Bloque 2

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

La Universidad de Santiago de Chile comenzó el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico para el periodo 2023-2025.

A lo anterior, se suma la elección de integrantes de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022.

Según el calendario oficial que dio a conocer la Secretaría General, hoy jueves a las 23:59 horas, vence el plazo para presentar una candidatura a la elección que será el próximo 4 de enero de 2023. 

Una vez recibidas las postulaciones en inscripciones@usach.cl, la Junta Electoral ya constituida, realizará una revisión de su idoneidad mañana viernes 16, para luego proceder al desarrollo de las campañas y finalizar con los comicios de enero.

Cabe recordar que, tras la elección de los 120 vocales, la Junta planteó contar con 15 mesas para que la comunidad universitaria pueda sufragar en un único y gran local de votación: el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

También habrá 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes para facilitar la administración de las elecciones del 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 del mismo mes.

Consejo Académico

Del cuerpo académico, pueden presentar candidaturas quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta votación.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, esta se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

En esta votación, pueden participar académicas/os, funcionarias/os no académicas/os, estudiantes y profesorado por hora de clase.

 

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Un total de 11 ciudades de Chile están entre las 15 más contaminadas de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo al Informe de la Calidad del Aire en el Mundo 2021, que reporta el estado de polución atmosférica de 6475 urbes, en 117 países, regiones y territorios del planeta.

Para abordar esta problemática ambiental y urbana a nivel nacional, la Escuela de Arquitectura, a través del Laboratorio en Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa) ejecuta el proyecto “Productos arquitectónicos descontaminantes para la industria de la construcción”, el cual se adjudicó financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2020 de la ANID y es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Lo que busca es desarrollar un revestimiento fotocatalítico tipo listón, utilizando residuos reciclados de polietileno de alta densidad (PEAD) y con funciones de degradación de gases contaminantes atmosféricos, a partir de semiconductores fotocatalíticos, para que sea implementado como solución constructiva en envolventes de edificaciones.

Tras 24 meses de ejecución, esta investigación culmina con importantes avances, en donde ha trabajado el equipo interdisciplinario del Lemma. Este es coordinado por el Dr. Alexandre Carbonnel, investigador y director del laboratorio, a quien se suman la/os investigadora/es Dr.(c) Hugo Pérez, Mauricio Loyola, Danaya Gavilán y Daniel Escobar.

También la/os académica/os Dr. Cristóbal Moreno de la Facultad Tecnológica; Dra. Paula Zapata, jefa del laboratorio Polilab de la Facultad de Química y Biología; y el Dr. Pavlo Santander del laboratorio Leind de la Facultad de Ingeniería; la profesional María Paz Jiménez y Roxana Masferrer y Carla Chacón, tesistas del magíster MIDA de la Escuela de Arquitectura.

Más que un problema, una oportunidad medioambiental

Si bien la mala calidad del aire se presenta como el principal detonante para el surgimiento del proyecto, algo que deja en claro el Dr. Alexandre Carbonnel y que interpreta el problema como una oportunidad, “donde es posible entregar soluciones inteligentes para descontaminar, utilizando plástico reciclado.

Destacó que el uso de la nanotecnología ha sido fundamental para lograr la fabricación del nuevo material, capaz de degradar potencialmente gases atmosféricos como los óxidos de nitrógeno NOx. Sumado a lo anterior, resaltó que están apostando por generar “revestimientos de alto desempeño, más delgados y con un diseño más acabado para diversificar la oferta actual de materiales reciclados que se fabrican en Chile y, además, con propiedades fotocatalíticas”.

Añadió que, al aportar con el desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental, se está entregando “un beneficio social, ambiental y político basado en el diseño, creación y utilización de un revestimiento para la construcción”.

Vinculación e impacto en la industria

Para el avance de la propuesta, el equipo de investigación ha contado con el apoyo de destacadas entidades. De esa manera, han podido pasar de las pruebas del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología, mediante un piloto en desarrollo en un entorno real.

Entre las empresas está Plásticos Cerrillos, con quienes desarrollaron la matriz para crear la palmeta y analizar la viabilidad de un tiraje preindustrial, lo cual “se llevó a cabo con buenos resultados, entendiendo que ellos trabajan con plástico virgen y lo que apostamos, es fomentar el uso de plástico reciclado”, comentó el Dr. Carbonnel.

