Bloque 2

Despega Usach premió a los ganadores de su versión 2022

Despega Usach premió a los ganadores de su versión 2022

Tras 3 meses de grandes desafíos, se realizó el Demo Day: Final Despega Usach 2022, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento.

El concurso busca que las ideas y proyectos estudiantiles de pregrado y postgrado puedan dar respuesta a los actuales desafíos del mundo, desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto sostenible.

En la oportunidad, se dieron a conocer los 10 proyectos ganadores en las categorías de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social. La premiación se llevó a cabo de manera presencial, luego de dos años de realizar el concurso vía online. Por primera vez, en la historia del concurso, los proyectos liderados por mujeres superan el porcentaje dentro de la nómina ganadora.

El encuentro tuvo lugar en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias, dividido en dos bloques. Representantes de Corfo, Socialab, Hub Apta, ANID, Ministerio de CTCI y Startup Chile,  evaluaron los proyectos tras la presentación de los Pitch. Luego, se realizó la ceremonia de premiación, donde además los asistentes pudieron disfrutar del humor con el Stand Up de Rosario Sánchez, regalos sorpresa, música y un food truck.

Durante la ceremonia el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra   Universidad, Dr. Jorge Pavez, se dirigió a los equipos finalistas señalando que “ustedes son una muestra clara que con perseverancia, los sueños se hacen realidad, los que, además, son aporte para el desarrollo y la economía del país y del mundo”.

El jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra, destacó el impulso a la estrategia de género desde Despega Usach, “incentivando la inclusión de mujeres en el mundo del emprendimiento, aumentando su participación desde un 31% a un 40%, lo que, además, se vio reflejado en el número de proyectos ganadores, que por primera vez en la historia del certamen superaron en número a los proyectos liderados por hombres”.

La experiencia 2022 

En total, Despega Usach 2022 congregó a alrededor de 300 participantes en más de 100 proyectos innovadores. Tras el Kick Off inicial realizado en el Planetario, los equipos pasaron por cinco talleres más, donde pudieron diseñar su proyecto y se conectaron con actores relevantes del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.

Luego, en una segunda fase, los proyectos fueron evaluados por un panel paritario, que integraron representantes de Hub Apta, Leind, Centro de Innovación, Ciescoop, DGT e Innovo, avanzando a la siguiente etapa las 30 iniciativas con mayores puntajes.

En la tercera fase, los proyectos pusieron a prueba sus iniciativas frente a potenciales clientes, usuarios y actores relacionados. Ministerio de Transporte, Ripley, NTT Data, Lucchetti, Cornershop, diversos municipios y startups validaron la deseabilidad de cada propuesta, determinando a los 15 finalistas del concurso, quienes tuvieron que defender sus iniciativas a través de un pitch de tres minutos frente al panel de expertos, que calificó y seleccionó a los 10 ganadores de esta versión.

El tan anhelado premio, que consiste en una pasantía a un centro de innovación y emprendimiento ecosistema de I+E internacional; fondos para prototipar; ingreso al programa de Preincubación en Innovo; y una nivelación al idioma inglés, fue entregado por los directores/as de los proyectos ganadores de Despega Usach 2021, quienes habían llegado recientemente de su gira  por Barcelona. Además recibió un reconocimiento el favorito del público por Redes Sociales.

Paloma Nuñez, Directora de Kay Kay, ganadora en categoría de Innovación Científica Tecnológica, dijo sentirse muy emocionada junto al equipo, y reconoció  que está  ansiosa por prototipar el producto. “Queremos invitarles a que siempre participen de las oportunidades que ofrece la Universidad, como es el Despega Usach. En el peor de los casos, si no ganas, uno siempre se lleva una experiencia positiva, hay que lanzarse a la piscina y nunca dejar de aprender”.

María González, y Víctor Cisternas de Decrease It, también manifestaron su emoción agregando que “ahora nos toca concretar nuestro proyecto y crecer. Por lo pronto tenemos pensado implementar el prototipo en hogares de la Región Metropolitana y postular a fondos concursables para seguir creciendo e impactando a todo ritmo”.

Los 10 proyectos ganadores

Innovación Social

-(RED) Asesoría J.C: Plataforma Web para conectar a estudiantes de derecho con usuarios que requieran consulta-asesoría y/o tramitación en materias de Derecho de Familia, Civil, Penal, Comercial, etc. (Patricia Merino, Facultad de Derecho).

Compostcashi: Biofertilizante orgánico líquido foliar hecho de la revalorización de residuos orgánicos y agropecuarios y potenciado con microbiología y diversas formulaciones orgánicas. (Melanie Carroza, Facultad Administración y Economía) .

Green Up: Aplicación móvil para lectura e identificación de productos y servicios veganos. (Monserrat Camacho, Facultad Administración y Economía)
Truequea: Plataforma digital que permite a personas y empresas realizar intercambios de bienes, servicios y saberes a lo largo de todo Chile. (Marcela Vilches, Facultad de Administración y Economía).

