Bloque 2

Foro Cultural busca darle un nuevo enfoque a los viernes en el Campus de nuestra Universidad con talleres y actividades

Foro Cultural busca darle un nuevo enfoque a los viernes en el Campus de nuestra Universidad con talleres y actividades

Foro Cultural fue creado como un circuito con actividades a las que cualquier usachina/e/o pueda sumarse, en distintos horarios y puntos del Campus. La idea es que los viernes se pueda recuperar el espacio para la convivencia y cambiar la sensación de inseguridad que muchas personas experimentan.

Desde la Vocalía de Cultura, Florencia Jiménez, señaló que la iniciativa nació a partir justamente de la problemática de los viernes y los excesos relacionados a actitudes que no corresponden a un espacio de respeto a la comunidad y al conocimiento.

Es posible que parte de ese comportamiento se deba a que, actualmente existen jóvenes que han retomado la presencialidad en el Campus sin conocer la vida universitaria anterior a la pandemia. Se trataría de “tres generaciones que carecen de sentido de pertenencia al territorio mismo, como a la historia y memoria de la UTE. La idea de este gran Foro Cultural es activar el tejido social, tanto con la comunidad universitaria Usach como con les vecines de Estación Central y los alrededores”, sostuvo.

En el nombre de la actividad, la palabra “foro” también está intencionada: “históricamente el foro ha sido un lugar de reunión y de encuentros políticos culturales”, explicó la estudiante señalando que se buscó resignificarlo, “no solo como un espacio de carrete, sino como la convivencia de estas diversas expresiones y el reconocimiento de los diversos lugares donde se puedan dar estos diálogos culturales”, por eso, el objetivo se orientó a “diversificar las expresiones culturales de la Universidad”, buscando impactar en la rutina e incrementar el sentido de pertenencia por parte de la comunidad usachina.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Karina Arias sostuvo que diversificar la expresión de los viernes fue una solución para integrar a la comunidad y comenzar a recuperar las relaciones entre las personas de distintos géneros, edades y estilos que convergen en nuestro Campus.

“Sabemos que los viernes han sido complejos desde el retorno a lo presencial, sin embargo, creemos que, entregando oportunidades y experiencias, podemos cambiar el tono de los viernes para que sean de todas/es/os, con mucha expresión, sonidos y colores”, indicó.

Hoy viernes 14, las primeras actividades estarán dedicadas a la expresión del cuerpo a través de la danza contemporánea en la obra Mesa 49, presentada por el colectivo Herederas, que trata sobre el voto femenino (inscripción aquí) ; o en la clase abierta de Ballroom, en la Sala de Danza de la Unidad de Vocación Artística donde se podrán aprender pasos de samba, jive y chachachá.

Llegando las 13 horas, la cita será en los jardines del sector norte, frente a la Facultad de Humanidades, donde se realizará la clase abierta de Boxeo y, a las 17:00 horas, en el mismo lugar, será la de Defensa Personal.

El viernes 28 habrá nuevos horarios para los talleres del foro y la organización espera que la comunidad se vaya motivando a participar en distintas actividades.

Quienes quieran más información sobre los talleres pueden acercarse a la Vocalía de Cultura a través de Instagram @vocaliadeculturausach; les delegades de cultura por carrera; cualquier persona del equipo de la vocalía, o también con les talleristas directamente ya que organizan estos espacios de manera autónoma. También pueden dirigirse al sitio de la Vicerrectoría www.vrae.usach.cl

 

Con talleres psicoeducativos la VRAE conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental

Con talleres psicoeducativos la VRAE conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental

A través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental realizando talleres psicoeducativos en distintas unidades académicas.

Autoestima, relaciones sanas, gestión del tiempo, ansiedad, fueron parte de las temáticas que desarrolló el equipo de psicólogas/os, con foco en las/os estudiantes de nuestro Plantel y en su integración a la vida universitaria.

“Este es un gran tema social, particularmente para nuestra juventud, en un contexto de postpandemia, y nuestra Universidad quiere estar a la vanguardia, estar cerca y ser un espacio en el que podamos reconocer situaciones donde nuestras/os estudiantes nos necesiten, porque calidad de vida implica una buena salud mental”, señaló la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch.

 

Plantel y principales empresas mineras analizan cómo la economía circular y medición de huella de carbono fortalecen al sector

Plantel y principales empresas mineras analizan cómo la economía circular y medición de huella de carbono fortalecen al sector

Para nadie es un misterio el enorme desafío que presenta el cambio climático para el progreso económico y social de todo país, particularmente para las proyecciones de desarrollo de un área clave para Chile: el minero. Según estimaciones del sector, la demanda internacional de cobre al 2050 aumentará en un 100%. En este contexto, procurar una producción sostenible en el corto, mediano y largo plazo resulta fundamental.