Agregó que, en paralelo, se trabajó con Desafío Ambiente, dedicado al desarrollo de tecnologías para el tratamiento de plásticos complejos que se emplean como material de construcción.

Otro actor clave es el CTec (Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción), el cual proporcionó un espacio en el parque de innovación tecnológica, ubicado en Laguna Carén. En ese lugar se instaló el módulo a escala real, donde el equipo de investigación está midiendo la degradación y sensorización de temperatura, material particulado y radiación, entre otros.

Al respecto, recalcó que es clave relacionarse con la industria, en este caso con aquellas de la construcción y el plástico, “porque los problemas ambientales y sociales se logran abordar con soluciones aplicadas al mercado nacional”.

Por último, enfatizó que el cuidado medioambiental, el fomento de la economía circular y la propuesta de un nuevo material inteligente están entre los principales impactos que el proyecto quiere fomentar a nivel empresarial.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada Usach, puedes visitar la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei www.dgt.usach.cl
 

Abren postulaciones a curso gratuito de Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales

Abren postulaciones a curso gratuito de Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un entorno laboral saludable es aquel en el que trabajadores y directivos colaboran en utilizar un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar de todos quienes integran una organización.

Bajo estos parámetros, la Unidad de Protección de Derechos de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas, ofrecerá el curso “Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales”, a realizarse de manera asincrónica entre el 4 y 17 de enero de 2023.

En su quinta edición, este curso abordará los conceptos y herramientas necesarias para entender y potenciar un buen clima en el trabajo. Además, dará a conocer los procedimientos internos que protegen a toda funcionaria y funcionario de la Usach en caso de maltrato laboral.

Para Alejandra Véliz, jefa de la Unidad de Protección de Derechos de los Funcionarios y Funcionarias de la Usach, la realización de este curso “ha entregado la oportunidad a la comunidad universitaria de comprender que una buena comunicación es la base de todo entendimiento y trabajo colaborativo”.

En tanto, Trinidad Muñoz, psicóloga de la misma Unidad, valoró la experiencia y aprendizaje que han entregado estos cursos en sus anteriores ediciones. “Entre otros contenidos, las y los participantes adquieren  herramientas y estrategias para gestionar conflictos en el ámbito laboral y, además, conocen en detalle la forma en que sus derechos son protegidos en nuestra Universidad”, agregó.

El curso “Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales” tendrá una duración de ocho horas y se dividirá en tres módulos de trabajo. Las funcionarias y funcionarios que deseen participar pueden inscribirse en el correo unidadproteccion@usach.cl desde hoy y hasta el 2 de enero de 2023.

 

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Luego de finalizar el proceso de postulación de la última convocatoria DICYT de este año, la directora de Investigación Científica y Tecnológica Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, entregó un balance de la participación de académicas y académicos a través de la postulación a las diferentes convocatorias de la Dirección.

 
Estas fuentes de financiamiento interno buscan promover la generación de conocimiento y el desarrollo de la investigación en el plantel.
 

Según calificó la directora Dicyt, el proceso de postulación de este año fue exitoso, con un total de 274 postulaciones entre las cuatro convocatorias de fondos concursables a ejecutarse a partir del año 2023. Estas se dividen en los proyectos Asociativo y Regular, y las iniciativas Asistentes/Ayudantes y Postdoctorado, cuyo objetivo es ayudar en la ejecución de diferentes proyectos.

 
Sobre las áreas que postulan a financiamiento, la Dra. Carolina Aliaga declaró que “estamos contentos con estos resultados, ya que reflejan el interés por el desarrollo de nuevo conocimiento en todas las áreas del conocimiento de nuestra Universidad”. Estas áreas corresponden a Alimentos; Ambiente y Energía; Biología, Química y Medicina; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Sistemas, Informática y Robótica.
 
Del total de 274 postulaciones, estas se dividen en: 14 proyectos Asociativos y 78 proyectos Regulares. Mientras que en las iniciativas Asistente/Ayudante son 111 las solicitudes, y en Postdoctorado 71. 
 
Por otro lado, la participación de las diferentes Facultades, Escuelas e Institutos, se ordenan de la siguiente forma:  
 
- Facultad de Química y Biología (72).
- Facultad de Ingeniería (47).
- Facultad de Ciencia (43).
- Facultad de Humanidades (31).
- Facultad Tecnológica (29)
- Facultad de Ciencias Médicas (18).
- Instituto de Estudios Avanzados (15).
- Facultad de Administración y Economía (13).
- Escuela de Arquitectura (6).
 
