Bloque 2

Atractiva muestra multicultural de expresiones estudiantiles marcó el cierre del novedoso Foro Cultural

Atractiva muestra multicultural de expresiones estudiantiles marcó el cierre del novedoso Foro Cultural

El viernes 16 de diciembre se realizó el acto de cierre del Foro Cultural, una iniciativa nacida desde las y los estudiantes a través de la Vocalía de Cultura y que contó con el respaldo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, llenando de vida los viernes en el Campus a través de actividades artísticas y deportivas gratuitas para la comunidad universitaria. 

Durante el acto final, la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, agradeció a las y los integrantes de la Vocalía de Cultura “por todo el flujo de creatividad que nos inspiró a recoger, junto a ellas y ellos, esta posta de los viernes para poder entregar una oferta (de actividades) digna, diversa y atractiva a nuestra comunidad. Lo que ha pasado durante este semestre nos ha permitido ver todo el potencial de este proceso creativo y diverso que está presente en nuestra universidad”. 

La jornada final, que incluyó actividades musicales, deportivas y diversas muestras artísticas dejó a la vista un enorme esfuerzo colaborativo que ganó un espacio importante dentro de la vida en el Campus y entusiasmó a las y los participantes a seguir mostrando y compartiendo sus talentos durante el 2023.

Según Francisca Bahamondes, representante de la Vocalía de Cultura, la idea de abrir espacios que convocaran a personas a desarrollar diversos talentos dentro del ambiente universitario surgió a comienzos de este año y a través de la autogestión fue convocando talleres donde muchas personas quisieron participar y en ocasiones, no todas pudieron. Sin embargo, a contar del segundo semestre y con el apoyo de la vicerrectoría se generó el Foro Cultural de los viernes, formalizando un espacio para las artes y la cultura.

La estudiante de Medicina relató que “cada vez que hacemos una encuesta, todos quieren encontrar un espacio para expresarse y conectarse a partir de este lenguaje que no es tan verbal. Es algo que nos nutre y nos ayuda a seguir existiendo como estudiantes. Pasamos por hartas cosas, momentos difíciles a esta edad. Es muy necesario tener estas expresiones artísticas y que la Universidad dé el espacio y que considere esta necesidad como algo real”.

Uno de los participantes más entusiastas es Samuel Vega, líder del Taller de Boxeo, quien junto con el Sudaka Boxing Club de Maipú al que pertenece logró una gran convocatoria y tiene grandes sueños a futuro.

“La iniciativa partió a fines de septiembre y no hemos parado de entrenar miércoles y viernes. Estoy muy satisfecho con lo que se ha logrado. Fue un taller abierto a toda la comunidad y llegó mucha gente desde el comienzo, incluso varias veces algunas personas quedaron afuera por falta de implementos. Ojalá se pueda mejorar eso el próximo año. La gente está muy motivada y yo me proyecto con, tal vez, sacar una selección de boxeo acá en la Usach. Es algo complicado por las gestiones que se debe hacer, pero se ve mucho compromiso y responsabilidad en este grupo”, comentó el estudiante de Pedagogía en Castellano. 

Tiara Olguín, impulsora de Espacio Musical, que ya cuenta con 3 grupos (“Los 511”, “Barbalipa y los Duolingos” y “Sumario Interno”) que incluso realizaron algunas tocatas este año, sostuvo que fue encantándose poco a poco con esta pasión y quiere dejar el legado a las futuras generaciones. “Esto nació como una motivación personal con un amigo, con el que analizamos opciones distintas de terapia y poco a poco se fue ampliando más allá de la carrera. Se generó un espacio muy lindo entre los integrantes, como de contención, de apoyo mutuo”. 

La estudiante de Terapia Ocupacional explicó que al comienzo se acercaron a Vocación Artística para conseguir su sala de ensayo y luego, a través de Vocalía de Cultura, lograron financiamiento de la Vrae para conseguir instrumentos y equipos. “La idea es que a futuro tengamos nuestro propio espacio y, tal vez, crear un Grupo de Interés que continúe más adelante en la Universidad para que los jóvenes puedan seguir expresándose musicalmente. Sería genial seguir haciéndolo”, concluyó.

