Bloque 2

Universidad de Santiago recibió a futuras/os profesores que rindieron su Evaluación Nacional Diagnóstica

Universidad de Santiago recibió a futuras/os profesores que rindieron su Evaluación Nacional Diagnóstica


Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de noviembre la Universidad de Santiago fue una de las sedes de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, examen aplicado a todas/os las/os estudiantes de pedagogías del país y que es elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

La instancia, obligatoria para las carreras docentes, busca evaluar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de las/os futuros profesores y determinar el cumplimiento de los estándares mandatados desde el Ministerio.

Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela de la Universidad de Santiago, relató que “desde el Ministerio de Educación nos pidieron facilitar la infraestructura y salas que pudieran incluir  aparatos tecnológicos que dieran soporte a estas evaluaciones. Acá contamos con el Pabellón Forma, donde hemos facilitado 580 cupos para que estudiantes de distintas universidades pudieran venir a rendir la evaluación”.

Además, resaltó la importancia que ha adquirido este examen, ya que si las/os estudiantes “no rinden la evaluación, no se les entrega su título. Por tanto, si antiguamente era optativa, hoy es un paso fundamental para poder recibirlo”.

Luego de finalizado el proceso de rendición, desde el Cpeip entregaron a los diversos planteles y sus respectivas/os coordinadores los resultados por cada universidad. “Posteriormente realizamos un análisis interno de nuestros procesos, de nuestras carreras, si nuestras mallas y planes de estudios se ajustan a lo que el Ministerio de Educación evalúa en sus estándares pedagógicos, disciplinares y didácticos y que nosotros podamos perfeccionar el desarrollo docente”, añadió Ana Ramírez.

A partir de la implementación de la Ley 20.903 la Universidad de Santiago ha desarrollado, mediante una resolución del año 2019, el Programa para el Mejoramiento de la Formación de Profesores en la Usach, integrado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares; el director de Pregrado, Mg. José Luis Llanos y los vicedecanos de las Facultades que integran carreras de pedagogía.

Por tanto, agrega Ana Ramírez, “trabajamos con los Vicedecanos de Humanidades, Química y Biología, Ciencias y Ciencias Médicas. Este consejo se reactivará durante este mes para comenzar a reunirnos y discutir  lo que ocurre en nuestras carreras y así generar un plan de mejora en base a la Evaluación Nacional Diagnóstica y con ello podamos consensuar junto a los jefes de carrera, estrategias para enfrentar el año 2023, ya que durante el próximo año  se evaluarán los nuevos estándares

La opinión de las/os evaluadas/os

Camila Romero, estudiante de Pedagogía en Religión de la Universidad Católica de Chile, relata que pudo enterarse sobre la evaluación “a través de mis profesores del área de práctica, quienes nos informaron los pasos a seguir”, y destacó que “las preguntas eran apropiadas a lo que hemos visto en nuestros cursos, así que no tuve ningún problema”.

Por su parte, Rodrigo Cerda, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica de la Usach, llegó a la información mediante correos electrónicos. “El Cpeip se acercó a la Universidad, nos dieron una charla al respecto y la Usach en varias ocasiones nos informó que debíamos venir de manera obligatoria, ya que es requisito para el título. En primera instancia, en la charla nos explicaron a grandes rasgos sobre la metodología. Las preguntas estaban acordes a la formación en la Usach. En el proceso estuvo todo bien”, relató.

Sobre las expectativas que ambos tienen sobre el proceso, Camila Romero espera que “los resultados hagan que las universidades vayan haciendo las modificaciones, y que no haya diferencias entre distintos planteles”, mientras que Rodrigo Cerda señaló que “este proceso puede establecer mejoras en los programas de estudio de los distintos planteles. A través de este instrumento se pueden establecer mejores planes”, concluyó.

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”, es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada, académica del Departamento de Educación de la FAHU; en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile; y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. 

Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.

La investigación dio cuenta que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020), en comparación a otros países, sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional a nuestro país.

Asimismo, mostró que, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos.

Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.
Su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes.

La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes

La investigación plantea que las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones juegan un rol importante, pero preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.

“En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes; y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país”, concluye el artículo.

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Más del 85 por ciento de  las y los estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, que respondieron el año pasado la Encuesta de Compromiso Estudiantil, ENCE, señaló que nuestra Casa de Estudios o su carrera contribuye mucho o bastante a lograr un pensamiento crítico y analítico.

