Bloque 2

DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país

DGT promueve el aporte que las tecnologías Usach generan a diversas industrias del país

Los centros y laboratorios de la Universidad de Santiago han sido una fuente permanente para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, cuyos resultados han originado innovadoras tecnologías que impactan social, económica y medioambientalmente al país.

Muchas de esas invenciones se encuentran legalmente protegidas en Chile y el mundo, mediante mecanismos como patentes de invención, modelos de utilidad o diseños industriales. Para lograr este importante hito de protección de la Propiedad Intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad, los equipos de investigación han recibido el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).

Para conocer más acerca de esas invenciones y reconocer la labor de las y los investigadores/as tras estos desarrollos tecnológicos, el miércoles 16 de noviembre la DGT iniciará un primer ciclo de difusión, que partirá con aquellas tecnologías con patentes concedidas en los últimos dos años, espacio que se irá ampliando en los próximos ciclos

“En la actualidad, nuestra Universidad cuenta con un amplio portafolio de desarrollos tecnológicos con sello Usach, que están aportando con soluciones innovadoras y concretas a diversas industrias del país y del extranjero, entre ellas a la minería, acuicultura, alimentos y ganadería. Por lo mismo, estamos orientando nuestros esfuerzos para dar a conocer estas tecnologías a la comunidad universitaria, a qué rubros están beneficiando y cuáles son los equipos de investigación”, destaca Rodrigo Morgado, director de la DGT.

El ciclo inicial considera un total de 11 tecnologías patentadas, que se difundirán cada miércoles por la web y redes sociales de la VRIDEI. Entre estas se encuentran un sistema de comunicación con luz visible para minería subterránea, el desarrollo de biofiltros en base a algas para capturar cobre desde efluentes y una vacuna recombinante contra el circovirus porcino tipo 2, entre muchas otras.

Cabe resaltar, que nuestro Plantel “a la fecha posee 217 tecnologías con patentes concedidas, gestión que requiere significativos esfuerzos para cumplir con los requisitos y exigencias, que van desde su solicitud hasta su otorgamiento. Como DGT, acompañamos y apoyamos en todos esos trámites a los equipos de investigación”, explica Matías Burgos, gestor de Propiedad Intelectual de la DGT. 

El profesional agrega que, conseguir una patente en Chile demora unos 3 años, mientras que a nivel internacional es de 5 años promedio, dependiendo de las leyes de cada nación.

Incentivo a solicitud de patentes

Para las investigadoras y los investigadores que se interesen en conocer más o resguardar sus desarrollos tecnológicos, la VRIDEI, a través de la DGT, busca reconocer los resultados de las investigaciones aplicadas que originen patentes de invención y a su vez, incentivar la solicitud de patentes.

Para ello, hace un llamado a la comunidad de investigadores/as Usach para que declaren sus solicitudes de patentes, completando el Formulario Incentivo a la Publicación y Patentes 2022.

Asimismo, la Dirección de Gestión Tecnológica cuenta con el programa “Protege tu tecnología”, el cual está destinado a evaluar y ejecutar estrategias de protección de la Propiedad Intelectual e Industrial generada, a partir de los resultados de investigación. Para ello, pueden ingresar a la web de la DGT o directamente en el link https://dgt.usach.cl/protege-tu-tecnologia/

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Con el propósito de explorar alternativas de colaboración enfocadas en fortalecer el vínculo de nuestro plantel con la cultura brasileña, especialmente a través de la enseñanza de la lengua portuguesa, la Usach recibió la visita de Ricardo Kato de Campos Mendes, agregado cultural de la Embajada de Brasil, y de Anna Magdalena Machado Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile.

Los representantes de la embajada se reunieron con Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional y visitas del mismo departamento.

Asimismo, la instancia buscó aprovechar y potenciar iniciativas conjuntas, particularmente a través la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción mención inglés-portugués-español, de la FAHU.

