Bloque 2

Cachorras/os evalúan positivamente actividades deportivas de bienvenida al Plantel

Cachorras/os evalúan positivamente actividades deportivas de bienvenida al Plantel

En el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, los talleres diseñados por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil en conjunto a las/os respectivas/os responsables de las disciplinas, han aportado al desarrollo de nuevas habilidades para el estudiantado.
 
Ejemplo de ello es el taller de ajedrez liderado por el maestro de la Federación Internacional y profesor Marcelo Llorens, quien impartió una clase para las/os noveles estudiantes donde pudieron introducirse en el mundo de los tableros y casillas. 
 
“Ha sido una excelente iniciativa. Acá han tenido la oportunidad de participar y conocer lo que hacemos en este deporte y además han venido muy motivadas/os. ¡Se quedaron jugando después de la clase! Ese es el más claro ejemplo”, señaló Llorens.
 
Para Francisca Sánchez, cachorra de Psicología y becada con el cupo Deportista Destacada, estos espacios generan un gran aliciente para conocer a sus nuevas/os compañeras/os. “Acá tenemos un buen equipo que no existe en otras universidades”, agregó.
 
La tres veces vicecampeona sudamericana de la disciplina participará durante esta semana del Zonal 2.5 en Asunción, Paraguay, torneo que otorga una plaza para la Copa del Mundo Femenina de Ajedrez.
 
Otro grupo de estudiantes pudo conocer el Estadio Usach, donde el profesor Andrés Vásquez, entrenador de tenis y director de las selecciones de la disciplina realizó una clase introductoria. “Ha sido una grata experiencia. Es la primera vez que realizamos esta actividad de bienvenida en el tenis y las/os estudiantes han llegado muy motivadas/os”, comentó Vásquez.
 
Felipe Adasme, cachorro de Pedagogía en Educación Física y asistente al taller, dijo sentirse contento con esta oportunidad y espera inscribirse al curso durante el segundo semestre. “Desde chico jugaba en la calle con amigos. Acá espero obtener más conocimientos del deporte”, destacó.
 
La Unidad de Vocación Artística de la Universidad organizó el taller de Shuffle en la Sala de Danza, impartido por la profesora Andrea Zúñiga, encargada de la docencia de este baile junto con el de ballroom.
Para la docente, este tipo de actividades son sinónimo de cohesión entre el estudiantado, y generan nuevas amistades. “Siempre estamos buscando instancias para que la gente conozca este espacio. De ahí nace la idea para que, desde que ingresan las/os cachorras/os sepan que pueden inscribirse al taller”, explicó.
 
El calendario de actividades continúa durante esta semana con talleres de folklore, teatro y canto, entre otras. Te invitamos a revisar e calendario de la Bienvenida Cachorra 2023 aquí www.soyusach.cl.
 

Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023

Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023

Hasta el próximo viernes, 10 de marzo, estarán abiertas las postulaciones para formar parte del equipo 2023 de la Escuela de Trabajadores Usach (Esnitrausach). Son 30 cupos para las personas que quieran ser ayudantas/es y 35 para los que estén interesadas/os en ser tutoras/es.
 
Un requisito general para postular es ser estudiante regular de pregrado de la Corporación y tener disponibilidad horaria de 15 horas semanales. Una condición  excluyente para las/os interesadas/os en ser ayudantas/es, es que deben ser estudiantes de alguna carrera de pedagogía de  nuestra Casa de Estudios; mientras que para cumplir funciones de tutor/a, no es necesario estar cursando una carrera en especial.     
 
Las/os interesadas/os deben completar un formulario de postulación y luego esperar a ser contactados. La coordinadora pedagógica de la Esnitrausach, Jessica Bustos Pereira, señaló que en el cuestionario hay una pregunta cuya respuesta es relevante para el equipo organizador del espacio educativo.  
 
“A nosotras nos importa mucho la motivación personal que tengan las/os alumnas/os para trabajar en la Escuela. Ojalá podamos contar con personas que tengan ganas de expandir su horizonte educacional al mundo adulto. Hoy día la educación de adultos no tiene la relevancia que podría tener”, aseguró.
 
Valentina Carrera Caamaño, gestora política y logística de la Escuela de Nivelación, invitó a al estudiantado a que postulen, ya que es un espacio que tributa a la formación profesional integral los estudiantes de la Universidad de Santiago. 
 