 

Sala de Artes Visuales Usach exhibe exposición de pionero de la fotografía documental-social

Sala de Artes Visuales Usach exhibe exposición de pionero de la fotografía documental-social

En el marco de la exposición “Oficio y arte: el archivo de Antonio Quintana”, la fotógrafa periodística, Teresa Arana Migliassi, hace un recorrido por las obras de este artista, que se exponen en la Sala de Artes Visuales Usach, ubicada al interior de Casa Palacio.

Considerado pionero de la fotografía documental-social, Quintana comenzó su carrera en la década de 1920 y fue fundador de la Alianza de Intelectuales de Chile. Su trabajo visual marcado por el compromiso político lo llevó a retratar a trabajadores y costumbres durante la mitad del siglo XX.

En octubre de 1960,  inauguró la exposición fotográfica El Rostro de Chile, quizá la exposición colectiva más importante que se haya producido en el país, concebida en su afán por rescatar la esencia de nuestro país a través de la fotografía.

Te invitamos a ver este breve registro audiovisual realizado en la Sala de Artes Visuales de la Usach, y conocer parte de su trabajo que aun tienes tiempo de disfrutar, ya que estará vigente hasta el 7 de enero próximo.

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Usach avanza al cuarto lugar en ranking de las mejores universidades chilenas en I+D+i

Un importante avance en el “Ranking de I+D+i 2022” tuvo la Universidad de Santiago de Chile, al pasar del sexto al cuarto lugar entre las más de 50 universidades nacionales analizadas en la última versión de esta clasificación, elaborada por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas y que fue publicado recientemente.

El “Ranking de I+D+i 2022” mantuvo la metodología de las anteriores ediciones, evaluando a las universidades sobre la base de tres dimensiones: capacidad de generar conocimiento y productividad; impacto y calidad de sus trabajos; y transferencia e innovación.

De esta forma, las dimensiones donde más se destacó nuestra Universidad fue en “Capacidad y Productividad”, obteniendo 25,9 puntos; “Impacto y Calidad”, con 12.6 puntos y “Transferencia e Innovación”, con 11,5 puntos, alcanzando un total de 50,1 puntos.

Los resultados de este ranking confirman el gran trabajo que ha venido realizando la comunidad de investigadores de nuestra Universidad, así como también de los diversos equipos de apoyo a la gestión de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad, pues es en esa conjunción de investigación y gestión donde se logran obtener grandes resultados”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Pavez. 

La autoridad agregó que “este reconocimiento se explica por los importantes resultados que logra nuestra Universidad en diversos ámbitos de la I+D+i como, por ejemplo, el número de publicaciones Wos; el número de proyectos Fondecyt, Fondef y Fonis adjudicados; el número de centros de investigación ANID vigentes; el número de patentes solicitadas; así como también el apoyo al emprendimiento de base científica y tecnológica”. 

El Dr. Pavez puntualizó que, en esta línea, es importante destacar el resultado que tuvo nuestra Institución en la dimensión de transferencia e innovación de 11, 5 puntos, muy cerca de la Universidad de Chile con 11,9 y de la Pontificia Universidad Católica con 12,6, aun cuando estos dos planteles cuentan con un universo mucho mayor de investigadores e investigadoras activas y, por supuesto, con más recursos.  

“Pensamos que en esta dimensión tenemos un amplio margen de crecimiento, ya que estamos logrando vincular cada vez investigadores e investigadoras con la transferencia e innovación, como lo indica el número total de proyectos Fondef presentados a concurso este año 2022, que en total sumaron 66 proyectos, logrando 22 proyectos más que el año 2021. De hecho, la cantidad total de proyectos presentados a concurso este año en esta dimensión de transferencia e innovación suman 90, un 35% más que el año 2021”, explicó el vicerrector.

