Bloque 2

Facultad de Química y Biología realizó con éxito su décima tercera Feria Científica

Facultad de Química y Biología realizó con éxito su décima tercera Feria Científica

Más de 1.600 personas asistieron y disfrutaron de las experiencias, charlas, talleres y actividades preparadas durante los dos días realización de la versión número 13 de la Feria Científica, organizada por la Facultad de Química y Biología.

“Reencontrarnos con los colegios, con las y los estudiantes de distintas edades es una gran satisfacción para nuestra Facultad y por lo que ha significado su organización. Es algo que estábamos esperando hace mucho tiempo” dijo la decana de la Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza, al referirse a la actividad que volvió a realizarse de forma presencial después de dos años.

La actividad fue apoyada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago y el Consorcio Science Up. 

El evento comenzó con la inauguración de la “Miniferia” en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel, donde concurrieron autoridades universitarias y de la Facultad, que disfrutaron de la alegría y  el asombro de los más pequeños de nuestra comunidad, quienes al son de las monitoras científicas de la Facultad realizaron juegos de ciencia acordes a su edad.   

“Para nosotros es una fiesta donde todos y todas participamos de forma activa y colaboramos para que todo salga lo mejor posible”,  comentó la decana Mendoza a la vez que destacó la vuelta a la presencialidad del evento y la participación de estudiantes de la Facultad tanto de pre como de postgrado, especialmente los de primer año.

La autoridad remarcó, además, la importancia del compromiso  de funcionarias/os y académicas/os en esta histórica y emblemática actividad. 

El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, Unidad Mayor socia estratégica de la actividad, relevó la colaboración “codo a codo” y sinergia establecida con la Facultad de Química y Biología para “llevar la ciencia a la comunidad escolar”. 

“Retomar nuestra alianza con la Facultad de Química y Biología nos llena de alegría y esperanza, ya que vemos como trabajando juntos, en forma sinérgica, podemos potenciar tanto la docencia como la investigación que desarrollamos, a la vez que nos permite vincularnos de mejor forma con la sociedad”, sostuvo.

Para el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, que lidera la Dra. Brenda Modak, la realización de la Feria “requirió de gran preparación que comenzó en mayo de este año”.

“Fue harto trabajo, pero después de ver el entusiasmo de los colegios participantes, la alta asistencia a las charlas y el compromiso de nuestros/as estudiantes de todas las carreras, todo ese trabajo valió la pena. La Feria Científica es todo un acontecimiento para todos los miembros de la Facultad, en donde celebramos a la ciencia”, precisó la autoridad.

Reacción de sus visitantes

La versión 2022 de la Feria Científica que movilizó a más de un centenar de personas entre estudiantes de pregrado, postgrado, académicos/as, profesionales y funcionarios/as en su organización, ofreció más de 15 talleres y 4 charlas, abarcando a un público que comprendió a niñas y niños en edad preescolar y estudiantes de enseñanza básica y media.

“Ha sido una experiencia maravillosa que nos da esperanza para el futuro” sostuvo el Premio Nacional de Ciencias 2022, Dr. Sergio Lavandero, quien inauguró el ciclo de conferencias  con la charla “¿Por qué hacer investigación?” y que antecedió a la ofrecida por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

La participación de las académicas Dras. Yennifer Avalos y Beatriz Valenzuela coronó el último día de Feria con interesantes y entretenidas charlas de educación científica para todas las edades.

Entre los talleres más visitados estuvieron los de Globoflexia, Química casera, Juegos lógicos, Origami, Slime, Té de mariposa azul, El arcoíris de Ph, Propulsor de corcho carbonatado y Pasta de dientes para elefantes, entre otros. 

Destacó la presencia de más de 20 colegios expositores, quienes con mucho entusiasmo e ingenio mostraron sus proyectos científicos a sus pares, a los profesores acompañantes y a la comunidad de la Facultad que visitó durante los dos días la Feria Científica 2022.