La decana Dra. Cristina Moyano Barahona, aprovechó la instancia para “agradecer al Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias por gestionar esta reunión. La idea de este encuentro es poder generar un lazo, un vínculo, un convenio de colaboración que nos permita tener la potenciar la relación entre la Embajada de Brasil y nuestra carrera de Lingüística Aplicada, mención portugués”.

En tanto, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, aseguró que su departamento va  a apoyar “el proceso que surja de la conversación que tengamos con la decana para fomentar el trabajo conjunto, y nos ponemos a disposición tanto de la Embajada de Brasil como de la Facultad de Humanidades para que se concreten los vínculos”.

Por su parte, la Embajada de Brasil manifestó un especial aprecio por la posibilidad de realizar acciones conjuntas con la Universidad de Santiago, en consideración de que nuestra Casa de Estudios es la única universidad en Chile que ofrece la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción con mención en portugués, elemento que simboliza un pilar fundamental para la difusión y fortalecimiento de la cultura y la lengua de Brasil en Chile. 

Finalmente, se dejó abierta la posibilidad de desarrollar actividades de corte cultural en coordinación entre la embajada y su Centro Cultural Brasil-Chile, y la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, vínculo que podría ofrecer a la comunidad universitaria más eventos sobre la cultura brasileña, así como instancias de intercambio sobre la lengua y la sociedad de Brasil.

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Tras 4 días de exposiciones y rondas de conversación, concluyó el IV Simposio latinoamericano sobre Biocatálisis y Biotransformaciones, el que tuvo como anfitriona a nuestra Universidad. Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrolló el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, con el propósito de convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, abrió el Simposio en representación del rector Rodrigo Vidal destacando la relevancia de que la Usach sea anfitriona de eventos internacionales que potencian al postgrado y la investigación asociativa.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, presidenta del comité organizador, se refirió a la historia del evento señalando que ‘después de prácticamente 2 años de confinamiento, esta fue una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”.

El Simposio se organizó pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera en las áreas de diseño y optimización de biocatalizadores, enzimología estructural, procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación, modelamiento y simulación de procesos enzimáticos, aplicaciones de la biocatálisis y más. 

En el evento hubo conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, posters, charlas técnicas y mesas redondas, también recibió la visita del ex ministro de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Andrés Couve, quien expuso sobre la institucionalidad del apoyo a la ciencia en Chile, además de  los directores de los proyectos institucionales Ingeniería 2030, Dr. Cristian Vargas, y de Science Up, Dr. Alexis Aspee, quienes  se refirieron a cómo estos proyectos transformadores están cambiando miradas en cada Facultad, rediseñando carreras y postgrados pensando en una ciencia al servicio de la personas.

El salón estuvo a plena capacidad todos los días y los asistentes valoraron la posibilidad de  interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel latinoamericano.

El Simposio convocó a más de 150 participantes de 8 países: Argentina, Brasil, Colombia, España, Perú, Uruguay, Venezuela y de distintas regiones de Chile.

¡Atención¡ Hasta el 30 de noviembre se puede postular al Fondo VIME 2023

¡Atención¡ Hasta el 30 de noviembre se puede postular al Fondo VIME 2023

El Fondo VIME financia y apoya a iniciativas de docencia, investigación y extensión donde participan y se involucran actores de la comunidad, del mundo público y/o del sector productivo, con la finalidad de promover, fortalecer y consolidar, de forma triestamental, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las distintas unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año, las/os interesadas/os podrán postular a la línea regular o a la de consolidación hasta el 30 de noviembre. Para hacerlo, las/os interesados deben ingresar a la plataforma de postulación con su dirección de correo institucional y su respectiva clave. Estando adentro, las/os visitantes deben hacer click en el ícono ‘Mis postulaciones’ o ‘Nueva postulación’, para revisar su situación o ingresar toda la documentación que se les requiera, respectivamente.      

Si bien es importante cumplir con todo lo solicitado, Diego Salazar, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de Vinculación con el Medio, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, explicó que al momento de postular es primordial tener una contraparte con “un rol importante en las definiciones del proyecto, puesto que la idea es cambiar la lógica que nosotras/os manejamos conocimiento de avanzada por ser parte de una universidad”.