Decrease It: Aplicación que integra la visualización de datos de consumo hídrico e incentiva a los usuarios a alcanzar y mantener niveles de consumo responsable por medio de gamificadores. (Víctor Cisternas, Facultad de Administración y Economía).

Innovación Científica Tecnológica

Kay-Kay: Aparato que utiliza tecnología de modulación de ondas ultrasónicas/subsónicas para que las serpientes tiendan a retirarse a un sector donde no detecten estas vibraciones. (Paloma José Núñez, Facultad de Ingeniería).

SeaweedSol: Plástico biodegradable y compostable a base de algas potenciado por un sistema de inteligencia artificial. (Fernanda Veliz, Facultad de Ciencia) .

TrafficGO: Inteligencia artificial en formato Saas (Software as a Service) que busca gestionar eficientemente el tráfico urbano, tanto peatonal como vehicular, generando comunicación e inteligencia de sistemas. (Javier Valerio, Facultad de Ingeniería) .

Omora Learning Assessment System Device: Dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de SGC en Instituciones de Educación Superior y Colegios. (David Jofré, Facultad de Humanidades)
Smart Súper: Carro inteligente de supermercado, intuitivo, y antifraudes, que generará un checkout sin esperas. (José Miguel Espinoza, Facultad de Ciencia)

Te invitamos a revivir la jornada de pitch y premiación del Despega Usach versión 2022 en el siguiente registro audiovisual:

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

La generación de una hoja de ruta para guiar las distintas etapas e hitos necesarios para desarrollar una línea de investigación y presentar los mecanismos de apoyo y acompañamiento que ofrece la Facultad para contribuir en un exitoso camino como investigador/a de excelencia, fueron los objetivos de la ‘Jornada de Inducción a la Investigación’.

La iniciativa fue organizada por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

Los nuevos académicos y académicas se dieron cita a la hora señalada y con 100% de asistencia, lo cual ratifica que al inicio de la carrera en la Academia se requieren  apoyos para dar los primeros pasos en cuanto a vinculación y planificación en esta etapa.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó la importancia de la actividad y de las dinámicas planificadas para que cada académico y académica tuviera claridad para señalar cuáles deben ser sus primeros logros en la investigación, al tiempo que compartió su experiencia personal en I+D.

A continuación, la autoridad  explicó los resultados de una encuesta aplicada a los y las asistentes y realizada por el Vicedecanato, que mostró apreciaciones de los investigadores sobre las fortalezas y debilidades  del  ecosistema Usach y externo.

Posteriormente, la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, se dirigió a los y las presentes para introducir el ecosistema de Investigación y Desarrollo y explicar todos los fondos que existen para postular.

Junto con explicar la conformación del equipo de apoyo del Vicedecanato; la  Dra. Mahn  destacó la coordinación con los investigadores para obtener los buenos resultados de adjudicación en los años 2021 y 2022. “Tenemos objetivos atingentes al fortalecimiento de la investigación de excelencia y de establecer vínculos cercanos para el desarrollo de la Facultad”, sostuvo.

Luego se realizó un conversatorio con académicas/os de trayectoria, cuyo objetivo fue conocer sus experiencias exitosas; el moderador de esta actividad fue el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido.

El Dr. Juan Carlos Pina, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; la Dra. Marcela Cruchaga, del Departamento de Ingeniería Mecánica; el Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, abordaron el inicio de sus carreras, pudiendo dar un feedback de resiliencia y aprendizaje durante la ruta del investigador.

El Dr. Pina destacó que “el hecho de que exista un postgrado en el Departamento nos motiva a hacer investigación. Me adjudiqué un Fondecyt de Iniciación y trabajo con memoristas”, comentó.

El Dr. Espina también presentó su ruta académica y calificó esta jornada como muy positiva. “Compartir mi experiencia es fundamental, a pesar de que es corta, pero involucra trabajo en la industria. En el pregrado no conocía la investigación, solo quería salir a trabajar, pero me di la oportunidad de conocerla y con el Magíster ya concreté lo que quería hacer; también hice un doble grado en la Universidad de Waterloo y conocí lo relevante que son los proyectos”, relató.

'Por su parte, el Dr. Reyes mencionó que comenzó a investigar en los años ‘80 ‘donde casi no había doctores. “Hoy es muy competitivo, cuesta adjudicar, yo he tenido varias derrotas, pero el llamado para estos jóvenes es a no desmoralizarse”.

Finalmente, la Dra. Cruchaga explicó que “se crece con las/os colegas; muy pocas veces lo logras solo. Busquen colaborar. Hoy con el postgrado es muy posible, a diferencia de cuando yo partí. Hay que tener perspectivas de los tiempos porque ahora existe el desarrollo de productos y patentes y hasta allá te puedes proyectar”.