Las actividades concluyeron el miércoles 26  con la presencia de autoridades, organizadores y asistentes a la carpa que se ubicó a un costado de la radio de la Universidad, momento en que la decana Mendoza agradeció emocionada el trabajo de toda la comunidad. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:

 

 

Rosa Corona, Doctora en Física, investigadora del Cedenna: “Trabajamos en estudios con un enfoque futurista y ambicioso”

Rosa Corona, Doctora en Física, investigadora del Cedenna: “Trabajamos en estudios con un enfoque futurista y ambicioso”

¿Te imaginas conocer cuál es el nivel de nuestra glucosa en el cuerpo; medir los signos vitales; o administrarnos un medicamento tan solo con pasar un sensor por uno de nuestros tatuajes? Interesante, ¿verdad?. En el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, ya están trabajando en ello. La idea surge a través de una investigación de la Doctora en Física, Rosa Corona González.

Con doble nacionalidad, chilena y venezolana, esta investigadora y docente de nuestra Universidad se formó como Licenciada en Física Aplicada en la Usach, donde también hizo su doctorado y postdoctorado, de la mano de profesores como el actual decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig y la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

La profesora Corona relata que en Cedenna trabajan actualmente en estudios aplicables a las memorias magnéticas. “Vemos que tan viable es que un sistema pueda guardar, almacenar, distribuir información y, que esa información se mantenga por 20 años y más sin borrarse. Esa es la idea fundamental de las paredes de dominio, de las estructuras magnéticas; que sean lo más pequeñas posibles para guardar mucho en poco espacio y con buena calidad”, explica.

-Entiendo que no solo la informática es prioridad en la nanotecnología. ¿Están trabajando también en aplicaciones médicas, cierto?

 - Efectivamente, por ejemplo, nos gustaría que al administrarse un medicamento y cambiando el campo magnético o el sensor que lo vaya a distribuir con variaciones de campo pudiera liberarse o mantenerse. Por ejemplo, en lugar de hacer una quimioterapia peligrosa para todo el cuerpo, esta fuera localizada. La idea sería aplicar un nanotubo que en su interior tuviera este medicamento; se le administrara a la persona a una cierta hora del día, y se pudiera ir controlando en tiempos cortos para que no haga tanto daño a su organismo. Es un enfoque bastante ambicioso.

-¿Qué otros campos están abordando desde Cedenna?

 Queremos ir hacia la electrónica flexible. Estudiamos sistemas curvos, porque hay toda una rama de la electrónica que trabaja sobre qué pasaría si con tinta magnética nos tatuáramos. Tú sabes que la piel tiene propiedades de arrugarse y estirarse con facilidad. Lo ideal sería entonces que pudiéramos pasarnos un sensor y saber cuánto marca nuestra glucosa; nuestros signos vitales; administrarnos un medicamento tan solo con pasarlo por ese tatuaje. Eso es lo que aspiramos con la electrónica flexible. Vemos la parte bien básica como qué pasaría si esto se curva o se comprime, o si agregamos ciertas aleaciones y si funcionan o no, y eso quedaría registrado para que otros lo vayan aplicando.

-¿Y esto es tan futurista cómo suena?

-Mis envíos de postulaciones a ANID sobre electrónica flexible a nivel Nano llevan información respecto a eso, pero no esta tan lejano a 20 años. En ese periodo ya vamos a estar con esa tecnología de vanguardia. Es bastante interesante el tema, pese a que hay personas que aún se asustan con la incorporación de chip y un “supuesto control”. Lo que yo investigo es diferente, es tinta con nano partículas.

La Usach, su alma máter

Así como centenares de venezolanos han viajado a nuestro país buscando oportunidades laborales, la familia de esta científica se trasladó a Venezuela después del golpe militar. Sus padres estudiaron en la UTE. Rosa nació en Venezuela, pero razones económicas los trajeron nuevamente a Chile 18 años después. Tiempo después su madre volvería a pisar nuestra Casa de Estudios con la emoción de ver transformada a su hija en Doctora en Física. Es una agradecida de la Usach porque pudo estudiar en la Institución gracias a un ingreso especial para extranjeros. Su mamá y hermanas proporcionaron los medios económicos para pagar su pregrado. Recuerda que hizo una estadía de 6 meses en la Universidad de San Diego, California, con el Dr. Iván Schuller. 

“Si bien el doctorado no tiene como requisito formal que se hagan estadías en el extranjero. Se considera conveniente tener esa experiencia, conocer más personas y hacer líneas de investigación. Allá me dediqué a las simulaciones magnéticas y estudiamos nanohilos multisegmentados con aleaciones magnéticas suaves/duras”, recuerda.

