Bloque 2

Usach participó en tercer encuentro de la RED InES Género en Concepción

Usach participó en tercer encuentro de la RED InES Género en Concepción

El pasado jueves 3 y viernes 4 de noviembre, los equipos ejecutores de los proyectos InES Género adjudicados el año 2021 se reunieron en la Universidad de Concepción en su tercer encuentro nacional para realizar un balance y proyectar los desafíos para avanzar hacia la disminución de las brechas de género en I+D+i+e en las Instituciones de Educación Superior.

En la primera jornada de trabajo se relevó el rol clave que enfrentan los respectivos proyectos para mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias. Actualmente las mujeres representan un 51% de la matrícula de pregrado. Sin embargo, solo el 34% de las personas con doctorado que investigan en universidades son mujeres, según el estudio realizado por la Oficina de Estudios y Estadísticas División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

En la oportunidad, la especialista en género del proyecto InES Ciencia + Género Usach, Johanna Chacón, valoró la continuidad del trabajo que ha conformado la red tras el primer encuentro realizado en la Universidad de Santiago en el mes de junio del presente año. 

“Trabajar en redes con las otras 12 universidades que se han adjudicado el proyecto ha sido una gran experiencia, ya que nos permite dar una mirada descentralizada y colaborativa, las cuales son fundamentales para disminuir las brechas de género en I+D+i+e”, destacó.

La primera jornada del encuentro en Concepción estuvo encabezada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, quien afirmó que, “las universidades tienen un rol primordial en el apoyo a investigadoras que, muchas veces, se ven afectadas por las cargas de docencia, administrativas o maternidad”.

Según su punto de vista “hay que avanzar mucho en la corresponsabilidad. Inclusive, luego de la pandemia retrocedimos cerca de 36 años para eliminar la brecha de género, por lo que ahora se calcula que en 136 años más podremos alcanzar la igualdad”, puntualizó.

Durante las dos jornadas de encuentro se proyectaron los diversos objetivos comunes que tienen los proyecto y se definió, entre otras cosas, dar continuidad a la conformación de la vocería de la red, la cual está liderada por Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto Ciencia + Género Usach; Vania Figueroa, directora del proyecto InES de Género en la Universidad Autónoma de Chile; y Karin Saavedra, directora del proyecto InES de Género de la Universidad de Talca.

Estudiantes de Ingeniería en Minas finalizan “Gira Minera 2022” por el norte del país

Estudiantes de Ingeniería en Minas finalizan “Gira Minera 2022” por el norte del país

El Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas (CAIM) del Departamento de Minas de la Universidad de Santiago, finalizó exitosamente la gira realizada el pasado mes de octubre en faenas mineras del norte de nuestro país. 

La actividad académica de vinculación les permitió incorporar a su perfil profesional “nuevas competencias” relacionadas con metodologías de procesamiento y nuevas tecnologías presentes en las faenas.  

El objetivo de la actividad de vinculación,  realizada en un itinerario de 2 semanas,  aspiró a que los estudiantes de últimos años de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas lograran "asimilar, comprender, comparar e internalizar" aspectos técnicos de la gran, mediana y pequeña minería en el norte de nuestro país. 

El recorrido consideró una extensa ruta  por Fundición Hernán Videla, Planta Manuel Antonio Matta Ruiz, Pucobre, Candelaria, Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama, Vicepresidencia de Proyectos Codelco, San Pedro de Atacama, Chuquicamata Subterránea, Gabriela Mistral (Gaby), Ministro Hales y Sierra Gorda.  

El profesor del Dimin-Usach y coordinador de la gira, Víctor Valdés, destacó el aprendizaje logrado. “Las herramientas que entrega el proceso formativo son muy competentes con respecto a la realidad de la industria, debido a que gran parte de los tópicos que se ven en el aspecto docente, se pueden encontrar de forma práctica en las faenas mineras visitadas, independiente de su envergadura y del proceso que cada mina tiene”, expresó.

Citó como ejemplo, que gran parte de lo que los alumnos/as estudian de forma teórica en cursos como Diseño y Planificación Mina a Cielo Abierto, fue identificado en rajos como Candelaria, Ministro Hales; entre otros.

“Sobre el proceso minero  es destacable el hecho de las nuevas tecnologías como en Gabriela  Mistral  donde se utilizan camiones autónomos o equipos de telecomando en faenas como Pucobre, o como el uso de agua de mar en los procesos de Sierra Gorda. También,  Minera Gaby es un ejemplo en el sentido que ellos se caracterizan por entregar un cobre bajo el rótulo 100 % trazable, es decir,  que ellos tienen la huella completa de ese cátodo de cobre; situación que lo caracteriza como faena”, enfatizó.