Actualmente, los diferentes equipos en conjunto con los Comités Dicyt se encuentran trabajando en el proceso de evaluación de proyectos, cuya planificación estima entregar los resultados de estos concursos durante el mes de enero de 2023.

Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil firma convenio con Facimed para recibir a practicantes en Unidad de Atención de Salud

Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil firma convenio con Facimed para recibir a practicantes en Unidad de Atención de Salud

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, formalizaron un convenio para que alumnas/os de la Unidad Mayor, que se encuentran en su última etapa universitaria,  puedan realizar prácticas profesionales y pasantías dentro del Centro de Salud de nuestra Institución.

Esta alianza de colaboración tiene como objetivo ampliar la cobertura en salud de la comunidad universitaria, mejorando las prestaciones entregadas y las competencias tecnológicas en telemedicina, desarrollando proyectos de competencias clínicas, de las y los estudiantes del área de salud con el uso de tecnologías de información fortaleciendo las habilidades éticas de las y los jóvenes usachinos.

La ceremonia de convenio contó con la presencia de la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdova, y el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos.

“Este acuerdo, lo que hace es sustentar una conexión que busca potenciar pilares de gestión, que es invisible para muchos… Lo que se busca es, en el ámbito académico, reforzar la formación de nuestros futuros profesionales de la salud, y, por otra parte, también posicionar a nuestros servicios de apoyo estudiantil, para que sean eficientes y de mayor calidad”, sostuvo la vicerrectora Arias.

El vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, destacó la contribución y el trabajo en equipo realizado por las unidades mayores en este proyecto. “Estamos muy felices como Facultad de realizar esta iniciativa. Esperamos profundizarla y queremos reconocer el liderazgo que ha tenido la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y a la Dirección del Centro de Salud, que han sido profundamente contributivos en la firma de este convenio”, sostuvo.

Esta alianza, que ya se encuentra en marcha, favoreció a los estudiantes de la carrera de Obstetricia de nuestra Casa de Estudios, y se espera, próximamente, incluir a otras carreras de la Facultad de Ciencias Médicas para mejorar sus condiciones laborales al término de su periodo universitario. 

En ese contexto, el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Daniel Sánchez, espera que para el 2023 esta alianza sea aún mejor para los estudiantes en su aprendizaje diario.

“Como Centro de Salud estamos muy contentos, porque esto nos permitirá ampliar nuestra cartera de prestaciones y abarcar una mayor cantidad de atenciones de salud, para toda nuestra comunidad universitaria… Esperamos para las próximas generaciones que vamos a recibir el próximo año,  que sean parte de nuestro Centro de Salud; y que vayan aprendiendo de manera integral cómo ser parte del personal de salud de nuestro país”, finalizó.
 

Especialistas de la VRAE llaman a la comunidad estudiantil a cuidar su salud mental este fin de año

Especialistas de la VRAE llaman a la comunidad estudiantil a cuidar su salud mental este fin de año

Luego de dos años de pandemia alejados del Campus universitario, este año tres generaciones de estudiantes se encontraron conviviendo por primera vez en la Universidad: viendo a sus docentes en vivo y en directo, compartiendo clases y comidas en horarios establecidos y, especialmente, lidiando con los tiempos y distancias de traslado. Esto, sumado a la carga académica y los asuntos rutinarios de la vida de cada persona, puede provocar episodios de crisis, que es posible prevenir cuidando de la propia salud mental.

Es cierto que para un mejor resultado la prevención debe ser temprana, sin embargo, ante una crisis, hay algunas cosas que las y los estudiantes deben saber: como que pueden recurrir a la atención psicológica que ofrece la UPS de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, o si acaso han llegado a las sensaciones físicas del estrés, también ir al Centro de Salud ubicado en nuestro Campus, que funciona de lunes a viernes, desde las 08:00 a las 18:00 horas.

“Es importante prestar atención a los signos de agotamiento que puedan empezar a afectar a las y los estudiantes como, por ejemplo, angustia, ganas de llorar, la sensación de no poder continuar y otras emociones que afectan mentalmente a las personas. Lo más recomendable es prevenir, tomando una hora con alguna sicóloga o sicólogo de nuestra unidad para conversar y buscar formas de aliviar la angustia”, señaló la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Beatriz Painepán.

