Bloque 2

Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario

Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario


El arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Vizcarra, asumió recientemente como director del Departamento de Gestión de la Infraestructura de nuestra Casa de Estudios.

La nueva autoridad de la Unidad destacó que “en los últimos años, la Universidad ha hecho un gran esfuerzo por tener edificios de alto estándar” y consideró de suma importancia optimizar la infraestructura ya existente.

A su juicio, la magnitud del Campus hace posible trabajar en su mejoramiento al mismo tiempo que en nuevas iniciativas. “Es un trabajo de programación que no es excluyente”, sostuvo

Ejes

Vizcarra aseguró que trabajará con cinco líneas prioritarias “que ya empezamos a ejecutar con presupuesto de este 2022 y que vamos a seguir potenciándolas el próximo año”.

Entre estas, reveló que una de las principales se relaciona con proyectos de inclusión y accesibilidad. “Esperamos tener un proyecto para presentar de ejes que permitan el libre desplazamiento”, agregó.

Otra de las prioridades de su administración serán las iniciativas que permitan un mejoramiento de espacios tanto para las y los funcionarios como para el estudiantado. “Esa será una línea permanente”, aseguró Vizcarra.

La optimización de redes eléctricas, instalaciones sanitarias y de agua potable completan tres de los ejes restantes.

“Lo que tenemos que llevar adelante es un proyecto que vamos a comenzar por sectores de autonomía”, indicó. “Necesitamos instalar una red que nos permita tener un sistema de tratamiento de aguas grises, ya sea para devolverlas al curso natural o utilizarlas para riego”, concluyó.

 

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor


El pasado jueves se desarrolló de forma presencial, la ceremonia de despedida de las/os nueve niñas/os del nivel medio mayor de la Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que inauguró también el patio techado del recinto, reunió a autoridades del Plantel junto a madres y padres del estudiantado preescolar que egresa y se prepara para iniciar su prekínder en 2023, pero ya en otros establecimientos.

Tras la interpretación del himno del Jardín y de la canción “El monstruo de la laguna”, las/os niñas/os recibieron sus diplomas por haber concluido esta etapa en nuestra Institución y disfrutaron con el acto del reconocido mago Farfani.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esa jornada:

 

 

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Hoy lunes 5 de diciembre comienza el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2023-2025.

Además, y de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022, también se inicia la elección de integrantes de la Comisión Redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

Las/os interesadas/os en presentar una candidatura en esta elección, pueden hacerlo hasta las 23:59 horas del 15 de diciembre, al correo electrónico inscripciones@usach.cl

De esta manera, la Secretaría General precisó que el 4 de enero del próximo año, la Universidad de Santiago efectuará, de forma simultánea, tres elecciones: una para elegir a las/os representantes de académicas/os titulares; y otra para las/os representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os.

La tercera elección es para toda la comunidad universitaria. En ella podrán escoger a quienes integren la Comisión que redactará, para su eventual aprobación, el reglamento que normará la Defensoría Universitaria.

Sobre la definición de las/os integrantes de la Junta Electoral, el secretario general (s), Francisco Zambrano Meza, sostuvo que se realizará un sorteo hoy 5 de diciembre entre la totalidad de las/os electoras/es.

“La novedad de este año es que solo existirá una Junta Electoral para todos los estamentos, conformada equitativamente por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras/es por hora de clases”, puntualizó.

Asimismo, el abogado confirmó que esta vez la votación será presencial, de acuerdo con toda la normativa nacional y universitaria que establece el proceso de retorno a la presencialidad. 

Para Zambrano, este proceso “marca un importante hito en la vuelta a la presencialidad y la recuperación paulatina de espacios, en el marco de tres desgastantes años en que el trabajo remoto nos hizo perder musculatura electoral”.

“En segundo lugar, es una instancia para elegir a nuestras/os representantes, que posteriormente tendrán el deber de pronunciarse sobre materias que impactan directamente su vida laboral”, subrayó.