Este fue uno de los resultados de la encuesta, que tiene como principal propósito generar evidencias útiles para la gestión académica, mejorar las prácticas institucionales y el intercambio y colaboración.

El instrumento aplicado a estudiantes de pregrado, en 16 universidades que forman parte del Cruch, se realizará por segundo año en la Usach, entre el 8 y 22 de noviembre.

Sergio Urzúa, profesional del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, y   coordinador de la Encuesta ENCE-Usach, destacó que “la medición y caracterización del compromiso estudiantil permite establecer asociaciones no sólo con factores individuales y contextuales, sino que también anticipar ciertos resultados de permanencia, logro de competencias y aprendizajes alcanzados”. Ver resultados ENCE-Usach 2021

Respecto de las conclusiones del ENCE 2021-Usach, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica precisó que “los resultados que se obtuvieron el año pasado respecto de la experiencia de las y los estudiantes en temas como participación, apoyo al éxito académico y desarrollo personal, entre otros, fueron muy reveladores y útiles al momento de reflexionar respecto de la universidad que queremos construir entre todos y todas. Esperamos que este año tengamos una importante participación, para poder seguir avanzando, con la mejor información ”.

Premios
La participación en el ENCE es voluntaria y las respuestas son tratadas de manera confidencial, ya que los resultados se analizan y comunican de forma agregada.

Entre quienes respondan se sortearán 20 kits tecnológicos (teclado, mouse, pendrive y pad mouse). El primer sorteo se realizará el lunes 14 de noviembre, las y los ganadores serán informados/as por correo electrónico y redes sociales VRA.

Para responder la encuesta puedes ingresar aquí.
Más información en www.vra.usach.cl

 

Directora Dicyt, Dra. Carolina Aliaga: “Nuestra misión es incentivar el desarrollo de la investigación para las necesidades del país”

Directora Dicyt, Dra. Carolina Aliaga: “Nuestra misión es incentivar el desarrollo de la investigación para las necesidades del país”

Profesora de química y ciencias naturales, y doctora en química, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga Vidal, recuerda su ingreso a la Universidad de Santiago de Chile en 2005, luego de estar 5 años en Canadá realizando un postdoctorado y luego como Investigadora Asociada en la Universidad de Ottawa.

Como docente, ha formado estudiantes de Magíster, Doctorado y Licenciaturas, así como también futuros investigadores e investigadoras, lo que califica como una contribución al país y “una dimensión que me llena de orgullo”.

Ha desarrollado continuamente proyectos Fondecyt, actividad que la llevó en 2009 a ser invitada a “formar parte de los grupos de estudio de química de Fondecyt”, situación que se repitió en 2014 con los proyectos Fondequip a un año de su inauguración en 2013, donde comenzó a formar parte de su estructura, prácticamente a colaborar en la fundación de ese programa, trabajando desde las bases del concurso”.

Esta experiencia le entregó la capacidad para “ir entendiendo cómo se gestiona la investigación, todos los requerimientos que desde la parte tanto de formulación de proyectos, financiamiento, y como infraestructura también”, lo que la llevó en agosto de 2022 a asumir un nuevo desafío como directora de la Dicyt.

Sobre esta nueva labor, la Dra. Aliaga afirmó que sus principales desafíos se centran en “incentivar firme y decididamente el desarrollo de la investigación para los distintos intereses que tiene y que necesita el país. Esto a través del apoyo a las y los investigadores “para que lleven a cabo sus ideas, que van a ir aportando al desarrollo no solo de la Universidad, porque nosotros somos un faro que debe irradiar con estas ideas al desarrollo del país”.

Así, se busca fomentar la investigación con financiamiento interno esperando impulsar a las y los investigadores a crecer y lograr llevar a cabo proyectos externos como Fondecyt, entre otros. “Cuando el apoyo no puede ser externo, la Universidad tiene como misión seguir apoyando a los investigadores internamente”, remarca.

En línea con los valores del nuevo gobierno universitario, Carolina Aliaga pone a las personas en el centro. “Sin aquello nada de lo que he explicado anteriormente tiene sentido. Debemos tener una buena relación entre las personas que construimos, que aportamos a esta Academia”. De esta forma, según relató, espera “que vayamos por etapas impulsando a nuevos investigadores, dándoles esta plataforma de desarrollo, que logremos un ritmo importante no solo en números, sino que en calidad. Que seamos un referente para la investigación”, concluye.

