Bloque 2

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Transformación de Vridei permitirá potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades

Transformación de Vridei permitirá potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades

Este año nuestra Casa de Estudios comenzó sus actividades con una nueva estructura orgánica y a la creación de dos nuevas vicerrectorías, se sumó entre los cambios más relevantes, la transformación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) en Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

“El cambio en la estructura orgánica de nuestra Universidad, fue parte de un proceso de rediseño institucional que tiene como objetivo el mejoramiento de la gestión, los procesos, la automatización y digitalización”, explicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez.

Agregó que “el cambio en la denominación de la Vridei  apunta a incorporar en las acciones de esta unidad, iniciativas y proyecto que permitan potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades y no solo desde las ciencias naturales y aplicadas”.

En ese sentido, la Vriic tendrá como misión velar por la coordinación, incentivo, gestión y fomento de las labores generadoras de conocimientos, la aplicación de los mismos, así como posicionar a la Universidad como referente nacional en esta materia.

“Para ello, será necesario el diseño de políticas y procedimientos que permitan canalizar mediante mecanismos articulados y armónicos la labor investigativa de la Usach como conjunto”, afirmó el vicerrector Jorge Pavez.

La nueva estructura orgánica, además, implicó nuevos elementos en la estructura de la Vicerrectoría, como la formalización de la Unidad de Innovación y Emprendimiento en Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), liderada por Leonidas Ibarra; la creación de la Dirección Ejecutiva de la Vriic, en reemplazo de la jefatura de gabinete, y que estará compuesta por las áreas de administración y finanzas, comunicaciones y marketing, datos y estadísticas.

Asimismo, la incorporación de la exUnidad de Gestión de Proyectos (UGP), ahora Unidad de Administración de Proyectos (UAP), liderada por María José González; y, finalmente, la ampliación de la Unidad de Coordinación de Centros a Unidad de Coordinación de Centros y Proyectos Estratégicos (UCC-PE).

“Con estos cambios buscamos agilizar la toma de decisiones, que nos permita brindar apoyo y atención a la comunidad de investigadores y emprendedores de nuestra Universidad, así como también elaborar política y procesos para posicionar a la Usach como una Institución líder en investigación e innovación basada en ciencia con impacto económico, social y ambiental”, señaló el vicerrector Jorge Pavez.

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Chile es uno de los principales productores de iodo en el mundo, mineral que es altamente cotizado en el mercado internacional, debido a sus múltiples aplicaciones en los sectores farmacéutico, tecnológico y alimentario, entre otros.

En ese contexto, hoy nuestra Universidad está aportando a la industria minera no metálica con el proyecto “Pilotaje de integración industrial de la Fusión Autógena de Iodo (FAI),   apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación,  a través del  trabajo de sus Gestoras/es Tecnológicas/os y fondos internos concursables.

La iniciativa es desarrollada por el Dr. Ricardo Vega, director del Centro de Economía del Hidrógeno, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, todos en la Facultad de Ingeniería (FING). También participa Carolina Chávez, investigadora en el Centro Economía Hidrógeno Verde.

Mejoras en la producción industrial

De acuerdo al Dr. Ricardo Vega, este desarrollo surge para dar solución a variadas problemáticas involucradas en “el proceso de refinación del iodo, el cual se caracteriza por ser discontinuo, complejo, costoso y muy peligroso ambientalmente”.

Comenta que, actualmente, dicho proceso incluye concentrar cargas del mineral en solución, en forma discontinua, y luego, para su refinación, se deposita en estanques, donde se aplica un oxidante que lo separa de la salmuera que lo contiene, pasando a estado sólido.

En esta parte, el iodo se vuelve “muy corrosivo, abrasivo y refractario, requiriendo entre 4 y 20 horas para fundirlo a 114 grados Celsius, lo que es imprescindible para su refinación”, detalla.

Dado esos inconvenientes, la investigación propone optimizar las variables del proceso con el objeto de separar el iodo de la salmuera, manteniéndolo en estado líquido en lugar de sólido, lo que se produce en forma continua, en cuestión de segundos, permitiendo eliminar el reactor y los estanques de fusión, entre otros equipos que se ocupan. Además, busca reducir pérdidas de iodo, con un ahorro de un 60% de la energía utilizada y disminución de personal.