Consejo Académico

Las/os consejeras/os académicas/os cumplen una función fundamental, ya que forman parte del Consejo Académico, que tiene como misión asesorar al rector respecto de todas las materias relacionadas con las actividades académicas. A su vez, tienen un rol de control mediante la solicitud de informes y de poder proponer las iniciativas que estimen convenientes para el mejor funcionamiento de la Universidad.

Del cuerpo académico, podrán ser candidatas/os quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta elección.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Esta instancia tiene a su cargo promover y defender los derechos e intereses de toda la comunidad universitaria, además de prestar apoyo e intervenir directamente ante autoridades, presentando solicitudes, sugerencias, mediando, entre otras.

“Por supuesto, las atribuciones específicas serán redactadas por la Comisión en el reglamento respectivo, pero, desde ya, significa un gran avance en la protección y seguridad de los derechos de toda la comunidad universitaria”, indicó el Secretario General.

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

“Esta elección también es simbólica, en el contexto del continuo esfuerzo que hemos realizado con el fin de poder igualar el trato y las condiciones laborales de todas/os las/os miembros de la comunidad universitaria”, enfatizó el abogado Zambrano.

En esa línea, destacó que “será la primera vez que todos los estamentos se reunirán en un mismo lugar para votar, con una misma Junta Electoral equitativamente conformada, en un proceso para elegir a quienes redactarán el reglamento del órgano encargado de defender y promover sus intereses”, concluyó.

Para ver la información completa de la Resolución sobre esta elección siga este enlace.
 

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Las doctoras Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión; Juana Ibacache, jefa de la carrera de Química; y Jovanka Trebotich, bioquímica egresada de nuestra Facultad participaron en el conversatorio “Mujeres ConCiencia: Conversemos de nosotras y de ciencia”, realizado en el Auditorio de nuestra Facultad.

La actividad, especialmente diseñada para el colegio de mujeres politécnico Santa Ana, fue una instancia en que las estudiantes pudieron conocer, de manera cercana y dinámica, las experiencias de vida de las distintas panelistas “que tienen algo común: que es el amor por la ciencia, la investigación y el desafío de descubrir nuevas cosas”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, anfitriona de la actividad.

“La idea fue que nuestras invitadas les transmitieran lo que ha sido para ellas la elección de tomar un camino hacia la ciencia desde el punto de vista como mujeres integrales”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor acerca del conversatorio en el que también participó la Dra. Claudia Ortiz, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

¿Qué las motivó a estudiar ciencias? ¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado haciendo ciencia en Chile? ¿Ha sido difícil surgir o destacarse en áreas de la ciencia que están mayoritariamente conformadas por hombres? fueron parte de las preguntas de las estudiantes hacia las panelistas en un espacio de alrededor de media hora.

“Me gusta ver como varias mujeres salieron adelante en un ambiente machista. Son un ejemplo a seguir para nosotras que somos todas mujeres. Nos ayuda también saber que, para estudiar algo que queremos, hay que salir adelante”, comentó Candria Valdés, estudiante del colegio visitante, una vez finalizada la charla.

“En estos momentos estoy pensando en estudiar para ser contadora y se ve que también es un ambiente súper machista porque son casi todos hombres y ellas dan el ejemplo de que no hay que darse por vencidas y que digan lo que digan igual hay que seguir adelante”, agregó la estudiante.

Para la panelista Jovanka Trebotich, egresada de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología el conversatorio representó “una oportunidad para hablar no solo desde los problemas, sino que también desde las oportunidades” que tienen las mujeres en este ámbito.

“Yo feliz de poder participar y aportar desde mi mirada a la Facultad y a las futuras generaciones. Ojalá se pueda repetir esta instancia con más colegios por mucho tiempo”, afirmó Trebotich quien se desempeña como coordinadora de Transferencia Tecnológica en Know Hub Chile.

La actividad, fue organizada por el decanato y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.