Agregó que en ocasiones la propia persona no nota los efectos del estrés, pero quizá alguna amiga o amigo sí se den cuenta y puedan apoyarla para buscar ayuda.

Desde la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, la jefa del área, María Eugenia Villarreal comentó que las y los profesionales están preparados para ayudar a las y los estudiantes que se encuentren afectadas/os por la presión de fin de año.

“Estas fechas suelen sumar preocupaciones a muchas/os jóvenes, porque el término de diciembre supone definiciones administrativas y económicas también, así como rendir académicamente, proyectar los planes para las fiestas y sumado a eso, también se agrega la emoción de las fechas para estar con familiares y amistades”, relató.

La especialista añadió que estas fechas implican una carga emocional que suele venir abrigada de festejo, pero para algunas personas implica un nivel de incertidumbre que necesitan resolver con apoyo profesional. “Además, vale recalcar que siempre es muy importante que podamos estar atentas y atentos al cuidado de nuestra salud mental, no solo periodos más álgidos, sino que ante las primeras señales de malestar podamos consultar y recibir apoyo”.

El jefe de la Unidad de Atención de Salud de nuestra Universidad, Dr. Daniel Sánchez, hizo hincapié en que quienes rodeen a la persona afectada por gran estrés noten que necesita ayuda, especialmente ante una eventual crisis nerviosa que pueda generar síntomas que deben ser atendidos en un centro médico.

“Somos una comunidad y como tal, nos cuidamos entre todas y todos, por eso, es importante prestar la debida atención cuando alguna compañera o compañero comenta que se siente mal, que le cuesta respirar u otro tipo de señales físicas. Es necesario que acuda del Centro de Salud para recibir una primera atención y descartar que se trate de algo grave”, precisó el médico.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, se refirió a la difícil situación de la salud mental que, tras la pandemia, se percibe como una de las grandes secuelas de la crisis sanitaria que vivimos.

“Queremos poner a disposición de las y los estudiantes mecanismos para ayudarles a superar los momentos que les estén agobiando. Contamos con la atención psicológica y la del Centro de Salud para brindar apoyo, y para el próximo año ya estamos organizando un plan que permita acompañar tempranamente la salud integral de nuestras y nuestros estudiantes que, si bien este año disfrutaron de los reencuentros y de la convivencia, ahora se ven afectados por una rutina con la que no estaban familiarizados y que les estresa”, comentó la autoridad.

Para solicitar una hora de atención sicológica siga este enlace.o escriba al correo: ups.psicologica@usach.cl

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. "Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales".

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. "Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería".

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Hoy a las 12 horas, en el Salón de Honor, la Rectoría presentará a las gestoras y gestores de género de la Universidad de Santiago de Chile, una idea que busca relevar el enfoque de género y consolidar de manera transversal en el quehacer universitario, la equidad y la igualdad sustantiva.

Estas personas se encargarán de acompañar las gestiones de las Unidades Mayores del Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Vicerrectorías y Secretaría General. El objetivo es que ellas/os resguarden el enfoque de género en las decisiones de cada una de estas autoridades y puedan impulsar iniciativas en torno a la temática.

El impulso surgió desde Rectoría, que considera como uno de los ejes centrales de la gestión del Gobierno Universitario la equidad de género y la igualdad sustantiva, explicó la gestora comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar.

“La iniciativa nace con la misión de instalar los nuevos tiempos en nuestra Casa de Estudios y tenemos que avanzar hacia allá. El Gobierno Universitario lo tiene claro y cree que una forma de hacerlo es a través de estas gestoras y gestores”, agregó la periodista.

Cabe destacar que este trabajo se ha realizado de manera conjunta con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que ha apoyado la labor con el desarrollo de capacitaciones a gestoras y gestores.

Hoy se constituye Junta Electoral y se sortean vocales de mesa

Hoy se constituye Junta Electoral y se sortean vocales de mesa

Continua la programación prevista para elegir el próximo 4 de enero a los 6 representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y dos del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os que integrarán el Consejo Académico de nuestra Universidad para el periodo 2023-2025. Mediante el mismo acto se procederá a la elección de los integrantes de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria.

Hoy a las 15 horas, en la Sala de Consejo, se constituirá la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos eleccionarios y que está conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Durante la reunión  se abordarán las directrices del proceso eleccionario; se informará a cada una y cada uno de los miembros las obligaciones y tareas que permitan desarrollar un trabajo óptimo; y se adoptarán los acuerdos necesarios para el buen cometido del mismo.