Ana Muñoz Moya, vicepresidenta del Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas (CAIM) describió la relevancia que tiene esta actividad. “Dentro del marco de la gira profesional minera 2022, nuevamente consideramos a Candelaria en el itinerario no solo por la estrecha relación que tenemos como Universidad con ella, sino también por su importancia a nivel territorial. Fue una gran experiencia, nos recibieron con los brazos abiertos, destacando por su hospitalidad y disposición para resolver las dudas de los estudiantes. Estamos tremendamente agradecidas/os”, indicó a Revista Minería Chilena. 

Programa Impacta I+D 2022 fortaleció capacidades en transferencia tecnológica en investigadoras/es de la Usach

Programa Impacta I+D 2022 fortaleció capacidades en transferencia tecnológica en investigadoras/es de la Usach

Nuevos conocimientos y manejo de herramientas prácticas en cuanto a la gestión de proyectos de investigación aplicada y transferencia tecnológica obtuvieron quienes participaron en la segunda versión del programa de formación Impacta I+D 2022, realizado entre agosto y octubre.

La instancia fue organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei). Logró convocar a más de 110 inscritas/os entre investigadoras/es, gestoras/es tecnológicas/os y estudiantes de postgrado, provenientes de distintas facultades, departamentos, centros de investigación y laboratorios de la Universidad de Santiago.

El Programa Impacta se ha transformado en un espacio de apoyo para profundizar y compartir experiencias en cuanto a la gestión de proyectos de investigación y desarrollo, además de su transferencia tecnológica a la sociedad. De esta manera, nos alineamos con nuestro compromiso de fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación que nace en la Universidad para impactar económica, social, política y medioambiental al país”, destacó el Dr. Jorge Pavez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El ciclo contó con 7 talleres y 3 charlas que fueron dictados por expertas/os en la materia, donde “los asistentes pudieron ahondar en temáticas como la postulación a fondos de financiamiento; gestionar de forma efectiva los proyectos de I+D+i ; diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos o conocer estrategias para introducir las innovaciones al mercado, entre otros”, resaltó Rodrigo Morgado, director de la DGT,


Participantes valoran lo aprendido

Sumergirse en la investigación aplicada y, adicionalmente, lograr una transferencia tecnológica es un proceso que no siempre resulta fácil para las/os investigadoras/es. Por eso, aprender sobre estos temas y conocer experiencias a través del Impacta 2022, fue uno de los aspectos que más se valoraron.

Ese es el caso de Gonzalo Acuña, investigador y académico del Departamento de Ingeniería Informática, quien enfatizó que participar “significó obtener tres beneficios. El primero, es la posibilidad de adquirir conocimientos y material muy interesantes sobre la forma de gestionar la investigación aplicada y acercamiento con la industria. Segundo, en las charlas pude conocer experiencias concretas de iniciativas que se han desarrollado a partir de la investigación aplicada, donde se presentaron experiencias positivas y negativas, los métodos utilizados y cuál fue trayectoria necesaria para llevar una investigación a la industria. Por último pude exponer mi experiencia, en términos del proyecto de investigación aplicada que he estado desarrollando en los últimos años, y recibí feedback de parte de los expositores”.

La misma percepción compartió Carolina Chávez, investigadora en el Centro de Economía del Hidrógeno y en SmartCity Lab, y jefa de vinculación con el medio nacional de la Dirección de Vinculación con el Medio, todos en la Facultad de Ingeniería. Explicó que el ciclo de encuentros aporta “en el desarrollo de las capacidades que se puedan instalar en la Universidad para la transferencia tecnológica” vinculada a la comunidad.

Asimismo, enfatizó que el programa “nos permitió conocer las etapas de los procesos de transferencia tecnológica y gestión de proyectos; cómo se relacionan las distintas temáticas; cuál es el grado de involucramiento que las iniciativas deben tener para convertirse en transferencia tecnológica y generar un ecosistema que empuje el desarrollo del país, entre otros”.

Una valoración similar tuvo la Dra. Claudia Ortiz, académica e investigadora Usach, quien dictó la charla “Experiencia y desafíos en la I+D aplicada con empresas y proyectos de transferencia tecnológica”. Manifestó que “Impacta I+D ha recogido las necesidades de la comunidad universitaria para acortar brechas en términos de emprendimiento y transferencia de resultados de investigación y desarrollo”.