En esa dirección, aconsejó –si aún no se tiene un/a aliado/o- identificar a las posibles organizaciones o empresas que puedan cumplir con ese rol, luego “generar relaciones de confianza y tratar de levantar el propio proyecto y diagnóstico de la problemática con el agente externo”.

Desde 2017 el Fondo VIME ha financiado a más de 140 iniciativas. En cuanto a postulaciones, en total se han recibido alrededor de 400 proyectos de distintas disciplinas; el mismo interés que han mostrado otras instituciones del Estado, quienes han pedido información general y apoyo para su implementación.  

Sin restricciones 

Sobre las temáticas de los proyectos, Salazar aclaró que no hay temas ni áreas vetadas para concursar por los fondos.Entendemos que la Universidad es diversa y compleja, por lo tanto, cada unidad académica tiene su propio agente estratégico externo. Por ejemplo, es muy distinto las problemáticas que enfrenta la Escuela de Administración Pública o la de Medicina, etcétera., con la contraparte. En ese sentido, un elemento a considerar dentro de la evaluación es que cualquier problemática social, es compleja, por lo que es recomendable que los proyectos y los equipos de trabajo sean interdisciplinarios”, señaló. 

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad universitaria de la Usach a postular al Fondo VIME 2023. “Es un espacio, también una oportunidad, para poder abrir la Universidad y poder llevarla hacia afuera. En la literatura de la vinculación con el medio se dice que este tipo de instituciones representan una torre de marfil cerrada. Entonces, mediante el financiamiento y el apoyo que entrega el Fondo, buscamos llevar el conocimiento de avanzada que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios hacia el exterior”, remarcó. 

Comisión de Género y Diversidad actualiza protocolo contra la violencia de género con enfoque de prevención y revisión de sanciones

Comisión de Género y Diversidad actualiza protocolo contra la violencia de género con enfoque de prevención y revisión de sanciones


“Fue un proceso muy largo”, señala la Dra. Eugenia Dos Santos, representante del estamento académico en la Comisión Institucional de Género y Diversidad. La profesora del programa de Bachillerato se refiere a las reuniones y al trabajo que realizaron quienes fueron elegidas y elegidos como representantes de distintos estamentos que componen nuestra comunidad, desde junio a octubre, con el objetivo de fortalecer y actualizar el Protocolo vigente en nuestra Universidad contra la violencia de género y, así, cumplir con la Ley 21.369.

Fueron cerca de 26 sesiones de pleno y 40 de subcomisiones, recuerda Ana María Valenzuela, representante del estamento académico por hora de la Institución.

La profesora de la Facultad Tecnológica añade que buscaron plasmar “la experiencia de nuestras comunidades y estamentos, conocer también las experiencias internacionales, latinoamericanas y de otras universidades”, con el objetivo de darle al nuevo protocolo “un marco orientador y que no se constituyera sólo como una colección de artículos”.

Agrega que el espíritu de la normativa es mejorar la convivencia y las prácticas dentro de nuestra comunidad “no sólo para las mujeres, sino para todas las personas: disidencias, hombres, mujeres, quienes no identificamos, cualquiera sea nuestra orientación. Poner límites a la violencia en general”.

“Estamos muy contentos, porque logramos muchas discusiones, los plenos fueron prácticamente debates muy profundos. Tenemos personas con formación en género y creo que la Dirección de Género también brindó una asesoría muy importante para la Comisión, así como técnicos y abogados que nos pudieron ayudar en la construcción de todos esos articulados”, acota la profesora Dos Santos señalando que para hacer más eficiente el trabajo, se dividieron en dos subgrupos, uno dedicado a los aspectos para la prevención y el otro, a la investigación y sanción.

Génesis Araus, representante del estamento estudiantil y, a la vez, integrante de la Vocalía de Género y Sexualidades reconoce que hubo largas sesiones, que fueron arduas, pero a la vez provechosas ya que justamente lograron “darle al articulado todo el análisis de lo que habíamos realizado, de lo que faltaba en una investigación con perspectiva de género: la creación de una nueva orgánica dentro de fiscalía con una subunidad especializada”.