Co-construyendo la ruta del investigador e investigadora

Tras estas intervenciones,  se desarrollaron 2 dinámicas que permitieron conversación, debate y definiciones de cara a una planificación hasta el año 2027. 

En cada etapa, los académicos y académicas fueron apoyados por un/a investigador/a destacado/a, más un miembro del equipo del Vicedecanato.
Al final, un representante por mesa expuso sobre el trabajo en diseño de hoja ruta con objetivos, requisitos y apoyos para lograr la meta planteada, al 2027, considerando normativas internas y objetivos a lograr para constituirse en un caso de éxito en el ecosistema de I+D.

Para la Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial, la jornada fue muy provechosa. “Nosotros ya avanzamos hacia la creación de un Programa Centro y eso nos permite acercarnos a empresas y postular a fondos, pero necesitamos crecer, necesitamos más miradas y colegas que quieran hacer sinergias. Agradezco esta jornada y cómo se guiaron las dinámicas para tener un panorama claro a 5 años”.

Para la Dra. Joshane Pagés, del Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, “esta jornada fue muy buena, sobre todo para mí, que soy extranjera. Comprender las normativas, los requisitos y conocer a los demás colegas de una Facultad tan grande ha sido de mucho provecho”.

Finalmente,  Leonardo Brescia, Pavlo Santander, Cyrus Karas, Christian Fernández y Andrea Espinoza, representaron a sus mesas en la exposición de los hallazgos recogidos en ambas dinámicas, pudiendo establecer objetivos, pero también, solicitar lo que creen necesario para cumplir con aquello.

El decano Vargas, agradeció el buen ánimo y compromiso que reinó en toda la jornada de inducción, esperando que para todos y todas haya sido una instancia de aprendizaje valioso. "El conocerse y generar ese flujo de ideas adecuado para postular a concursos, luego adjudicar y obtener equipamiento, junto a la propuesta de nuevos programas de postgrado que involucren innovación, emprendimiento y vínculo con la industria, es por dónde queremos seguir transitando para fortalecer aún más nuestra I+D de excelencia, que soluciona los problemas de las personas y las industrias”, fue el llamado final  de la autoridad.

Revive los momentos de esta exitosa jornada de nuevas/os  investigadoras/es  en este video:
 

 

Rectoras/es de las universidades públicas hacen un balance del 2022

Rectoras/es de las universidades públicas hacen un balance del 2022

Durante la mañana del miércoles, las 18 universidades estatales realizaron un balance del 2022. En esta Instancia, el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales, destacó logros programáticos y también avances en materia presupuestaria que permitirán hacer frente a la situación financiera de este periodo y que incluyen la modificación del artículo 48 y  la utilización de una parte de los excedentes del Fondo Solidario. 

Además, se discutió sobre los desafíos de los planteles para este 2023 que proyecta una agenda de trabajo para avanzar en el fortalecimiento de la Educación Superior Pública:  “Tenemos acordadas dos mesas; Una mesa tripartita con los gremios, con el Gobierno y rectores; y una mesa bipartita con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar el gran tema que nos preocupa que es el aporte de los montos basales con los que se va a financiar la educación pública”, señaló el también rector de la Universidad de Valparaíso. 

Dentro de las líneas de trabajo para este año, también está la discusión sobre la ampliación de la matricula que actualmente llega solo al 16% del total nacional. El rector Osvaldo Corrales, indicó al respecto que “tenemos un trabajo con el Gobierno para que la Educación Superior Publica represente un porcentaje mayor de la matricula y ahí hay un desafío para nuestras Casas de Estudios, sobre todo, para hacernos cargo de algunas de las prioridades que nuestro país tiene en materia de capital humano”. 

Entre otros puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas, está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.  

Finalmente, durante la jornada se abordaron los resultados y proyecciones del Programa de Movilidad Nacional que consolida un espacio de formación común para todas las universidades estatales con la oportunidad de que estudiantes realicen programas en modalidad virtual y presencial a lo largo de Chile.  

Leonor Armanet, integrante del Directorio de la Red de Pregrado del Cuech, indicó que durante este año se busca potenciar, y profundizar la movilidad estudiantil: “Vemos la posibilidad de ampliar las opciones de conocimiento y de formación de nuestros estudiantes con foco territorial”, destacando que este programa representa una oportunidad para el Sistema de Universidades del Estado. 

Integrantes del Comité de Ética Institucional Usach participan en libro “Ética y Seguridad en la Investigación”

Integrantes del Comité de Ética Institucional Usach participan en libro “Ética y Seguridad en la Investigación”

El pasado miércoles 4 de enero se llevó a cabo el lanzamiento del libro "Ética y Seguridad en la Investigación. Aprendizajes y Desafíos" impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el que diez docentes y miembros del Comité de Ética Institucional de nuestro Plantel fueron los autores del primer capítulo del escrito. 

