que está en la búsqueda de sus prácticas profesionales, de temas de tesis y también, de oportunidades laborales, porque la Universidad asume como un deber  propiciar el desarrollo profesional de estudiantes, egresados y egresadas”, expresó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos.

“Por lo mismo la invitación es a las unidades académicas a que se pongan en contacto con nuestra Unidad, para abrir estos espacios de transición profesional”, agregó.

En caso de interés y prioridad por parte de alguna unidad académica en especial, pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl para solicitar y coordinar la realización de este taller. 

Instituto Nacional de Normalización renueva hasta 2027 acreditación para el CIDE-Usach

Instituto Nacional de Normalización renueva hasta 2027 acreditación para el CIDE-Usach

Recientemente, el Instituto de Normalización Nacional (INN) dio a conocer su decisión de aprobar la renovación de la acreditación máxima para el Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la Norma NCh-ISO 17025: “Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”.

Desde su creación, el Centro tiene como objetivo ofrecer servicios de calibración y certificación de instrumentos de medición en magnitudes eléctricas, presión y temperatura. 

Con esta acreditación, el CIDE asegura la validez y confiabilidad de los resultados que entrega a organismos públicos y privados, y certifica la competencia técnica, la trazabilidad de las mediciones y la idoneidad del personal. 

El director del Centro, Dr. Claudio Urrea Oñate, indicó que “la renovación de nuestra acreditación nos llena de orgullo porque, de alguna manera, nos distingue y nos permite seguir trabajando en todo el país y contribuir a su desarrollo en distintas áreas”.

Al mismo tiempo, agregó que “contribuye al prestigio de la Universidad, al ser el único laboratorio universitario de calibración del país, lo que imprime un sello de confianza y expertiz técnica en nuestras labores”.

“Para mí como director significa que el trabajo que estamos realizando es reconocido más allá de la misma Universidad, es decir, que estamos siguiendo los lineamientos que establecen los reglamentos y normativas respecto a estos alcances”, acotó.

En esa línea, enfatizó que esta acreditación también es relevante dado el apoyo que ofrece el laboratorio a investigadores/as y estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Al primer grupo les permite contar con mediciones confiables y trazables de los instrumentos que utilizan en sus estudios para obtener resultados fidedignos”, señaló. 

“A los/as estudiantes, además de entregarles una herramienta que los/as acerca a la metrología, los/as mantiene actualizados/as en el área”, añadió el Dr. Urrea.

Cabe destacar que la cartera de clientes del Centro se extiende por todo Chile y abarca a empresas de ingeniería, montaje, construcción, proveedores de instrumentos de medición, representantes de marcas en el país, de generación de energía eléctrica y gas licuado, elaboración y conservación alimentos, farmacéuticas, pesqueras y minería.

El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico nació hace más de 30 años, tiempo en el que ha apoyado a la investigación científica y tecnológica, tanto dentro como fuera de nuestra Institución. Además, a los servicios dispuestos para la industria en sus laboratorios de calibración de magnitudes eléctricas, temperatura y presión, se suman sus programas de capacitación. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2