Por ello, el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y representantes de las principales empresas mineras de Chile se dieron cita en el encuentro “Hacia una Minería Cero Emisiones”.

El presidente de Aprimin, Phillippe Hemmerdinger, agradeció el compromiso de los asistentes y en particular de la Universidad de Santiago por apoyar la investigación y desarrollo en el sector minero, y proyectó sus desafíos en materia de innovación.

“En este encuentro compartimos experiencias y coincidimos en temas que aseguren y potencien un producción limpia y responsable con el ambiente. Sabemos que se requiere de tiempo para desarrollar proyectos que, por ejemplo, determinen o establezcan parámetros para medir la huella de carbono, pero trabajando en conjunto lo podemos lograr”, agregó Hemmerdinger.

Juan Pablo Vargas, director de Desarrollo Institucional de la Usach y académico del Departamento de Ingeniería en Minas, dio la bienvenida a los asistentes. “Es fundamental el lazo que se genera entre la Universidad y la industria. Sabemos que la industria minera es un motor importante del desarrollo económico y social de nuestro país y que, en este proceso, las empresas proveedoras cumplen un rol fundamental”, expresó.

“Tenemos muchos años por delante en el sector minero y, por ello, los lazos entre la industria, Universidad y Gobierno son claves para potenciar la innovación”, agregó el director de la Dirección de Desarrollo Institucional .

En la misma línea, Patricia Muñoz, académica del departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Casa de Estudios, valoró la alianza estratégica establecida con Aprimin, que permitirá avanzar en actividades y soluciones para el sector.

“Hay que promover una transición del sector minero, para que estratégicamente incorpore la innovación y la economía circular en sus modelos de negocios. En la Usach ya estamos trabajando en ello, para sumar estos conceptos en la formación de estudiantes y en la investigación”.

Huella de carbono y economía circular

En el encuentro se analizaron una serie de desarrollos y proyectos en materia de economía circular y de medición de huella de carbono realizados por mineras como Coldeco, Collahuasi y la propia Usach.

La idea, es generar y establecer un sistema de medición que recoja las particularidades de las empresas productoras y también la de sus proveedores. Para Jorge Sanhueza, gerente de desarrollo sustentable de Codelco, esta herramienta resulta fundamental. “La urgencia del cambio climático nos plantea desafíos a los ciudadanos y a las empresas. Por ello, en Codelco trabajamos para reducir nuestra huella de carbono en el marco de una serie de desafíos al 2030”, sostuvo.

El superintendente de contratos y suministros de Collahuasi, Diego Pavez, coincidió en los desafíos planteados por Sanhueza, y a su vez puso en relieve el rol de la economía circular en la minería.

Pavez detalló las modificaciones en los procesos de compra en los que Collahuasi incorporó la economía circular como variable fundamental de evaluación. “De esta forma, los proveedores han cambiado y ahora proponen soluciones que incluyen circularidad que, por supuesto, nosotros destacamos y premiamos”.

El proceso ha sido exitoso. Desde octubre de 2021, el 55% de los contratos de Collahuasi ya ha incorporado ofertas de circularidad, representando el 90% del monto total adjudicado por la empresa a sus distintos proveedores.

Junto a las grandes mineras, también expusieron casos de éxito en materia de reducción de emisiones empresas proveedoras como Salfa Montajes, Rockwell Automation, Weir Mineral/Vulco y Siderúrgica Huachipato, entre otras.

“La innovación no es fácil. En conjunto con el sector minero, sus proveedores y las universidades aceptamos el desafío de aplicarla y así establecer una industria más sustentable en los próximos años” concluyó el presidente de Aprimin, Phillippe Hemmerdinger.

Para quienes estén interesadas/os en ampliar esta temática, Aprimin organizará el próximo 3 de noviembre otro seminario, que dará a conocer una metodología de cálculo de huella de carbono, realizada en conjunto con Codelco y Alta Ley. Más información en www.aprimin.cl y en www.dim.usach.cl

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada

Ministra de Ciencia y rectoras/es de universidades del país reflexionan sobre elaboración de una política de largo plazo para el sector

Ministra de Ciencia y rectoras/es de universidades del país reflexionan sobre elaboración de una política de largo plazo para el sector

Junto con cumplir un mes en la administración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la titular de la cartera Dra. en Química, Silvia Díaz Acosta, se reunió de forma telemática con los rectores de las universidades chilenas. El propósito fue establecer un diálogo para elaborar una política del sector a largo plazo.