 

 

 

Prorrector recibe a ganador del Premio Euler 2022 y proyecta con organizadores de la iniciativa su trigésimo aniversario

Prorrector recibe a ganador del Premio Euler 2022 y proyecta con organizadores de la iniciativa su trigésimo aniversario

El  prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar se reunió este miércoles con Brayan Muñoz Cabrera, ganador del Premio Euler 2022 y estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Eléctrica.

La autoridad tras el encuentro destacó la importancia de premiar al estudiantado por sus méritos académicos, y no solamente en esta Unidad Mayor, “sino también que se debería replicar en otras facultades”.

El prorrector Palominos reconoció en la ocasión el trabajo que ha realizado el profesor Raúl Thoms en los 29 años que lleva el premio, agregando que “es positivo y refuerza el autoestima de los premiados que la Universidad y la Facultad reconozcan el esfuerzo para lograr una buena calificación y sobresalir en esta área”.   

Por su parte, el vicedecano de Docencia y Formación Profesional (s) de la FING, Mg. Alessandro  Avagliano,  caracterizó a las carreras de ingeniería como “difíciles, complejas, pero hermosas”, por lo tanto, “es bueno que las/os estudiantes se sientan entendidos y homenajeados cuando lo hacen bien”.

Añadió que “para nosotros es súper importante que nuestras/os mejores estudiantes puedan sentirse acogidos y que en su trayecto por la Universidad podamos entregarles todas las condiciones suficientes para que se puedan desarrollar de la mejor manejar dentro de sus labores”, puntualizó.  

En la actividad participaron también la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Ph.D. Héctor Chávez Oróstica, y el presidente de la Feusach, Fabian Tapia Barraza.

La importancia de las notas   

Este año el Premio Euler recayó en Brayan Muñoz, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Eléctrica, quien ingresó en 2020 a cursar el plan de estudios. Sus primeros dos años en el Plantel fueron virtuales. Ese tiempo lo recuerda complejo, ya que pasó “24/7 detrás de un computador… no dormía, o solo tres horas, por estar estudiando o haciendo pruebas”. Por ello, destacó que se premie y valore “el esfuerzo que hay detrás de las notas”.   

Para el organizador de la iniciativa, el profesor Raúl Thoms, esta es una instancia que permite dos cosas. Primero, que estudiantes con buenos rendimientos sean reconocidos por su comunidad, ya que generalmente pasan desapercibidos. Segundo, promueve que el estudiantado tenga buenas calificaciones.

A su juicio,  destacar por las notas permite a las/os alumnas/os proyectarse “para conseguir becas para irse al extranjero. Es una cosa elitista, pero es la realidad. Es lo único que hay para saber quiénes son las/os mejores. No hay otra forma”, aseguró.        

Celebración 30 años del premio Euler 

El Premio Euler se entrega desde el año 1993 a las/os estudiantes de la Facultad de Ingeniería que tengan un destacado rendimiento en el ciclo básico de matemáticas. En 2022 cumple tres décadas, hito que fue discutido en la reunión que se desarrolló en la rectoría, entre el ganador de la versión 2022, el prorrector, la organización del reconocimiento, entre otros asistentes. 

En la ocasión, el profesor Thoms explicó y adelantó que si bien durante estos treinta años se han premiado mujeres, la idea es incorporar una categoría que establezca el reconocimiento exclusivo para “la mejor alumna de la facultad que cumplió con el ciclo básico”. 

La condecoración llevaría el nombre de Maryam Mirzajani, matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio en sesenta años.

El Premio Euler es patrocinado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G, la Embajada de Suiza, el Observatorio Cerro Tololo, el Observatorio La Silla, el Observatorio Las Campañas, entre otras entidades.

La ceremonia oficial del premio que destaca el talento matemático de los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Santiago, se realizará el próximo 24 de noviembre, a partir de las 11 horas, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios. 

 

Dra. Leonora Mendoza Espínola: “No existe un solo camino al éxito. La ciencia tiene múltiples desafíos”

Dra. Leonora Mendoza Espínola: “No existe un solo camino al éxito. La ciencia tiene múltiples desafíos”

Los inicios de la Doctora en Química y decana de la Facultad de Química y Biología, Leonora Mendoza Espínola, están asociados a la Escuela Experimental Artística, establecimiento donde sus padres la matricularon para estudiar música; una época que ve con nostalgia, pues en segundo año medio, sintió que era el momento de explorar otros caminos.  “Tuve que tomar una decisión bien drástica y dolorosa que significaba dejar muchos años dedicados a la guitarra clásica por buscar una pasión distinta. De hecho, seguí estudiando música hasta que la exigencia universitaria no me lo permitió más”, reflexiona.