Finalmente, puntualizó la importancia de darle valor a ese conocimiento que entrega Impacta y que, desde su participación como expositora, fue fundamental “compartir experiencias, éxitos y fracasos, lo cual es muy enriquecedor. Contar con experiencias de otras personas, a una le hace poner en perspectiva lo que está planteando y quiere desarrollar”, declaró.

Si estas Interesada/o en conocer más detalles de Impacta I+ D 2022, te invitamos a acceder a la web del programa 

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista


¿De qué hablamos cuando decimos igualdad de género? La violencia de género, ¿afecta solo a las mujeres? Son algunas de las preguntas que se abordaran en el “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista”, segunda actividad  del Ciclo de Conversatorios “Postgrado + Género”, el que es organizado por la  Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) y la Dirección de Género, Equidad y Diversidad (DGDE).

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma Zoom, el miércoles 9 de noviembre, a las 11 horas. Su objetivo es fomentar la reflexión, como también el diálogo con estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de postgrado del Plantel, para entender, comprender y desmitificar conceptos o ideas que rodean estas temáticas.

Karin Baeza Vásquez, directora de la DGDE de la Usach, explicó que el ciclo se enmarca en el eje estratégico número nueve de la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, denominado “Comunicaciones para la igualdad”, donde se establece la promoción, desde el gobierno universitario, de estrategias institucionales que apunten a tener “una comunicación inclusiva, no sexista, y que no reproduzca sesgos ni estereotipos. En esa dirección, estamos trabajando con distintas unidades del plantel realizando charlas, talleres, asesorías, etc.”.

Un ejemplo de esta labor, adelantó la socióloga, es un manual de orientaciones para una comunicación inclusiva y no sexista que prontamente socializará la DGDE, además, de la gestión de un curso de formación para los equipos de esta área y los medios Usach, los que se caracterizan por ser “variados y complejos”, detalló.
  
El taller

El “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista” será relatado por la periodista y experta designada por el Gobierno de Chile para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” (MESECVI), Mónica Maureira Martínez.

Dicha actividad tendrá una duración aproximada de una hora treinta minutos, donde se incluirá “un marco general en materias de derechos humanos que hacen referencia a la necesidad de ir respetando a las personas en un marco de igualdad y de no discriminación, entre otras aristas que son pertinentes a esta temática”, explicó la periodista.

Finalmente, se busca reflexionar y generar conciencia sobre “cómo construimos relaciones respetuosas al interior de una comunidad universitaria, a través del uso consciente del lenguaje”, añadió la también encargada de comunicaciones de la DGDE.      

Para inscribirse y participar en el taller puedes acceder aquí: 

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Con el objetivo de vincular a la comunidad estudiantil de la carrera de Ingeniería en Estadística con actores externos que ejercen la especialidad, tanto en el mundo académico como en el profesional, se realizaron las Primera Jornadas de Ingeniería Estadísticas Usach, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Uno de sus propósitos fundamentales del evento fue entregar a las y los estudiantes la oportunidad de sumergirse en los conocimientos y experiencias que han adquirido académicos, investigadores y profesionales distintos de los profesores que cotidianamente les dictan clases.

“La idea fue realizarlo en estas fechas aprovechando la coyuntura que nos dio el Día Internacional de la Estadística, celebrado el pasado 20 de octubre, además que coincidió con el mes aniversario de la Facultad de Ciencia”, señaló el Dr. Felipe Elorrieta, organizador de las jornadas.

Dentro del programa hubo 6 expositores, de los cuales 3 provenían desde el mundo académico y tres de la órbita laboral con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

“En el inicio de las jornadas contamos con la presencia de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien también es una profesional del área. Después, fue el turno de Iván Canales, líder de data science de Caja Los Andes, que se desenvuelve en el ámbito económico, lo que nos muestra la diversidad de expositores y áreas que se involucran en esta disciplina”, aseguró el también académico del DMCC.

En el segundo día de las Jornadas de Estadísticas, se presentó el Dr. Jorge González, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en psicometría, estadísticas aplicadas en educación. Además, expusieron las mujeres científicas reunidas en el grupo de R-ladies, quienes abordaron el desarrollo de su proyecto.

En la jornada final se presentó de manera virtual la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Dra. Soledad Torres, quien cuenta con una vasta experiencia en estadística. Concluyeron las ponencias con la exposición de Loreto Meneses, coordinadora de ciencia de datos de la división de información social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, quien dio cuenta de cómo se trabajan las estadísticas en el sector público.

