Bloque 2

Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes

Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes

La Facultad de Química y Biología renovó espacios para atender las necesidades de sus estudiantes.

Esto tras la culminación de los cambios en infraestructura sugeridos tras la puesta en marcha del proyecto “Unidad Ciencia Móvil para la inclusión y la equidad para estudiantes con algún tipo de movilidad reducida o discapacidad sensorial”, financiado por los Planes Operativos 2021 presentado por el decanato y las direcciones departamentales que tuvo como encargadas a las doctoras y académicas Milena Cotoras y Brenda Modak.

El proyecto, al cual se les destinaron alrededor de 16 millones de pesos, está pensado como una solución integral que no solo se hace cargo en la infraestructura y adaptación de los espacios y accesos del laboratorio, sino que también en la preparación de los docentes a cargo del estudiantado.

La propuesta también aborda la alfabetización “en temas de inclusión a la comunidad académica y no académica de la Facultad de Química y Biología” y el diseño de “cápsulas audiovisuales como un recurso didáctico para la enseñanza de conceptos científicos básicos para estudiantes con discapacidad auditiva y de la comunidad sorda”.

De esta manera  garantiza el derecho universal a una educación de calidad y atiende así el desafío de enseñar química y biología a cada estudiante considerando su diversidad.

“Para nuestra Facultad esto es un primer y pequeño paso para la inclusión a las actividades docentes de estudiantes con movilidad reducida y discapacidad sensorial” destacó la Dra. Milena Cotoras, al referirse al proyecto destinado a todo el estudiantado que deba realizar actividades prácticas y que requiera ajustes para su participación universitaria, independiente de su carrera.

La decana, Dra. Leonora Mendoza, señaló que los trabajos realizados en el Laboratorio Elsa Abuin, “siempre se pensaron considerando al estudiantado en forma integral, independiente de sus capacidades motoras y/o sensoriales”.

“Por ello las áreas intervenidas mejoraron entre otros aspectos la señalética en los accesos al recinto y la luminosidad del recinto. Incluye la intervención del cielo, el ensanchamiento, pavimentación y nivelación de la salida de emergencia y la habilitación de mobiliario accesible para una persona usuaria de silla de ruedas”, detalló.

La idea es que desde el primer año las y los estudiantes se sientan reconocidos y reconocidas por esta Institución, y en particular por la Facultad de Química y Biología, pudiendo desarrollar su talento e interés por la ciencia”.

El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, la arquitecta Angélica Soto y el arquitecto Sebastián Olatte, perteneciente a la Unidad de Campus Sostenible, autoridades, docentes y funcionarios/as de la Unidad Mayor, así como también especialistas en el tema.

Ceremonia de graduación Generaciones 2019 y 2020 Ingeniería Comercial en Economía FAE Usach

Ceremonia de graduación Generaciones 2019 y 2020 Ingeniería Comercial en Economía FAE Usach

Con la presencia del vicedecano de Docencia, Dr. Jaime Campos, en representación del decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach; el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Pedro Jara Moroni; el director del Departamento de Economía, Dr. Orlando Balboa; junto a académicos, familiares y amigos de las /os  egresadas/os  de Ingeniería Comercial con mención en Economía, se realizó en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, la ceremonia formal de entrega de títulos profesionales de las generaciones  2019 y 2020.

La periódica revisión del plan de estudios de la carrera, el análisis de la realidad universitaria internacional y los avances tecnológicos, determinan que el proceso de formación se encuentra alineado con las necesidades que requiere el mercado nacional e internacional.

Esto ubica a esta carrera en posición de privilegio de la profesión en el país y en Latinoamérica; avalando este hecho, el éxito creciente que tienen egresados en el sector público, en el medio empresarial y en diversas organizaciones nacionales e internacionales.