En este marco, el Dr. Jorge Pavez, aprovechó la oportunidad para señalar que “como universidad estatal nos motiva aportar al desarrollo nacional potenciando la innovación basada en ciencia, con triple impacto e igualdad de género. Se trata de lineamientos que constituyen la piedra angular de la gestión de nuestra Universidad, para lo cual el apoyo que bridamos a nuestros investigadores e investigadoras a través de la gestión de la Vicerrectoría y el desarrollo de proyectos estratégicos continuarán teniendo un especial énfasis”.

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Como un “hito” fue calificada la realización de la “Primera Jornada: Comparte tu Ciencia: Conozcamos que están haciendo lo nuevos investigadores” actividad que reunió el trabajo de las y los estudiantes de la carrera de Química de la Facultad de Química y Biología.

El evento convocó a académicos/as, autoridades de la Universidad y estudiantes quienes, a través de 11 posters, dispuestos a un costado del laboratorio de inorgánica de la Unidad Mayor, dieron a conocer sus trabajos de tesis, proyectos de investigación y sus resultados.

“La idea fue que las y los alumnos de Química que estén en los ramos de Tesis 1 y 2 puedan mostrar lo que están haciendo a sus compañeros que están en niveles más bajos y sepan que se hace en algunos laboratorios. Adicionalmente, nuestra intención fue reunir a los mismos compañeros como comunidad y que los profesores también conocieran lo que están haciendo los alumnos”, explicó la jefa de la carrera de Química, Dra. Juana Ibacache.

Además de felicitar a las y los estudiantes y a las y a los tutores que hacen posible “que ustedes puedan estar aprendido a investigar in situ en los laboratorios y que puedan mostrarlo a la comunidad”, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó la jornada como “un hito e inicio de una historia que luego va a ir creciendo como han sido todos los eventos que hemos llevado a cabo en nuestra Facultad”.

“Es súper importante estar en este tipo de eventos porque con eso estamos fomentando que los estudiantes desarrollen sus proyectos de investigación” indicó Rafael Toledo, director del Colegio Chileno de Químicos quien asistió en representación de la organización. “Los posters tienen mucho conocimiento técnico, académico y hay un par de ellos que tienen ideas interesantes en términos de aplicaciones industriales”, comentó.

Respecto a las y los ganadores, el primer lugar por votación de las y los asistentes, lo obtuvo María Fernanda Cofré con la presentación de su trabajo “Generación de H2O2 para promover la reacción de fenton y eliminar fármacos expirados utilizando un foto reactor colector parabólico compuesto (SEC-CPC) acoplado a un sistema electroquímico”. 

“Es interesante mostrar lo que uno hace y sus investigaciones, sobre todo animar a las personas que quizás no conozcan la carrera, para que sepan qué es lo que hacemos y que la gente se interese en la ciencia”, comentó Allison Conejeros, participante de la actividad.

 

Tras dos años de pandemia, comunidad universitaria volvió a reunirse en fiesta navideña organizada por Unidad de Bienestar

Tras dos años de pandemia, comunidad universitaria volvió a reunirse en fiesta navideña organizada por Unidad de Bienestar

En el parque acuático AquaBuin, la gran familia de la Universidad de Santiago se reunió para disfrutar un día de esparcimiento y recreación.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, estuvo presente durante la jornada ocasión en que pudo compartir con funcionarias y funcionarios, valorando esta instancia de encuentro fuera de las tareas propias laborales del día a día.

Destacó que “en un mundo moderno donde a menudo estamos sometidos a muchas presiones, haya momentos valiosos para construir y reconstruir las buenas relaciones”.

“Como he dicho en reiteradas oportunidades uno de mis objetivos al asumir como rector es que todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria estén alegres en el lugar donde laboran”, remarcó. 

A propósito de ello, el Dr. Vidal  informó que dentro de aquellos esfuerzos que hace rectoría, es que “entre el viernes 23 de diciembre y el lunes 2 de enero de 2023, la familia Usach podrá descansar, porque Navidad y Año Nuevo son para compartir y estar con los seres queridos”, dijo.  Añadió que “si bien no podemos interrumpir las actividades críticas del Plantel, estas se pueden resolver con turnos programados”, precisó.