Junto con ello, se desarrolló un mini curso, dictado por el Dr. Tarik Faouzi, denominado “Text Mining Aplicación en Análisis de Discurso”, herramienta vigente aún no tan reconocida por los estudiantes y que se aplica cada vez más ante la cantidad abismal de información disponible en redes como Twitter y la prensa digital.

En el cierre de las Primeras Jornadas de Estadística se realizó una sesión de poster, siendo cinco los trabajos seleccionados de estudiantes de la carrera y también externos de nuestra Universidad.

Ponencia inaugural                                                                                

La exposición inicial estuvo a cargo de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien manifestó su entusiasmo frente a esta iniciativa de la carrera de Ingeniería en Estadísticas, ya que estos espacios de aprendizaje dan la oportunidad a los estudiantes de conocer profesionales y expertos que demuestran a través de sus experiencias los múltiples campos que ofrece esta amplia disciplina. “Sirven mucho para la futura toma de decisiones de los alumnos en cuanto a las áreas de trabajo en las que podrían desarrollarse”, aseguró la seremi.

La también académica de la Universidad de Talca, se refirió a cómo la estadística le cambió su vida, luego que ejecutara un proyecto en el que participó la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Atlas de Mortalidad en Chile”.

“A los estudiantes les hablé sobre la importancia del trabajo entre distintas disciplinas; cómo los resultados en salud nos dan evidencia para la toma de decisiones y, además, las formas de trabajo y como eso nos cambia la vida; estimular y soñar para que a través de ello se abran nuevas ideas para sus caminos profesionales”, aseguró

Actualidad Covid-19

En este sentido y ante el aumento de contagios de Coronavirus en el país, la seremi de Salud de la Región del Maule, indicó que la pandemia ha sido algo muy complejo de manejar, y que en la actualidad nos encontramos en una nueva etapa de apertura y con la confianza de la contención que nos han entregado las vacunas, pero también la importante respuesta de la población a las campañas de autocuidado.

“Se esperaba que en esta etapa de apertura existiera un aumento de los casos. Lo que hoy está en observación es llegar a la meseta, que no siga aumentando, pero con reparo a lo que está ocurriendo en Europa, en donde hay una nueva variante, que no ha sido detectada en Chile, pero que pudiera eso ocurrir pronto, lo que significaría otro aumento de casos, lo que es esperable”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, agregó que lo interesante de este momento es que antes el aumento de casos estaba muy ligado con lo que era las hospitalizaciones, los pacientes más graves y el uso de camas y hoy, eso se ha desacoplado.

“Los parámetros de casos no son un indicador que nos provoque tanta alarma, sino que tenemos que monitorear las camas de emergencia de los hospitales, las cuales han tenido una buena evolución, sobre todo en el invierno; también debemos observar la mortalidad que ha tenido un comportamiento que, si bien no es el que hubiésemos deseado, ya no es tan concordante con el número de casos”, concluyó la experta.

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Hacer que el Campus de la Universidad de Santiago se vuelva más inteligente, es el propósito que tiene el magíster e investigador de Smartcity Lab, académico Rodrigo Martin. Nos reunimos en su oficina en la Escuela de Arquitectura para conocer de los proyectos de esta Unidad Mayor y por cierto su experiencia en asesorías gubernamentales.

Nos explica que la propuesta de Campus Inteligente está relacionada con abordar  problemas tales como la seguridad en la Universidad o aquellos de eficiencia energética de nuestros edificios, como también temas de gestión de uso de espacio. “La idea es transformar el Campus en un ‘Laboratorio Viviente o Living Lab´, es decir que la Usach sea un lugar donde se muestre lo que hacemos, porque actualmente casi toda la actividad académica se desarrolla al interior de los edificios de forma aislada una de otra, quedando en el espacio abierto del Campus solo estacionamientos, plazas donde los estudiantes descansan y gozan de esparcimiento entre horas de clases y lugares donde se almacenan cosas, nada más”.

-¿Esta idea pasa por exteriorizar lo que ocurre al interior de nuestros edificios como la investigación, como espacio de encuentro de las distintas disciplinas?