Facultad de Administración y Economía cierra celebraciones por sus 50 años con espectáculo visual y musical

Facultad de Administración y Economía cierra celebraciones por sus 50 años con espectáculo visual y musical

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, culminó su ciclo de actividades culturales, deportivas y académicas, realizadas en el marco de sus 50 años de vida, con un espectáculo visual y musical que congregó a cerca de 400 asistentes.

El Concierto Inmersivo 50 años FAE asombró al público presente con una proyección de imágenes en 3D sobre la tensoestructura que comienza en la terraza del piso 7 y se extiende hasta el 12.  Este espectáculo fue coronado por la presentación del grupo Ensamble de Percusiones Usach, que acompañó con sus acordes cada una de las imágenes que envolvían a las y los presentes

El cierre de las actividades y el inicio del concierto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, quién señaló: “hay dos cosas importantes: primero, este espíritu de haber incorporado a toda la comunidad actual e histórica de la facultad a estas celebraciones. Ha sido un esfuerzo extraordinario que ha hecho la FAE, pero también, incorporando a la universidad. Se celebraron estos 50 años con una mirada de familia grande. También me pareció muy lindo, que los diferentes estamentos de la facultad participaran como uno solo, lo de la corrida me pareció espectacular, la ceremonia fue muy emotiva y esta performance musical y visual que nos ofrecieron. Yo creo que hay un esfuerzo tremendo de hacer algo que quede en la memoria”.

Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz, sostuvo que “necesitábamos celebrar los 50 años por todos los logros que hemos obtenido y además esta actividad significa un reencuentro de distintas generaciones de egresadas/os, nuestras y nuestros estudiantes vespertinas/os, de postgrado y pregrado. Este es un hermoso sello, con muchos estrenos del Ensamble de Percusiones Usach. Yo creo que este es un cierre con un espectáculo muy grande, así que felices y muy emocionado por los 50 años que vendrán”.

El director del Departamento de Administración de la FAE, quién organizó el evento de luces y música, Dr. Raúl Berríos explicó las razones por las que este evento es muy importante para la facultad y para el departamento. “Este evento congregó a la comunidad completa. Si bien surge a partir de la gestión que hacemos como Departamento de Administración, levantando recursos para esta actividad; es una instancia que permitió que todos nuestros departamentos participaran con sus distintos programas para consagrar el fin de todo este mes de celebraciones de los 50 años.  Además, todo esto fue posible producto de la alianza público-privada. Esta es una actividad con apoyo de financiamiento de Santander y estamos  muy contentos que esta empresa haya participado con nosotros, haya creído en este proyecto  y en el valor que  tiene no tan sólo para la Universidad, sino que para la comunidad”, dijo el académico.

Al evento, asistieron estudiantes de los programas de diplomado, postgrado, egresadas/os, alumnas/os de pregrado, funcionarias/os y académicas/os de la unidad mayor. Dos egresados de la primera generación de Contadores Públicos de la Facultad de Administración y Economía, Patricio Lara y Luis Fazzi, fueron invitados al cierre de las celebraciones y quedaron impactados con el evento y el nuevo edificio.

 “Esto ha sido una sorpresa enorme, porque partimos con una sala y esta estructura constituye un orgullo.  Es un respaldo para quienes estudian acá, porque tienen tras de sí una entidad universitaria con una construcción que dignifica plenamente al estudiantado”, puntualizó Patricio Lara. 

Por su parte, Luis Fazzi quedó asombrado con la infraestructura del edificio. “Los ascensores, las escaleras mecánicas, las salas de clases, las luces, estoy impresionado. Ver esto es como estar en otro país. Yo desearía- en este minuto- poder traer a mi mamá y mostrarle la universidad en la que yo estudié”, expresó el emocionado contador público de la FAE.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad que coronó la  celebración de los 50 años de la Facultad de Administración y Economía.

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, proviene de una familia de 14 hermanos, pero ella destaca por ser la única que egresó de la Educación Superior y  además siguió un doctorado en la Universidad de Santiago. Reconoce que desde pequeña le gustó la ciencia. Fue en enseñanza media que una profesora del Internado Nacional Femenino, y que con el tiempo se transformaría en una de sus grandes amigas, la instó a estudiar en nuestra Universidad.  El contacto con la Usach se materializaría luego con su participación en las Olimpiadas de Química. “Siempre estuvo en mi mente estudiar en la Usach”, remarca.