Jairo Vanegas López, María Angélica Sotomayor Saavedra, Christian Cea Del Río, Juan Pablo Ciudad Pérez, Lorena Sulz Echeverría, Gilberto Godoy Méndez, Lorna Luco Canales, Wilheim Navarro Navarro, Claudia Villalobos Morales y Nicolás Vega Fuentes dieron el puntapié inicial de esta entrega con el capítulo titulado "Orientaciones sobre aspectos éticos en la investigación científica en seres humanos. Guía para estudiantes y académicos". 

Este documento propone métodos de trabajo y entrega información sobre los siete criterios de Ezekiel Emanuel como una forma de revisión estandarizada, para que cualquier proyecto de investigación sea válido desde el punto de vista ético

“Es nuestra forma de trabajo, de esta manera desarrollamos material para la Universidad, nuestros estudiantes y académicos y académicas, para que tengan acceso a esta información como usuarias/os y lleguen las investigaciones ya vistas desde el ojo ético”, explica la bioeticista del área de Ciencias Médicas, Claudia Villalobos.

Agregó que “esto es lo que nos importa en el fondo; que los investigadores puedan saber cuáles son las condiciones que debe cumplir una investigación para ser aprobada por el comité, y por supuesto que sea segura para las y los sujetos de investigación”.

Por su parte, el coordinador alterno del área de Ciencias de la Salud, Gilberto Godoy Méndez, comentó que este proyecto nació desde una invitación a colaborar hecha por la Pontificia Universidad Católica que representa justamente un sentimiento colectivo en torno a una carencia de material de este tipo. “Nosotros estábamos en ese minuto pensando en hacer un artículo como comunicación interna de la Universidad y llegó la invitación desde la UC”, relató. 

Esta iniciativa reúne la experiencia y reflexión de académicos, académicas y miembros de Comités Éticos de distintas universidades del país, con el fin de contribuir a la generación de conocimiento propio en este ámbito. 

Sus editores son la coordinadora de Ética y Seguridad en la Investigación UC, Alejandra Santana López, y el académico del Centro de Bioética UC, Luca Valera. Cuenta con un total de 75 autores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Magallanes, Universidad de los Andes, Universidad Gabriela Mistral,  Université Toulouse III Paul Sabatier y de la Universidad de Santiago de Chile.

Académico Usach expone sobre salud mental escolar ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados

Académico Usach expone sobre salud mental escolar ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados

El doctor en Psicología, director de la Comisión de Investigación de la Sociedad Global de Implementación y especialista en salud mental escolar, Rodrigo Rojas Andrade, expuso ante  la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Legisladoras/es e invitadas/os, entre ellos el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, se dieron cita para discutir acerca de los hechos de violencia ocurridos en establecimientos educacionales y las formas de abordar la convivencia escolar al interior de las escuelas.

En la oportunidad, el Dr. Rojas expuso la temática de la implementación de programas y planteó algunos de los desafíos que requieren mayor atención, entre ellos, la consolidación de un sistema de apoyo de múltiples niveles (SAMN) en convivencia y salud mental escolar. 

El académico comentó que “la literatura internacional es convincente en demostrar que es necesario ordenar las intervenciones que se hacen en la escuela” y añadió que “las acciones que se realizan en la escuela deben basarse en un proyecto educativo institucional”.

Al detallarlas, mencionó como base la promoción y prevención universal para todas/os y que   sea incorporada en el currículum formal de los establecimientos educacionales mediante actividades de sensibilización, para posteriormente escalar a una atención focalizada en tutorías, grupos de apoyo u orientaciones y, en última instancia, afrontar un nivel de atención especializada que pueda ofrecer consultoría y programas de prevención, con la posibilidad de una derivación asistida.

Como último desafío, el Dr. Rojas defendió la promoción del uso de materiales e intervenciones basadas en evidencia, dada la necesidad de conocer los tipos de participación que se necesitan, “cuál es la dosis mínima y cuáles son las condiciones”, aseguró. “El programa Habilidades para la Vida (elaborado por Junaeb) ha sido enfático en mostrar que para que un taller preventivo funcione tiene que ser realizado al menos ocho veces, y hay evidencia que muestra que después de ocho sesiones de taller preventivo los resultados mejoran”, añadió.

Para el académico, los planes que actualmente son implementados en las escuelas deben ser “ordenados y potenciados”, ya que a su juicio en los últimos años ha existido una gran cantidad de nuevas acciones en las escuelas, lo cual iría en dirección contraria a lo recomendado. “No hay que hacer más cosas, tenemos que consolidar lo que ya existe”, señaló.

Finalmente, el Dr. Rojas Andrade mencionó la necesidad de iniciar planes de “intervenciones simples, mínimas”, como una mejor compaginación de la jornada escolar completa que incorpore actividades deportivas y artísticas, junto con la renovación de infraestructuras en las escuelas. “Trabajar en los baños es trabajar en salud mental escolar; trabajar en las ventanas es trabajar en convivencia escolar”, puntualizó, y llamó a continuar perfeccionando los mecanismos de distribución de presupuestos provenientes del Ministerio de Educación.