El director del Departamento de Economía de la FAE Usach, Dr. Orlando Balboa, felicitó a las/os egresadas/os por haber finalizado este proceso. “Sabemos que no es fácil estudiar en Chile, por lo tanto, siéntanse privilegiadas/os. Hoy celebramos un rito académico de culminación de una etapa. Desde hoy, será la sociedad la encargada de valorar su labor, pero su camino recién comienza”, señaló el Dr. Balboa.

Por su parte, el representante de las/os  egresadas/os de la promoción 2019, Gabriel Astorga, destacó por sobre todo, el espíritu de compañerismo que vivieron estos cinco años juntas y juntos. “Es importante que miremos a nuestras y nuestros mentoras y mentores o guías, quienes nos ayudaron a que llegáramos hasta aquí. Agradecemos a nuestras/os profesoras y profesores que nos entregaron las herramientas que nos ayudaron muchísimo a lograr todo esto, a aprender de la sociedad y poder forjar nuestro destino. Nunca olviden de dónde vienen y todo lo que tuvieron que pasar hasta llegar acá”, sentenció Astorga.

Camilo Acuña, representante de las /os  estudiantes de la generación 2020 agregó que es momento de “celebrar a quienes nos ayudaron en momentos difíciles, entre ellos nuestras familias, amigos y profesores”.

A continuación, se premiaron a los tres mejores promedios por generación.

El tercer mejor rendimiento de Ingeniería Comercial con mención en Economía de la promoción diurna 2019 fue para Camila Andrea Vilches Duverrán y Úrsula Catalina Pérez Schneider, tercer mejor rendimiento del Programa de Prosecución de Estudios.

El segundo lugar de rendimiento 2019, fue para Andrés Nicolás Vilches Guajardo (diurno) y para Jaime Ignacio Moreira Rojas (prosecución de estudios).  Finalmente, el premio al mejor rendimiento de la promoción 2019 diurno fue para Rubén Andrés Jara Nahuelhual, y en prosecución de estudios para Rubén Arturo Muñoz Zamora.

Luego se reconoció a los mejores rendimientos de la promoción 2020, donde el tercer mejor rendimiento en la versión diurna fue para Daniel Andrés Pailañir Vargas y en la versión prosecución de estudios fue para Catalina Alejandra Aliste Mieres. El segundo mejor rendimiento diurno fue para Pablo Alejandro Silva Meneses, y de prosecución de estudios fue para Valentina Scarlett Muñoz Cañas. El mejor rendimiento de la promoción diurna 2020 fue para Valeria Edith Herrada Azúa y en la versión prosecución de estudios, Constanza Francisca Roco Jorquera.

Finalmente, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, hizo entrega del reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar a un o una estudiante que durante su trayectoria estudiantil se ha destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales.  El premio fue para Felipe Andrés Cárdenas Ahumada de la promoción 2019 y para Naara Selomit Contreras Rojas, de la promoción 2020.

Te invitamos a revivir la ceremonia de graduación de Ingeniería Comercial mención en Economía 2019 y 2020.

 

 

Facultad de Ingeniería realizó webinar informativo sobre Minor en Ciencias de Datos

Facultad de Ingeniería realizó webinar informativo sobre Minor en Ciencias de Datos

El Minor en Ciencia de Datos es un conjunto de asignaturas que tienen como propósito entregar herramientas de Inteligencia Artificial que permitan realizar gestión sobre datos en diversas áreas del saber profesional a partir de técnicas de Machine Learning.

Este programa es impulsado por la Facultad de Ingeniería y, en pleno proceso de postulación, el equipo compuesto por Víctor Araya, Marcela Rivera, Francisco Muñoz, el Dr. Felipe Bello Robles, el Dr. Michel Miranda, el Dr. Christian Fernández-Campusano, la Dra. Marcela Jamett y la Dra. Rosa Muñoz,  realizó un webinar para responder consultas.

Este Minor tiene 21 créditos SCT, mientras que su versión avanzada cuenta con 27 de ellos. El plan de asignaturas se compone por: Fundamentos de Programación en Ciencia de Datos, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia computacional I y Taller de aprendizaje automático aplicado.