Jornada de alegría y piscina

Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar, a cargo de la organización de este encuentro,  manifestó su alegría porque después de dos años de pandemia, la familia Usach pudo volver a reunirse en una jornada de esparcimiento.

“La gente llegó con mucho entusiasmo a vivir esta fiesta de juegos inflables, piscina, y el viejito pascuero para los niños y niñas. Esperamos que este encuentro nos permita recargar energías para iniciar con fuerza el 2023”, destacó.

Te invitamos a continuación a revivir los momentos de esta jornada de alegría y distracción en el parque acuático AquaBuin, en el siguiente registro audiovisual.

 

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Un grupo compuesto por tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) realizó una capacitación en primeros auxilios para personal de vigilancia de la Universidad de Santiago de Chile. 

La iniciativa fue impulsada por la académica de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana Quijada en el Comité de Seguridad, donde representa a la Asociación de Funcionarios Académicos (Asoacad).

“En el Comité nos preguntamos cuál es la ayuda real que pueden dar las y los guardias a la comunidad universitaria en situaciones de urgencias médicas”, señaló la académica.

En esa línea, y considerando que la docente realiza el curso de primeros auxilios en la Escuela de Obstetricia, les planteó a las/os estudiantes del taller desarrollar la capacitación.

Aceptaron el desafío las alumnas de primer año: Rocío Solís Valenzuela, Hannah Soto Contreras y Josefa Zúñiga Salazar quienes, sobre la base de los contenidos pasados, prepararon la clase que fue revisada y luego supervisada por la académica.

En la capacitación, donde participaron cerca de 12 guardias, surgieron interesantes ideas y sugerencias, las que fueron presentadas al Comité de Seguridad, relató la representante de la Asoacad. 

“Lo ideal es que toda la comunidad universitaria supiera cómo actuar frente a situaciones complejas y urgentes, con el fin de evitar daños mayores en una persona”, puntualizó Maturana. “Los primeros auxilios deberían manejarlos todas y todos”, concluyó. 

Ratifican fecha para elección de Consejo Académico y amplían plazo para inscribir candidaturas a la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria

Ratifican fecha para elección de Consejo Académico y amplían plazo para inscribir candidaturas a la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria

En una sesión realizada el pasado viernes, 16 de diciembre, la Junta Electoral ratificó el 4 de enero, como el día en que se definirá a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que representarán a sus respectivos estamentos ante el Consejo Académico durante el periodo 2023-2025. Igualmente, en la ocasión, el órgano electoral acordó ampliar el plazo para inscribir postulantes a la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria.

En el caso de las y los postulantes al Consejo Académico, se recibieron seis candidaturas las que fueron aceptadas en su totalidad. Para ello, se realizó el sorteo de los números con el que aparecerán en la papeleta los postulantes al órgano colegiado. Estos son y así aparecerán: 1) José Noguera; 2) Hernán Neira; 3) Juan Espinoza; 4) Claudio Urrea; 5) Miguel Reyes; y 6) Claudio Martínez.

Una situación similar ocurrió con la elección de funcionarias y funcionarios aspirantes al Consejo Académico. Se recibieron dos candidaturas, para el mismo número de representantes ante el órgano colegiado. Como el sufragio se debe realizar obligatoriamente, se realizó el sorteo para ver el orden las/os postulantes en el voto; Betsy Saavedra, será la opción número uno y Takuri Tapia, la dos.

Defensoría Universitaria

En la jornada del viernes pasado, la Junta Electoral también debía calificar las candidaturas para integrar la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria, la cual debe estar constituida por diecisiete personas: diez representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

Sin embargo, no se recibieron candidaturas para representar en la instancia al cuerpo académico de la Universidad y tampoco al estudiantado.

En el caso de las/os funcionarias/os no académicas/os, se presentaron cuatro candidaturas, las que estarán ordenadas en la papeleta de la siguiente forma: 1) Elizabeth Mora; 2) Carlos Ossio; 3) Francisco Nuñez; y 4) Alejandra Véliz.