“Es una experiencia súper bonita. Es un trabajo que abre la visión sobre el mundo de la educación y muestra la realidad que viven las/os chilenos/as de clase media baja. Creo que es muy importante que el estudiantado de la Usach sepa concebir todas estas realidades y poner, de alguna forma, en práctica todo este aprendizaje una vez que entren al mundo laboral”, sostiene. 
En 2022,  durante su primera versión, se desarrollaron los cursos de octavo laboral (OL) – que habilitan para ser funcionaria/o pública/o- y de lectoescritura. De las/os inscritas/os en los exámenes, el 100% aprobó el examen del OL y el 63% la prueba de alfabetización.
 
Debido al éxito en el número de aprobadas/os y la motivación mostrada por  las/os propias/os trabajadoras/es de seguir perfeccionándose, este año se agregaron los cursos de octavo académico, enseñanza media, creole – español, preuniversitario, capacitaciones laborales y talleres culturales. 
 
La persona interesadas y que requieran más información, pueden escribir al correo escuelaetrabajadores@usach.cl o revisar la cuenta de Instagram de la Escuela @esnitrausach
 

Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023

Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023

Ofreciendo un proyecto que busca diferenciarse de otras emisoras través de su estilo  Radio Usach comienza hoy lunes 6 de marzo su nueva programación 2023.

En palabras de Pablo Medel Quilodrán, director de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, nuestra emisora universitaria está viviendo un proceso de renovación, siendo su principal objetivo el formular una propuesta más directa hacia la ciudadanía.

“Nuestro propósito es dar cuenta de los temas pendientes en el país, dando valor a los contenidos que le importan a la población, poniendo énfasis en la entrega de información, antecedentes y servicios que permitan orientar a nuestras/os auditoras/es a través de las opiniones de expertos y académicos de la Usach”, enfatizó Medel.

En cuanto al público objetivo, el periodista señaló que Radio Usach se está abriendo a un escenario transversal, apuntando al ciudadano que quiere realizar transformaciones en el país y que percibió el estallido social y el proceso constituyente como momentos precisos para entrar en materia de los problemas relevantes de la gente.

“La idea no es solo quedarnos en la coyuntura, en la contingencia, sino avanzar y ampliar un poco más. Hoy tenemos múltiples temas que están marcando la pauta, pero no todos ellos son de relevancia para la ciudadanía, por lo que nosotros queremos abocarnos a los que sean significativos”, expresó.

La conexión con las temáticas que importan a la ciudadanía es la finalidad central de la nueva propuesta. Desde la perspectiva de los procesos que la radio está experimentando, en términos políticos, apunta al debate bien informado y con altura de miras incorporando entrevistas que aborden la actualidad de la sociedad chilena.

“Planteamos espacios con temas de importancia ciudadana como lo es el transporte, el espacio público, la educación, la salud, las pensiones y otros, pero siempre desde la mirada pública, para aportar al debate desde un medio masivo de una universidad pública y estatal”, sostuvo Medel.

Nueva parrilla

A partir de hoy, Radio Usach comienza su nueva programación. De lunes a viernes entre las 08.00 y las 11.00 de la mañana, el periodista Rodrigo Alcaíno llevará hasta sus hogares toda la información, debate y opinión sobre aquellos temas que importan a la sociedad chilena a través del programa Enlace Usach, transmitido en conjunto por nuestra emisora universitaria y STGO TV.

Siguiendo con esa línea, Panorámica conducido por la periodista Paulina Cortés, se sumará a la jornada informativa, dando una mirada amplia a las noticias que marcaron la primera mitad del día. De lunes a viernes a las 14.00 horas, este espacio conecta con la agenda informativa de la tarde.

Frecuencia Pública, con la periodista Daniela Figueroa, de lunes a viernes, de 16.00 a 19.00 horas, continuará con el análisis informativo, a través de una mirada ciudadana sobre aquellos temas que impactan nuestro entorno y afectan nuestras vidas: cultura, salud, educación, economía, entre otros.  

La cultura también tendrá un espacio en la nueva programación.  De lunes a viernes, a  mediodía Alma Nacional, con la conducción de Juan Rojas, invitará a un encuentro con la música chilena que recorre, valora y recrea los sonidos más profundos de nuestro país.