Tras regresar de la pasantía terminó su doctorado y se incorporó a trabajar con la Dra. Altbir. “Es genial trabajar con ella. Tuvimos siempre una buena relación. El profesor Dr. Juan Escrig era su alumno y después él fue mi profesor guía de tesis para convertirme en Doctora en Física. Mi primer artículo fue con ambos”, relata con orgullo.

Desde su visión como investigadora estimula a que muchas más mujeres rompan con el estereotipo de que las carreras matemáticas, científicas e ingenieriles son para hombres. “Me encanta trabajar en Cedenna, es mi zona de confort. De hecho cuando pienso en que posiblemente tendré que buscar nuevos horizontes me pongo nerviosa. Soy profesora por hora también en la Usach. Hago clases de Física 1, Física 3 y Electricidad, Magnetismo y Ondas para los futuros ingenieros. Me encantaría quedarme en la Universidad de Santiago como académica e investigadora. La Usach es lo máximo para mí”, expresa sin titubeos.

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Como una manifestación de fiesta e integración consideró María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, este nuevo aniversario de la unidad educativa que cumple con la misión de cuidar y enseñar a los más pequeños integrantes de nuestra comunidad universitaria.

“Llegué a la Universidad de Santiago hace 27 años, me inicié en Sala Cuna y desde el año 2021 que ejerzo el cargo de directora. Estar presente en este 49 aniversario es un privilegio”, sostuvo la educadora.

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, perteneciente a la Unidad de Bienestar del Personal, fue creado en 1973 con la finalidad de ser un aporte a la comunidad universitaria. Junto con entregar la posibilidad del cuidado de los niños para que tanto madres como padres puedan desarrollarse laboralmente, también es un espacio en donde las y los niños participan de su enseñanza siendo los propios ejecutores de su aprendizaje.

Noemí Quintana Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, señaló que este nuevo aniversario es de gran importancia porque viene a reforzar el trabajo realizado por las tías de jardines y que ha generado el escenario ideal para el desarrollo de las y los trabajadores de nuestra Universidad.

“Este espacio que entrega la Universidad de Santiago ha significado un gran beneficio para las familias de nuestra comunidad, en donde los niños y niñas  reciben en instalaciones adecuadas, la atención, la preocupación y el cariño necesario para su desarrollo”, precisó.

Asimismo, se refirió al respaldo a las familias monoparentales de nuestra comunidad por intermedio de esta dependencia, indicando que desde  Rectoría se ha manifestado la intención de seguir contribuyendo con esta relevante unidad.

“Queremos avanzar en el mejoramiento de las labores de cuidado para el apoyo y acompañamiento de quienes ejercen el doble rol de papás y mamás, sobre todo en el caso de las mujeres que llevan adelante la crianza de sus hijas e hijos, además del manejo del hogar sin compañía de una pareja, ya sea por decisión propia o por circunstancias del entorno”, enfatizó Quintana.

Aniversario

“Tenemos un conjunto de actividades preparadas para esta semana con énfasis en aquellas en que las madres que no pueden participar de todas las actividades, puedan ser parte de esta celebración a través del envío de fotografías, videos, o el aula virtual”, aseguró María Isabel Pinto.

El programa semanal se inició el  lunes, que estuvo dedicado al deporte, y en donde las familias participaron realizando zumba con canciones infantiles; el martes, la Facultad de Química y Biología, -que por primera vez se hizo presente en esta fiesta-  trasladó parte de sus laboratorios para exhibir sus trabajos y experimentos, siendo una experiencia única para los pequeños que pudieron explorar el mundo de la ciencia. 

El día de ayer, fue el turno de las artes, ocasión en la que cada niño y niña pudo jugar con pinturas, colores y texturas, con la idea de experimentar la emoción de crear libremente con sus propias manos.

Hoy jueves, es el día del teatro. La obra denominada La tortuguita, será un momento especial porque las familias que componen este espacio visitarán el jardín para departir con entretención y cultura junto a sus retoños.

“Para nosotras/os será muy emocionante porque será una actividad realizada por las tías para los niños, niñas, padres y madres, siendo la primera actividad presencial en las que estaremos juntos luego de dos años de pandemia”, afirmó su directora.

Mañana viernes se realizará una fiesta de disfraces, en donde las y los funcionarios de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebrarán su día acompañados por parte de la comunidad de la Escuela de Terapia Ocupacional, que estimularán  con juegos y ejercicios, además de culminar esta semana de festividades con una tarde recreacional.