Mientras que para representar a las/os profesoras/es por hora de clases, se recepcionaron dos postulaciones, las cuales quedaron ordenadas así: 1) Bruno Jerardino; y 2) Enrique Acosta. 

Para, el secretario general (s) del Plantel, Francisco Zambrano, esta situación “no es algo que recibamos con especial gusto, pero es una muy buena oportunidad para que abramos un nuevo plazo para la inscripción de candidaturas, que seguramente serán durante todo el mes de enero y los primeros días de marzo -debe ser ratificada por el rector-, a efecto que puedan inscribir las candidaturas y celebrar la elección en conjunto con los otros estamentos que sí recibieron aspirantes”, indicó.

En ese sentido, el abogado remarcó que solo se ampliará el plazo de inscripción para los estamentos que no recibieron candidatas/os.

Menos vocales y mesas de sufragio 

Antes de esta jornada, la Junta había acordado contar con quince mesas para que la comunidad universitaria pudiese sufragar en un único y gran local de votación: el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios. Además, sesenta vocales titulares y la misma cantidad de suplentes para facilitarían la administración de las elecciones.

Ahora, con la ampliación de inscripción de candidaturas para integrar la comisión redactora de la Defensoría Universitaria, la instancia acordó reducir a cuatro mesas (1 para titulares, 3 para funcionarias/os) y a dieciséis las/os vocales de mesa que estarán presentes el 4 de enero, de 9 a 17 horas, en el recinto deportivo de la EAO.

Academia EMTP Factec del Departamento de Tecnologías Industriales concluye su año con récord de estudiantes seleccionados

Academia EMTP Factec del Departamento de Tecnologías Industriales concluye su año con récord de estudiantes seleccionados

Este fin de semana culminó el proceso de actividades de la Academia EMTP del Departamento de Tecnologías Industriales, de la Facultad Tecnológica, que consiste en un programa de acceso directo a esta Unidad Mayor y que se alinea con el principio de equidad que promueve nuestra Institución.

Fueron doce sesiones, tanto virtuales como presenciales, donde más de 200 estudiantes de enseñanza media  técnico profesional y otros del área científico humanista de Santiago y regiones lograron adquirir las habilidades y competencias mínimas que les permitan entrar a la Universidad de Santiago y sortear con mayor probabilidad de éxito el plan educativo de nuestra Casa de Estudios.

El director del Departamento de Tecnologías Industriales, Dr. Arturo Rodríguez García, expresó su satisfacción por el proceso ya que iniciaron las actividades con 370 estudiantes inscritos en la Academia EMTP, cifra record para toda la Facultad Tecnológica y fueron 185 los seleccionados. “Esto determina una expectativa de matrícula que jamás habíamos tenido ya que representa un hito histórico que nos alegra sobre todo porque es un premio al esfuerzo de académicos y funcionarios”, precisó.

Rodríguez García explicó que la admisión por muchos años en las universidades ha sido percibida como un proceso periódico donde la preparación y el trabajo se inicia a contar de septiembre, “pero nosotros quisimos cambiar ese paradigma y diseñamos a contar del año pasado un plan de admisión continua que dio sus frutos”.

“La admisión no puede ser periódica en un escenario de fuerte y desigual competencia con las universidades privadas. Cada año que ingresan los nuevos estudiantes a la Usach, comienza también para nosotros la nueva campaña de captación. Eso es lo que hacemos”, explicó el académico.

Este año el Departamento de Tecnologías Industriales  sostuvo encuentros  con 50 centros educativos de Santiago y regiones, de los cuales se logró capturar la atención de los directores de 23 de ellos. “En un escenario que se puede presentar muy difícil para las universidades públicas, creemos que podemos obtener un hito de matrícula y también en la Facultad. Miramos la Admisión 2023 con mucho optimismo”, remarcó.

“Los jóvenes que ingresaron a la Academia EMTP después de haber rendido la PAES ahora solo deben decidirse por elegir a la Usach como su nueva institución de enseñanza ya que ingresan por cupo directo, sin perder la gratuidad ni posibilidades de acceso a las becas que ofrece nuestra Casa de Estudios”, detalló Rodríguez García.