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

La empresa Tandem es líder en transporte privado de pasajeros y trabajan con los más prestigiosos clientes del rubro minero, industrial, científico y de servicios esenciales para el desarrollo del país, mientras que Sisercom es una empresa de ingeniería eléctrica cuya misión es brindar soluciones orientadas bajo un alto estándar. Ambas tienen en común el liderazgo dentro de sus sectores y, por lo mismo, el interés de estar contribuyendo al desarrollo del país en el campo de la transformación energética que se está impulsando.

Por esto mismo, hace años que se acercaron al Departamento de Ingeniería Eléctrica y han generado avances de mutuo interés que han permitido, entre otros logros, que el Departamento creara el Diplomado en Electromovilidad,  que ya está posicionado y va por su VII versión.

Con el objetivo de formalizar la relación y de tener la oportunidad de abrir nuevos espacios de colaboración dentro de la Facultad de Ingeniería, es que ambas empresas y la Facultad firmaron un acuerdo para vincularse activamente como empresa privada y Universidad, en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

El decano Cristian Vargas encabezó la firma señalando que para la Facultad es fundamental firmar estos acuerdos que allanan el camino para el desarrollo de tecnologías y proyectos, lo cual ha sido un logro relevante estos últimos 2 años.

Por su parte, la Vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, indicó que está dentro de las políticas de la Unidad Mayor resolver los problemas de la industria  aprovechando el alto nivel del cuerpo académico que compone la unidad mayor; además, las experiencias de postulación a fondos con empresas han sido exitosas, por lo que se podría abordar perfectamente ese objetivo con Tandem y Sisercom.

El gerente de Tandem, Marcos Campos, comentó  la reciente adjudicación de contrato con Codelco Salvador para implementar 30 buses eléctricos. “Esto nos da energía y nos motiva a acercarnos a la Universidad pública para lograr avances. Hay una demanda fuerte en el mercado y por el tamaño de nuestra compañía necesitamos acercarnos a la Usach. Fuimos promotores del Diplomado en Electromovilidad y estamos pasando a la VII versión, logrando posicionar a la Universidad como número 1 en formación en electromovilidad’.

Por su parte, Hernán Nilo, de Sisercom, destacó que este acuerdo les permitirá colaborar en el cambio y transformación que se está generando, en cuanto a llevar la electromovilidad a un estado 2.0.

El contacto con ambas empresas es del Departamento de Ingeniería Eléctrica y su director, Dr. Héctor Chávez, estuvo presente y destacó que el acuerdo  es importante “porque la movilidad basada en Hidrógeno pasó a la Ingeniería. El laboratorio de Electrónica de Potencia ha adjudicado proyectos y eso queremos hacer con las empresas en la práctica, para lograr desarrollo nacional’.

Mientras que el Dr. Matías Díaz se mostró contento porque conoce a las empresas hace años y formalizar el vínculo es fundamental en este momento “donde tenemos un liderazgo y hay que hacer la bajada, en este caso, a minería y eso nos corresponde porque generamos país cumpliendo la misión de la Universidad’.

También estuvo presente en la firma, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. Rene Garrido, quien destacó que la Facultad tiene 9 departamentos académicos y distintas capacidades para ampliar este trabajo y aportar hacia otras miradas de la Ingeniería que desarrollamos.

 

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

Vicerrectora de Apoyo Estudiantil se reúne con Ministra del Deporte en el marco de convenio colaborativo

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, Mg. Cristián Espíndola, estuvieron presentes en la segunda jornada de Planificación Estratégica del Ministerio del Deporte, encabezada por la titular Alexandra Benado y la subsecretaria Antonia Illanes. 

La jornada se realizó en el marco de un convenio colaborativo entre la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio del Deporte, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel, donde se hizo un balance y se presentaron los desafíos para el periodo 2022-2023.

Este acuerdo, aprobado en mayo de 2019, tiene como objetivo principal, realizar proyectos específicos entre el Ministerio y la Universidad de Santiago,  que coinciden plenamente en el reconocimiento de  la importancia que tiene la actividad física y el deporte en la formación integral de los estudiantes y en el desarrollo del país.

En ese contexto, tanto el Ministerio, como la Usach acuerdan  una alianza estratégica interinstitucional, que contribuya al desarrollo y fomento de la actividad física y el deporte del país, estableciendo diversos proyectos en conjunto. 

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, consideró que este convenio es un aporte fundamental para las /os estudiantes y para su calidad de vida al interior del Campus. “Nuestra idea es activar y potenciar este acuerdo, que beneficia a nuestras/os estudiantes, cumpliendo con el objetivo de crear diversos contenidos, que implican poner el deporte como una prioridad en políticas públicas”, agregó.