La postulación estará disponible para todas las Facultades de la Universidad de Santiago, hasta el 7 de agosto.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación pueden realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más antecedentes y descargar los formularios de postulación, se puede ingresar al siguiente link: https://www.fing.usach.cl/es/postulacion-al-minor

La Facultad de Ingeniería valora el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática e invita a ver esta charla informativa haciendo clic AQUÍ.

 

Vector Inicia del Centro de Innovación FING concluye sus talleres de formación en emprendimiento con presentación sobre el Pitch

Vector Inicia del Centro de Innovación FING concluye sus talleres de formación en emprendimiento con presentación sobre el Pitch

En una jornada que se desarrolló de manera virtual las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de lo que fue la última sesión de los talleres de capacitación del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.

En esta ocasión la temática a tratar fue sobre el “Pitch”, proceso de presentación que tienen las empresas para comunicar sus propuestas de solución.

Presentar una tecnología a algún tipo de fondo concursable, grupo de trabajo o inversionistas, es una tarea que requiere de preparación y tiene un grado de dificultad acorde a las características y definiciones de quien está recibiendo el mensaje.

En este contexto Bárbara Sepúlveda, Cofundadora y CMO de la plataforma digital sobre recetas de comidas balanceadas, Comquiero.cl, compartió sus conocimientos y experiencias en torno a esta temática.

“El pitch es el formato que ocupamos los emprendedores para presentar nuestros proyectos a distintos interlocutores. Hace referencia al pitcher (jugador que lanza la pelota en el béisbol de manera muy rápida y muy precisa). Por eso se hace este simil. En el fondo es que se logre en muy poco tiempo contar un proyecto”, comentó.

De esta manera la emprendedora repasó los tipos de pitch que existen en el ecosistema enfocándose en elevator pitch, pitch deck y pitch comercial, donde el primero se destaca por ser la instancia de conversación que se puede tener en un ascensor, el cual consta de un periodo de tiempo acotado, por lo que la presentación debe ser muy precisa y eficaz.  

Por su parte, el segundo ejemplo, habla de una exposición más enfocada a un inversionista, en cual es un poco más técnico y requiere de una mayor extensión, apoyado por datos. El pitch comercial o de venta es aquel que se utiliza  cuando el emprendedor busca vender el proyecto o la solución ya sea para una posible alianza etc.

“En el fondo lo importante es que uno pueda crear un relato poderoso. Y ese relato poderoso, se consigue en el qué decir, junto al cómo lo digo  para así  lograr emocionar o generar algún tipo de intención e interacción con el interlocutor”, detalló Sepúlveda.

Ya culminando la jornada la facilitadora recomendó  una serie de tips para desarrollar el pitch entre los que destacaron: iniciar la presentación con una  pregunta,  ya que esta puede ser direccionada y genera una interacción inmediata entre quien realiza la presentación  y el interlocutor; contar una historia, esto con motivo de lograr la identificación de las personas con el problema  expuesto y la propuesta de solución del proyecto; tener un elemento de impacto para generar un quiebre que sensibilice al receptor del mensaje ;  y utilizar el humor como elemento disruptor, ya que muchas veces este sirve para distender el ambiente, “rompiendo el hielo” y haciendo sentir cómoda a quien recibe el mensaje.

Las y los participantes del programa continuarán su proceso de formación con el Bootcamp Vector Refuerza, instancia de aprendizaje ágil que busca robustecer las iniciativas de innovación trabajadas por la comunidad para su preparación en el  Demo Day de Vector Inicia.

 

FAE Usach realiza webinar sobre proyecto de Reforma Tributaria

FAE Usach realiza webinar sobre proyecto de Reforma Tributaria

El área tributaria, perteneciente al Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó el webinar titulado “Reforma Tributaria, hacia un pacto fiscal para el desarrollo y justicia social”.