-Así es. Queremos mostrar la investigación e invitar al mundo externo, a  las empresas para que se asocien y participen. La idea es partir eligiendo algunos sectores del Campus, pero que a la larga sea toda su superficie. Queremos revivir ahora algunas donaciones, vincularnos con el Municipio e incorporar tecnologías que permitan instalar una red de comunicaciones y de sensorización. Por ejemplo, las luminarias Led tienen un mecanismo de telegestión, es decir que es posible encender y apagar a distancia, ya que se comunican entre sí con una red de radio frecuencia. La gracia de aquello es que se crea una especie de wifi que comunica las luces, pero que permite llevar también otras informaciones y datos. Propusimos introducir sensores a esta red, como lo está haciendo ya el Municipio de Las Condes, con los que puedes gestionar el uso de los estacionamientos, y así instalar también sensores de ruido, sensores de presencia de personas, de temperatura y contaminación del aire… las posibilidades son infinitas.

¿En términos prácticos, en qué podría beneficiar esta red de sensores a la disminución de gastos de nuestra Universidad?

Comenzar a desarrollar sensores de distinto tipo nos permitirá levantar distinta información. Por ejemplo, podríamos medir contaminación del aire dentro y fuera del Plantel para definir estrategias de eficiencia en la ventilación de recintos. Un patio que recibe sol puede generar temperatura que ingrese al edificio evitando calefaccionar; un patio que esté iluminado o ventilado puede mejorar la calidad del espacio interior a través de un mecanismo automatizado de ventanas…hacer mucho más eficiente el Campus a través de la sensorización en tiempo real; reconocer patrones de movimiento o de comportamiento que ayudarían a la seguridad.

El profesor Martin se entusiasma con esta idea, pero también queremos preguntarle por sus años de trabajo en nuestra Institución y su dilatada trayectoria como profesor y asesor en materias de transporte urbano.  Se tituló de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile en la década del 90. Luego dedicó su tiempo a un Magíster en Ingeniería Informática; un postítulo en transporte urbano en Japón y actualmente comparte sus labores de docencia y la dirección del Master MIDA; la subdirección del Smart City Lab Usach, con sus estudios de doctorado en la Universidad AUT de Auckland, en Nueva Zelandia. Es miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Transporte Público Metropolitano y del GORE en movilidad sostenible, además de CORFO para temas de Smartcity.

-Profesor, ¿cómo se puede solucionar desde sus investigaciones el caótico desplazamiento por Santiago? ¿Más traslados en bicicletas, por ejemplo?

-La movilidad sostenible es súper importante, pero los viajes en bicicleta no pasan del 10%. La distribución general de los 18 millones de viajes diarios en Santiago se divide aproximadamente en tres tercios, entre transporte privado, público y no motorizado. Tenemos una alta tasa de caminata, pero no logran hacer mella a los 2 millones de viajes en metro y casi 2 millones de viajes en microbuses. El problema de la capital es su extensión y el largo de los viajes que hace que los sistemas de transportes no sean eficientes. La solución para Santiago no es meter más transporte, el problema está en atacar la estrategia de distribución de las actividades de la ciudad.

Hace algunos días leía un artículo del prorrector Palominos donde hablaba de la ciudad en 15 minutos. ¿Es posible materializar ese concepto en Santiago?

Es un concepto que plantea lograr satisfacer en un determinado periodo de tiempo las necesidades diarias de movilidad. Yo no puedo esperar que haya un Registro Civil en todos los barrios, pero debe estar a lo menos a 15 minutos en transporte público, lo mismo un hospital categoría 1, y en Santiago hay viajes diarios de 1 hora y media. La idea es que se pudiera plantear una ciudad con una distribución de núcleos de actividad más homogénea. Si observas el plano de la ciudad la localización está polarizada por grupos socioeconómicos. Hay que redistribuir. La ciudad se maneja a través de un modelo económico, controlada por el valor de suelo y la gestión inmobiliaria. Recién el GORE tiene la intención de hacer un plan maestro urbano y de pensar una lógica de ciudad integral, que hoy no existe, para así generar sub-centros, que es una propuesta planteada por nuestra Escuela de Arquitectura a través de algunos policy brief enviados al Congreso Nacional, considerando instrumentos como los planes maestros y el ajuste de tierras.