La ministra Díaz agradeció la alta convocatoria a este encuentro vía zoom  y reconoció la relevancia de las/os rectoras/es y las universidades en la generación de conocimiento en el país.

Su alocución comenzó con un resumen de las actividades que ha llevado a cabo junto a su equipo en este primer mes de instalación en el Ministerio y se refirió a las reuniones con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y también las distintas seremías, además de otros actores relevantes.

“Tenemos una necesidad fundamental que es estudiar a cabalidad y pensar como trabajar una política en este período, pero nos hemos detenido un instante para ver cómo elaborar una política de largo plazo, que sea pensada a 10 años con las prioridades y necesidades que tiene nuestro país”, señaló la ministra Díaz.

En cuanto a la estrategia para lograr los objetivos planteados, la secretaria de Estado indicó que dentro de las propuestas del Presidente Gabriel Boric Font, está  alcanzar un nuevo modelo de desarrollo que contiene a la ciencia, la tecnología, al conocimiento y la innovación, como actores relevantes.

La secretaria de Estado destacó un eje transversal, en la que la democratización del conocimiento será la base de la estrategia. Igualmente solicitó la colaboración de las/os rectoras/es, para instalar el tema, “porque el conocimiento es la palabra que integra las ciencias naturales, las ciencias aplicadas, las ciencias sociales y las humanidades”, dijo.

“En función de la democratización del conocimiento, se cuenta con cuatro líneas prioritarias: la primera es el fortalecimiento de nuestro ecosistema en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación; la promoción de un Estado activo y articulador; la creación de una nueva alianza con la sociedad, y, por último, exponer a Chile como polo global del pensamiento e innovación”, enfatizó.

Para lograr estos propósitos de política pública, la secretaria de Estado afirmó que trabajarán en torno a cuatro ejes transversales, siendo el trabajo colaborativo – en el que serán fundamentales las universidades- el más importante para instalar al conocimiento como base del país.

“El segundo punto es la descentralización en la creación de conocimiento, ya que todas las regiones tienen algo importante que aportar a este objetivo. Asimismo, la igualdad de género, la inclusión y la diversidad para derribar la gran brecha existente, y, por último, la integridad, en donde la ética y la moral en investigación, será el propósito mayor”, precisó.

Las principales líneas de acción e hitos a desarrollar por el Ministerio parten con un nuevo modelo de desarrollo: la actualización de las políticas CTCI y las políticas de género; mejorar las formas en que se financia la investigación en el país; la creación de un Instituto Público de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; la construcción y funcionamiento del Primer Centro Espacial Nacional y la promoción e incentivo en todas las personas del pensamiento crítico.

Intervención del rector

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, autoridad máxima de la Usach, manifestó su satisfacción por esta nueva mirada de la ministra Díaz, señalando que es necesario destacar la importancia que se le da a la democratización del conocimiento.

“En una Casa de Estudios como la Universidad de Santiago de Chile, desarrollamos formación en diferentes áreas del conocimiento que van desde la filosofía hasta la ingeniería más dura, por lo que me parece óptima esta visión que está instalando el Ministerio de Ciencia”, expresó el rector.

Entrando en materia, la autoridad del Plantel se refirió a los impactos de los indicadores de aporte fiscal directo sobre algunos elementos del tipo de producción del conocimiento que son considerados, por lo que consideró muy importante   conversar sobre estos parámetros de medición.

Asimismo, abordó otro tema de importancia no solo para nuestra Institución, sino que, para todo el sistema de Educación Superior al referirse a la orientación de estos indicadores.

“Ministra, me parecería interesante que hiciéramos un trabajo que relevara, por un lado, la construcción de los indicadores tipo de aportes fiscal directo, entre otros, pero también los que tienen que ver con otras consideraciones, como, por ejemplo, los rankings más cercanos a los contextos propios de las universidades de América latina y el Hemisferio Sur, y no tanto de rankings de otras latitudes distintas a la nuestra”, aseveró el Dr. Vidal.

Universidad de Santiago será sede durante esta semana de importante Congreso Internacional de Derecho

Universidad de Santiago será sede durante esta semana de importante Congreso Internacional de Derecho

 
Bioderecho y derechos de los animales; desarrollo económico sustentable, derechos humanos, democracia y movimientos sociales; derecho empresarial; entre otras temáticas, serán parte de las líneas de investigación que serán discutidas y analizadas en el XI Congreso Internacional de Derecho titulado “Derechos sociales, Constitución y Democracia en América Latina”.
 