Si bien la música pasó a segundo plano, aunque sigue presente en sus momentos de descanso, “la estricta disciplina desarrollada en mis inicios de estudiante de música, se transformó en mi mejor herramienta para enfrentar una vida dedicada a la ciencia, primero como pedagoga, luego como investigadora y hoy como decana”, sostiene la autoridad.

- ¿Cuándo fue el momento definitivo en que decidió ser investigadora?

En mi etapa de magíster. Trabajaba en el Laboratorio de Química Orgánica con el Dr. Alejandro Urzúa, mi mentor, colega y amigo. Me gustaba mucho la mezcla que él hacía entre la química y la biología. Ahí realicé mi tesis de pregrado y mis estudios de postgrado. Él me incentivó a irme un tiempo del país para realizar un intercambio de meses con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España, durante mi doctorado.  Luego comencé a estrechar lazos con el área de Microbiología, trabajando con las doctoras Marcela Wilkens Anwandter y Milena Cotoras Tadic. La interacción con Milena fue determinante en la línea de investigación que actualmente realizo, pues me invitó a participar como coinvestigadora permanente en el Laboratorio de Micología, en donde el  año 96, aporté mis conocimientos en productos naturales producidos por plantas. Ahí iniciamos el desarrollo de la línea de investigación sobre compuestos químicos activos contra el hongo Botrytis cinerea, que sumado a otras líneas de investigación se mantiene vigente al día de hoy. En ese sentido la investigación asociada a la formación de personas, es lo que más me apasiona.

- ¿Cuáles fueron sus investigadoras referentes para seguir esta carrera?

Había pocas mujeres en esa época, seguimos siendo pocas aún, pero dos profesoras en particular fueron muy importantes para mi decisión de continuar mis estudios de postgrado, quienes junto a mi mentor reafirmaron mi pasión por las ciencias, por su sabiduría, sencillez, seriedad, su forma de enseñar, pero por sobre todo por el cariño que demostraban por lo que hacían. Me refiero a las doctoras Elsa Abuin y Betty Matsuhiro, ambas destacadas científicas que representaban la rigurosidad, pero al mismo tiempo hacían de la ciencia algo atractivo para las personas. 

- ¿Marcaron sus ganas de liderar en el entorno académico?

Sí. Creo que la forma de llevar sus laboratorios, líneas de investigación y relaciones con las personas, fueron bien determinantes cuando uno está estudiando y dice “a mí me gustaría llegar a esto”.

-¿Cuáles son los desafíos de su liderazgo como investigadora al pasar a dirigir la Facultad de Química y Biología?

Difícil pregunta. Los desafíos dependen de la formación de cada persona y su certeza de que es capaz. Yo no tengo la receta, de verdad no la tengo, creo que el liderazgo es algo que se va adquiriendo y madurando con el tiempo. En mi caso, llegar a ser decana nació del interés de impactar en forma positiva en la gente, estudiantes, colegas, funcionarias y funcionarios. Demostrar liderazgo para una mujer en esta Facultad no es complejo, pero no me gusta la palabra demostrar, me gusta la palabra reconocer, porque demostrar significa que hay que justificar las acciones constantemente, pero ser reconocida como líder ya sea en un laboratorio, línea de investigación, en la gestión, creo que es algo que naturalmente debiese ocurrir. Un buen liderazgo también va acompañado de un buen equipo de trabajo.

Paridad de género

- En su Facultad, el ingreso y egreso en pregrado se acerca a la paridad de género y las diferencias en su comunidad académica es menor. ¿A qué cree que se debe?

Somos una Facultad relativamente joven, que se crea a partir de la Facultad de Ciencia en 1994. Surgimos en un mundo que ya había dado los primeros pasos a la integración, a la inclusión. En ese sentido, no fue un tema complejo, porque como te mencionaba ya teníamos a estas líderes académicas y otras líderes importantes, como la Dra. Irma Carkovic; en gestión la Dra. Leonor Contreras, en investigación, entre otras que silenciosamente impactaban en el desarrollo de la Facultad.  Sí había un desbalance, y sigue habiéndolo, pero no era un tema de día a día. Por ejemplo, sesgos para preferir un hombre frente a una mujer en un cargo es algo que ha ido cambiando en el tiempo, pero puedo reconocer que en esta Facultad ha primado la calidad de las personas, independiente del género al cual pertenezcan. En ese sentido, yo creo que estábamos más adelantados que a lo mejor otras unidades de la Universidad. Creo que a nivel institucional aún falta por crecer.