No puedo terminar esta conversación sin preguntarle su opinión del Comité de Expertos del Transantiago y una eventual alza de las tarifas de la locomoción…

Santiago tiene un pasaje único, que es un subsidio importante a la movilidad, y nuestro sistema de transporte es fenomenal; es eficiente, regular; con carros de Metro nuevos; aire acondicionado y buses eléctricos en superficie. Objetivamente si tuviéramos ese sistema en otra ciudad sería fantástico. El problema es que Santiago tiene una distribución tan inequitativa y tan polarizada, que ningún sistema la haría funcionar bien. Necesitaríamos un tren expreso de poniente a oriente, para mover la capital y hacerlo en un plazo agradable para las personas. El Comité de Expertos del Transantiago usa una fórmula que es muy simple para el cálculo del valor del pasaje, considerando aspectos como el dólar, el valor del petróleo, los neumáticos y otros. Esta fórmula considera muchos temas que hay que actualizar, como el de la electromovilidad, que es más cara como implementación, pero más barata es su operación y mantención. Sería razonable, pensar una modificación a la ecuación utilizada por el Comité. Creo que la inflación hará que en enero del próximo año se inicie un reajuste que debería llegar gradualmente al menos a unos 100 pesos en el valor del pasaje. Este es necesario para la operación del sistema de transporte, pero deberá hacerse con cuidado producto de la situación económica nacional.

 

Rector Vidal a ministro de Relaciones Exteriores portugués: “Es clave para la Usach impulsar fuertemente la internacionalización”

Rector Vidal a ministro de Relaciones Exteriores portugués: “Es clave para la Usach impulsar fuertemente la internacionalización”

Una reunión protocolar con el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojal, más dos actividades con estudiantes, fue el itinerario que cumplió el Ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, João Gomes Cravinho, en su visita a la Universidad de Santiago de Chile, la que se enmarcó en un periplo que realizó el diplomático por Sudamérica.

En nuestro país, el político europeo además de visitar nuestro Plantel se reunió con la ministra de RREE, Antonia Urrejola Noguera, y  asistió a una actividad de camaradería con empresarios portugueses que viven en nuestro país.

Tras la reunión entre el Dr. Vidal y el ministro Gomes, la máxima autoridad de la Usach señaló que como Institución “queremos impulsar fuertemente la internacionalización, tanto de estudiantes como de académicos e investigadores. Esto es clave para nosotros. Y, obviamente, la relación directa con los gobiernos de otros países nos va dar mayor fuerza para poder lograrlo”.

Destacó que en la conversación se abordó la relación de intercambio entre la Universidad de Lisboa y la Corporación, al mismo tiempo de posibles alianzas con otras instituciones de educación superior portuguesas.

El ministro Gomes explicó que nuestro país es la segunda nación con más inversiones portuguesas, después de Brasil en Suramérica, y tercero a nivel latinoamericano atrás de México y Brasil; por lo tanto, Chile y Portugal deben seguir trabajando en robustecer esta relación.

“Lo más importante siempre es que las relaciones sean mejoradas entre pueblos, y las/os alumnos, después de una experiencia estudiantil llevan el legado de lo que han aprendido por toda la vida. Entonces, cuando tenemos relaciones con estudiantes que aprenden la lengua portuguesa, o que pasan por Portugal, es muy valioso. Así que nos interesa mucho estimular esta relación entre universidades”, sostuvo.

Por su parte, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, PhD Néstor Singer Contreras, indicó que la visita del personero de gobierno portugués es relevante para la formación profesional de las/os estudiantes.  

A su juicio, el encuentro ratifica “la elección que han hecho las/os estudiantes al confiar en esta Casa de Estudios y en los programas que impartimos. Que figuras de esta envergadura vengan a esta Universidad a relacionarse con ellas/os potencia su desarrollo. De esta manera, podemos decir que la Usach y el Departamento se están posicionando no solamente en términos de formación, sino como un agente articulador global”, aseguró.

Actividades con estudiantes

Luego de la reunión protocolar con la máxima autoridad del Plantel, el Ministro de RREE portugues, João Gomes Cravinho, compartió en dos actividades con las/os académicas/os y las/os estudiantes de las carreras de Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés- Portugués y de Licenciatura en Estudios Internacionales, respectivamente.

Primero, la autoridad lusa, junto a su comitiva, visitaron las dependencias del Instituto Camões-Usach, centro impulsado por el Estado portugués, cuyo objetivo es fortalecer la presencia de la lengua portuguesa en el sistema universitario nacional, experiencia que el político europeo deseaba conocer.

En el lugar se realizó un conversatorio, que concluyó con la lectura de fragmentos de poesía por parte del estudiantado del programa. Los representantes del país europeo en Chile  hicieron la entrega simbólica de cincuenta textos, con el objetivo de seguir promoviendo la lengua portuguesa en nuestro país.