Universidad de Santiago fue sede del Primer Encuentro de Acompañamiento Docente PACE

Universidad de Santiago fue sede del Primer Encuentro de Acompañamiento Docente PACE

“Cada estudiante es una vida que se construye. Cada cupo PACE es la ilusión de una familia entera. Cada titulado y titulada representa movilidad social. Somos responsables de contribuir a la educación y a la sociedad de hoy y del futuro”, señaló Iván Baeza, coordinador de preparación de Enseñanza Media, de la Universidad de Talca, al cerrar el primer encuentro de acompañamiento docente PACE, que se realizó el 25 de octubre, en la Universidad de Santiago de Chile.

La Dra. Laura Almendares al inaugurar la jornada recordó que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) inició como experiencia piloto en la Usach y en las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Austral y Federico Santa María, en el 2014.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber sido pioneros de esta iniciativa, que en la actualidad reúne a 29 universidades a nivel nacional, las que trabajan directamente con liceos de alto índice de vulnerabilidad, ampliando expectativas y acompañando a estudiantes en el ingreso a la Universidad. Gracias al PACE, se ha logrado instalar una política inclusiva, que cada año favorece el acceso de miles de estudiantes a la Educación Superior, reconociendo las trayectorias académicas de quienes se han destacado en sus diversos contextos”,  indicó la Dra. Almendares.

Acompañamiento

Carla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa PACE de la Universidad de Santiago, precisó que el objetivo del primer encuentro de acompañamiento docente PACE, tuvo como principal objetivo intercambiar acciones y experiencias en el marco de la innovación y del acompañamiento docente, con miras a fortalecer los procesos de acompañamiento para el acceso a la Educación Superior de los estudiantes de las instituciones PACE.

“Hemos avanzando, pero estamos conscientes de que el trabajo no culmina ahí, sino que prosigue a través de lo que conocemos como el componente Acompañamiento Educación Superior (AES), entregando acompañamiento académico y socioeducativo a estudiantes durante sus dos primeros años universitarios, con el fin de apoyarlos en la permanencia exitosa y posterior titulación”, comentó.

Testimonios

En el encuentro, egresados del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior destacaron el gran aporte que esta iniciativa representó en sus trayectorias académicas.

“El PACE te ayuda a cumplir el sueño que es ingresar a la Universidad. Fui estudiante de un establecimiento técnico profesional y me habría costado mucho lograr ingresar a la Universidad sin su apoyo. Ojalá este programa pueda seguir avanzando, para  apoyar a los jóvenes que están en la enseñanza media y que quieren estudiar para aportar a la sociedad”, contó Stemanitha Cadet, estudiante de Enfermería Usach, egresada PACE.

Educación emocional

Al concluir la jornada, organizada por la Universidad de Talca, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Santiago, se realizó un panel donde se presentaron las conclusiones de las mesas de trabajo.

Hubo consenso en torno al desarrollo de un aprendizaje situado y la búsqueda de estrategias que consideren los contextos, para mejorar y potenciar el ejercicio docente.

“También existe interés por relevar el tema emocional de las y los estudiantes, no sólo en las horas de orientación o consejo de curso, sino que de manera transversal, en todas las asignaturas”, explicó el profesor Gonzalo de la Fuente, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Integrantes de nuestra comunidad disfrutaron variadas y novedosas actividades en el primer viernes de Foro Cultural

Integrantes de nuestra comunidad disfrutaron variadas y novedosas actividades en el primer viernes de Foro Cultural

El 14 de octubre, la Universidad de Santiago dio inicio al primer viernes de Foro Cultural, instancia impulsada por la Vocalía de Cultura junto a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El objetivo es recuperar el espacio para la convivencia y cambiar la sensación de inseguridad que la comunidad experimenta al terminar la semana. Foro Cultural es un circuito integrado por diversas actividades gratuitas que tendrán lugar en distintas partes del campus los viernes hasta fin de año y todas las personas de la comunidad universitaria que quieran participar están invitadas.

La Vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que la iniciativa busca fomentar “una comunidad abierta, inclusiva y que pueda disfrutar de manera diferente, además de apropiar distintas características de nuestros estudiantes, porque son talleres organizados y llevados a cabo por nuestros propios estudiantes”. Además, habrá actividades promovidas por la Unidad de Vocación Artística, Deporte y las unidades o agrupaciones que se quieran sumar.