Esta solución “representa una notable mejora en el proceso de producción, específicamente en su etapa de refinación, evitando la formación de iodo elemental al estado sólido, mediante el uso de un equipo diseñado para el efecto. De esa manera, pasamos de un proceso discontinuo a uno continuo”, comenta el Dr. Ricardo Vega.

Agrega que, ello impacta “en la productividad y competitividad de las empresas productoras, ya que se reducen los costos de inversión y operación, se homogeniza la calidad de producto, y se reducen las pérdidas por menor exposición del iodo, lo que evita su sublimación, tornándose un proceso ambientalmente menos contaminante”.

Vinculación y aportes a la industria

Para el avance y escalamiento de la tecnología FAI en un entorno real, se cuenta con la colaboración de Autoterm, empresa de ingeniería y montaje orientada a la automatización de procesos, que ha sido fundamental en la participación de la fabricación y pruebas del prototipo a nivel industrial.

El académico resalta que la vinculación con Autoterm “permitió demostrar que el equipo era capaz de generar un proceso continuo y en condiciones industriales reales”. Agrega, que además significó “la materialización de una concepción ingenieril a un nivel de industria, lo que tiene un tremendo efecto en cuanto a lograr más eficiencia, menores costos y aumento en la productividad”.

Por último, añade que, en el futuro esta compañía podría implementar el uso de la FAI entre las productoras de iodo.

Tecnología patentada

Recientemente esta tecnología Usach obtuvo patente en Chile y se encuentra en trámite para su patentamiento en Japón y Estados Unidos. Dicho proceso es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica.

Conoce más de los proyectos de investigación aplicada y de las tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT.


 

Participación de la Usach: Undécimo Festival de Matemáticas reunió a estudiantes de todo Chile en La Pintana

Participación de la Usach: Undécimo Festival de Matemáticas reunió a estudiantes de todo Chile en La Pintana

Con la presencia de estudiantes de numerosas regiones del país, en la Plaza de Armas de La Pintana se dio el vamos a la undécima versión del Festival de Matemáticas, certamen coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Municipalidad de La Pintana, la Sociedad de Matemática de Chile, sumado a la colaboración de diversas universidades del país, entre ellas nuestra Casa de Estudios.

La Usach una vez más dijo presente en la jornada, con la participación del Dr. Andrés Navas, perteneciente al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación,  de la Facultad de Ciencia, acercando los números de manera entretenida a la comunidad, por medio de la charla “Cuadrados Mágicos de Números: De la leyenda de una tortuga a la matemática del siglo XXl”.

Su exposición estuvo enmarcada en las presentaciones del Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, donde destacó “la importancia de acercar no sólo la matemática, sino que el conocimiento en general a la gente de todas las comunas”.

Así es que en una atmósfera de entusiasmo y con amplia presencia de estudiantes mujeres, se llevaron a cabo diversas dinámicas interactivas en 19 stands, durante una jornada en que  estudiantes de carreras ligadas a la Matemática y la Ingeniería de la Usach colaboraron voluntariamente como monitores de las distintas experiencias, aproximando el mundo de los números, lógica y geometría de manera lúdica y amena a los asistentes.

De esta manera dieron vida al lema del festival “Matemáticas para todo el mundo”, en una jornada enmarcada en el Día Internacional de las Matemáticas.

La Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, destacó que “queremos que todas/os  las/os niñas/os, en especial quienes viven en comunas más vulnerables, tengan la oportunidad de desarrollarse en lo que quieran y eso incluye la investigación. Que todos y todas puedan ser investigadores si así lo quieren, independiente de la comuna donde vivan”.

Durante el evento se entregó un especial reconocimiento por parte de la alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro, a la licenciada en Física y doctora en Matemática Aplicada, oriunda de  La Pintana, Jocelyn Dunstan, destacándola como ejemplo e inspiración para los y las jóvenes que aspiran a alcanzar sus sueños.

El Festival de Matemáticas nació en 2016, y desde entonces ha recorrido diversas comunas del país, como Valparaíso, Vicuña, San Antonio, Talca, Valdivia, Castro, Concepción - Los Ángeles y Villarrica, eventos en los que la Universidad de Santiago de Chile ha aportado de manera ininterrumpida, contribuyendo -por medio de acciones de Vinculación con el Medio- a estrechar lazos con la comunidad. 

Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”

Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”

Tras interesarse por un taller en su colegio, el Colegio Hermanos Matte de Santiago, Yennifer Rodríguez Arcaya, estudiante de la Facultad de Ingeniería y próxima ingeniera civil en minas de nuestro Plantel, es hoy la presidenta del equipo más exitoso de cheerleaders a nivel universitario de la actualidad. Luego de ingresar a nuestro Plantel como una estudiante más, reconoció la disciplina que había practicado de manera incipiente a través de un compañero. Desde ese momento, el cheerleading la ha acompañado  durante toda su enseñanza superior.
 
- ¿Cómo empezó tu camino en esta actividad?
 
 Partí en el colegio, en un taller durante un año. Ahí me gustó harto. Después en la enseñanza media no se dio la instancia y nunca volví, pero cuando entré a la Universidad el 2015 vi a un chico de mi carrera, que habló por el grupo de WhatsApp que manteníamos y nos escribió. Ahí noté que existían varios grupos, también gente que lo practicaba fuera de la Usach y por tanto necesitaban horarios más flexibles.
 
- ¿Y cómo fue ese proceso?
 
-En esos años ingresé como cualquier estudiante y vi todo el inicio de esa evolución: contrataron entrenadores, luego pasamos de practicar en los pastos a usar el gimnasio y así fuimos creciendo. Posteriormente, el 2018 ingresé a ser parte del Directorio. No tenía intención de hacerlo, pero varios estaban saliendo, se titulaban, entonces ahí me propusieron la tarea. En ese minuto sentía que no sabía nada sobre el reglamento ni sobre aspectos administrativos, así que cuando acepté me puse a estudiar de forma muy metódica todo.
 
- ¿Qué tan desafiante ha sido tu rol de presidenta del equipo?
 
_He utilizado todos los conocimientos y aprendizajes que existían en la Universidad. Tenía un grupo de 50 personas en donde todas/os tenemos edades similares, entonces era complejo. Ahí aproveché de tomar todos los talleres electivos de liderazgo que veía, también algunos de gerencia empresarial, en fin, todo, y además le pedía consejos a mis profesoras/es. De alguna u otra manera se ha notado un cambio. Y en cuanto a la administración, creo que estamos más organizadas/os que otras universidades. Acá ya tenemos todo listo para el año; otras recién están comenzando sus procesos.
 
- ¿Y cómo ha resultado la relación entre ustedes como grupo?
 
 -Los que llevamos más años nos conocemos mucho más, por razones obvias, pero también intentamos ser acogedoras/es con las personas nuevas. Cuando empiezan sus estudios cuesta encontrar amigos, entonces siempre les decimos que si están solas/os en la Universidad, escriban al grupo de WhatsApp que tenemos y así se juntan a compartir. También organizamos otras actividades en los pastos y así nos vamos conociendo. Luego, cuando ya tenemos rutinas alrededor del mes de mayo tenemos un mejor conocimiento de todas/os, por lo que ya no es solo ‘una chica/o nueva/o’, es alguien que hace determinada cosa y va en cierto puesto. Como este es un trabajo en equipo es importante conocer quién está a tu lado. Luego también tenemos competencias o campamentos donde pasamos fines de semana juntos. Todo eso hace que nos conozcamos mejor.
 
- ¿Cómo será tu camino posterior a egresar de tus estudios? ¿Te imaginas relacionada a esta disciplina posterior a la Universidad?
 
 -El cheerleading se volvió parte de mi vida y en verdad no sé si podría desligarme en algún punto, por eso creamos ‘Leones All Stars’, un grupo donde aceptamos a niñas y niños entre 4 y 17 años que entrenamos en conjunto con chicas/os de la Universidad. Nos gustaría que crezcan junto a nosotras/os con la idea que puedan continuar entrenando cuando sean grandes, ojalá en nuestro Plantel. Ahora también me contrataron para la coordinación nacional de equipos de un campeonato de cheerleading. Me gustaría continuar acompañando a la Usach después de titulada como staff o algo similar. Siento que necesito estar vinculada al deporte como una manera de cuidarme a mí misma, sobre todo mentalmente. Es el lugar de escape a todo.
 
- ¿Y qué mensaje le dejarías a las/os estudiantes que están interesadas/os en la actividad?
 