Ahora Jazz, se sumará a esta programación con el sonido sincopado en un espacio que dará cuenta de las creaciones de las y los artistas que son parte de la historia del jazz y el smooth jazz. De lunes a domingo, a las 20:00 horas, conduce Esteban Iturra.

Finalmente, y marcando un hito en nuestra emisora, La Hora del Museo continúa al aire dedicando su espacio a la difusión de la cultura. Esta alianza entre el Museo Histórico Nacional y Radio Usach, en un programa conducido por el periodista Luis Cruz, que de lunes a viernes a las 21:00 horas, difundirá y analizará junto a destacados artistas e intelectuales de nuestro país, el estado actual de la cultura, historia y patrimonio nacional.

Con este nuevo proyecto, el director de la Dirección de Comunicaciones y Medios Usach, reveló que se espera cautivar un público más amplio, ofreciendo un espacio que no estaba siendo cubierto por otras emisoras. Además, buscará ser parte en la creación de opinión y respuesta frente a los temas de interés de nuestra sociedad y de paso, transformar a Radio Usach en un aporte a los cambios necesarios que construyan un mejor país.

Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente

Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente

Nuestro país se encuentra en un nuevo proceso constitucional. En enero de este año el Senado aprobó la designación de las/os doce personas que faltaban para conformar la Comisión de Expertos y a las/os catorce profesionales que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA), concluyendo la primera etapa del proceso para la redacción de una nueva Carta Magna.

Entre los/as profesionales  ratificados/as para conformar el CTA, se encuentra el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Marcos Contreras Enos.  

El Comité Técnico de Admisibilidad, explicó el académico, tendrá la responsabilidad de revisar el trabajo de la Comisión de Expertos que redactará el anteproyecto de nueva Constitución, documento que debe ser presentado y votado por el Consejo Constitucional.

“Debemos velar e interpretar determinadas propuestas de modo tal que sean acordes a las bases constitucionales que se encuentran al inicio del proceso. Son bases constitucionales que lo que hacen es plasmar un acuerdo político en torno a cuáles son los contenidos mínimos de la nueva Carta Magna (…) Estas son fruto de un acuerdo político transversal amplio y que tienen por objeto que la discusión constitucional se encause a partir de esos contenidos mínimos. Mi perspectiva es que esas bases no deben ser vistas como unas cortapisas al debate democrático, sino como una forma de favorecerlo; que se encauce a partir de estos contenidos”, remarcó.

Con respecto a cuándo comienza sus funciones el CTA, el candidato a Doctor en Derecho comentó que se constituirá y empezará su labor el próximo seis de marzo. Desde de ese momento, las/os catorce “árbitras/os” tendrán diez días para generar una norma que regularice “el procedimiento para los requerimientos que se hagan desde el Consejo Constitucional y desde la Comisión de Expertos”.

Aporte a la formación de estudiantes y responsabilidad cívica

El profesor Marcos Contreras es candidato a Doctor en Derecho Penal. En nuestro Plantel, imparte un ciclo en la misma área de especialización. Esta función de docente, a su juicio, se verá beneficiada con el rol que cumplirá en el Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente, como también tributará a la formación de las/os estudiantes

“Al estar involucrado, voy a conocer la historia de las distintas disposiciones, muchas de las cuales son muy relevantes para el análisis del derecho penal. Hay quienes dicen que el derecho penal, no es sino el derecho constitucional aplicado, porque se trata de resguardar las garantías del ciudadano; entonces esa mirada desde el origen histórico de la Nueva Constitución, por supuesto que les será útil a las/os estudiantes, supongo se lo tomarán con mucha curiosidad. Por mi parte, les compartiré lo que sea pertinente”, aseguró.

Finalmente, consultado sobre qué significa para él este nombramiento, Contreras comentó que es una “responsabilidad cívica muy importante. Estar en un proceso de redacción de una Constitución es, tal vez, la máxima responsabilidad cívica a la cual se pueda adjudicar. Me sorprendió, no me lo esperaba, pero lo asimilo con sentimientos de mucho honor”, sentenció.

Comisión de Expertos y Consejo Constitucional

La Comisión de Expertos será conformada por veinticuatro personas. La Cámara de Diputadas y Diputados escogió a doce miembros, mientras que la otra docena fue elegida por el Senado en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.