El objetivo es atender a los recientes procesos políticos que se han ido desarrollando en la región, los cuales han desencadenado una intensa disputa por demandas y reclamos sociales que apuestan por la reforma de los estados nacionales y sus respectivas constituciones.
 
La actividad es coorganizada por la Vicerrectoría de Postgrado junto a la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y el Consejo Nacional de Investigación y Postgrado en Derecho de Brasil, CONPEDI. El evento se realizará entre el 13 y el 14 de octubre de 2022 en el Campus de la Usach.
 
El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, dijo que "esta versión del encuentro nos convoca como  Institución desde diferentes perspectivas. La primera -y más evidente- es desde el punto de vista de su contenido; el Congreso reunirá a importantes especialistas en materia constituyente y legislativa -tanto nacionales como internacionales- lo que indudablemente será un aporte académico a las múltiples aristas del contexto constitucional que vivimos a nivel nacional”.
 
Agregó que además instancias como esta representan una excelente oportunidad para la vinculación e internacionalización del postgrado, “considerando que dentro del directorio de CONPEDI encontramos integrantes de las principales universidades públicas y privadas de Brasil”.
 
Para el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, el encuentro tiene la fortaleza de reunir a diversos planteles de diferentes países y sus visiones, “enriqueciendo el trabajo que desarrollamos para cumplir con la misión universitaria. Junto con ello, posee una mirada multidisciplinaria de los problemas y desafíos sociales con base en las ciencias jurídicas, pero incluyendo también a otras áreas del conocimiento”, señaló.   
 
Igualmente es una buena oportunidad para generar relaciones de cooperación con distintas instancias del mundo jurídico, “lo que para una Facultad joven como la nuestra es crucial”, aseguró el abogado.  
 
 

 

Festival de Ciencia: éxito de público marca la primera actividad masiva abierta postpandemia en la Usach

Festival de Ciencia: éxito de público marca la primera actividad masiva abierta postpandemia en la Usach

En el contexto del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago y de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2022, el pasado sábado 8 de octubre, se realizó el Festival de Ciencia.

En la jornada las y los visitantes pudieron disfrutar de experimentos científicos de física y química, actividades en torno al cuidado del agua y el medio ambiente, juegos de matemática e innovación, entre otras experiencias.

Para el decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, el desarrollo de la actividad fue positiva, pensando que después de la pandemia era el primer evento masivo que se realizaba de manera presencial en la Universidad. “Estamos muy contentos de volver a reencontrarnos con la gente e invitarlas a participar. Los  estands estuvieron llenos todo el día. En ese sentido, el público respondió de manera extraordinaria”, remarcó.

Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dra. Carla Hernández Silva, explicó que la idea fue “realizar una fiesta en torno a la ciencia y al conocimiento, acercando a las personas a ambas cosas de manera entretenida”.

Entre los múltiples estands, las y los asistentes pudieron conocer diferentes innovaciones desarrolladas por estudiantes y docentes del Departamento de Física y del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; de la Facultad de Química y Biología; del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMMA); el Departamento de Ingeniería en Alimentos; y el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente, entre otras unidades de nuestra Casa de Estudios.

En ese sentido, la Dr. Hernández señaló que “era importante que otros equipos de trabajo de la Usach que vienen realizando actividades con mucho interés de llegar al público y con distintas temáticas, tengamos la posibilidad de compartir este tipo de espacios, puesto que finalmente todas/os buscamos la manera de conectar a las personas con la ciencia”.

Alimentos, arquitectura y matemática

¿A qué temperatura se mueren los microorganismos de los alimentos que dañan la salud de las personas? ¿A cuántos grados se inactivan las bacterias de los productos alimenticios? Estas eran preguntas que encontraban las personas, en una ruleta que debían girar, cuando visitaban uno de los estands del Departamento de Ingeniería en Alimentos. El objetivo era que las/os participantes aprendieran sobre buenas prácticas para manipular alimentos y así evitar las enfermedades que se transmiten a través de frutas, vegetales, carnes, etc.

Para Javiera González Espíndola, estudiante de la carrera de Ingeniería en Alimentos e integrante del equipo, es relevante que las personas tengan la posibilidad de conocer estas temáticas, ya que “se está incentivando una cultura de inocuidad y de calidad alimentaria, la que en este momento no tenemos en el país. Este tipo de cosas la gente no las sabe y tampoco existen las instancias para aprenderlas, por lo tanto, tener este espacio es muy potente para todas/os las/os que nos visitan”, remarcó.
 