- ¿Le gustaría dar un mensaje a estudiantes que hoy tal vez no se sienten del todo capaces de seguir una carrera científica?

Siempre he pensado algo que creo es real: cualquier persona que fue capaz de salir de la enseñanza media y entrar a la Universidad y saltar el escollo del ingreso, es capaz de hacer cualquier cosa. Algunas personas se demoran más y algunas menos, la meta se logra igual. Mi pensamiento no es original, más bien concuerdo plenamente con los valores del Dr. Francisco Javier Gil (QEPD), los talentos están distribuidos equitativamente. No depende del nivel socioeconómico, pero es nuestra labor dar oportunidades. Cualquier persona que llega a la Usach y termina su carrera, es talentosa de por sí. Explotar ese talento depende realmente de cuánto le guste y lo que quiera hacer, darle la oportunidad es la tarea de la Universidad.   Finalmente, me gustaría señalar que no existe un solo camino al éxito, la ciencia tiene múltiples desafíos: la enseñanza, la investigación, la vinculación con el medio, entre otros. Hay tantas alternativas de cómo uno se puede imaginar y disfrutar de la ciencia. Hoy en día la oportunidad de una formación universitaria, que alguna vez fue más para una élite de la población, ha aumentado mucho, y eso permite aprovechar las oportunidades y hacer lo que más nos gusta.

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Los deportistas de nuestra Universidad, Lucas Fernández, Antonia Velásquez, Daniel Arancibia, Karla Valdebenito y Adela Espinoza, lograron obtener valiosas medallas para el Team Chile en los torneos continentales de judo celebrados en la localidad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina.

El torneo, organizado por las Confederaciones Argentina y Sudamericana de Judo, se realizó entre el 30 de octubre y el domingo 6 de noviembre en el Estadio Arena de la ciudad trasandina, en donde el equipo nacional exhibió un gran nivel, logrando instalarse en casi todas las finales de la competencia continental.

En palabras de Juan Herrera, entrenador de nuestra universidad y del seleccionado nacional, la participación de nuestros(as) deportistas fue sobresaliente. “Los cinco estudiantes de la Usach y de la Selección Chilena cierran el año logrando medallas a nivel internacional. En el caso de Lucas Fernández, segundo lugar en el Open Panamericano, y Antonia Velásquez, quien obtuvo el quinto lugar en este evento; ambos lograron obtener puntos para el ranking mundial y la carrera olímpica”, dijo orgulloso.

Usach en Team Chile

En total, el Team Chile logró 19 medallas de las cuales 8 fueron aportadas por los estudiantes de nuestra Universidad, de ellas tres fueron de 3 de oro y 5 de plata. 

Lucas Fernández, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, obtuvo el oro en las categorías senior y junior (60 kilos varones), además de la plata en el Open Panamericano. “Estoy muy contento con este resultado, ya que esto me ayuda a mantener una beca deportiva que me entregó el Ministerio del Deporte y que tengo desde el año pasado y así seguir con los próximos objetivos que me he planteado”, señaló el deportista.

En esta misma línea, Antonia Velásquez, alumna de Ingeniería en Medioambiente, quien obtuvo medalla de oro en categoría senior y de plata en Sub-21 (57 kilos damas), además del quinto puesto en el Open Panamericano, dijo sentirse muy feliz con su desempeño, “aunque creo que pude haber dado una mejor presentación. En categoría Junior pensaba que podía quedarme con la medalla de oro ya que este es mi último año, pero por errores no se pudo. En Senior, todo lo contario, fue una medalla inesperada porque luché con una competidora chilena con la que había perdido en torneos universitarios anteriormente”.

La deportista, también agradeció a todos quienes la apoyaron y que hicieron posible este viaje:  a la Usach por la flexibilidad horaria para poder entrenar, y al kinesiólogo de la Selección y de nuestra Universidad, Matías González, que estuvo al cuidando de su lastimado tobillo.