Entró a nuestra Casa de Estudios en 2003. De hecho fue parte de la última generación que dio la Prueba de Aptitud Académica. Se tituló como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, haciendo su práctica en la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Recuerda que su profesor guía, Juan Luis Gautier, trabajaba en materiales catódicos para baterías de ion litio, haciendo estudios de composición química para aplicarlo a una pila botón.  En esa época solo se hacían estudios de ciencia básica. Ella, tiempo más tarde, buscaría sumar la ciencia aplicada.  Por prosecución de estudios  ingresó a la carrera de Química y Licenciatura en Química, hizo su tesis, el 2011 dio su examen y continuó su trayectoria con el doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Materiales. 

-Entiendo que también el actual decano de la Facultad de Ciencia tiene mucho que ver en su vida académica

-Sí, en mi licenciatura conocí al Dr. en Física, Juan Escrig, que en esa época se había ganado un Fondecyt de Iniciación. Entré a Cedenna, al Laboratorio de Nanomagnetismo que dirigía.  Él me dio la oportunidad de trabajar en energía que era mi especialización del doctorado y con su Fondecyt se pudieron comprar todos los equipos necesarios para hacer mi estudio de materiales catódicos en pilas botón. Así comencé mi carrera académica en paralelo a lo que él se dedicaba que son materiales magnéticos y fuimos contribuyendo en ambas investigaciones. Siempre supe que quería estudiar química y hacer investigación a nivel universitario, por eso cuando tuve que decidir en el último año de licenciatura en química la parte de gestión profesional o académica, opté por la segunda. Haber  continuado el doctorado en materiales fue mi mejor decisión, porque es un campo muy amplio donde trabajo con físicos, ingenieros, matemáticos. Entiendo todos los idiomas en ciencia y eso facilita que podamos diversificar la investigación.

Daniela  hizo una pasantía en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, directamente en el laboratorio de energías renovables y sustentables de Saltillo en México, durante tres meses. En 2018 se adjudicó un postdoctorado de Fondecyt.

-En palabras simples, ¿Qué busca con esta investigación de las pilas botón de ion litio?

- Lo que yo hago es preparar químicamente el polo positivo de una pila de ion litio , modificar su estructura química y la forma de las partículas, llevándola a una pila botón comercial, aquella que llevan los dispositivos electrónicos de bajo consumo como una pesa, un reloj, juguetes…esa pila redonda que todos reconocemos.  Tengo todo el equipamiento para preparar el polo positivo y ensamblar pilas botón,  usando como polo negativo el litio metálico. En el Laboratorio de Nanomagnetismo cuento con una cámara de guantes, una especie de incubadora, donde hay una atmósfera de Argón, exento de oxígeno y humedad donde puedo cortar el litio en círculos de 13 milímetros, cortar mi cátodo ya preparado, poner un electrolito que permite la conducción iónica entre electrodos e importar las piezas para armar la pila botón. Finalmente se ensambla la pila al vacío. El litio es un metal muy reactivo, al aire se recubre con una capa de óxido o peróxido y si hay una chispa con cierto grado de humedad puede reaccionar por la presencia de hidrógeno altamente inflamable. Por eso, hay que manejarlo con precaución. Un analizador de baterías me permite saber qué voltaje tiene la pila, su corriente, y hacer testeos de curvas de carga y descargas. 

-Las pilas cilíndricas tradicionales me imagino que actualmente no llevan este material.

-Yo uso litio metálico, porque para ciencia e investigación el litio metálico es mi referencia. En las pilas comerciales no se usa este material porque es peligroso. Recordarás que antes los celulares podían explotar por su uso. Ahora usan grafito litiado u otros compuestos que tienen en su composición litio líquido como ánodo. Esas pilas comerciales además no son recargables. Las que yo hago sí, extendiendo su vida útil  al modificar químicamente su polo positivo.