-Que se atrevan a probar algo nuevo, distinto, que al final del día les servirá mucho para distraerse y quitar un poco de estrés en la Universidad. Todas/os quienes entran al equipo después no quieren salir; descubren que pueden hacer cosas que jamás imaginaron o que alguna vez soñaron. Acá formarán un grupo de apoyo con personas de diferentes carreras que siempre están dispuestas a ayudar ya que la identidad de equipo es lo que más fomentamos. Solo necesitan muchas ganas y compromiso.
 
Como próximo desafío, la estudiante y su equipo enfrentarán el campeonato internacional universitario NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship en la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos, espacio en el que participarán como único grupo internacional de lacompetencia.
 
Con miras a sus presentaciones, a realizarse entre el 5 y el 9 de abril, Leones Usach Cheerleading está buscando donaciones para cumplir este sueño. Las/os interesadas/os en apoyarlas/os pueden encontrar las vías para hacerlo en su cuenta de Instagram 
 

Continúa hoy: Feria estudiantil informa a cachorras/os sobre servicios y talleres de nuestra Universidad

Continúa hoy: Feria estudiantil informa a cachorras/os sobre servicios y talleres de nuestra Universidad

Con la finalidad de entregar información pertinente sobre servicios de bienestar, talleres artísticos y deportivos, además de formación integral, y alimentación saludable, entre otros,  concluye esta tarde en la explanada de Casa Central,  la Feria de Organizaciones Estudiantiles.

La iniciativa pretende ser un apoyo sustancial en la inclusión del nuevo alumnado a las diferentes ofertas de actividades y prestaciones que nuestra Casa de Estudios ofrece a las/os jóvenes.

Según Fabián Tapia, presidente de la Feusach, esta actividad se concibió en el marco de la Bienvenida Cachorra. “Desde la Federación decidimos generar una Feria de Organizaciones para que pudieran informarse de primera fuente y de la manera más directamente posible, sobre cuáles son los distintos  grupos de interés  que se desenvuelven en nuestra Universidad”.

Asimismo, expresó que uno de los objetivos fundamentales ha sido  reinstaurar la necesidad de expandir el espíritu usachino. “La Feusach busca crear comunidad y sentido de pertenencia que con el tiempo y con la pandemia se ha ido perdiendo un poco”, aseguró Tapia.

Estudiantes interactivos

Esta bienvenida 2023 ha tenido una activa participación de las y los estudiantes de nuestra Universidad, siendo protagonistas en cada una de las actividades preparadas por las diferentes unidades Usach.  La Feria de Organizaciones Estudiantiles no ha sido la excepción.

Catalina Maldonado, estudiante de primer año de Obstetricia y Puericultura, señaló que esta instancia ha sido muy beneficiosa porque le  ha permitido conocer las actividades que ocurren en nuestro Campus único.

“Es importante que existan ferias como esta en la Usach, porque nos ayuda a integrarnos a nosotros que somos nuevos para poder participar y aportar. Me ha gustado la organización del stand de las compañeras de segundo año de Obstetricia, que se ha preocupado de entregar información relevante sobre educación sexual, métodos anticonceptivos, ofreciendo servicios para ir de visita a colegios”, indicó.

En este mismo sentido, el estudiante de primer año de Ingeniería en Ejecución Metalúrgica, Ignacio Vergara, indicó que el stand con estudiantes de su carrera les ha entregado información relevante para desarrollar en sus estudios.

Tener la ayuda de compañeros del último año ha sido muy bueno, porque te guía a futuro. Nos han dado datos como por ejemplo el libro Ingeniería Metalúrgica, que es como la biblia de la carrera”, reveló.

Bladelis Vargas, estudiante de tercer año de Estudios Internacionales, se refirió a la muestra, catalogándola como excelente, porque permite que las y los estudiantes Usach puedan conocer sobre talleres y cursos de actividades extraprogramáticas.

Esto nos abre una puerta para no encerrarse solo en nuestra carrera, sino que también podremos desarrollar habilidades en otras actividades o disciplinas, además de poder salir de la vida académica disciplinaria. Me interesó mucho el equipo del auto solar y la Fórmula SAE, porque es algo que no es muy conocido como otros talleres artísticos y deportivos”, destacó. 