Ana María Valenzuela coincide en la necesidad de robustecer el área jurídica con una subunidad de género y apoyo multidisciplinario. Sin embargo, considera también importante la revisión a las sanciones de manera que sean “una señal de lo que no queremos como Universidad”, pero acompañada de mecanismos de prevención, “porque esto no es sólo sancionar” y la idea es ir más allá para evitar comportamientos fuera de la norma.

La profesora Eugenia Dos Santos también destaca este aspecto. “Creo que la comunidad va a recibir bien (la actualización), porque en el tema de la prevención, pensamos que es necesario formación y capacitación”, añade.

Génesis Araus, de la Vogesex, explica que se logró transversalizar la temática de genero a todas las unidades académicas y también a las unidades administrativas para erradicar la violencia de género en el espacio educativo.

El siguiente paso es entregar esta actualización del protocolo al rector Rodrigo Vidal. Una vez que la autoridad cuente con el documento podrá revisarse desde el punto de vista jurídico. “Tengo una visión bastante optimista, y creo que mis compañeras/os de la Comisión la comparten, en el sentido que estamos frente a un rector que visitó la Comisión Institucional y vino a manifestar su idea del trabajo importante que estábamos realizando”, sostiene Génesis Araus.

Clima de respeto

El representante del funcionariado, Raúl Thoms, señala que el proceso fue también educativo. Asimismo, destaca el sentido histórico que tiene el trabajo de la Comisión como un organismo donde varios estamentos convergieron para actualizar el protocolo contra la violencia de género, estableciendo un marco legal y ético, una orientación valórica propia de una institución formadora de personas. “Nos propusimos redactar un proyecto de derechos humanos, diría yo, que tiene que ver con la parte de genero y diversidad y acorde al tiempo”, acota.

Eugenia Dos Santos cree que, si bien hay una política de género existente, “ha sido muy difícil llegar a toda la comunidad, entonces aún tenemos prácticas que están bastante lejos de ese protocolo”, señala. Ana María Valenzuela pone como ejemplo agresiones que no parecen evidentes. “Hoy tenemos otro tipo de violencias y creo que en esta Institución se están dando fuertemente, son las violencias digitales” que quedaron al descubierto durante la pandemia.

El profesor Thoms cree que la instalación del trabajo de la Comisión tomará tiempo, pero piensa que en el futuro la discriminación de género ya no será tema de la misma forma ya que gracias a la ley la sociedad dejó atrás las diferencias que hubo en los siglos pasados entre hijas/os nacidas/os en el matrimonio y naturales.

Con el documento entregado, la Comisión habrá concluido la labor para la que fue elegida. Pero eso no significa que se haya erradicado la discriminación y la violencia de género. “Aún nos falta mucho para bajar (a la comunidad) estos conceptos, esta nueva forma de vivir, porque aquí no es solo un tema de género y de respeto a la diversidad. Creo que aún tenemos en la Universidad episodios y hechos que nos dejan bastante distantes de este nuevo mundo y este nuevo proceso, en el cual la época nos ha pedido cambiar”, concluye Eugenia Dos Santos.

 

Laura Almendares, vicerrectora Académica y Doctora en Producción Agrícola: “La gran virtud de las científicas es ser perseverantes”

Laura Almendares, vicerrectora Académica y Doctora en Producción Agrícola: “La gran virtud de las científicas es ser perseverantes”


Son 41 años de experiencia y de reconocimientos profesionales que le han permitido obtener distinciones tales como “Profesional del Agro Innovadora”, otorgado por el FIA en 2010; el Premio ”Concurso Desafíos: Innovación y Emprendimiento” del Ministerio de Agricultura, y  el Premio Póster “Congreso innovación en el sector hortofrutícola”.  Conversamos con la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Laura Almendares,  sobre su labor como científica inspirada en líneas de investigación que están ligadas al desarrollo de productos hortofrutícolas y silvoagrícolas; la utilización de subproductos para generar innovaciones alimentarias y contribuir a la economía circular, microbiología de alimentos aplicada, entre otras.