Iniciaría sus funciones el 6 de marzo del 2023 y “podrá formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión de normas del texto”, una vez que haya sido presentado por la Comisión, pero antes de que el texto

El Consejo Constitucional, en tanto, es el nuevo órgano que redactará la Nueva Constitución (equivalente a lo que fue la Convención Constitucional), y estará compuesto por 50 personas que serán electas con el mismo sistema que se elige al Senado.

Las propuestas que haga el Consejo para la nueva Constitución deberán ser aprobadas por 3/5 de los consejeros en ejercicio. ¿Cuándo empieza? El lunes 19 de junio de 2023.

Autorización de Subtel: Universidad de Santiago logra permiso final de servicio de radiodifusión televisiva

Autorización de Subtel: Universidad de Santiago logra permiso final de servicio de radiodifusión televisiva

La Subsecretaria de Telecomunicaciones autorizó la recepción final de obras del Servicio de Radiodifusión Televisiva de libre recepción digital y la recepción final de obras del Permiso de Servicio Limitado de telecomunicaciones para nuestra Universidad.

Ambas autorizaciones están relacionadas con la concesión de televisión de la Usach y de   viene a dar por finalizado todo el proceso que involucra la obtención de la concesión de la señal del canal de TV y el cumplimiento del reglamento de la implementación de la Televisión Digital en Chile.

“Es una noticia largamente esperada por nuestra Institución, y representa un reconocimiento a la consolidación de un proyecto de servicios de medios públicos e influyentes en pro de la construcción de una nueva sociedad que tiene como norte un mejor país”, señaló el Director General de Comunicaciones y Medios, Pablo Medel Quilodrán.

STGO TV cuenta además con una concesión otorgada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de carácter regional en la localidad de Santiago, que se puede sintonizar a través de la frecuencia 50 de televisión digital y se extenderá hasta el 21 de abril de 2040.

Es un momento de mucha satisfacción cumplir con todos los requerimientos y contar con las autorizaciones pertinentes. Uno de los permisos tiene relación al canal propiamente tal y el otro es cómo se comunican los estudios que están en el Campus Universitario con el Cerro San Cristóbal que es dónde se encuentra el transmisor y la antena de transmisión”, declaró la jefa del departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina.

Cachorras y cachorros del Plantel reciben orientación sobre actividades deportivas a practicar en nuestra Institución

Cachorras y cachorros del Plantel reciben orientación sobre actividades deportivas a practicar en nuestra Institución

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura acogió a aquellas/os jóvenes interesadas/os en la actividad física durante una actividad informativa para las nuevas generaciones.

En la charla el director del Departamento, profesor Cristian Espíndola presentó ante una gradería repleta de estudiantes la oferta relativa a las diversas disciplinas, que cuenta con 14 selecciones y 59 cursos.

Entre los deportes a elegir destacan  ajedrez, judo, karate, natación, básquetbol, fútbol y tenis, entre otros.

Durante la actividad, las/os nuevas/os estudiantes también pudieron conocer las instalaciones deportivas de primer nivel con las que cuenta el Plantel, entre ellas el Estadio Usach, las canchas de tenis y la piscina universitaria.

Natalia Marinkovic, estudiante de Bioquímica agradeció la instancia y  dijo que espera ser parte activa de las actividades del Departamento. “Vine a la charla porque estoy interesada en el voleibol. Ya lo practicaba en otro lugar, pero me interesa seguir formándome y continuar aprendiendo sobre el deporte”, comentó.

Espíndola agregó que “nos motiva mucho esta participación. En el ajetreo de la semana interactuamos con las/os estudiantes que ya están inscritos en las actividades, pero saber desde antes sus intereses e inquietudes nos permite canalizar de mejor forma la ayuda”.

Junto con ello, extendió la invitación a la comunidad a continuar informándose de las próximas jornadas organizadas por el área, entre las que se cuentan charlas con las/os entrenadoras/es y nuevas inducciones,. Ante  cualquier consulta pueden escribir al mail deportes@usach.cl.

Facultad de Química y Biología lideró adjudicación de Fondecyt Regular en el Plantel

Facultad de Química y Biología lideró adjudicación de Fondecyt Regular en el Plantel

La Facultad de Química y Biología lideró la adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en nuestra Universidad.