En otro pasillo del Festival, las personas podían encontrar el puesto del LEMMA, laboratorio que está enfocado en el reciclaje mecánico de polímeros, también de otros materiales para su revalorización como insumos, además como componentes para la arquitectura y la construcción, desde un enfoque interdisciplinario entre arquitectura, diseño industrial, e ingeniería química y de materiales.

Sobre los productos exhibidos en el espacio, Daniel Escobar Carrillo, docente de la Escuela de Arquitectura Usach e investigador del laboratorio, aseguró que “la respuesta de la gente fue buena, ya que les interesaba saber qué hacemos con los residuos plásticos, con las mascarillas utilizadas durante la pandemia, entre otros desechos. Entonces les explicábamos que nos diferenciamos de otras empresas, porque, generalmente, se dedican a hacer posavasos y otros productos con estos materiales, pero nosotros le damos una vuelta al diseño para diferentes aplicaciones; entonces la estética y el diseño de nuestras innovaciones, llamaba la atención de la gente”, remarcó.

Dominique Soto Henríquez, estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, promocionaba un comic con conceptos matemáticos (una función cuadrática, una parábola, etc.) que están presentes en actividades de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando se lanza un balón al aro de básquetbol.

Explicó que la idea surgió cuando hacía clases y empezó a observar que algunas/os alumnas/os dibujaban en la sala cuando estaban con ella, entonces “descubrí que una de las maneras de atraer su atención hacia mí, era enseñarles matemática por medio de un comic y funcionó (…) Acá en la feria también ha tenido una gran aceptación. Muchas/os me dicen que logran entender algunos conceptos y que ojalá les hubieran enseñado de esta manera”.

En otros espacios se regalaron ejemplares de la revista de divulgación científica Cambalache; se pudo observar el sol con telescopios especiales; y revisar parte del catálogo de la Editorial Usach.

Asistentes al Festival: “Fue una experiencia súper buena”

Loreto Lucero Retamal visitó el Festival de Ciencia junto a su hijo Gabriel de ocho años. Para ella, el asistir al evento fue una buena decisión.  “Siempre estamos pendientes de las cosas que hay en el Planetario, entonces vimos que se realizaría el Festival de Ciencia y quisimos venir. Fue una experiencia súper buena, él se entretuvo bastante y aprendió mucho. Vimos cosas del espacio, de matemáticas, cosas que le gustan”, puntualizó.

Alina Zapata Gutiérrez, estudiante de tercero medio de Liceo Politécnico de Talagante, comentó que la iniciativa científica fue la oportunidad de aclarar una duda. “Quería saber si efectivamente en los polos hay seis meses de día y otros seis de noche. Yo lo había visto antes, pero no lo tenía claro, así que fue súper bueno tener esta instancia para  resolver mi duda y entender qué pasa. (…) Vi cosas didácticas, fue muy divertido la verdad”, comentó. 

Concierto Cielos

Para cerrar la jornada, en el sector del estacionamiento del Planetario se realizó el tercer concierto del ciclo Concierto Cielos, los que se caracterizan por ser una experiencia única que fusiona la ciencia y la música por medio de un recorrido de breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de astronomía.

Sobre la recepción del público, el académico del Departamento de Física, director del Centro CIRAS y del Núcleo Milenio YEMS, Sebastián Pérez Márquez, señaló que ha sido fantástica. “Los comentarios que me llegan, son que realmente las personas sienten que hay una conexión entre el arte y la ciencia, que eran disciplinas que cohabitaban espacios y hoy día están un poco separadas”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada del sábado.
 

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, fue asesinado el 5 de octubre de 1973, en la ciudad de Angol. El mismo día, pero de 2022, el Departamento de Historia y la Corporación UTE-Usach descubrieron una placa en homenaje a su memoria. Con este acto, el sector conocido como Pabellón de Historia llevara el nombre del joven de veintidós años que perdió la vida tras ser torturado y luego fusilado por efectivos militares de la ciudad sureña.

Al acto asistieron académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la unidad académica y de nuestra comunidad universitaria, socias/os de la agrupación que reúne a exestudiantes de la Universidad Técnica del Estado y la pareja de Rioseco el día en que fue asesinado, Juana González Aravena.

El caso de Ricardo es emblemático dentro del Departamento, puesto que se pueden reconocer, al igual que en las/os estudiantes actuales, los mismos valores y compromiso con una causa que exigía cambios estructurales para hacer de Chile un país más justo, pero que fue interrumpida violentamente el 11 de septiembre.