-¿Qué expectativas tiene de su investigación a mediano plazo?

-A futuro con más investigación y muchas pruebas, podría llegar a ser una patente, pero son tantos los factores, que aún no estoy en una fase en que pueda competir con una pila comercial. Por eso, estoy entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, prácticamente tomo el material y lo llevo al aplicado. Estamos en un país rico en litio, aquí nos compran la sal de litio y llega procesado como litio metálico. De hecho, tenemos que importarlo para realizar estos estudios. Si hubiera infraestructura en nuestro país para hacer litio metálico, seguramente se instalarían industrias de baterías de auto.

La Dra. Alburquenque es una apasionada de su trabajo y advierte con entusiasmo un aumento de mujeres en carreras científicas. En plena pandemia comenzó a hacer clases a estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, donde hay cinco mujeres y una de ellas es su ayudante, Javiera Vargas Gutiérrez. También hace clases de Química para alumnos de primer año de la Facultad de Química y Biología.

Su sueño es seguir trabajando en la Universidad de Santiago. “El ambiente de trabajo es muy grato. La Usach es mi refugio. A veces la familia no entiende lo que uno hace o a lo que realmente se dedica. Mi papá quería que fuera médica. Fui doctora, pero en Ciencias de la Ingeniería. En la Usach he pasado un largo periodo de mi vida como estudiante de pregrado, postgrado y postdoctorado. Aquí tengo a mis mejores amigas. Acá soy como soy. Es mi zona de confort. He postulado a otras universidades, he perdido oportunidades…lo reconozco. No me quise ir. La calidad de las personas y el ambiente de trabajo me hacen seguir en mi alma máter. Tengo todo para hacer investigación. Ojalá que la Universidad siga incorporando mujeres a cargos académicos en los departamentos”, remarca.

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

La función “Sistema solar con los ojos del Siglo XXI” organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y el Planetario de la Universidad de Santiago, culminó exitosamente, en el marco de las actividades que se llevaron a cabo en el marco del Foro Cultural el viernes 25 de noviembre.

El Foro Cultural propone un circuito de actividades y se realiza cada viernes en diversos sectores del campus. Se trata de un trabajo conjunto entre la Vocalía de Cultura y la Vrae, que promueve iniciativas para toda la comunidad estudiantil, como boxeo, defensa personal, ajedrez y presentaciones musicales, entre otras iniciativas.

 “El fructífero trabajo realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Vocalía de Cultura Usach y Planetario es una alianza que esperamos seguirá creciendo este 2023, sobre todo por el impacto que genera en nuestros estudiantes, con el propósito de que puedan tener diversas opciones culturales al interior del campus”, dijo la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch.

A la función en Planetario, que tuvo una duración de 30 minutos, asistieron 212 personas, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar el descubrimiento de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas pequeños, como también ver el viaje de misiones espaciales que examinan las lunas de los astros del sistema solar, e imágenes sorprendentes de la vía láctea. 

Al finalizar la presentación Millaray Hernández, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil Industrial, señaló que la experiencia le resultó fascinante. “Que la función sea gratuita es algo muy bueno, lo disfruté mucho, el hecho de que la visión de la función sea en “3D” es fascinante… Me parece muy positivo que, como Universidad de Santiago, podamos tener contacto con Planetario, y que esté ubicado aquí mismo tiene un gran valor para la comunidad”, sostuvo. 

En esa misma línea, la estudiante Paz Burgos, de primer año de Lingüística Aplicada a la Traducción, espera que estos encuentros culturales continúen. “La actividad fue genial, muy informativa, hubo mucha información sobre el sistema solar y sin duda es una experiencia que volvería a repetir”, indicó.

Asimismo, Dania Cataldo, estudiante de magíster destacó el gran trabajo que realiza la Usach con este tipo de actividades estudiantiles. “Es muy interesante, la función fue muy realista y el hecho de que sea gratuito también es un plus para la comunidad… Fue enriquecedor, nos abre experiencias a otros conocimientos, es muy grato conocer cosas nuevas, adquirir conocimientos sobre nuestro planeta es muy bueno, sobre todo para seguir cuidándolo, entender cómo funciona, el avance de la ciencia”, comentó la joven.