-Usted se ha desempeñado en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica, háblenos de sus investigaciones.

“Hemos trabajado en diversas líneas. Quizás las más importantes que han llevado a procesos de patentamiento, licenciamiento o involucrarse para que llegue al mercado, son las líneas que han permitido utilizar subproductos del arroz para reconfigurar el producto; la línea de películas que puedan recubrir frutas y hortalizas y lo último que en este momento se está licenciando es tomar subproductos de papas y arroz para generar una papa extruida que pueda absorber menos del 30% del aceite al momento de freírla.

-Sin duda, esta última investigación puede transformarse en un tremendo aporte para los chilenos que somos cada vez más sedentarios.

-Exactamente. Con este producto vamos a lograr que las poblaciones infantil y joven puedan tener un alimento saludable  que contribuya a disminuir la obesidad. Si ese producto llega al mercado indudablemente habremos hecho un gran aporte como Universidad y como investigadores para solucionar un problema de salud,  pero también otro desde el punto de vista del productor, pues se trata de un “descarte” que tiene un bajo precio.

La Dra. Almendares recuerda su paso por la empresa privada a la que dedicó 10 años de su vida. Justamente al observar los procesos de cosecha advirtió la cantidad de fruta que se perdía. Cuando ingresó a la Universidad de Santiago el primer proyecto aplicado fue el desarrollo de platos congelados preparados, que aún está presente en el mercado. “Ese proyecto se hizo con empresas nacionales y me di cuenta que como investigadores podíamos dar soluciones reales a los privados. Son las empresas quienes deben considerar a las Universidades  como una solución efectiva a sus procesos. Normalmente algunas miran a las universidades como soluciones a muy alto nivel que  no son aplicables en las empresas, pero eso no es así”, remarca.

Perseverancia es el lema

¿Cuál es el mensaje que usted le entrega a las nuevas generaciones de científicas desde el punto de vista de la igualdad de género?

-El rol de la mujer en la ciencia es cada vez  mayor. Indudablemente estamos en un periodo en que la mujer es mucho más valorada y quizás se le abren caminos más fácilmente. Cuando yo recién comencé a trabajar era mucho más difícil; había un ambiente más machista que el de hoy. Sin duda, estamos en un mejor plano, pero aun así, no es todo lo que quisiéramos, porque de acuerdo a las estadísticas las mujeres en la ciencia no constituyen un porcentaje alto. Sin embargo, pienso que en los próximos años con todo el planteamiento actual vamos a lograr parámetros que son tan alcanzables en comparación con cualquier otra realidad. La mujer tiene la gran virtud de ser perseverante y en todo lo que es investigación, ya sea básica o aplicada, se necesita de esa cualidad. Además, la investigación liderada por mujeres tiene la virtud del acercamiento y la humanidad. Por eso invito a las chicas que están dedicadas a la ciencia a que continúen porque van a encontrar el éxito, ya sea en un mediano o en un corto plazo.

Te invitamos a ver el video que preparó Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y que resume la trayectoria y el pensamiento de la Dra. Laura Almendares.
 

Feria Laboral Usach 2022 finaliza con un 43% de las ofertas con foco en inclusión y más de tres mil postulaciones

Feria Laboral Usach 2022 finaliza con un 43% de las ofertas con foco en inclusión y más de tres mil postulaciones

 Tras una semana de actividades, este lunes, 14 de noviembre, finalizó la Feria Laboral Usach 2022. La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la VIME, Georgina Durán Lorca, destacó que este año la iniciativa “presentó un aumento de postulaciones en comparación con la edición 2021, llegando a más de tres mil en empleos profesionales, primeros empleos y  prácticas profesionales”.

Otro dato relevante de esta edición fue que “el 43% de las vacantes que estaban disponibles tienen un foco en inclusión, tributando al compromiso de los empleadores y de nuestra Casa de Estudios con la inclusión y la diversidad”, remarcó.