Soledad Castillo, estudiante de primer año de Psicología, al opinar sobre la feria puso su énfasis en las actividades culturales que se realizaron en la explanada de la Casa Central.

“La verdad me ha gustado mucho, hay harta gente, algunos bailando, otros tocando música, hay mucha variedad, una exposición fotográfica, también el auto solar y en el stand de deportes consulté por los que me interesan que son el balonmano, el judo, y la natación. 

Los stands están dando muy buena información, declaró Benjamín, -quien no quiso entregar sus apellidos-.  El estudiante de primer año de Derecho, se refirió a los atractivos de la actividad.  “Si elegí la Usach, entre otras cosas, es porque al ser un Campus único nos da la facilidad de interactuar con mucha gente y muy diversa.También, nos permite practicar deportes poco comunes como el balonmano, que en Chile recién está creciendo, pero que en universidades como la Usach, se juega bastante y cuenta con un muy buen equipo. Espero  participar con ellos algún día”, concluyó el estudiante.

 

Edificio de la Facultad de Administración y Economía es nominado a Obra del Año por Archdaily

Edificio de la Facultad de Administración y Economía es nominado a Obra del Año por Archdaily

Por decimoquinto año consecutivo la plataforma Archdaily en español https://www.archdaily.cl/, el sitio más visitado de arquitectura a nivel mundial, otorga el Premio Obra del Año | ODA 2023, que es el único galardón del mundo de la arquitectura en español en el que los ganadores son elegidos por votación popular.

Durante las próximas semanas, toda la red de ArchDaily en español será el soporte para la celebración de lo mejor de la arquitectura construida en los países de habla hispana y donde los lectores serán los responsables de determinar cuáles fueron las obras que inspiraron durante el 2022.

Es en este concurso que el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está participando, y el voto de toda la comunidad FAE será crucial para obtener el renombrado galardón. 

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del diseño del edificio, explicó las razones de por qué esta construcción debe ser la ganadora de esta competencia. “Es un edificio innovador, construido en espiral de siete niveles que distribuye de manera dinámica e inclusiva los recintos docentes para facilitar la experiencia del aprendizaje y promover distintos tipos de contacto entre personas. En este sentido, es único a nivel mundial”, sostuvo.

A su juicio, esta edificación es un reflejo de la educación de nuestro tiempo. “Es estimulante, híbrido y multifuncional… es el primer edificio de la Usach en obtener el Certificado de Edificio Sustentable”, precisó el arquitecto.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales dijo que  “nos alegra esta nominación, pues refleja que nuestro edificio es un espacio que cumple su propósito al más alto nivel; no solamente es funcional, sino que, además, contribuye con su arquitectura a apoyar el proceso formativo, porque desde los distintos rincones del edificio nuestros estudiantes no sólo aprenden, sino que, también, crecen, comparten y sueñan”.

La votación

Hasta el miércoles 23 de marzo a las 23:59 (GMT -3) todas/os las/os usuarias/os registradas/os podrán nominar y/o sufragar una vez cada día. Para votar, deben hacer clic aquí y registrarse en la página de Archdaily.

Una vez inscrita/o en la página, podrás votar diariamente por nuestro edificio. 

El jueves 24 de marzo se anunciarán los finalistas del ciclo inicial   y se iniciará un nuevo ciclo para la votación de los proyectos que serán galardonados en 1°, 2° y 3° lugar a nivel mundial.

“Creemos que el edificio FAE Usach tiene muchas posibilidades de pasar a la segunda fase en la medida que la comunidad en pleno se haga parte de este procesoque sin duda posicionará a la Facultad a nivel global, por lo que los invitamos a convocar a todos sus integrantes a participar y hacerse parte de la votación diaria”, indica María Inés Buzzoni Garnham, arquitecta socia de Marsino Arquitectura.

 

Coreografías, creación de cuentos y fanzines dan inicio a las actividades de Artelibre 2023

Coreografías, creación de cuentos y fanzines dan inicio a las actividades de Artelibre 2023

Tras iniciar un ciclo de actividades en medio de la virtualidad durante el periodo de pandemia, este lunes 13 de marzo el Departamento de las Culturas y las Artes, de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio a una serie de instancias abiertas a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os, esta vez de manera presencial.