Planetario, Bachiconcierto y El rey se muere

Para repetir la experiencia, pero con otra película, este viernes 2 de diciembre continúan las actividades del Foro Cultural.

A las 17:00 horas, se realizará la función “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, totalmente gratuita para la comunidad, en el Planetario de nuestro Campus universitario. La presentación evidenciará el rol de la ciencia en la historia de los eclipses, así como también los secretos del universo mediante la observación y la experimentación.

Mientras que a las 12:45, en el primer patio de la EAO, tendrá lugar la presentación de Bachiconcierto: muestra del curso Cultura Musical con la participación de estudiantes de Bachillerato en instrumentos y voces.

A las 18:00 horas, el grupo de teatro presentará, también de manera gratuita, la obra El rey se Muere, en la Sala de las Artes Víctor Jara.

Puedes conocer todas las actividades de este viernes 2 de diciembre, directamente aquí: http://www.vrae.usach.cl/circuito-foro-cultural-2-de-diciembre-2022

Si deseas inscribirte en la función de Planetario, puedes ingresar aquí: https://forms.gle/8S6iyi8fvhAS5tS1A  

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

El 23 y 24 de noviembre se realizó el Women Open Innovation (WOI), evento organizado por el Women Economic Forum Chile (WEF) que reunió a las principales exponentes de la academia, el mundo corporativo, las startup, emprendimientos y el sector público, para mostrar las diferentes experiencias y tendencias que promueven e incrementan la participación de las mujeres en la innovación.

La Universidad de Santiago, a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género y en colaboración con la Incubadora de Negocios Innovo y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, participó como main sponsor del encuentro, que abordó cuatro ejes enfocados en la innovación con perspectiva de género: innovación organizacional, innovación abierta, tecnología e innovación, y mundo emprendedor.

“Estamos muy felices de poder participar del Women Open Innovation y poder relevar a las investigadoras, académicas y emprendedoras de la Universidad de Santiago, facilitando instancias para que estén en contacto con diferentes empresas posicionadas a nivel nacional. Estas oportunidades son muy importantes para ir fortaleciendo la vinculación academia-industria”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach. 

Durante los dos días del evento se realizaron una serie de workshops enfocados en innovación y herramientas digitales, además de charlas de diversas speakers nacionales e internacionales, entre ellas: la Dra. Lilian Velásquez Yévenes, académica de la Facultad de Ingeniería y fundadora de la empresa Tresin; Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dra. María José Araya León, académica de la Facultad Tecnológica; y la Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

“Yo di una mirada de la innovación desde la Academia, de cómo nosotras aportamos con esa innovación por ejemplo, en investigación aplicada e incorporamos a investigadoras e investigadores desde el pregrado. Como bien dicen, la innovación es el motor del crecimiento y si nosotros crecemos y hacemos crecer a nuestras/os estudiantes, sin duda aportamos en esa innovación”, señaló la Dra. Lilian Velásquez Yévenes.

Por su parte, Claudia Seco Farías destacó la relevancia de conocer otras experiencias y conectar con el ecosistema. “Para mí ha sido gratificante, porque nosotras estamos inmersas en la academia y, día a día, impulsamos cómo poder aportar al ecosistema en temas de innovación y emprendimiento, y estas instancias nos permiten realizar networking con otras áreas”, añadió. 

Facultad de Derecho desarrolló actividades culturales para potenciar la formación integral

Facultad de Derecho desarrolló actividades culturales para potenciar la formación integral

Un taller sobre referentes culturales, un Ciclo de Cine y Derecho, además de una intervención musical, fueron las actividades a las que estudiantes de la Facultad de Derecho pudieron acceder durante el segundo semestre 2022 para complementar su formación como futuros abogados y abogadas.