Durán extendió una invitación a quienes no tuvieron la oportunidad de conectarse al evento, a que visiten el  canal de Youtube Laetitia y “revisen los talleres, charlas que se hicieron en la semana”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la Feria Laboral Usach 2022:
 

 

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable


A fines de octubre se conocieron los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (Ctec), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, adjudicándose el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, nuestro Plantel continúa demostrando su avance en las áreas de I+D+i, formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en métodos modernos de construcción, a través de un programa enfocado en abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad".

La autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación agregó que en este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético.

Por su parte, Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión.Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero queremos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros”. 

Las unidades que lideran esta iniciativa en la Usach son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería (FING), siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica.

Construye Zero

El programa Construye Zero, impulsado por el Ctec y coejecutado por nuestra Universidad junto a la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción, que entregue respuesta a los retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando una edificación baja en emisiones de CO2.

De esta manera el proyecto, que obtuvo un financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución, abordará las problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energía renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo, reducción de CO2, economía circular, métodos modernos para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Postgrado de la FING, el proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de dicha Unidad Mayor, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente.

“La Universidad tiene participación en el Ctec desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”, explicó.

Agregó que “la adjudicación representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”.

Por su parte, Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la FING y miembro del Consejo Técnico, comentó que la iniciativa se enmarca en el sector de la construcción, contemplando una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin.

Tecnologías Usach

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica. El equipo de investigadores propone un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que, en el marco de la adjudicación, se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Vicerrectora Académica recibe propuestas y requerimientos de profesionales para fortalecer la gestión bibliotecaria

Vicerrectora Académica recibe propuestas y requerimientos de profesionales para fortalecer la gestión bibliotecaria

Canalizar las inquietudes, las demandas y las propuestas que tienen las/os bibliotecarias/os de nuestra Casa de Estudios que tributen a fortalecer la gestión universitaria en el área de bibliotecas, fue el objetivo de la reunión que sostuvieron la vicerrectora Académica, Dra. Laura Armendáriz Calderón, la directiva de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP) -organizadores del encuentro- y las/os profesionales del área.

Luego de una breve introducción de la autoridad académica y de la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, las bibliotecólogas realizaron una presentación donde propusieron e hicieron requerimientos para realizar una mejor gestión y desarrollo del sistema de bibliotecas del Plantel. Infraestructura y equipamiento, situación del personal de bibliotecas, reconocimiento de la revisión de tesis, actividades culturales, entre otras temáticas, fueron parte de la exposición.

La Dra. Almendares destacó la cordialidad de la actividad y las intenciones de trabajar de manera coordinada por parte de las/os asistentes. “Estamos en la misma línea de ser trasparentes a nivel de presupuestos, de nivel compras y trabajar unidos para engrandecer esta Universidad. Los/as bibliotecarias/os son un factor muy importante no solamente para los académicos, sino para el estudiantado”, remarcó.

Si bien fue una reunión de presentación, la vicerrectora Académica se comprometió con las profesionales a trabajar coordinadamente. “Haremos una consulta para ver las prioridades que requieren por parte de la VRA, además, revisaremos lo que concierne a la renovación de personal, un punto crítico para ellas. A eso y a otras cosas me comprometí”, aseguró.

Por su parte, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la ADP, indicó que la asociación que dirige tiene una política de visibilizar al estamento profesional “como actores propositivos que pueden contribuir al mejoramiento de los procesos de la gestión universitaria, como forma de enriquecer la toma de decisiones de las autoridades superiores”, por lo tanto, la reunión “no es un espacio único. Continuaremos con profesionales de otras unidades”, adelantó.

Sostuvo que la reunión cobra especial relevancia, ya que en estos momentos “se está abordando la nueva estructura orgánica de la Universidad, entonces, es importante en ese rediseño escuchar y considerar la opinión de quiénes ejecutan los procesos claves de la gestión universitaria”.