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que esta actividad tiene ese sello. “Tenemos un compromiso fundamental en el plan estratégico de nuestra unidad con las temáticas de la memoria y la defensa de los derechos humanos. Es un tema intransable de nuestro perfil, por lo tanto, esta es una actividad muy sensible y especial para nosotras/os”, aseguró.

En ese sentido, agregó, que la presencia de estudiantes en este tipo de instancias es relevante, para que puedan entender “el significado de lo que pasó en esta Universidad. Hoy recordamos a un excompañero de ellas/os, que refleja lo hermoso que fue ser parte de una generación que trató de cambiar el país, como también lo terrible que pasó con ella…una etapa que es parte de la historia de esta Casa de Estudios, la cual está marcada por esa dicotomía entre sueños y grandes traumas”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que como organización tienen como objetivo preservar la memoria histórica de la Universidad Técnica del Estado, por ello, “una de nuestras grandes preocupaciones, es que las personas que llegan, tengan presentes que somos una Institución con una tradición histórica, no solamente con su compromiso con la educación, sino también con su pueblo”, aseguró.

De esta manera, y proyectando las actividades enmarcadas en los cincuenta años del golpe militar del próximo año, Daroch adelantó que buscarán “crear un mecanismo para que las/os jóvenes que entran a primer año conozcan la historia de la UTE, no solamente la parte política, sino los principios de compromiso, de solidaridad, los trabajos voluntarios, etc., la idea es que sepan que llegan a una universidad donde vale la pena estar”.

“Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba, se enojaba”

Esta no es la primera vez que Ricardo Rioseco es recordado en nuestra Universidad. En septiembre de 2013 le fue concedido por gracia, en forma póstuma y simbólica, el título universitarios profesional, junto a 39 estudiantes de la UTE detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.

En esta ocasión, en la salida de la sala 322 está colocada una placa con su nombre. Para Juana González Aravena, pareja de Ricardo el día que fue asesinado, la lámina de acero “es muy importante, porque es memoria. Es para las generaciones venideras que la verán, se preguntarán quién fue él, y  eso creo se va a trasladar a la historia, para que nunca, ojalá, se vuelva a repetir”, sostuvo

Juanita, como la bautizó Rioseco, lo recuerda como introspectivo y con buen sentido del humor, alejado de la percepción de sus compañeros, quienes lo apodaron ‘Elmer, el gruñón’, por un dibujo animado de la Warner Bros. “Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba se enojaba. Por ejemplo, ahora con el resultado del plebiscito por el apruebo o rechazo, estaría furioso”, aseguró.

Con respecto a la relación de Ricardo con nuestra Universidad, recuerda que Rioseco “tenía una conciencia social marcada y eso lo hizo venirse a estudiar a la UTE. Sentía que desde acá podía ayudar a los demás. (…) Me gustaría que siguiera él en esta universidad siendo un referente para las nuevas generaciones, para que sepan que luchar por un país, por nuestra gente más desposeída, siempre será bueno”, remarcó.

Caso Rioseco - Cotal

Luego de ser detenido por una patrulla militar en su domicilio de Angol, Ricardo Rioseco Montoya fue asesinado. En la ciudad sureña se encontraba visitando a su padre, ex regidor comunista que estaba detenido en la Cárcel del lugar. Junto a él, fue fusilado Luis Cotal Álvarez, de 15 años.

Ambos fueron arrestados por atacar una patrulla militar del Regimiento Húsares de Angol. Posteriormente la Comisión Rettig aclararía que la versión oficial de su detención era inverosímil, puesto que fueron detenidos por efectivos militares en forma independiente uno del otro, con anterioridad al momento en que supuestamente se intentó el ataque.

También se clarificaría que tras ser detenidos, Cotal y el estudiante de historia de la UTE fueron conducidos a una bodega en construcción, donde fueron golpeados y luego ejecutados. Los cuerpos fueron abandonados durante la noche en esa bodega y luego recogidos en la madrugada por un vehículo militar.  Los restos de ambos nunca fueron entregados a sus familiares.

Experiencia única de fusión entre ciencia y música se presentó en el Aula Magna de nuestra Universidad

Experiencia única de fusión entre ciencia y música se presentó en el Aula Magna de nuestra Universidad

El Aula Magna de la Universidad de Santiago se vistió de gala nuevamente para recibir la música de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, en el marco de la Semana de la Ciencia.

La actividad se trató de una experiencia única que fusionó la ciencia y la música a través de un recorrido por breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de la astronomía hecha desde Chile.