En otros resultados. Daniel Arancibia, estudiante de Kinesiología, obtuvo medalla de plata en senior del Campeonato Sudamericano de Judo (90 kilos, varones).  En la Categoría Sub-21, del mismo evento deportivo, Karla Valdebenito, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo y Adela Espinoza, de Obstetricia, lograron medallas de plata en las categorías 52 y 78 kilos, damas, respectivamente, sumándose a esta exitosa presentación de estudiantes Usach en los torneos realizados en Córdoba, Argentina. 

 

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Una jornada de reencuentro entre la Universidad de Santiago y la comunidad de Villa Portales se vivió el fin de semana, cuando la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), en conjunto con sus escuelas y programas de especialización médica, llevaron a cabo la duodécima versión del Operativo de Salud, un proyecto de vinculación con el medio que busca contribuir a mejorar las condiciones sanitarias de la población.

La iniciativa contó con el apoyo de docentes, estudiantes, funcionarios/as y profesionales egresados/as de las Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y Terapia Ocupacional, como también de los programas de especialización en Dermatología y Venereología, Medicina Familiar y Geriatría. 

En total, se realizaron un centenar de atenciones de salud a vecinas/os de este emblemático sector de Estación Central, quienes pudieron acceder a diversas prestaciones como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) y del Adulto Mayor (EMPAM)

Además se practicaron atenciones en salud mental, medicina general y especializada, evaluaciones kinesiológicas, visitas domiciliarias, puntos de educación sexual, de prevención contra el cáncer de mama y de toma de PCR para Sars-Cov-2, este último a cargo de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana. 

Vínculos con la comunidad

La iniciativa tuvo su origen en 2015 en el Comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, integrado por académicos/a y profesionales de las distintas escuelas. Desde entonces, la instancia se ha llevado a cabo en 12 oportunidades contando esta última realizada en Villa Portales.

El estallido social de 2019 y la posterior pandemia por COVID-19 suspendieron la realización de los operativos, lo que no impidió que durante 2020 se realizara una versión online en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. 

“Estamos muy contentos por encontrarnos nuevamente con la comunidad de Villa Portales. Aquí viven mayoritariamente personas mayores que esperaban esta actividad, que es muy bien valorada por las/os beneficiarias/os”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro

Destacó asimismo el positivo balance de la actividad, en especial  “para las/os  estudiantes de pregrado y postgrado que viven esta maravillosa experiencia de compartir y aprender cómo vive la comunidad en su entorno, de atender, compartir y entregar todos sus saberes”. 

La también docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura añadió que “la Universidad de Santiago tiene este sello social y nuestra Facultad no es ajena a este. Facimed, dentro de su impronta, posee este vínculo con la comunidad. Nuestra vocación es vincularnos con las personas en el territorio y llegar con todos los aprendizajes de las distintas unidades académicas”.

Esta opinión fue compartida por Norma Vergara, presidenta de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1 de Villa Portales. “Para nosotros ha sido un provecho porque no tenemos otra oportunidad de que nos ayuden. La Facultad ha hecho talleres y charlas, se preocupan de las personas mayores y de todas las necesidades que tenemos”, sostuvo. 

Remarcó que estos dos años que pasaron fueron “muy crueles porque esperábamos el operativo” y espera que este tipo de actividades se realicen de manera más frecuente. 

Por su parte, el Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Formación de Especialistas en Dermatología y Venereología de la Facultad, hizo hincapié en la importancia de que la Usach se vincule con el entorno. “Estos operativos forman parte de las actividades recurrentes con nuestras/os residentes en formación y, al mismo tiempo, creemos que acercar la dermatología a los pacientes que están por meses y años en listas de espera es una gran oportunidad para atenderlos y ser resolutivos en las consultas”, afirmó.

María Fernanda Abarca, egresada de la Escuela de Enfermería y enfermera coordinadora de urgencias en el Hospital del Trabajador, destacó lo realizado durante el operativo sobre atender a “personas que a veces, por desconocimiento o por miedo a la pandemia, no acuden a centros de salud. Muchas personas mayores ya no van a los Cesfam y estas son oportunidades para pesquisar futuras enfermedades o patologías que ya tienen y para que puedan acceder a tiempo a un tratamiento”.

Fortaleciendo la vocación de servicio

Otro de los objetivos que persiguen los operativos de salud es contribuir a la formación de las y los futuros profesionales de esta área, incorporando a estudiantes de pregrado y residentes de especialidades médicas a las actividades, donde la instancia del pasado sábado no fue la excepción. 