Propuestas y requerimientos

En la ocasión, las bibliotecarias hicieron una presentación con propuestas y requerimientos que contribuirían a la gestión del área. Algunas de ellas son: reconocer el trabajo que significa la revisión de las tesis de pre y postgrado; contar con espacios donde prevalezca un buen clima laboral;  incidir en la toma de decisiones en la formulación de los presupuestos, como también participar en el diseño de políticas que permitan dar un servicio de calidad a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os.

Una de las expositoras fue Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de Humanidades, quien evaluó de manera positiva el espacio que se dio para conversar con la vicerrectora Almendares y la directiva de la ADP.

En sentido, señaló que “esperamos que los espacios de encuentro y las posibilidades de conversación sean para mejorar nuestra labor dentro de la Universidad”.

Al mismo tiempo, aseguró que la instancia sirvió para visibilizar el trabajo de estos profesionales y técnicos. “Se cree que las/os bibliotecarias/os somos solo pasadoras/es de libros, pero no: apoyamos a la labor académica, a los estudiantes en su docencia, también en su egreso (…) Entonces el reconocimiento tiene que ver con eso, que nuestro trabajo es un aporte al conocimiento y al desarrollo de nuestra Universidad”, concluyó. 

Estudio de científicos de la Usach es portada de prestigiosa revista internacional de la American Chemical Society (ACS)

Estudio de científicos de la Usach es portada de prestigiosa revista internacional de la American Chemical Society (ACS)

El abaratamiento de nuevas tecnologías que contribuyan a disminuir la contaminación ambiental generada por el uso de combustibles fósiles es parte del problema que busca resolver un grupo de investigadores de nuestro Plantel

La propuesta, desarrollada en el Laboratorio de Electrocatálisis y Bioelectrocatálisis de la Facultad de Química y Biología contribuye a entender de mejor manera el funcionamiento de las celdas de combustible en base a hidrógeno y oxígeno proponiendo, principalmente, el reemplazo del platino (Pt) como catalizador.

“El valor del Platino, Rutenio o Iridio es tan elevado que representa el 40% del costo total de este tipo de tecnología. Por lo tanto, reemplazar este catalizador por uno de menor costo es la clave del proceso de escalamiento industrial” explicó el Dr. César Zúñiga Loyola respecto al estudio portada de la revista ACS Catalysis (IF:13.7) del mes de octubre.

“Entonces ¿Existe alguna propuesta para reemplazar al Pt, Ir o Ru? Afortunadamente la respuesta es positiva y se basa en materiales a base de carbono (C), nitrógeno (N), y metales de transición (M: Fe, Mn Co, Ni, Zn), denominados MN4”, agregó el Dr. Zúñiga acerca de la investigación titulada “Effect of Electrolyte Media on the Catalysis of Fe Phthalocyanine toward the Oxygen Reduction Reaction: Ab Initio Molecular Dynamics Simulations and Experimental Analyses” y que tomó más de un año en su realización.

En términos concretos, la investigación aporta con nuevos conocimientos que permiten “profundizar el entendimiento de los mecanismos y causas de la pérdida de actividad que subyace en esta clase de catalizadores para la reacción de reducción de oxígeno (ORR)” lo que, a largo plazo, favorecería la obtención de catalizadores comercialmente más viables e incluso duraderos y, por consecuencia, la masificación de tecnología que incluye el incremento de la demanda de fuentes renovables, como paneles solares y bobinas eólicas.

“Pienso que ser portada de la ACS, se debe a que nos encontramos trabajando en temáticas que son relevantes en las últimas décadas que se relacionan con el Hidrógeno Verde (H2-Verde), junto a su desarrollo tecnológico con bajo impacto medioambiental y comercial” agregó el investigador sobre el estudio disponible aquí 

La publicación científica, que comenzó durante el segundo semestre del año 2021, tiene como colaboradores al Dr. Walter Orellana, quien es el primer autor del artículo; a la Dra. María Soledad Ureta y a los doctores José Zagal y Federico Tasca (corresponding author y director del Laboratorio de Electrocatálisis y Bioelectrocatálisis) .Además cuenta con la colaboración de la estudiante de pregrado de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Angélica Gatica, quien estuvo a cargo de la realización de los experimentos electroquímicos en la investigación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2