¿Por qué estos estudiantes deben elegir la Usach?

El director del Departamento de Tecnologías Industriales valoró el modelo educativo  de la Universidad de Santiago con sus elementos inclusivos, pero también su matriz docente.

“Muy poco se habla de los profesores, y con ello no solo me refiero a los académicos de jornada completa, sino a un gran número de profesores por horas con una tremenda energía  y compromiso con sus estudiantes. El 72% de las actividades académicas de la Usach está a cargo de los profesores por horas. Yo me pregunto entonces ¿en qué escenario no son importantes?”,  insistió.

Rodríguez García agregó que este es uno de los dos grandes sellos por los cuales los estudiantes de la Academia EMTP deben elegir la Universidad de Santiago. El otro, es la gran capacidad investigativa. Si bien hay laboratorios en todos los planteles de Educación Superior, “lo que nos destaca por sobre las otras Instituciones es la capacidad de nuestros investigadores que utilizan esta infraestructura, generan conocimiento y publican en revistas indexadas”, señaló.

La Facultad Tecnológica cuenta con cinco departamentos: el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal); Departamento de Tecnologías de Gestión; Departamento de Gestión Agraria; y el Departamento de Publicidad e Imagen.

Se suma a ellos el Departamento de Tecnologías Industriales, con cuatro carreras, que son Tecnología en Construcción; Tecnología en Automatización Industrial, Tecnología en Mantenimiento Industrial y Tecnología en Telecomunicaciones.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual con el cierre de actividades de la Academia EMTP de este Departamento:

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

El abogado Francisco Zambrano Meza comenta que su relación con la Universidad de Santiago se encuentra ligada a los orígenes de la Facultad de Derecho en 2017, donde comenzó a desempeñarse como académico de jornada completa. Específicamente, en el Departamento de Derecho Público.

El ahora Secretario General de nuestra Universidad señala que su especialidad es el derecho administrativo y constitucional. “Mis estudios de Magíster también los hice en derecho público, que es el área en la que me desenvuelvo profesional y académicamente. Esa es la motivación por la que llegué a esta disciplina”, afirmó.

El abogado consideró que el derecho administrativo ha cambiado ostensiblemente en, al menos, los últimos veinte años gracias a robustos cuerpos normativos. “He desarrollado líneas de investigación en la docencia del derecho administrativo, que es algo que aunque se estudia poco, es muy interesante y desafiante”, sostuvo.

-¿Cómo recibió el nombramiento de Secretario General?

-Con mucha humildad. Este es un cargo clave, por el rol de servicio de la Secretaría General y el rol critico que tiene, por los servicios jurídicos que presta en materias de acceso a la información, gestión documental y lógicas de cumplimiento, aspectos que la hacen  importante para el funcionamiento de la universidad. Esa humildad se materializa en la disposición a escuchar, discutir y a ser convencido, justamente, porque vengo de la actividad académica, donde acostumbramos a respetar las distintas opiniones y visiones. Busco tener un trabajo lo más horizontal posible con nuestro equipo de trabajo, que se caracteriza por ser muy cercano y comprometido.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este cargo?

-Yo diría que las tareas fundamentales dicen relación con desburocratizar y simplificar una serie de procedimientos de la Universidad, y en eso hemos hecho una serie de innovaciones. Por ejemplo, con la implementación de la transformación digital del Estado en la Usach y la implementación de los procedimientos administrativos electrónicos.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en este cargo?

-Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas; donde los procesos sean más agiles; donde no ponemos trabas, sino que facilitamos  cómo hacer las cosas; donde los procedimientos no descansen, se resuelvan; y donde la gente pueda confiar aún más en que las cosas se hacen bien; que nuestros procedimientos, decisiones y acciones están destinadas al interés universitario, despersonalizando siempre la gestión y poniéndola al servicio. No tenemos que olvidar que somos servidores públicos.

-Por último, ¿a qué tarea se está abocando actualmente la Secretaría General?  