“Nos interesa formar personas integrales, que no solo conozcan las materias propias de su instrucción profesional, sino que también reflexionen con otros elementos, desde otras áreas del conocimiento, vinculando su quehacer en el Derecho con y desde distintas manifestaciones”, comentó el decano Jaime Bustos, quien fue uno de los impulsores de las actividades extracurriculares.

De hecho, la autoridad fue uno de los profesores que participaron, con las sesiones sobre música, en el Taller de Referentes Culturales, ideada y coordinada por el profesor Jorge Araos, secretario académico de la Facultad.

“Con esta propuesta, constituida por diferentes sesiones dedicadas a la música, la pintura y la literatura, con sus principales obras y exponentes, quisimos acrecentar el acervo cultural que poseen nuestros estudiantes de cara a su futuro laboral”,  explicó el profesor Araos.

La iniciativa contó con la participación como expositores de los académicos Jaime Bustos, Constanza Richards, Claudio Herrera y Joaquín Trujillo. Cada uno de ellos se hizo cargo de un ámbito en una o más sesiones de una hora durante el semestre.

Ciclo de cine e intervención

Otra de las iniciativas llevadas a cabo fue el Ciclo Cine y Derecho, organizado por el profesor y Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.  

Fueron 6 películas, una semanal. Se buscó vincular la historia que se desarrollaba en cada una de ellas con la justicia, el castigo, el deber, la libertad, la redención y el ejercicio del Derecho.

Para finalizar el periodo de clases y dar la bienvenida a los exámenes finales, los estudiantes fueron sorprendidos con una intervención musical en vivo, a cargo de un grupo que ofreció distintas piezas musicales durante 15 minutos. Fue una experiencia  que los jóvenes recibieron con entusiasmo y gratitud, manifestó el decano Bustos.

Estudiantes de ingeniería informática e Industrial promueven carreras STEM en niñas de Liceo de La Cisterna

Estudiantes de ingeniería informática e Industrial promueven carreras STEM en niñas de Liceo de La Cisterna

En el contexto de las charlas Motiva Talks, que impulsa la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, las estudiantes Macarena Soto, de Ingeniería Civil Informática y Antonia Aravena de Ingeniería Civil Industrial, realizaron una presentación a alumnas de primero y segundo medio del Liceo Industrial Ramón Barros Luco, ubicado en la comuna de La Cisterna. 

Esta es la sexta visita que realiza el grupo en terreno. Su objetivo ha sido generar un impacto en estudiantes de enseñanza media para acercarlas a las carreras STEM y romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en ingeniería y a la experiencia que viven al interior de cada carrera. 

Las embajadoras de nuestro Plantel abordaron el síndrome del impostor; comentaron el motivo que las llevó a elegir ingeniería y finalmente invitaron a las oyentes a cursar carreras STEM en la Universidad de Santiago. 

Respecto a esta experiencia, Antonia Aravena la calificó como muy gratificante, con estudiantes que realizaron preguntas y se mantuvieron permanentemente atentas.

 Macarena Soto agradeció la preparación que recibieron antes de realizar este ciclo de charlas, porque  “se nos dieron las herramientas necesarias para lograrlo. Siento que ha sido una tarea ardua, pero significativa y maravillosa. Nos hemos unido, ha crecido nuestra autoconfianza y generamos un espacio seguro entre nosotras”, remarcó.

“La idea de esta instancia fue motivar a las estudiantes respecto a los estudios superiores, presentarles el mundo universitario y mostrarles la existencia de las carreras STEM, que contemplan una alta gama de especialidades”, añadió la estudiante de informática.

Marco González, inspector y encargado de convivencia escolar del Liceo Industrial Ramón Barros Luco, agradeció la visita y comentó “esta fue una oportunidad inmejorable para abrir más posibilidades a las alumnas, puesto que tradicionalmente, los colegios industriales tienen muy pocas mujeres y cuesta todavía más que escojan especialidades como electricidad o mecatrónica para su Educación Superior”.

Te invitamos a ver el video de la experiencia aquí.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2