De las 38 iniciativas, la cifra más alta de los últimos 9 años con una tasa de aprobación del 34,5% del total de proyectos presentados, superior al 22,8% del año anterior, esta Unidad Mayor obtuvo 13, superando las 9 que logró en 2022.

5 de ellas pertenecen al Departamento de Ciencias del Ambiente, 4 del Departamento de Química de los Materiales y 4 del Departamento de Biología.

Las académicas y los académicos seleccionados en la propuesta de selección del Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2023, fueron los siguientes: Claudio Acuña, del Departamento de Biología; Felipe Arenas, del Departamento de Biología; Mauricio Yáñez, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Rodrigo Segura, del Departamento de Química de los Materiales;

Se suman a ellos, Julio Sánchez, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Alejandra Moenne, del Departamento de Biología; Leonora Mendoza, del Departamento de Química de los Materiales; Luis Lemus, del Departamento de Química de los Materiales; Fernando Godoy, del Departamento de Química de los Materiales; Javier Echeverría, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Luis Constandil, del  Departamento de Biología; Marcos Caroli, del Departamento de Ciencias del Ambiente y Alexis Aspee, del Departamento de Ciencias del Ambiente.

“Lo primero es mencionar que este es un proyecto que incluye múltiples co-investigadores como son la Dra. Estibaliz Ampuero y el Dr. Rodrigo Vidal de nuestra Facultad junto con la Dra. Georgina Renard de la Facultad de Medicina y la Dra. Margarita Calvo de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, expresó el Dr. Luis Constandil del Laboratorio de Neurobiología, uno de los académicos seleccionados con su proyecto “Role of DNIC in a rat model of fibromyalgia induced by neonatal stress: neurotransmitters and glial modulation in the SRD and epigenetic influences”.

“Este es un proyecto ambicioso que pretende dilucidar algunos enigmas relacionados con la fibromialgia” explicó el investigador del Departamento de Biología. “Nuestro proyecto se basa en estudiar la relación que existe entre el estrés que se produce en etapas tempranas de la vida y la generación de hiperalgesias que se observa en adultos (un modelo tipo fibromialgia). Si bien este estudio no pretende encontrar una solución a la fibromialgia, esperamos que los nuevos datos generados nos ayuden a entender mejor esta patología y nos ayuden a identificar nuevos blancos farmacológicos”, declaró.

El académico Dr. Javier Echeverría, estudiará  en el Laboratorio de Productos Naturales Bioactivos,  “las modificaciones inducidas por la fermentación/digestión gastrointestinal en el perfil químico, capacidad antioxidante y actividades farmacológicas de frutos nativos de Chile”.

“Nuestro proyecto potenciará la incorporación de académicos(as) jóvenes: Dra. Alejandra Gómez; Dr. Erick Flores y la Dra. Tamara Maldonado (PUCV) a este nuevo desafío”, afirmó el Dr. Fernando Godoy quien además sumará la colaboración del Dr. Rodrigo Segura y de la Dra. Carolina Mascayano, académicos de la Facultad de Química y Biología, en su proyecto.

“Nuestra propuesta estudiará la síntesis de complejos de metales de transición, los cuales pueden ser empleados como sensores ópticos y/o electroanalíticos, en la determinación y cuantificación de cationes y aniones de importancia biológica y/o medioambiental” apunta el investigador.

Spin off creado por investigadores Usach busca impactar a la industria de la electromovilidad

Spin off creado por investigadores Usach busca impactar a la industria de la electromovilidad

Desde los centros y laboratorios de la Universidad de Santiago de Chile han surgido desarrollos tecnológicos que hoy aportan a la sociedad.

Es el caso del “Cargador de vehículos eléctricos AC y flexible”, el primero de este tipo fabricado en Chile y que, entre otras características que posee, realiza la recarga de los vehículos en interior y exterior, con un nivel de potencia ajustable de hasta 7 kw monofásico y 22 kw trifásico.

El cargador fue testeado y desarrollado en el centro de investigación E2TECH, perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería , por un equipo de investigación liderado por Matías Díaz y Dante Carrasco.