Por eso, este viernes 28, el Foro Cultural continúa con el Taller abierto de Boxeo, desde las 12:45 hasta las 13:40 horas en los jardines del sector norte;  en el mismo lugar, pero a las 14:00, la jornada proseguirá con el Taller abierto de Defensa Personal.

De forma paralela, se efectuará la Clase abierta del Curso de Shuffle en la Sala de Danza de la Unidad de Vocación Artística. 

A las 15:30, en la Sala 556 de la EAO, la invitación es al Taller Libro Objeto: Clase Abierta de Encuadernación Artesanal.

La jornada culminará a las 17:00 horas con la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”, en el Planetario Usach. Más información sobre las actividades: @vocaliadecultura o www.vrae.usach.cl. 

Te invitamos a continuación  a ver el siguiente registro audiovisual:

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID del Plantel

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID del Plantel

En una actividad que reunió a gestoras y a gestores en temáticas de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería compartió los avances y las implicancias del Polo de Innovación Tecnológica, proyecto de impacto territorial y vinculación con la industria de la Usach.

La iniciativa, que se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la Universidad en lo que respecta el fomento de la innovación y el desarrollo territorial, busca aumentar el progreso productivo de las Mypes y Pymes del sector poniente de Santiago, conectando las capacidades de I+D+i+e que tiene la Usach, con las principales problemáticas y necesidades de las industrias de la zona.  

En este sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, señaló que es muy positivo mostrar esta iniciativa a la comunidad universitaria e integrar las capacidades y conocimientos de las y los profesionales que son quienes tienen el desafío de generar el nexo entre la oferta de la  Universidad de Santiago y las necesidades que presenta la industria y la sociedad.

“El Polo de Innovación es una iniciativa de carácter institucional que pretende articular entre todo el ecosistema, las necesidades que presentan los sectores productivos del sector poniente de Santiago a través de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene la Universidad de Santiago. Es por eso, que compartir esta iniciativa e involucrar a quienes fomentan estas áreas en las distintas facultades, unidades y centros especializados del Plantel será de gran aporte para la consecución de los objetivos que plantea este proyecto de vinculación e impacto territorial”, comentó la autoridad de la FING.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comunicó a los integrantes de la Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), la importancia que tiene esta para el desarrollo del proyecto a nivel institucional, ya que, por medio de la agrupación, se logran encontrar grandes visiones y sinergias sobre innovación que contribuyen en la correcta implementación y vinculación entre la Academia y el ecosistema.

 “Creemos fielmente que la manera correcta de impulsar cualquier tipo de iniciativa al interior o fuera de la universidad, es por medio de la colaboración. Un proyecto tan importante como lo es el Polo de Innovación Tecnológica, requiere del apoyo y de la coordinación aquellas y aquellos gestores que fomentan la I+D+i+e al interior de nuestra Casa de Estudios”, manifestó.

El proyecto Polo de Innovación Tecnológica lleva cerca de cuatro años de funcionamiento contando su periodo de ideación y planificación. En estos momentos, se ha avanzado en lo que respecta a la fase de diagnóstico y caracterización de Mypes y el desarrollo de una plataforma de Innovación tecnológica empresarial georreferenciada y dinámica, desarrollada junto a la contribución directa del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales de la Facultad de Ingeniería (Citiaps).

“Además de lo ya avanzado hoy estamos diseñando una encuesta para diagnosticar directamente con las empresas sus estatus reales en cuanto a la I+D+i. Este es un trabajo desarrollado con especialistas de la Universidad con el objetivo de trabajar con nuestras capacidades. Buscamos hacer una sistematización de la información que nos entregue una muy buena base de datos para trabajar justamente todo lo que respecta la vinculación”, destacó la gerenta del Centro.

Entre los resultados esperados, el proyecto pretende establecer un mapa georreferenciado de las industrias del sector poniente; el desarrollo de siete pilotos de innovación correspondiente a una empresa por comuna del sector; el levantamiento de un espacio para el desarrollo de innovación abierta; la instauración de una plataforma de capacitación en I+D+i+e+TT y el desarrollo de un Parque Tecnológico para la Universidad de Santiago de Chile.