En la oportunidad, el director de los programas de Especialización Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, hizo un exhaustivo análisis del artículo 14 A, junto con dar una pincelada general sobre las normas que cambiaría este proyecto de ley que aún debe discutirse en el Congreso.

“Esta reforma tiene por objetivo aumentar la carga tributaria, es la reforma madre de todas las reformas, porque va a aumentar la recaudación aproximadamente entre 10 mil a 12 mil millones de dólares. Ninguna otra Reforma Tributaria había ambicionado tanta recaudación”, sostuvo el Dr. Pinto Perry.

Para esto, se hicieron diálogos sociales, se recogió la opinión de las personas para aunar criterios y llegar a un proyecto que generara esta cantidad potente de recaudación de tributos. “Este Proyecto de Ley, modifica el artículo primero del código tributario, el artículo dos de la Ley de Impuesto a la Renta, que es la parte medular de la tributación de las empresas. Se termina con el sistema integral y se va a un sistema mal llamado dual, y se paga un impuesto parejo para los dividendos y retiros del 22%”, sostuvo el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría.

En su análisis, el Dr. Pinto Perry explicó que, además, se reforma el artículo tres sobre la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Hay también, cambios a la Ley de Administración de Fondos de Terceros y Carteras individuales. A su vez, se modifica la Ley de Incentivo Tributario a la inversión en investigación y desarrollo, donde se le hace más atractivo a las PYMES el tener como beneficio tributario, todo lo invertido en los proyectos de investigación y desarrollo en instituciones validadas por universidades o centros de investigación.

 “En relación al artículo 13, impuesto al Patrimonio, se crea una ley prácticamente nueva, la Ley de Impuesto al Patrimonio, donde los contribuyentes con patrimonio de cinco millones de dólares hacia arriba, pagarán este impuesto”, añadió.

Germán Pinto Perry profundizó en la Ley de Impuesto a la Renta y sus modificaciones, indicando que con el proyecto se crea un nuevo impuesto a las rentas del capital IRC. “Se modifica el artículo 14, el 17, específicamente en el mayor valor a la enajenación de acciones y derechos sociales. En la modificación al artículo 20, se elimina la integración y se modifica la tasa. Se deja establecida la tasa de primera categoría de 25% a todos. Esa rebaja es un tanto mentirosa, porque hay una tasa de desarrollo (ART. 20 bis) que no es una tasa, sino que un impuesto, y si existen las rebajas, al final estaría pagando un 27%”, puntualizó.

Además, Pinto Perry agregó que existe un ajuste en la mención del artículo 37 bis, que homologa el tratamiento tributario al contable, sacándole al Servicio de Impuestos Internos la facultad de normar cómo se iba a contabilizar.

Se modifica la tabla del impuesto único al trabajo, donde ya no hay tabla para el Presidente de la República y sus ministros.

El académico de la FAE, ahondó en el artículo 14 que se vincula con el artículo 63 bis, el impuesto especial, IRC. “Si resulta aprobada esta reforma, las nuevas letras del artículo 14 serían: A, referida a la renta proveniente de empresas obligadas a declarar IRPC de acuerdo a la renta efectiva demostrada según contabilidad completa; B, tributo al diferimiento de impuestos finales; C, rentas provenientes de empresas que declaran el IRPC sin contabilidad completa y D, régimen simplificado para micro, pequeña y mediana empresa”, aseveró el profesional.

Te invitamos a ver el webinar completo.

 

Facultad Tecnológica conmemora su quincuagésimo tercer aniversario con acto solemne en Salón de Honor de la Usach

Facultad Tecnológica conmemora su quincuagésimo tercer aniversario con acto solemne en Salón de Honor de la Usach

En el Salón de Honor de nuestra  Universidad, se conmemoró el 53  aniversario de la Facultad Tecnológica. El evento contó con la asistencia de autoridades de la Casa de Estudios, entre ellos el vicerrector académico, Dr. Julio  Romero, decanos de las otras Unidades Mayores y directores de carreras.