La oferta, que contempla bailes, dibujo y edición fotográfica, entre otros, abre la posibilidad de conocer nuevas expresiones artísticas y culturales a la comunidad universitaria.

Gloria Covarrubias, jefa del Departamento de las Culturas y las Artes,  exUnidad de Vocación Artística, explicó que estas actividades “entregan una pincelada de la disciplina que se desarrollará, lo que sirve para difundir los cursos que tenemos y así las/os chicas/os se animen a inscribirse”.

El puntapié inicial de Artelibre 2023 fue el taller de Coreografía Urbana en Dupla impartido por la profesora Bárbara Canales junto al profesor Sandro Álvarez, donde las/os estudiantes acudieron a la Sala de Danza para aprender los pasos iniciales de estos ritmos.

“Quisimos hacer una actividad diferente y organizamos este baile. Hicimos una convocatoria para que acudieran junto a una o un acompañante y llegó mucha gente. Era el primer día de Artelibre, así que estamos muy contentos y felices”, señaló la maestra Canales.

Junto con ello, las/os profesoras/es del área se encuentran alistando los últimos detalles para la conmemoración del Día de la Danza durante el mes de abril, un espacio donde esperan mostrar la diversidad de los talleres, entre los que se cuentan danza afro, folklore, urbana y shuffle, entre otros.

Astrid Grassau, estudiante de Ingeniería Matemática agradeció la instancia, y agregó que tras cursar el taller de streetdance el semestre pasado, se ha mantenido atenta a las actividades de la exUnidad de Vocación Artística. “Vi la publicación y se la mandé a mis compañeras/os e hicimos un grupo para venir juntas/os”.

Si bien este formato no tiene requisito previo, hay una limitante en el espacio de sala. Por tanto, las/os interesadas/os pueden inscribirse a través de Instagram, @vocacion_artistica_usach, donde podrán encontrar la calendarización completa para las próximas fechas.

Usach recibe a las/os primeras/os estudiantes internacionales del 2023

Usach recibe a las/os primeras/os estudiantes internacionales del 2023

En el marco del inicio del primer semestre de clases, nuestra Casa de Estudios recibió a los primeros estudiantes internacionales del 2023. Se trata de 56 jóvenes provenientes de instituciones de América y Europa, y para quienes el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) preparó una jornada de bienvenida y orientación.

La instancia fue pensada para resolver dudas, disminuir la ansiedad y entregarles información relevante sobre su estancia en la Usach y en Chile. La presentación estuvo a cargo de Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y Geraldine Durán Zavala, coordinadora del mismo departamento.

Lo primero es darles un gran saludo. Me permito decirles que para la Universidad de Santiago es una gran alegría que estén aquí y que compartan la experiencia de estudiar en esta institución. Esta charla tiene un sentido muy simple: bajar la ansiedad y el temor. Yo sé que vienen con mucha información y preguntas que necesitan de respuestas, pero la experiencia de movilidad está pensada para que sea lo más sencilla posible para ustedes”, expresó el director del DRII al inicio de la jornada.

La presentación incluyó una introducción al Campus y a la Universidad, resaltando su tradición centenaria, su sello de calidad y excelencia, así como su compromiso con la interculturalidad. Asimismo, se abordaron normativas institucionales y nacionales, información sobre el transporte público en la ciudad, características culturales, medidas de seguridad, entre otros.

Nos complace la llegada de los estudiantes, ya que sabemos que este semestre de intercambio implica, para ellos y para la Universidad de Santiago, esfuerzo y compromisoPor la misma razón, intentaremos que sea una experiencia lo más satisfactoria posible.  Varios de ellos, en los meses de preparación de su movilidad, destacaron a la Usach como un Plantel que puede entregarles mucho crecimiento personal y académico, y de la misma forma, como Corporación también tenemos mucho que rescatar de sus experiencias”, comentó la coordinadora Geraldine Durán.

El grupo de estudiantes entrantes se compone por 56 jóvenes de AlemaniaBrasilColombiaEslovaquiaEspañaFranciaMéxicoPerú Venezuela, así como otros provenientes de otras instituciones de Chile. La mayor parte de ellos (40) cursará programas de pregrado, mientras que una menor parte programas de postgrado. Todas las facultades del Plantel recibirán al menos un estudiante de intercambio, siendo las facultades de Ingeniería Administración y Economía  a las que llega un mayor número.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2