Dicha tecnología se encuentra protegida en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y transferida bajo un contrato de licenciamiento, que permitirá llevarla al mercado. Para ello, nuestro Plantel también orientó a los investigadores para levantar el spin off E2 Ingeniería, con el que “esperamos ser una empresa de alta capacidad tecnológica que aporte con soluciones ajustadas al contexto nacional en el área de electromovilidad”, dijo Dante Carrasco, Gerente General.

Protegiendo la tecnología

Tanto para la protección de la tecnología y el licenciamiento, así como la creación del spin off, los emprendedores fueron apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), y de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). 

Rodrigo Morgado Director de la DGT, explicó que “nuestro foco es apoyar a las y los investigadoras/es en su camino para levantar financiamiento que les permita fortalecer sus proyectos de investigación aplicada, pero también contamos con un proceso consolidado para proteger los resultados de investigación, además de una estructura de acompañamiento para negociar distintos tipos de contratos de transferencia para que las tecnologías puedan ser usadas por un tercero o por  nuevos emprendimientos nacidos en la Universidad”.

Agregó que en el caso de E2 Ingeniería, “los apoyamos en el proceso de protección de los resultados de investigación, a través de un diseño industrial presentado en INAPI, además, de cautelar la confidencialidad de otros componentes del paquete tecnológico transferido como son los códigos de programación y diseño para la fabricación de tarjetas electrónicas, entre otros. Posteriormente, se gestionó la autorización del uso del paquete tecnológico, mediante un contrato de licencia para que la empresa pudiese reproducir la tecnología y llevarla al mercado”.  

Añadió que, en la actualidad el foco de la Usach es poder facilitar el uso de las tecnologías para que puedan surgir más emprendimientos que estén dispuestos a comercializar esos desarrollos, para lo cual, en conjunto con la UIE, estamos comprometidos en estructurar mecanismos y procesos ágiles que permitan dinamizar la creación de nuevos emprendimientos en el corto plazo”. 

Un salto exponencial: De la Universidad al mercado

Uno de los desafíos que tuvo el equipo liderado por Dante Carrasco, fue resolver cómo promover los productos desarrollados en el centro E2Tech en la industria.

Afirmó que “partimos analizando junto a la DGT los desarrollos, pero no lográbamos concretar una llegada a mediano plazo a la industria, hasta que se nos presentó la oportunidad de formar un spin off, a través del Programa Exponencial que realiza la UIE. Esto nos ayudó a entender mejor el proceso de crear un emprendimiento y cómo este podía ayudarnos en nuestro propósito. Luego de un par de meses, se pudo concretar el contrato de licencia”.

Leonidas Ibarra, director de la UIE, comentó que la participación de los investigadores en Exponencial, les permitió recibir “distintas capacitaciones, se realizó un diagnóstico y Tech Assessment, se elaboró el modelo de negocio y un roadmap del proyecto en el que se definieron las líneas de acción para avanzar al mercado”.

También destacó, que poseían un gran potencial para levantar un spin off. “Contaban con una tecnología deseable por la industria; proyección a nivel nacional e internacional; tenían un resultado de investigación en contacto con la industria, siendo un equipo diverso y con un fuerte conocimiento del ecosistema electromovilidad en Chile y el extranjero”.

Si bien E2 Ingeniería ya está dando sus primeros pasos para alcanzar sus metas comerciales, Dante Carrasco puntualizó que se quieren posicionar como una compañía “única en el rubro, dado que tenemos tecnología nacional y entendemos cada parte de ella. Si bien vamos a abordar una parte del mercado con la solución actual, esto nos ayudará a caracterizar nuevos problemas y por tanto, nuevas soluciones”.

Si quieres conocer más de E2 Ingeniería, te invitamos a visitar su página web https://e2ingenieria.cl/

Facultad Tecnológica dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes con ceremonia realizada en el Aula Magna

Facultad Tecnológica dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes con ceremonia realizada en el Aula Magna

En el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios se llevó a cabo ayer la Ceremonia de Bienvenida a Estudiantes Ingreso 2023 de la Facultad Tecnológica,   evento que tuvo por objetivo presentar la Unidad Mayor a las/os 446 nuevas/os inscritas/os, que comenzarán el año lectivo el próximo 13 marzo.