Por su parte, Mg. Cristián Espíndola, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago, aseguró que este es un trabajo colaborativo que impulsa el desarrollo estudiantil en las diversas disciplinas del deporte: “Este convenio contribuye a mejorar los niveles de actividad física de nuestras/os estudiantes, con diversas iniciativas, como actividades de extensión, planes estratégicos, y formulación de proyectos de investigación, ayudando a mejorar la cultura y compromiso en el área deportiva”. 

Dentro de las consideraciones previas de este convenio, se menciona la adecuada promoción y fomento de la actividad física, el deporte y el bienestar, donde el Ministerio del Deporte, requiere de la colaboración organizada de la comunidad académica nacional e internacional, permitiendo disponer de conocimiento científico que facilite la toma de decisiones efectivas, oportunas e informadas. 

Además, existe un alcance con diversas acciones que se pretenden implementar, entre ellas, el perfeccionamiento de recursos humanos en planes y programas de especialización, como pregrado, postgrado y especialidad de Medicina del Deporte y la Actividad Física, así como también, la de promover pasantías y centros de prácticas para funcionarios, académicos, estudiantes, entre otras. 

En otro plano, la ministra Alexandra Benado se refirió a los próximos Juegos Panamericanos que tendrán su inauguración a fines de 2023,  asegurando que ha sido un trabajo de mucho esfuerzo y con mucha disciplina. “Cuando estemos el 20 de octubre, inaugurando los Juegos Panamericanos, la Universidad de Santiago será invitada por supuesto, y nos vamos a sentir muy orgullosos y orgullosas de todo el trabajo que hemos realizado”, indicó la secretaria de estado.

 

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

El académico del Departamento de Economía y director del Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Robles es el editor responsable de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL), que fue recientemente indexada por Scopus.

La publicación es una revista de investigación enfocada en la historia económica, social, política y cultural de las sociedades rurales de América Latina y el Caribe, sin restricción de períodos históricos ni ámbitos geográficos.

Privilegia artículos que analicen nuevos tópicos y problemas, propongan contribuciones teórico-metodológicas y/o presenten nuevas interpretaciones que amplíen el conocimiento sobre los asuntos que tratan. 

HAAL también incluye artículos de economía, antropología, ciencia política, sociología y otras disciplinas que examinen asuntos de la sociedad rural con una perspectiva histórica. 

La revista integra reseñas de libros en español, inglés y portugués; asimismo, contempla dossiers temáticos y números especiales con editores invitados. Se publica en forma semestral (en abril y noviembre), su contenido es de acceso abierto a través de su página web y no se cobra ningún cargo por publicación .

Conversamos con el Dr. Claudio Robles para conocer detalles de esta importante noticia para la Facultad de Administración y Economía.

 ¿Cuáles son las principales características de esta revista?

Esta revista es publicada por el Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina (CEHAL), un centro de investigación en el que participan colegas chilenos y extranjeros, algunos de los cuales trabajan y viven en Chile y otros en diferentes partes del mundo, y cuyos intereses de investigación son muy diversos en términos de los enfoques, temas y países en los cuales se especializan. Por ejemplo, la Dra. Anna Cant, profesora en la London School of Economics, es especialista en historia cultural de la política y sus trabajos examinan la reforma agraria en el Perú del general Velasco Alvarado; mientras que la Dra. Bibiana Rendón, profesora colaboradora en el Magister en Historia Económica, es especialista en historia empresarial y estudia la historia de la industria de conservas en Chile. En mi caso, soy un historiador interesado en la economía y la política de la sociedad rural, en buena medida gracias a mi formación en la Universidad de California, Davis, donde, entre otros profesores, trabajé Alan Olmstead, un eminente historiador económico de la agricultura de Estados Unidos, y con Arnold Bauer, autor de Chilean Rural Society from the Spanish Conquest to 1930 (Cambridge University Press, 1975), un libro que, puede decirse, estableció una de las interpretaciones fundacionales de la historia rural chilena.

Con esa diversidad de intereses creamos HAAL, la cual tiene una pretensión distintiva en relación a otras revistas: es una revista internacional sobre la historia de las sociedades rurales latinoamericanas. Eso significa que es una revista especializada de investigación académica en la que participan investigadoras/es de todo el mundo, como se puede ver en el cuerpo editorial, que reune a muy destacados especialistas de distintos países, así como en las autoras y autores y los trabajos que han publicado. En definitiva, queremos ser un foro o una plataforma de intercambio de resultados de investigación y debate historiográfico a lo largo de América Latina, pero también en interesando a especialistas de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo que también estudian en la historia rural o agraria de América Latina.

Al mismo tiempo, quiero destacar que nos interesa especialmente publicar trabajos de investigadoras/es jóvenes, como estudiantes de doctorado y profesores que comienzan sus carreras, por lo cual la revista no tiene ninguna restricción en términos de cargo o posición en la carrera académica de las/los autoras/es: sólo nos interesa la calidad de los trabajos.

Con respecto a la indexación en Scopus, ¿cómo fue el proceso?