 

La charla magistral estuvo a cargo de Natalia Mackenzie, asesora de contenido del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI).

 

Una Facultad de prestigio y trayectoria

 

Teniendo su origen en 1969, la labor de esta  Facultad  se inicia cuando el Consejo Superior de la entonces UTE, crea carreras técnicas destinadas a formar profesionales cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial de nuestro país.

 

Desde entonces, la Facultad Tecnológica se ha proyectado nacional e internacionalmente como una unidad académica con 53 años de historia, reconocida por su liderazgo, especialmente en la generación, desarrollo, aplicación y transmisión  de conocimiento tecnológico.

 

A través de un saludo previamente grabado, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  remarcó   “la acreditación por 7 años de nuestra Casa de Estudios, lo que nos ubica en un selecto grupo de solo 5 universidades en el país”.

 

Acto seguido se refirió a la significativa contribución de la Facultad Tecnológica a este logro, resaltando los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de  sus carreras de pregrado que constituyen “un logro que nos honra y que nos ubica en un lugar de  excelencia a nivel nacional”, aseguró el Dr. Zolezzi.

 

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, en su alocución ahondó en dicha excelencia poniendo énfasis en los logros de cada Departamento y reconociendo la labor de sus respectivos directores, académicas/os y funcionarios/as.

 

Luego destacó la oportunidad de conmemorar este aniversario número 53 en presencialidad, ya que los dos últimos debieron realizarse en modalidad virtual. “Es verdad que son mucho más fáciles de organizar, pero esta cercanía es la que nos convierte en una comunidad universitaria”, dijo.

 

Finalmente,  el Dr. González tuvo emotivas palabras para cada una y cada uno de los integrantes de la Facultad Tecnológica, a quienes agradeció todo el esfuerzo, compromiso y trabajo que realizan en nuestra Universidad.

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

 

Rendirán homenaje a exrector Enrique Kirberg al conmemorarse 107 años de su natalicio

Rendirán homenaje a exrector Enrique Kirberg al conmemorarse 107 años de su natalicio

Este lunes, a las 20:00 horas, se llevará a cabo un homenaje al exrector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky, con motivo de los 107 años de su natalicio.

 

La ceremonia es organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach y su objetivo es recordar a quien encabezara el Plantel entre 1968 y 1973, periodo en que se implementaron importantes cambios a partir del proceso de reforma universitaria.

 

Por tercer año consecutivo, el acto se realizará de manera remota, a través de la plataforma Zoom, y será transmitido por las redes sociales de la Corporación: Facebook y YouTube.

 

A la actividad están convocadas/os todas/os las/os integrantes de la comunidad universitaria.

 

Participarán de la ceremonia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el rector electo, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza; y el presidente de la Afusach, Genaro Arriagada.

 

Asimismo, se espera el saludo de tres ex presidentes de la Federación de Estudiantes de la UTE: Osiel Núñez, Víctor Díaz y Raúl Palacios.

 

En la oportunidad también se hará entrega de la medalla Enrique Kirberg, a dos exdirigentes estudiantiles que trabajaron junto al exrector.

 

“Este homenaje se instauró en 2016 como una manera de reconocer a quienes hoy encarnan los valores representados por el exlíder de la Universidad Técnica del Estado”, señaló el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández.

 

El dirigente aprovechó de invitar a toda la comunidad universitaria a participar de esta actividad virtual, que busca “expresar nuestro compromiso con la historia, con nuestro pasado, con la memoria”.

 

El acto contará con la música del payador y cantor nacional, Fernando Yáñez Betancourt.