-Estamos con los procesos electorales para la designación de representantes de profesores titulares y funcionarios ante el Consejo Académico, y una elección muy convocante, que es la Comisión Redactora del Reglamento de la Defensoría Universitaria, que estamos liderando no solo en la elegibilidad, sino que en el aporte técnico que podamos hacer para la concreción de este anhelado desafío.

Principales funciones de la Secretaría General

De acuerdo a Zambrano  la unidad certifica, en general, que la actuación de las autoridades unipersonales, colegiadas y de registros universitarios sea correcta, otorgándoles  fiabilidad.

Así, las tareas de la Secretaría General son, en concreto, proveer servicios jurídicos a nuestra Casa de Estudios –asesoría interna, defensa de los intereses de la institución, relaciones de contratación administrativa-; dar cumplimiento a las normativas universitarias, los órganos internos y la conducta funcionaria; y hacerse cargo de la gestión documental del Plantel.

Entre sus funciones, la unidad se ocupa de validar todos los certificados de estudios y resoluciones, presidir la Junta Electoral para las elecciones de rector y liderar procesos electorales internos.

Finalmente, la Secretaría General participa en el Consejo Académico y como invitado permanente en la Junta Directiva de la Universidad de Santiago.
 

Cristian Vilos, doctor en Biotecnología: “La Nanomedicina ya no es solo tema de libros… es una realidad”

Cristian Vilos, doctor en Biotecnología: “La Nanomedicina ya no es solo tema de libros… es una realidad”


Cristián Vilos estudió Tecnología Médica en la Universidad de Talca. Tiempo después la Universidad de Santiago le abriría las puertas para realizar su doctorado en Biotecnología, que lo llevó a perfeccionarse en el Laboratorio de Nanomedicina y Biomateriales del Brigham and Women's Hospital – Harvard Medical School.

Como investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y  jefe de la línea en nanobiomedicina nos cuenta del trabajo de investigación que se realiza allí, a propósito de una columna que publicó en Diario Usach.cl, relacionada con la ciencia y el combate a distintos tipos de cáncer, como el colorrectal, mamario o el prostático que requieren de terapias de mayor precisión.

En el Cedenna estudian cómo transportar en diminutas nanopartículas biodegradables y biocompatibles, fármacos quimioterapéuticos y otros agentes terapéuticos para atacar tumores con nuevas combinaciones de moléculas que cumplan una eficaz función inhibidora no tóxica y actuar como terapia combinada de mayor eficacia con menos efectos colaterales.

El Dr. Vilos destaca que últimamente estudian terapias combinatorias, es decir que llevan más de una molécula, o un agente quimioterapéutico acompañado de inhibidores de otras rutas biológicas, de manera de potenciar lo que se llama un sinergismo farmacológico.

-En palabras simples, ¿cómo nos podría explicar el desarrollo de este tipo de investigaciones?

-Te lo explico con un ejemplo. Si con un  fármaco A el efecto es 10, con un fármaco B logras un efecto 5, cuando incorporas un fármaco A+B el efecto puede ser 25 o 30; es decir, un efecto sinérgico corresponde a un efecto mayor que la sumatoria de los efectos de A y B. Eso es sinergismo y eso lo hemos estudiado como terapias combinatorias tanto de fármacos que actualmente se ocupan en clínica, como con moléculas que no necesariamente cuando tú las proporcionas solas eliminan el cáncer. Si van combinadas pueden potenciar el efecto del fármaco A. Cuando pensamos en optimizar las terapias contra el cáncer, tenemos que partir de la base que los agentes quimioterapéuticos en si son muy buenos, y en bajas dosis tienen un gran efecto.

-¿El problema podría radicar en que esos agentes no discriminan entre células sanas y tumorales?