Entre las autoridades asistentes al encuentro realizado en el Aula Magna destacó la presencia  del prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón; la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; la vicedecana de Docencia,  Marcela Zamorano; directores de Departamentos, académicas/os, docentes por hora de clases, administrativos/as y la recién integrada comunidad estudiantil 2023.

El evento se inició con unas breves palabras de la Dra. Karina Arias Yurisch , quien se refirió con orgullo a los 7 años de acreditación de la Usach, máximo reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en los parámetros de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio.

Asimismo, destacó el aporte del Plan de Transición a la Vida Universitaria “Soy Usach”, iniciativa que por tercer año consecutivo ha entregado a los y las nuevas estudiantes las herramientas necesarias para llevar adelante de manera efectiva su primer año universitario, a través de talleres de nivelación y gestión personal.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, se refirió a la importancia de iniciativas como la Academia EMTP Factec Usach: programa de acceso directo a la Educación Superior que permitió el ingreso de 149 jóvenes a las 12 carreras de la Facultad, lo que a su vez representa el 45% del total de “cupos equidad” ofrecidos por nuestra Casa de Estudios.

“Tenemos la convicción que la mejor formación de pregrado se da en el  aula , en su más amplio sentido, es decir, en los espacios físicos, en los laboratorios, talleres, visitas en terreno, en la interacción cara a cara, en todas aquellas instancias donde podemos, como docentes, potenciar los espacios dialógicos y, en donde, podemos aportar a su crecimiento y desarrollo profesional y personal”, agregó el Dr. González.

Herramientas para la vida universitaria

La exalumna y actual docente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, Cindy Gallardo, fundadora de UrbanSpark,  motivó  a las y los estudiantes a partir de su propia experiencia, explicando el origen de este emprendimiento.

La ceremonia de bienvenida concluyó con la presentación de tres integrantes de la comunidad administrativa: Natalia Cárcamo, asistente social de la Facultad, quien explicó a los nuevos alumnos/as el funcionamiento del sistema de becas de la Universidad: la bibliotecaria de la Facultad, Verónica Ramírez, quien expuso acerca del repositorio digital y físico; y Mirza Villarroel,  de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a las/os estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo.

El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas áreas del conocimiento lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los académicos de la Facultad de Ingeniería están a la vanguardia en sus respectivas expertices, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.

Los resultados del último llamado favorecieron a esta Unidad Mayor con 7 adjudicaciones,  continuando con la sostenida alza de los últimos 3 años. 

Proyectos adjudicados

Como investigadores responsables adjudicaron el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con el proyecto ‘Novel Modular Multilevel Converter Topologies and Control Strategies for Multi-Megawatt Wind Energy Applications’.

El Dr. Mario Inostroza, del Departamento de Ingeniería Informática, adjudicó con el proyecto ‘A multiobjective approach to identify meaningful groups of genes using high throughput data and biological knowledge’.

El Dr. Julio Romero adjudicó como investigador principal con el proyecto ‘Design of tissue engineering scaffolds with drug delivery capability from 3D printing of nanocomposites and a single-step supercritical impregnation /foaming process’, y como coinvestigador con el proyecto ‘Demethylation and catalytic depolymerization of oxiorganosolv lignin in acidic ionic liquids: sustainable sourcing oh phen’.

Por otro lado, el Dr. Cyrus Karas, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, con el proyecto ‘Last deglacial South Pacific Antarctic Intermediate Water variability and its role for atmospheric CO 2 increases’.

El Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, como coinvestigador, en el proyecto ‘Cascading climate extremes in the Northern Antartic peninsula’.

Y la Dra. Karina Barbosa, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, como co-investigadora del proyecto ‘Design of Networked Process Control Systems’.

Este es un buen resultado para la Facultad de Ingeniería pues supera el número de adjudicaciones del concurso 2022. La decana subrogante, Dra. Andrea Mahn, felicitó por el  logro a los investigadores. “Si bien estamos contentos con estos resultados, creemos que hay espacio de mejora en las adjudicaciones de este concurso, que es el más competitivo del sistema CTCI de nuestro país.
Seguiremos apoyando a nuestros investigadores e investigadoras para incrementar la tasa de adjudicación y, de esta forma, avanzar en investigación fundamental, aportando al desarrollo científico y tecnológico desde la Ingeniería”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2