La música estuvo a cargo de la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro Jorge Luis Cornejo, cofundador de Concierto Cielos, quien llevará este espectáculo mañana viernes 7 de octubre a las 19.30 horas, al Teatro Municipal Lalo Parra de Cerrillos; y el sábado 8 retornará al Campus para presentarlo en la explanada de Planetario, ocasión en que la actividad cerrará el Festival de Ciencia.

La obra a interpretar se tituló "Rapsodiandina", del compositor e intérprete Pablo Ariel López, creada para orquesta y conjunto latinoamericano, y que fue lanzada durante el concierto, en donde la Orquesta Clásica se fusionó con las agrupaciones Sankara Dúo y Du Octantis

La experiencia visual fue responsabilidad del artista medial y programador creativo Ricardo Tapia de Oktopus.tv, quien usa las últimas tecnologías en inteligencia artificial para imaginar y visualizar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, también llamados Exoplanetas.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del concierto de anoche en el Aula Magna de la Usach:

Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”

Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”

La Dra. Paula Zapata Ramírez es colombiana, nacida en Ríonegro-Antioquia.  Obtuvo su pregrado de Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas de Latinoamérica, con presencia habitual en el ranking QS por sus buenos resultados. De ahí proviene la formación académica inicial que recibió, para luego hacer su doctorado con una beca del DAAD en la Universidad de Chile, sobre polímeros sintéticos con incorporación de nanopartículas para mejorar sus propiedades, que pueden ser aplicados en el área industrial, en la alimentación e incluso en medicina,  y que la llevó a establecerse por 8 meses en Alemania.

Llega a nuestra Universidad a través del profesor Franco Rabagliatti, para incorporarse a un postdoctorado a cargo de Maritza Páez y Enrique Cerda en 2010. Su siguiente paso fue postularse a un proyecto de iniciación a la Academia en 2011 y desde ese año trabaja como profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios. Aquí reconoce haberse incorporado a un excelente grupo de trabajo. Dicta clases sobre química orgánica para ingenieros civiles químicos; procesos químicos y tiene una cátedra para estudiantes del doctorado en Ingeniería de Materiales sobre caracterización de polímeros en colaboración con el profesor Julio Bruna.

Como científica su línea de investigación está orientada a  la preparación de nanocompositos de polímeros biodegradables a los que se incorporan diferente tipo de nanopartículas (Plata, TiO2, SiO2, almidón, CaCO3), aceites esenciales, con el fin de mejorar sus propiedades finales (térmica, mecánica, barrera, y biocidas) con aplicación en el campo médico y de envase de alimentos; como también la preparación de materiales compuestos para el almacenamiento y liberación de fármacos.

-Profesora, usted ha obtenido financiamiento para interesantes proyectos de investigación. Cuéntenos por favor del FIA y del Fondecyt Regular que logró.

El primero es un proyecto colaborativo destinado al desarrollo de bioenvases adjudicado en la convocatoria 2021-2022 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, en la categoría de Proyectos de Innovación de Interés Privado. El mercado chileno genera muchos subproductos industriales que tienen como destino final los vertederos sanitarios. Además, con la normativa actual de la ley REP y ley de un solo uso, es de gran interés reemplazar los plásticos. Es esencial revalorizar subproductos para obtener materiales sustentables con el medio ambiente. En concreto, la propuesta apunta al desarrollo de un bioenvase sustentable a base de subproductos industriales cuyas características sean equiparables lo máximo posible a los envases actuales en sus propiedades, pero que a diferencia de aquellos no contamina luego de su breve uso, en comparación a los muchos años que uno tradicional se demora en degradar.

La otra línea que trabajo es un Fondecyt regular que se basa en la obtención de biomateriales para aplicación biomédica con actividad antimicrobiana y bioactividad. Hablamos de  andamios, biomateriales que permiten insertarlos dentro del cuerpo, obteniendo la aplicación que uno les quiera dar y a medida que se va degradando va regenerando el tejido óseo. El proyecto “es multidisciplinario”, ya que cuenta con la participación del profesor Pedro Orihuela del Departamento de Biología de nuestra Facultad. La adjudicación permitirá la participación de estudiantes de pregrado;  del Doctorado en Materiales; del Doctorado en Química y de los postdoctorales que son parte del Laboratorio de Polímeros. Al mismo tiempo, creo que servirá como puente para realizar interacción con investigadores de reconocidas universidades del extranjero.

-A propósito de que tocamos el tema de la investigación, usted estuvo en Alemania y su pregrado lo cursó en Colombia, ¿Cómo ve la investigación en Chile a la luz de esa experiencia?