-Exacto. La pregunta que surge es qué hacer para que la cantidad de este fármaco que se administre al paciente que ya es bueno en sí, no sea tan alta para que su efecto no sea tan nocivo en las células sanas. Lo ideal sería dar una cantidad menor, pero se va relacionar con que va a tener un menor efecto terapéutico, por lo tanto si logramos coadyuvar esta cantidad menor con algo que por sí solo no sea toxico y lo potenciamos, estaríamos desarrollando nuevas terapias combinadas que generarían un efecto global y contribuiríamos a disminuir los efectos adversos del paciente. Si a esto le sumas que los incorporas en el interior de nanopartículas,  vas a tener que las nanopartículas van a evitar que el medio por el que viajan (torrente sanguíneo o vía oral), haga que los componentes biológicos degraden la molécula que tiene su principio activo. Esto también permite que mi principio activo pueda ser transportado protegido y a su vez llegue al lugar que yo espero. Es decir, el tema que surge es cómo modulamos que en la superficie de estas nanopartículas haya moléculas que reconozcan  otras moléculas o receptores que estén presentes en las células blancas o en las tumorales. Eso se conoce como liberación dirigida. Si bien es algo que se discute hace años, pero en la práctica aun es un tema complejo.

-Desde el punto de vista clínico, ¿una nanopartícula que incorpora fármacos con alto potencial terapéutico puede ser riesgosa al hacer contacto con la sangre?

-Justamente estamos estudiando cómo se comportan estas nanopartículas que tienen potencial aplicación con las plaquetas ; cómo es su interacción con los glóbulos rojos, ya que basta que un par de mililitros de sangre se destruyan dentro del torrente sanguíneo, para que esa hemoglobina que se libera nos produzca una insuficiencia renal aguda. Si una nanoformulación para el cáncer produce eso, podemos provocar un daño aun mayor que lo que queremos sanar. Por lo tanto, nos estamos preguntando cual es la hemocompatibilidad, es decir cómo estas nanopartículas se relacionan con la sangre, la función de las plaquetas y la cascada de la coagulación. Estamos siempre investigando como van a interaccionar en la nano-biointerface, estos componentes exógenos que van al organismo y  los componentes celulares y plasmáticos.

-Está claro que la nanociencia a la luz de estas investigaciones dejó de ser hace rato solo ficción.

-En Cedenna trabajamos fuertemente en el desarrollo de formulaciones, pero el mundo nos demanda un paso más allá, porque ciertamente la nanomedicina ya no es de libro, sino una realidad. Hemos sido vacunados con nanopartículas de carácter lipídico contra COVID -19, por lo tanto, es atingente movernos en línea con el desarrollo clínico estudiando aspectos relacionados con la farmacología. En los últimos años desde la Universidad de Santiago hemos catalizado la formación de un laboratorio de nanoseguridad. Tenemos que sentar las bases para entender desde dos miradas este tema; primero, desde aquella persona que opera nanopartículas porque pueden ser inhaladas  o acumuladas en el organismo. La otra mirada es desde la nanotoxicología. Analizando cómo identificar el potencial toxicológico del uso de estas terapias o de estas nuevas invenciones. ¿Cuántos estadios fueron fumigados con nanopartículas de cobre?, sabemos que el cobre mata la bacteria,  pero ¿sabemos cuál es el máximo de cantidad de aire con cobre que podemos respirar?- Cedenna se está transformando en un actor fundamental  para relevar este tipo de preguntas que van no solo desde la mirada en pequeño que proviene desde el laboratorio, o de la célula, sino que en un visión transversal que tiene que ver con su uso diario.

-¿Eso va de la mano también de regulaciones?

-También hemos sensibilizado a las autoridades. Necesitamos generar regulaciones en el uso de nanomateriales.  Yo pertenezco a la mesa de salud del Senado Congreso Futuro, y se discute como utilizar la nanomedicina en medicina de precisión. El desafío del Centro es cada vez más grande, no solo de desarrollar nuevas tecnologías sino hacernos responsable del uso de ellas. En la Universidad de Talca hemos formado un centro de investigación que se llama Centro de Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos (ND3 – Center), que es apadrinado por Cedenna y justamente está orientado a dar respuesta a estas preguntas para que el conocimiento aporte las bases para nuevas invenciones que generen transferencia tecnológica.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2