 

 

Facultad de Derecho y Ministerio del Trabajo y Previsión Social exploran proyectos de colaboración

Facultad de Derecho y Ministerio del Trabajo y Previsión Social exploran proyectos de colaboración

Con el propósito de promocionar el diálogo social como método de resolución de controversias en las relaciones laborales, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, se reunió con el decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos, y la vicedecana, Cecily Halpern, para explorar una iniciativa de colaboración entre ambas instituciones.

El  diálogo social con participación de trabajadores, empleadores y gobiernos es uno de los principios de la OIT, el que se vincula al concepto de “trabajo decente”. Junto con ello se relaciona a la agenda de sustentabilidad ONU ODS 2030 y al fortalecimiento institucional para promover el cumplimiento de los derechos laborales.

Su adecuada gestión, dijo la vicedecana Halpern, es clave para establecer relaciones sólidas y efectivas en el mundo del trabajo.

Agregó la vicedecana que se asocia a una colaboración que se sustenta en la interdisciplinariedad, enfoque de género, derechos humanos y perspectiva internacional; y en habilidades de negociación, comunicación y liderazgo, entre otras materias.

Por ello, “la Facultad de Derecho ya ha iniciado conversaciones con entidades académicas y gremiales del mundo del trabajo, las que han manifestado su interés en participar de este nuevo espacio formativo.  Se espera concretar esta renovada iniciativa de desarrollo académico durante el segundo semestre de este año 2022”, anunció.

Para el decano Jaime Bustos, la relación con distintos actores y el desarrollo de actividades académicas conjuntas e interdisciplinarias son parte de la política de vinculación que lleva a cabo esta Unidad Mayor para tener impacto en la discusión y generación de políticas públicas.

 

 

 

Facultad Tecnológica establece alianza con ONG Mujeres Emprendedoras Chile

Facultad Tecnológica establece alianza con ONG Mujeres Emprendedoras Chile

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago firmó un convenio de colaboración con la ONG Mujeres Emprendedoras Chile.

 

El evento contó con la presencia de Mary Montesinos, directora general de Mujeres Emprendedoras Chile, y el Dr. Julio González Candia,  decano de la Facultad Tecnológica,  además de otras autoridades universitarias como Marcela Zamorano, vicedecana de la Unidad Mayor y Sebastián Aguirre, director del Departamento de Tecnologías de Gestión.

 

En el marco de las actividades VIME 2022 de la Facultad, y del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en temas de innovación y emprendimiento tecnológico, que desarrollará el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico en agosto de este año, este convenio se suma a los ya realizados con organizaciones como Conupia y Asech.

 

“La idea es que se genere una situación de ganar-ganar para ambas entidades. Para nosotros,  proyectando  la misión y visión de la Facultad y para ellos, en este caso la ONG Mujeres Emprendedoras Chile, a través del recibimiento de asesorías técnicas y/o colaboración especializada de una organización tan prestigiosa como la nuestra”, aseguró el decano González.

 

Aportando a las distintas comunidades

 

La firma de este convenio constituye un aporte importante para las afiliadas a la comunidad Mujeres Emprendedoras Chile,  sobre todo a aquellas que no han tenido la posibilidad de formarse en alguna carrera universitaria.

 

Desde una perspectiva innovadora, la Facultad Tecnológica trabajará en conjunto con la ONG, otorgándoles la experticia y los conocimientos propios de un área que beneficia, en gran cantidad, a mujeres que desean desarrollarse e innovar en sus emprendimientos, a través de capacitaciones y talleres que serán facilitados a la comunidad. 

 

“Se trata de un convenio amplio de colaboración con la Facultad en los diversos temas de interés para ambas partes, tales como el desarrollo de proyectos e iniciativas en conjunto; y posibilidades de formación, tanto a nivel de educación continua, como a través de otras carreras y programas. Lo interesante, es que por cada proyecto o iniciativa se firmará un anexo al presente convenio de carácter más general”, explicó el decano González.