El Polo de Innovación Tecnológica, responde también al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM) y las comunas asociadas a esta iniciativa son: Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

2° Encuentro de Gestoras y Gestores Red IBID

La Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), es una iniciativa que nace desde la confluencia de los profesionales de las áreas de I+D+i+e+TT de la Universidad de Santiago y que está liderada por el proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).  

En esta ocasión, se desarrolló el segundo encuentro de gestoras y gestores IBID, en donde se trató como tema principal, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales. 

Para, Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES I+D, el objetivo que tiene esta red es    articular y coordinar capacidades y actores inter y multidisciplinarios de ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach para promover y fortalecer las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.

 

Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado : “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”

Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado : “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”

El pasado 18 de agosto, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas anunciaba a través de un comunicado, que el Dr. Humberto Prado Castillo sería el vicerrector de Postgrado por los próximos cuatros años. 

El Ph.D. in Mathematics lleva 25 años cumpliendo distintos roles y funciones en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, de la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido investigador, académico, tutor y guía de tesis tanto de pregrado como de postgrado. 

También se ha desempeñado como subdirector de investigación, miembro del claustro del programa de Doctorado en Ciencia con mención en Matemática; y director del comité del programa de Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática; entre otras actividades dentro de la misma unidad académica.

Para el Dr. Prado la nueva función constituye, personalmente, un reconocimiento a su trabajo. Por ello, espera que su experiencia “le permita contribuir al progreso de esta Vicerrectoría”.

En el plano académico, remarcó que “como docente y director de programas de postgrado he podido experimentar diversas aristas involucradas en este nivel del quehacer universitario. En este sentido, espero que mi visión contribuya a seguir avanzando y potenciando los apoyos entregados a los programas de postgrado de nuestra Institución”.

Postgrados en la Universidad de Santiago

A dos meses de llegar a la vicerrectoría, el Dr. Humberto Prado hizo una evaluación positiva del área que dirige. “Mi primera impresión sobre los programas de estudios fue que nuestros postgrado poseen claustros de excelencia. Asimismo, he podido apreciar el cuidadoso trabajo que realiza el cuerpo académico y profesional, tanto para impartir nuestros 13 Doctorados y 40 Magísteres, como para diseñar y formular proyectos de nuevos programas de postgrado”, destacó.

En esa dirección, resalta que las personas que deseen estudiar en nuestro Plantel, recibirán “una sólida formación en sus correspondientes disciplinas de especialización. Esto se suma a la tradición y el respaldo que entrega nuestra Casa de Estudios, una institución pública con más de 173 años de historia”.

Igualmente, valoró la responsabilidad y el compromiso de la comunidad de postgrado para desarrollar instancias de encuentro y participación que permiten mantener la vinculación con estudiantes actuales como con graduadas/os de los planes de estudios, ejemplificando con las gestiones para realizar la cuarta versión del Congreso de Estudiantes, Investigadores e Investigadoras de Postgrado 2022, y el tercer número del Boletín de Postgrado.

Trabajo colaborativo 

La Vicerrectoría de Postgrado cuenta con distintas áreas que interactúan con múltiples unidades de la Universidad. Con ellas se desarrollan actividades y se gestionan apoyos que tributan al desarrollo de la comunidad.

En ese sentido, “realizamos un trabajo mancomunado para los diversos procesos de gestión de nuestra área. Nos vinculamos tanto con unidades del gobierno central de la Corporación, como con unidades académicas, con la idea de apoyar iniciativas propias de cada programa de estudios, así como para difundir y entregar servicios disponibles para toda la comunidad de Postgrado”, remarcó el vicerrector Prado. 

En ese marco, se continuará fortaleciendo la difusión de los planes de estudio entre las/os estudiantes de pregrado, dando a conocer los beneficios exclusivos para egresados y egresadas de nuestro Plantel. También, “buscamos crear puentes entre quienes recién egresan de nuestros postgrados y quienes ya están insertas/os en distintos ámbitos empresariales. Por otra parte, con el objetivo de avanzar en esta línea, esperamos potenciar el trabajo realizado con la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la VIME”, detalla. 

Otra línea de trabajo relevante, será con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), por medio de su Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, el cual imparte cursos artísticos y deportivos. Igualmente con el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, por medio de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Finalmente, el vicerrector señaló que se potenciará el trabajo con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), con quienes espera organizar conversatorios y talleres sobre género e inclusión para el estudiantado. 