Uno de los asistentes al encuentro fue el alumno de segundo año en Lingüística Aplicada Inglés- Portugués, Nicolás Arrollo Medina, quien enfatizó que este tipo de instancias, “son una buena manera de empezar a conectar con las redes que se necesitan en carreras como traducción. Por ello, esta actividad nos ayuda mucho a las/os estudiantes, que tenemos la idea de ejercer en otro país y tener la oportunidad de vivir con estas culturas, estar en conexión mucho más directa con estos países, como también notar el apoyo que estos ofrecen hacia Chile”.

Tras el primer encuentro, el ministro Gomes se dirigió al Edificio Salas de Innovación Docente, de la Facultad de Ingeniería. En su charla, realizada en el auditorio de la construcción ubicado en la calle Víctor Jara 3524,  la autoridad lusa compartió con estudiantes de Licenciatura en Estudios Internacionales y Lingüística Aplicada Inglés- Portugués. En su alocución, expuso sobre la guerra Rusia-Ucrania, la Unión Europea, y el cambio climático, entre otros conflictos y desafíos a nivel internacional.

Para Martina Toledo Morales, estudiante de segundo año de Estudios Internacionales, la charla del diplomático europeo “fue algo maravilloso, porque realmente uno como alumna de licenciatura tiene muchas ganas de aprender y que mejor que de la mano de las personas que se dedican directamente a esta labor, que tienen que ver con representar a sus países y que vengan a dar charlas aquí; siento que es algo que tenemos que aprovechar sí o sí (…) realmente agradezco mucho la oportunidad”, remarcó.

Te invitamos en el presente registro audiovisual a conocer más de la visita de la autoridad portuguesa a nuestro Plantel:

Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética

Comité de Ética Usach finaliza IV versión de Seminario de Bioética

Comprender el rol de los comités de ética y cómo influye la ética de la investigación, fue el objetivo de la cuarta versión del seminario titulado “La era del Tecnoceno. Ética de la investigación y el rol de la ética de la responsabilidad”, organizado recientemente por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago.

Se trató de una actividad abierta a toda la comunidad investigativa de la Universidad, que también contó con participación externa. “Tuvimos asistencia de representantes de hospitales y de comités de ética de otras áreas”, explicó la académica de la Escuela de Enfermería y magíster en bioética, Claudia Villalobos Morales.

El propósito en esta oportunidad fue “comprender bajo esta nueva era del tecnoceno y la ética de la responsabilidad, el rol de los comités de ética y cómo influye la ética de la investigación en estos conceptos”. Este concepto de Tecnoceno “viene de la socióloga argentina Flavia Costa y se refiere a una era que está apareciendo que es una construcción biopolítica de lo que significa la tecnología en nuestras vidas y cómo ha influenciado desde todos los aspectos”, explicó Claudia Villalobos.

Dentro de los aspectos más destacables de esta versión se encuentra la calidad de las y los expositores.

El primer día contó con la intervención de la Dra. Constanza Cortés, quien expuso sobre telemedicina desde su formación y área de trabajo. Esa misma jornada también tuvo la participación del Dr. Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, quien “expuso toda una visión sobre el big data y cómo el manejo de datos puede ser una ayuda, pero también aspectos que se deben manejar desde el punto de vista ético”.

En la segunda sesión, el ingeniero civil industrial, René Lagos Barrios, expuso sobre cómo a la tecnología se suma la inteligencia artificial y la robótica para ayudar en la vida de la humanidad.

También la bioeticista y fonoaudióloga, Bernardita Portales, secretaria ejecutiva del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, se refirió al uso de datos sensibles y el principio de precaución.

Finalmente, en la última jornada de este seminario, el coordinador general del comité, Dr. Manuel Santos abordó los principales dilemas del genoma humano. Para cerrar, el profesor Armando Ortiz, relató sobre medicina personalizada.

Esta cuarta versión del seminario ha permitido dar continuidad a un proceso de difusión y socialización del rol que cumplen los comités de ética en el proceso investigativo. Una labor que se inició el año 2018 con la primera versión de este Seminario de Bioética. En esta oportunidad se buscó explicar el trabajo del Comité de Ética Institucional (CEI) a partir de los 7 criterios del investigador médico estadounidense, Ezekiel Emanuel.

Aquella primera versión tuvo como objetivo unificar criterios en relación a los investigadores, tesistas y profesores guías, principalmente abocada a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad.

La segunda versión del seminario, en tanto, fue más ambiciosa y abarcó no solo carreras del área de ciencias médicas, sino de todos los que componían la comunidad investigativa de la Universidad, y esta vez enfocado en la evaluación de la metodología como un desafío por parte del comité de ética.