Se indexó a los 2 años y medio, a pesar de que comenzó a publicarse justo al inicio de la pandemia, pero ha sido muy exitosa porque desde el comienzo nosotros la pensamos con criterios muy exigentes. Scopus es una indexación bastante compleja, que tiene una gran cantidad de criterios que las publicaciones deben cumplir en términos de periodicidad, calidad académica, evaluación de pares, formato, idiomas, entre otras. No nos sorprendió que Scopus aceptara la revista, sino que lo hubiera hecho luego de publicar sólo 5 números y en un proceso muy rápido, que tomó algo así como 35 días, porque la experiencia indica que la evaluación podría tardar varios meses. La evaluación fue muy positiva, destacó la calidad académica de los artículos, la pretensión internacional evidente en el contenido de la revista, porque publica artículos  reseñas en español, inglés y portugués. Fue pensada con esos niveles de exigencia y eso se debe, entre otras razones, a que quienes participamos en ella hemos tenido la fortuna de ser integrantes del comité editorial de varias revistas en distintos países, como España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, México, entre otros.

 ¿Qué viene ahora?

El siguiente proceso es que la revista se consolide y que ojalá, como también lo pensamos desde un comienzo, se vincule a una universidad o a una organización académica internacional. De hecho, ya estamos trabajando para que HAAL sea una revista co-producida por CEHAL y la Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR). Este tipo de asociación es muy importante, porque la mayoría de las revistas realmente importantes son producidas, financiadas y patrocinadas por universidades o por grandes organizaciones académicas. En esa lógica, como editor responsable también me gustaría contar con la colaboración de nuestra universidad, la Usach,  así como con otras universidades en el extranjero.

 El Dr. Robles invitó a estudiantes e investigadoras/es a revisar el sitio web de la publicación www.haal.cl, para que “puedan comprobar que se trata de una revista amplia, en la que  historia rural e historia agraria son entendidas de manera comprehensiva, para dar lugar a estudios sobre asuntos muy diversos, desde el crédito rural y las innovaciones tecnológicas a los conflictos sociales, la movilización social, el rol de los partidos políticos en el campo, hasta las ideologías agrarias y las formas de representación cultural de la sociedad rural .

 

Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad

Académico de la Universidad de Athabasca formado en la Usach visitó Chile en el marco de investigación sobre sustentabilidad

El Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce es ingeniero civil industrial egresado de la Universidad de Santiago de Chile,  y actualmente se desempeña como académico e investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad de Athabasca, de Canadá. Recientemente, visitó Chile y la Usach para completar parte de su investigación que se llevó a cabo en el Valle del Huasco, en la región de Atacama.

Con más de 10 años de experiencia internacional en negocios y sostenibilidad, el Dr. Ordóñez-Ponce se ha especializado en las áreas de gestión estratégica, sostenibilidad, organizaciones y ética empresarial. Su investigación se centra en el papel que desempeñan las organizaciones en la sostenibilidad de la sociedad, razón que lo trajo hasta Chile para recolectar información en una zona especialmente particular.

“El Valle del Huasco es el último valle fértil del desierto de Atacama, el cual basa todas sus formas de vida en la viabilidad del río Huasco, altamente impactado -positiva y negativamente- por proyectos industriales de variado tipo”, comentó el académico.

El ingeniero civil industrial explicó los motivos de su interés en dicha zona. “Por años ha sido un valle agrícola rodeado por zonas de actividad minera, pequeña y mediana principalmente, pero con el tiempo también ha incrementado la gran minería, agroindustria y la presencia del sector energético. Esta investigación se basa en este complejo contexto y a través de teorías sobre justicia socio-ambiental, licencia social para operar y desarrollo sustentable, busca entender la lógica de desarrollo de los ciudadanos del Valle del Huasco y el rol que empresas multinacionales juegan en ese futuro”, indicó.

El trabajo de terreno fue diseñado en colaboración con los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la UsachDr. Óscar Vásquez y Dr. Pedro Palominos, a través de quienes el Dr. Ordóñez-Ponce pudo conocer y contar con el apoyo de Valentina Ugalde e Ignacio Silva (ambos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y del Magíster en Ingeniería Industrial) como asistentes de investigación. 

“Valentina e Ignacio hicieron un gran trabajo, primero ayudándome a preparar el trabajo de terreno y luego encuestando a ciudadanos del Valle del Huasco. Me gustaría resaltar su trabajo ya que, sin su apoyo e involucramiento en esta investigación, además del vínculo que lograron generar con los habitantes del Valle, no habría podido lograr la profundidad que conseguí en las entrevistas desarrolladas”, destacó el investigador de la Universidad de Athabasca.

En cuanto a la relación con su alma máter, el Dr. Ordóñez-Ponce reveló que “parte de mi intención con este proyecto de investigación fue retomar mi vínculo con la Usach, de donde me gradué en los años 90 como ingeniero civil industrial. Hoy, como académico en Athabasca University, tuve acceso a fondos del Departamento of Foreign Affairs, Trade and Development de Canadá para desarrollar un proyecto académico de colaboración con universidades de Latinoamérica, y no tuve dudas en contactar al Departamento de Ingeniería Industrial de mi Universidad e invitarles a colaborar”. 