 

Mary Montesinos, por su parte, destacó la nueva modalidad de los talleres, tanto los impartidos por la propia ONG, como los que realiza nuestra Casa de Estudios. “A través de este tipo de convenios rompemos las barreras del tiempo y el espacio, porque una emprendedora que está en Punta Arenas, hoy podrá conectarse y hacer una capacitación en la Usach sin tener que trasladarse”, aseguró.

 

“Lo que espero de este convenio es que,  en conjunto, podamos crear actividades o seminarios donde se puedan llenar auditorios de mujeres que desean desarrollarse, aprendiendo cómo la tecnología es capaz de beneficiar sus vidas y sus emprendimientos”, remarcó.

 

Red de apoyo a mujeres emprendedoras

 

La ONG Mujeres Emprendedoras Chile surgió en 2011 como una pequeña comunidad de Facebook. Fundada por Mary Montesinos, actual directora de la organización, comenzó como una red de apoyo para que emprendedoras de menor experiencia contaran sus historias, con la opción de ser guiadas y apoyadas por aquellas de mayor conocimiento.

 

Actualmente posee una comunidad de 38.600 mujeres y 4.800 afiliadas, quienes tienen la oportunidad de formarse y asesorarse con la red de profesionales multidisciplinarios que la integran, en diversas áreas relacionadas al emprendimiento y la tecnología.

 

“Desde 2014, que fue cuando nos conformamos como ONG, hemos apoyado a las mujeres en la realización de negocios. Nuestra labor no es solo propiciar que nuestra comunidad tenga éxito en sus emprendimientos, sino que, aún más importante, es guiar y acompañar a las mujeres en su proceso”, declaró su directora general.

 

 

 

Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad

Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad

La Facultad de Química y Biología de la Usach fue anfitriona del Simposio Internacional: “One Health en la crisis climática y pérdida de la biodiversidad, ¿cómo nos afecta la contaminación?”, evento organizado por Red Cyted y patrocinado por la iniciativa Ciencia 2030, de la cual es parte la Unidad Mayor, Science Up.


“Como participantes y anfitriones de este evento, esperamos que las reflexiones y temáticas que se abordaron durante el transcurso de este encuentro, sean más que fructíferas y que contribuyan a generar espacios de intercambio y colaboración entre los pares de Iberoamérica en temas que son sensibles para toda la comunidad”, expresó la decana Dra. Leonora Mendoza.


“Nuestra labor es sensibilizar sobre estas problemáticas. La temperatura global, el uso indiscriminado de medicamentos, cómo nos alimentamos y cómo incluimos las perspectivas de las comunidades indígenas. Son cuatro ejes de demasiada importancia para dejarlos de lado”, añadió la Dra. María Pilar Sánchez, miembro de Redyt y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.


La actividad organizada específicamente por el nodo de Ecofarmacovigilancia de la Red Cyted, contó con la participación de destacados especialistas iberoamericanos. Todos ellos expusieron sobre el enfoque One Health, pero desde diferentes ámbitos.


El Dr. Santiago Vega, de la Universidad CEU de Valencia (España), abordó la pérdida de la biodiversidad; La Dra. Mónica Berger, de la Universidad del Valle (Guatemala), expuso  cómo considerar las perspectivas interculturales; el Dr. Andrés Cartin, profesor asociado de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica), habló sobre enfermedades transmitidas por alimentos y finalmente, la Dra. Verónica Ormea, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C., se refirió al uso de Ivermectina en COVID-19.


“Buscamos ser un puente entre las redes de los 20 países participantes, para poder dialogar con mucho conocimiento y globalidad. Esperamos contar siempre con el patrocinio de Science Up, que nos abre una puerta para generar conexiones, especialmente con los profesionales de la industria en Chile”, señaló la Dra. Sánchez.

Redyt es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, iniciativa creada por los gobiernos de la región en 1984, la cual promueve la cooperación en I+D+i entre empresas, Academia y profesionales expertos. Su finalidad es el desarrollo armónico de los países miembros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2