El tercer seminario, llevado a cabo el 2021, luego de un año de inactividad por la pandemia por COVID-19, abordó el tema de los “Derechos Humanos y ética de la investigación en el curso de vida”.

“Este tipo de actividades son fundamentales como una experiencia dual: de vinculación con el medio y de capacitación sobre nuevos aprendizajes. Es un imperativo ético tener a nuestros académicos, académicas, investigadores e investigadoras, estudiantes y por qué no decirlo hacia la comunidad universitaria y también externa, capacitados sobre distintos temas contingentes que se dan año a año”, finalizó Claudia Villalobos.

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

El pasado jueves 27 de octubre de 2022 la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, creada por Resolución Universitaria del 1 de septiembre de 2016 y que inició su funcionamiento en marzo de 2017, comenzó a vivir un nuevo hito en su joven historia: la rendición de los primeros exámenes de grado. Dos horas más tarde tendría a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, integrantes de la primera generación de estudiantes que ingresó a la Facultad, lograron cumplir satisfactoriamente todos los requisitos académicos que exige la carrera. Ahora, ambos tendrán que desarrollar su práctica profesional obligatoria en la Corporación de Asistencia Judicial, posteriormente presentar sus antecedentes, jurar y recibir el título de abogada y abogado, respectivamente, que otorga la Corte Suprema.

La rendición del examen de Christopher Salazar se extendió por 50 minutos, mientras que el de Cathalina Vejares por 55 minutos. Ambos se enfrentaron a una situación para la que se prepararon durante toda la carrera, y cuyo principal objetivo es que los examinados sistematicen y comprendan los contenidos de toda la carrera, relacionándolos entre sí y con situaciones prácticas que pueden enfrentar en su futuro profesional.

Un hito

La comisión que tomó el primer examen de grado estuvo presidida por el decano Jaime Bustos e integrada por los profesores Felipe Barrera, en la cédula de Derecho Civil; José Manuel Gallegos, en la cédula de Derecho Procesal; y Camilo Lledó, en la cédula electiva.

Por tratarse de un hito, para la Universidad y para la Facultad, asistieron el prorrector, Pedro Palominos, y el Secretario General (s) Francisco Zambrano, en representación del rector, Rodrigo Vidal.

Estuvieron presentes además la vicedecana, Cecily Halpern; el Secretario Académico, Jorge Araos; el director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; el Director del Departamento de Derecho Privado, Claudio Herrera; y el Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.

Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia

Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia

Durante la semana del 24 al 28 de octubre, la Usach  fue sede de la Semana Internacional que impulsó la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster (Alemania), Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia y nuestra Casa de Estudios a través de su Facultad de Ingeniería.

Este encuentro se enmarcó en el proyecto International Engineering, financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Su objetivo es fortalecer esta alianza estratégica y la presentación del programa de doble grado entre dichas instituciones.

Encabezó la ceremonia de inauguración, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien enfatizó en la importancia de ampliar la excelencia académica a partir de vínculos internacionales e interculturales.

“Estamos cumpliendo 106 años de tradición en la formación de ingenieros e ingenieras, siendo actores en la promoción de la investigación y desarrollo con impacto social que permiten avanzar en más desafíos y apoyar el desarrollo del país y su sociedad”, remarcó la autoridad.

Agregó que “de acuerdo a la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, las alianzas son importantes para alcanzar los desafíos del mañana y estas iniciativas con instituciones como las que acá se encuentran, se vuelven fundamentales y estratégicas para la formación de ingenieras e ingenieros del futuro”.

Junto a él, también se encontraba presente la delegación de la Universidad FH Münster y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia; y los directores y representantes de los nueve departamentos académicos que componen la Unidad Mayor en la Usach.

El decano de Ingeniería Eléctrica de FH Münster, Reinhart Job, junto a Lisa Feldkamp, coordinadora del proyecto International Engineering, dieron a conocer los detalles de la colaboración, que ha consistido en la formulación de tres programas de doble titulación a nivel de pregrado en ingeniería mecánica, eléctrica, geoespacial y ambiental; la generación de canales digitales para apoyo estudiantil; el desarrollo de una red Universidad-industria, que posibilite oportunidades de prácticas internacionales e interdisciplinarias; y el fortalecimiento de competencias interculturales y de un segundo idioma para estudiantes, académicos y administrativos.

Las actividades posteriores contemplaron el panel “Mujeres en Ingeniería”; la presentación del programa de Doble Grado y, por último, un conversatorio sobre cambio climático.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2