Presidente de la Asociación Chilena del Espacio presentó avances de la minería espacial durante charla en Planetario

Presidente de la Asociación Chilena del Espacio presentó avances de la minería espacial durante charla en Planetario

Los avances de la minería espacial  fueron el tema central de la charla que ofreció el presidente de la Asociación Chilena del Espacio (Achide), Sebastián Jaraquemada, en dependencias de Planetario Usach.

El evento organizado por el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental; los Centros de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Ingeniería Eléctrica, Geomensura y la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, congregó a diversos estamentos durante la cuarta sesión de una serie de instancias sobre la temática espacial, que busca vincular a la comunidad en la materia y proyectar los desafíos que enfrentará la industria minera en un futuro próximo.

Bajo ese contexto, Sebastián Jaraquemada, resaltó la importancia que tendrá en los años venideros la optimización vía inteligencia artificial que incorporará la industria terrestre, donde Chile es el mayor productor de cobre en el mundo. Así, también destacó la necesidad de aumentar los esfuerzos y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el país, clave para mantener la posición de liderazgo en la materia.

En la misma línea, aclaró que al día de hoy el gasto necesario para capitalizar procesos espaciales está comandado por inversiones privadas, principalmente capitales de riesgo en todo el mundo. Para el caso chileno, el Sistema Nacional Satelital (SNSat), con una financiación de 120 millones de dólares, busca generar una plataforma para la contribución en el desarrollo de soluciones a problemas públicos.

Si bien los esfuerzos representan un paso relevante en el camino a la consolidación de una industria espacial y astrominera, los desafíos tecnológicos que traen consigo continúan siendo significativos. 

A la problemática técnica, Jaraquemada sumó los desafíos legales que engloban estos procesos, siendo los Acuerdos de Artemisa, desarrollados por la NASA y el Departamento de Estado de Estados Unidos, pilares de dicho desarrollo.

Por otra parte, el presidente de Achide destacó el reciente lanzamiento del Instituto Chileno de Astrominería, en colaboración con la Cámara Minera de Chile, donde promoverán la investigación científica y tecnológica, y la formación especializada en la materia.

Jaraquemada comentó que dentro de este Instituto buscarán generar instancias para desarrollar prototipos que sirvan para la minería espacial, tanto para la exploración como para el procesamiento, pero al mismo tiempo “queremos capacitar a profesionales que quieran interiorizarse en astrominería” y destacó la importancia de vincular estas temáticas en la Universidad de Santiago, ya que las/os estudiantes “puedan ser los primeros en conocer sobre astrominería para empezar a enfocarse en una arista nueva en sus propias carreras”.

Dicha percepción fue compartida por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares, quien celebró la instancia y agregó que “todas estas relaciones y asociaciones indudablemente potencian nuestras carreras, pero además, debieran fortalecer la investigación aplicada en estas áreas”, mientras que el presidente de la Feusach, Fabián Tapia, manifestó su idea de “continuar generando espacios en los que en conjunto podamos ir enterándonos de estos avances tecnológicos”.

El académico Raúl Thoms, encargado de extensión de la Federacion de Estudiantes, agradeció el apoyo de las/os estudiantes y sus respectivas/os representantes, y relevó la necesidad de concientizar sobre la minería espacial y la preocupación de una Agencia Espacial en Chile.

Finalmente, la presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Fabiola Villablanca, remarcó que la próxima generación de mineras/os “viene llena de desafíos”, como el cambio climático y la digitalización de la industria, donde “empiezan a surgir nuevas ideas, como por ejemplo, ya no solo hacer minería en la tierra”, subrayando el hecho que “solo en un satélite podríamos encontrar más reservas” que todas las descubiertas en nuestro planeta.

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

El Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, de la Facultad de Ingeniería, realizó la charla “Desafíos de las ingenieras en la especialidad de química y biología” en la que participaron las académicas Dra. Andrea Carvajal y la Dra. Ziomara Gerdtzen. 

La instancia visibilizó la segregación por género que sufren las  ingenieras en esta disciplina, pese a que cuentan con una gran matrícula femenina y, en muchos casos, son importantes líderes de investigaciones y desarrollo. 

Se enfatizó, además, en la importancia de fomentar la inclusión e igualdad de género al interior de las universidades, acorde a los desafíos nacionales e internacionales en materia de equidad. 