Además, explicó que, si bien cree que el tema de investigación podría tener mayor relación con estudiantes de ciencias sociales en general, está seguro de que “los ingenieros industriales deben tener en su radar el impacto de sus decisiones en el medio ambiente y en las personas”.

En cuanto al cierre de esta parte de la investigación realizada en su paso por Chile, el Dr. Ordóñez-Ponce comentó que, si bien todavía es demasiado pronto para hablar de los resultados de la investigación, la recepción en terreno fue muy positiva, el viaje al Huasco fue tremendamente provechoso y confirmó la necesidad de hacer este proyecto.

Finalmente, consultado sobre su impresión de la Universidad de Santiago en esta nueva visita a Chile, el Dr. Eduardo Ordóñez-Ponce expresó que “a la distancia he visto cómo ha crecido no solo en la formación de sus estudiantes como personas que contribuyen al futuro de Chile, lo que siempre ha hecho creo yo, exponiendo sus puntos de vista a través de sus académicos en la discusión del país y las problemáticas del mundo”.

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó la tradicional ceremonia de titulación de la generación 2021 de administradoras/es públicas/os, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad, estuvieron presentes la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova; la jefa de Unidad de Procedimientos Disciplinarios, Vannesa Retamal Gutiérrez; la jefa de Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez

También asistieron el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Fabián Tapia Barraza y la vicepresidenta Catalina Bobadilla Rocco.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales, reconoció el esfuerzo que cada una/o de las/os los egresadas/os, puso en el desarrollo de la carrera. “Él y la administradora buscan la eficiencia; utiliza la imaginación para mejorar los procesos, para resolver problemas, para generar mayor bienestar. Sin embargo, la eficiencia tiene que ver con un futuro, por lo tanto, su segunda gran misión es imaginar futuros, posibles escenarios”.

En relación al servicio público, la máxima autoridad de la FAE, agregó que como egresadas/os de la Usach tienen una gran responsabilidad. “No somos servidores del bienestar de corto plazo o del beneficio pequeño, sino que del bien común y el hecho de haber egresados de esta Universidad, los hace portadores de esa misión”, sentenció.

Por su parte, el director del Servicio de Impuestos Internos y profesor de la carrera de Administración Pública, Hernán Frigolett Córdova, se dirigió a las y los presentes, indicando que la creación de valor en la Administración Pública tiene un sentido público.

“Esta carrera les da todas las herramientas para desarrollarse en cualquier ámbito del abanico de la creación de valor público. En el espacio público y en el privado, el/la egresado/a de Administración Pública de la Usach es extremadamente bien valorado/a, porque cuenta con un conjunto de competencias para desarrollarse de la mejor forma posible en cualquier ámbito de la Administración Pública del Estado de Chile”, sostuvo Frigolett.

“Nosotros tenemos un doble propósito: que los recursos públicos tienen que rendir el doble en término de exigencias de lo que se hace en el sector privado, porque estamos obteniendo recursos de la propia ciudadanía. La invitación es a seguir profundizando los valores y conocimientos que se les ha entregado en esta institución porque son los valores que caracterizan a los funcionarios públicos de excelencia”, puntualizó el académico.

Egresadas/os de la promoción 2021 de Administración Pública, también tuvieron su espacio dirigirse a las/os asistentes a la ceremonia.

Valentina Alfaro Ardiles, dijo que “vamos a recordar por siempre este proceso universitario que sin el apoyo de muchas personas no hubiese sido posible. Agradecemos a cada profesor y profesora, que nos quiso enseñar con sentido, que más allá de un ramo o una materia específica, intentaron abrir un poco más nuestras mentes y nos invitaron a reflexionar y a pensar lo que ellos y ellas mismos nos enseñaban”, dijo.

Diego González Valenzuela, prosiguió indicando que “estudiamos administración pública, porque soñábamos en cambiar al país de manera positiva. Crecimos y nos dimos cuenta que generar cambios estructurales, es bastante difícil, pero coincidimos en que cuando entramos a esta carrera, la mayoría que quería construir una mejor sociedad. Estoy seguro que eso se puede lograr de muchas maneras, que en estos momentos todas y todas podemos aportar de alguna forma a construir un lugar mejor”.

En la ceremonia, además, se rindió un homenaje al estudiante Roberto Andree Ramírez Jeldrés. (Q.E.P.D). La madre del estudiante, Lorena Jeldrés y su hermano Lucas, recibieron de parte del decano de la FAE un diploma especial en homenaje póstumo y simbólico para Roberto.

Junto a esto, se destacaron los mejores rendimientos académicos de las y los estudiantes de Administración Pública diurno y en modalidad prosecución de estudios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2