-Yo creo que más que comparar con Colombia hay que hacerlo con los países de Europa. Chile está a la vanguardia en Latinoamérica, pero lamento que  se estén disminuyendo los fondos para los investigadores. Por ejemplo, los proyectos Fondef solo los gana un 5% de los investigadores que postulan y muchos científicos tenemos grandes ideas. Si tuviéramos más apoyo de la industria se podrían plasmar mejor. Yo  creo que para equipararnos con países como Alemania y Francia, necesitamos incentivar más la investigación e inyectar más recursos.

_Más allá de estas dificultades, ¿qué opinión tiene de nuestra Universidad y del apoyo que entrega a investigadores como usted al desarrollo de sus proyectos?

Estoy muy agradecida de la Usach porque me ha permitido un crecimiento personal y profesional. Uno se relaciona con personas y en particular con sus estudiantes que tienen un sello social muy fuerte. Hacen un gran esfuerzo por lograr un título y entregarles una mejor vida a sus familias, entonces eso para mí es lo principal: tener alumnos destacados académicamente porque presentan una buena formación y son muy sensibles en el ámbito social. Además, en los últimos años he guiado tesistas de Colombia y Ecuador del Doctorado en Ingeniería de Materiales; beneficiados con becas de apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. Estos alumnos han destacado por tener una excelente calidad humana y desempeño académico, generando una interculturalidad académica dentro de la Universidad.  Agradecida estoy además   porque la Usach  a través del Dicyt  nos entrega soporte para postular a proyectos internos como externos, lo que no sucede en otras universidades.

 

Segunda Escuela de Hidrógeno Verde: educando para una transición energética sostenible

Segunda Escuela de Hidrógeno Verde: educando para una transición energética sostenible

Desde el 26 al 30 de septiembre se llevó a cabo la Segunda Escuela de Hidrógeno Verde, en modalidad híbrida, que abordó variados temas relacionados a la crisis energética global, crisis climática, desarrollo de tecnologías renovables para la producción de hidrógeno y también el uso de este como vector energético con baja huella de carbono. 

En la Escuela participaron 11 expositores/as nacionales e internacionales quienes, desde sus áreas de trabajo e investigación, enseñaron cómo ha ido avanzando la tecnología asociada a este combustible con proyecciones estimadas a corto, mediano y largo plazo en Chile y el mundo.

“En esta segunda versión participaron destacados/as científicas y científicos de forma activa en la Escuela, junto con personas ligadas a empresas y a grandes proyectos. Cabe destacar que ampliamos nuestro alcance con 60 personas, que son parte de diversas instituciones, desde universidades, empresas e instituciones de defensa como la Armada de Chile, y logramos un aumento significativo en los días de la Escuela, en donde pasamos de 3 a 5 días comparado con el año pasado”, dijo Víctor Jiménez, director de la Escuela de Hidrógeno Verde. 

La actividad contó con el auspicio de la Facultad de Química y Biología, junto con dos empresas, como lo son WM Technologies y AINTECH.

Desde la Facultad apoyamos las actividades desarrolladas en la Escuela de Hidrógeno Verde, instancia que se ha encargado de abordar, desde múltiples aristas, las diversas áreas y experticias asociadas a esta nueva tecnología. Nuestros esfuerzos siempre estarán enfocados en contribuir con aquellas acciones que ayuden a promover temas urgentes y desafiantes relacionados con la innovación, el desarrollo de tecnologías renovables y el cuidado del medio ambiente”, manifestó la Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología. 

En tanto las y los asistentes, se mostraron animados/as con la Escuela y a continuar capacitándose en el tema del hidrógeno.

La actividad me pareció bastante buena, cumplió con todas mis expectativas, el hidrógeno verde es un tema que creo que se le debe dar mucho más énfasis. Dentro de las presentaciones me llamó la atención la del Dr. Omar Solorza, con la creación de un automóvil a base de hidrógeno, me motivó mucho a seguir”, opinó Javier Lorca, egresado de Licenciatura en Química.

“Me ha encantado la Escuela, porque introduce el tema del hidrógeno verde que no es muy común para alguien como yo que trabaja en la industria, y te explican que hay millones de procesos aplicables que ahora mismo usan el hidrógeno Te inspira a seguir en este tema y tratar de orientar mi carrera hacia allá”, dijo Nicolás Cardona, ingeniero mecánico de Colombia.

Finalmente, la actividad terminó con una ceremonia de clausura presencial, con las plenarias, “La relevancia de las energías limpias”, con el Dr. Erwin Plett de Low Carbon Chile y “Energía y sociedad un círculo virtuoso”, de la Mg Carolina Chávez, de la Facultad de Ingeniería.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2