En la jornada de hoy también deberán sortearse los vocales de mesa que serán 15 por estamento, proceso que se realizará mediante un sistema computacional con una fórmula aleatoria.
 

Condiciones para ser candidato y votante

Podrá ser candidata o candidato a integrar el Consejo Académico como representantes del cuerpo de profesoras y profesores titulares quien tenga cinco años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022 y esté jerarquizada/o como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sea académica o académico de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las profesoras y los profesores titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas o académicos de excelencia según la Ley 20.374.

Podrá ser candidata o candidato a representante del cuerpo de funcionarios no académicos y funcionarias no académicas quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de, a lo menos, diez electoras o electores habilitados para esta elección.

Tendrán derecho a voto las funcionarias no académicas y los funcionarios no académicos que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Sobre la elección de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria, estará integrada por diecisiete personas: diez representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las y los estudiantes; y un o una representante de profesoras y profesores por hora de clases.

Fechas a no olvidar

De acuerdo a la programación establecida, el próximo hito se dará el jueves 15 de diciembre, cuando ocurra el cierre de las inscripciones para candidaturas a integrar ambas instancias. Para ello deben enviar un mail a inscripciones@usach.cl. El plazo vencerá a las 23:59 horas de aquel día.

Inmediatamente después, el viernes 16, tendrá lugar la sesión de la Junta Electoral para la calificación de candidaturas y el sorteo de orden en las cédulas.

El miércoles 4 de enero se desarrollará la jornada electoral de 9 a 17 horas, en el Gimnasio ubicado en la entrada al sector de la Escuela de Artes y Oficios. En caso de una eventual segunda vuelta será el  miércoles 11 de enero, a la misma hora y en el mismo recinto de votación.

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Por su trayectoria, aportes a la investigación y formación de investigadores, y una serie de cualidades personales que la destacan en un sector mayoritariamente masculino, la Dra. Andrea Mahn Osses, académica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, fue postulada por el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, al premio ‘Ada Byron a la mujer tecnológica’.

El reconocimiento originario de la Universidad de Deusto (España) está orientado a mujeres con titulación o trayectoria profesional en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos estrechamente relacionados con la tecnología.

De esta manera, el premio busca visibilizar la importante labor histórica de las mujeres en el desarrollo tecnológico, insuficientemente reconocido.

El jurado del Premio Ada Byron Chile 2022 estará presidido por el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, y lo integran destacadas personalidades del sector público y privado.

En tanto, el Comité Científico lo componen investigadoras/es y referentes académicos del mundo científico y tecnológico, quienes se encargarán de realizar la preselección de las candidatas.

La Dra. Mahn dijo estar agradecida con quienes la postularon. “Me sorprendió, porque fue una iniciativa que nació del decano y fue apoyada por el equipo que trabaja conmigo en el Vicedecanato, todas madres con hijos pequeños igual que yo y eso, sin duda, que genera más empatía. Yo no soy de mostrarme mucho, tengo un perfil más bajo, pero esta noticia me alegra y me reconforta”, comentó.

La actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería ha implementado mecanismos para lograr un impacto en las estudiantes de pregrado para que sigan sus estudios al postgrado y, asimismo, en las estudiantes de postgrado para que se inserten en la Academia. “Lo principal en este momento es generar más mujeres en investigación y resguardar la paridad en las premiaciones que hace la Facultad de Ingeniería. Hasta ahora lo hemos logrado”, remarcó.

Realizado en paralelo en España, Argentina, México, Uruguay y Colombia, este año llega a Chile por primera vez, el reconocido premio ‘Ada Byron para la mujer tecnológica’. Esta distinción viene a complementar los avances que están ocurriendo en el mundo de la ingeniería y la tecnología con respecto a las mujeres, las que han ido, de a poco, transformando realidades complejas para ir conquistando espacios que visibilizan sus grandes aportes a las transformaciones sociales, en este caso, a través de la I+D en ingeniería.

Ada Byron (Ada Lovelace 1815 – 1852) fue una de las mujeres más destacadas en la historia de la ingeniería. Su gran contribución a la tecnología sentaría las bases de las futuras computadoras, ya que fue quien desarrolló el primer lenguaje de programación mediante la descripción de algoritmos. Este acontecimiento no fue conocido sino hasta la década del ’50.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2