“Respondiendo al lema de nuestra Universidad, que es “formando personas, transformando país”, es fundamental que nuestros estudiantes tengan contacto con la comunidad, desarrollen las habilidades aprendidas en el aula y qué mejor que estar acá en Villa Portales, que está a un costado de la universidad”, afirmó el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal.

Para Fabricio Rodríguez, estudiante de tercer año de Medicina, la actividad fue “una experiencia súper enriquecedora, no solo académicamente, a pesar de que he aprendido mucho con las y los doctores, sino que también un espacio de acción con los vecinos y vecinas del territorio, que es esencial para la formación de profesionales con altura de miras y entendimiento de cómo funciona nuestra sociedad. Me voy muy contento y lleno de ánimo para seguir estudiando y buscar aportar a la salud pública del país”. 

La directora de VIME de Facimed agradeció a todas y todos quienes aportaron en la realización de la actividad, adelantando que se realizarán dos operativos más en abril y octubre de 2023.

Plantel de la Universidad de Santiago busca consagrarse en el Campeonato Nacional Universitario de Fútbol

Plantel de la Universidad de Santiago busca consagrarse en el Campeonato Nacional Universitario de Fútbol

Con la presencia de la vicerrectora de apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, se dio inicio al Campeonato Nacional Universitario de Fútbol, que reúne a más de 300 jóvenes, provenientes de  14 planteles de Educación Superior del país.

El hito inaugural se desarrolló en el campo deportivo Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. El evento organizado por Fenaude se extenderá hasta el 12 de noviembre próximo.

La vicerrectora Arias, relevó la importancia del momento en que se desarrolla este torneo después de años de pandemia y con la vitalidad de los jóvenes por querer hacer actividad física en el marco de su experiencia universitaria.

Por su parte, Marcelo Bernal, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Usach, destacó el compromiso de la Corporación frente a la representación institucional y a los espacios que brinda a los estudiantes la sana competencia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la inauguración.

 

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

“Estoy bastante feliz por lo que como grupo de investigación hemos podido hacer. Ser reconocida por tus pares siempre es motivo de alegría” afirmó la Dra. Carla Toledo, investigadora del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad al referirse a la presidencia de la División de Química Analítica y Ambiental de Chile y que, por primera vez, será ocupada por una/o académica/o de nuestro Plantel. 

“La presidencia ha sido desde sus inicios más de hombres que de mujeres y desde el año 2006 que no se elegía una mujer” comentó la investigadora. 

“Es un reconocimiento importante no solo desde el punto de vista personal sino también es un reconocimiento a las investigadoras que cada vez somos más, que tenemos voz y voto y que podemos contribuir con la toma de decisiones, ser súper activas y comprometidas en el trabajo de la División”, señaló la Dra.  Toledo.

La docente manifestó sentirse sumamente motivada en hacer cosas nuevas, y a nivel personal, “son nuevos desafíos lo que me tiene muy contenta”.

Dentro de las labores la presidenta y su directiva tienen como tareas colaborar en los próximos encuentros de Química Analítica y Ambiental; difundir investigaciones y proyectos; y además reclutar a nuevas y nuevos investigadores/as. Respecto a sus desafíos, la académica perteneciente de la Facultad de Química y Biologíamencionó la internacionalización de la División y la renovación de las y los miembros.

“Necesitamos fomentar la colaboración con otras sociedades del área y generar intercambio científico al mismo tiempo que necesitamos nuevas y nuevos  investigadores/as que quieran participar de nuestras actividades, que tengan ideas nuevas y frescas; académicos y académicas jóvenes que puedan aportar desde una mirada más actualizada de lo que es hoy hacer ciencia en Química Analítica enfocada principalmente en su enseñanza, sus aplicaciones y en la investigación multidisciplinaria y sustentable”, indicó la Dra. Carla Toledo. 

La División de Química Analítica y Ambiental de Chile es una de las siete divisiones científicas que son parte de la Sociedad Chilena de Química, estando entre ellas la División de Macromoléculas, Catálisis y Adsorción, Educación Química, Química de Productos Naturales, Química Analítica y Ambiental, Química Inorgánica y Electroquímica. 

Específicamente tiene como objetivo “actuar como organización científica permanente, tanto de Químicos Analíticos como de Químicos Ambientales del país, para promover el fortalecimiento científico de estas disciplinas a nivel nacional”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2