Encabezó la jornada el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, quien señaló que “este seminario se enmarca dentro del desarrollo de políticas institucionales de género, diversidad y equidad. Históricamente, las ingenierías han sido una fuente de segregación por género, debido a aspectos culturales y sociales. Y en el campo de la ingeniería química y biotecnología, las mujeres son protagonistas de distintas áreas”. 

Agregó que “es labor de todas y todos, quienes obramos en la generación de conocimiento y su promoción, liderar y fomentar iniciativas concretas que derriben cualquier tipo de segregación y estar a disposición para favorecer puntos de encuentro, sobre los cuales podamos generar políticas de real impacto”.

Luego, la coordinadora de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad de Ingeniería, la socióloga Valeska Rey, presentó a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y sus principales hitos, que se alinean con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que hace referencia a la equidad de género. 

En la instancia se realizaron dos presentaciones. La primera estuvo a cargo de la Dra. Andrea Carvajal, egresada de Ingeniería Civil Química de nuestro Plantel y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien abordó su experiencia estudiando la carrera y las dificultades que ha enfrentado en su trayectoria profesional, asociadas a sesgos de género.

Luego, la Dra. Ziomara Gerdtzen expuso “Desafíos para las ingenieras en la manufactura de biológicos: más allá de la representación”. Ella es ingeniera civil en biotecnología, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Universidad de Chile y, además, directora de diversidad y género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma Casa de Estudios. 

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano - en su VII versión- emerge como una instancia de formación en nanociencia y nanotecnología para docentes de enseñanza media, con la finalidad de apoyarlos, entregándoles conocimientos y herramientas que les permitan abordar eficazmente a sus alumnos, ya que estos contenidos fueron incorporados en los Programas de Ciencia para tercero y cuarto medio y requieren una mayor profundización.

Docentes de todo el país participaron en un ciclo de charlas ofrecidas por investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, entre ellos de su directora, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

En esta oportunidad señaló que “este taller nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para contribuir al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería”.

Luego, los profesores recorrieron los distintos laboratorios para conocer directamente cómo se trabaja en nanociencia en Chile, incluso participando en algunos experimentos y desarrollos de la mano de investigadores de distintas áreas (elaboración de nanopartículas, nanomedicina, nanoseguridad, elaboración de envases con nanotecnología, microscopía electrónica, etc.).

Para la ejecución de ProNano 2022 este año se llevó a cabo un trabajo colaborativo con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Municipalidad de Santiago. 

En este contexto, la Jefa de la División de Ciencia y Sociedad de la mencionada cartera, Sonia Pérez, puntualizó que este taller es fruto de una articulación y una red de colaboración que es esencial para que las nuevas generaciones desarrollen las competencias de ciencia y tecnología que necesita Chile.

Por su parte, el encargado de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, Rodrigo Roco, manifestó que “el valor fundamental que tiene esta actividad para los profesores y profesoras que están participando en ella, es el reconocimiento a su labor formativa, ya que ellos son portadores en este caso del pensamiento científico y de las herramientas que tiene la ciencia; con eso ellos están llevando además ese conocimiento de frontera que es la nanociencia y nanotecnología”.

En la ocasión, la profesora de Ciencia, Thiare Santana, presentó una propuesta pedagógica a los presentes para la enseñanza de las asignaturas científicas basada en STEAM y ABP. El objetivo es que el estudiantado logre solucionar un problema de la sociedad, elaborando un bosquejo de un producto que incluya nanopartículas y/o nanomateriales, mediante clases y guías que se conecten con el mundo de los estudiantes, de una manera lúdica y didáctica.

Segundo Taller de Educación en Nanociencia

En forma paralela a esta actividad, el Departamento de Física de la Usach y Cedenna inauguraron el Segundo Taller de Principios de Educación en Nanociencia para docentes de ciencias y matemáticas, de séptimo básico hasta cuarto medio, en modalidad on line asincrónica. Una actividad que contribuye, al igual que ProNano, a la formación de docentes. 

Cedenna es el mayor centro de investigación en el área en nuestro país, con más de 70 investigadores de distintas universidades y disciplinas. Cuenta con capacidades disponibles en más de 20 laboratorios equipados con tecnología frontera y en el único laboratorio de nanoseguridad del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2