Bloque 2

Facultad de Ingeniería realizó exitosa inducción y convocó a su estudiantado a masiva feria universitaria

Facultad de Ingeniería realizó exitosa inducción y convocó a su estudiantado a masiva feria universitaria

La Facultad de Ingeniería, a través de sus vicedecanatos de Docencia y de Vinculación con el Medio, organizó 2 instancias de recepción para su nuevo estudiantado, que contaron con una masiva asistencia.

La primera de ellas tenía el objetivo de inducir en los sistemas digitales con los cuales la Facultad realiza la gestión docente, para luego, brindar un espacio distendido de camaradería en el Estadio Usach, lugar en el cual se desarrolló una feria universitaria con música, comida y stands para exhibición de distintas unidades de la Universidad: servicios de apoyo estudiantil, Red de Mujeres Usach, Internacionalización de la Facultad, Centro de Innovación, Centros de Alumnos y más.

Todo partió el jueves 9 con una jornada de inducción a las plataformas digitales fundamentales para gestión docente. En la oportunidad, se hizo énfasis en la importancia de saber usar el sistema LOA, el que concentra el detalle de su paso por la carrera.

 Junto con eso, pudieron conocer el portal de solicitudes docentes y la guía del estudiante de primer año, la que migró a un formato interactivo que les entrega información valiosa para facilitar su inserción. También pudieron ver un video que simula el recorrido por los departamentos académicos de la Facultad y escucharon, por primera vez, el himno de la Universidad.

Estadio Usach: complemento ideal 

De manera inédita, el viernes 10 de marzo, el nuevo estudiantado de Ingeniería fue convocado, en dependencias del Estadio Usach, a participar de una feria universitaria pensada en acercar los servicios estudiantiles para su mejor conocimiento. Paiep, la Unidad de Deportes y Cultura, los Centros de Estudiantes, el Centro de Innovación de la Facultad, la Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y otras, fueron parte de esta actividad.

Brindaron información precisa y oportuna a las distintas dudas que tenían quién se integraron a las carreras de Ingeniería y a la Universidad. Al mismo tiempo, la jornada contó con la participación de la Comparsa Usach, bailes, trivias, regalos y música, todo en un ambiente distendido que complementó la experiencia del día de la inducción.

Para la decana (s) de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, estas actividades forman parte de un nuevo estilo de recepción, pensado en ellos y ellas.

“Es un hito para la Facultad por la masiva asistencia y todo el entusiasmo. Todo fue muy bien pensado para el público objetivo y agradezco a las unidades de la Universidad que vinieron a acompañarnos en un stand y a los vicedecanatos de Docencia y de Vinculación con el Medio, por haber organizado algo tan exitoso”, destacó.

Luego de la actividad, las/os estudiantes se trasladaron a sus respectivos departamentos académicos, donde fueron recibidos por quienes les acompañarán durante toda su trayectoria formativa. De esta manera, se cerró una instancia necesaria en cuanto a entrega de información oportuna y precisa en esta etapa de inicio de la vida universitaria.

Operativos ginecológicos y obstétricos marcan inicio de actividades por el Mes por la Salud de la Mujer en la Usach

Operativos ginecológicos y obstétricos marcan inicio de actividades por el Mes por la Salud de la Mujer en la Usach

En el marco del Mes de la Mujer y del inicio del año académico, el exCentro de Salud hoy Departamento de Promoción Integral de Salud dio inicio a un extenso calendario de actividades destinadas a la protección y el fomento del autocuidado en nuestra comunidad universitaria.

El operativo, que inició con una toma de ecografías ginecológicas y obstétricas este lunes 13 de marzo, contempla la realización de una nueva fecha para este mismo examen el próximo 24 de marzo. Además, ha agendado test rápidos de VIH y conversatorios para estudiantes y funcionarias, quienes podrán informarse sobre diversos aspectos del cuidado en salud sexual y reproductiva.

Estefanía de la Peña, matrona del Departamento de Promoción Integral de Salud, señaló que el programa, organizado en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, busca facilitar el acceso a este tipo de estudios, los cuales requieren tiempo y costos extras.

“Realizar este examen acá, junto con mantener un seguimiento, es una buena oportunidad para aprovechar”, señaló de la Peña, y agregó que durante todo el año mantienen “una oferta amplia en cuanto a controles preventivos y de salud, ya sea en anticoncepción, consultas por infecciones de transmisión sexual (ITS), toma de test rápidos VIH, y entrega de preservativos internos y externos en forma gratuita”.

Por su parte, el Dr. Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de Salud añadió que esta actividad cuenta con la colaboración del Diplomado en Ecografía Obstétrica y Ginecológica para Matronas y Matrones en Atención Primaria de Salud y Arquimed. “Nos han facilitado tanto el personal como el equipo para realizar este tipo de exámenes”, puntualizó.

Catalina Cuevas, estudiante de Pedagogía en Química y Biología agradeció la instancia, tanto por el acceso como por la oportunidad de realizar el seguimiento correspondiente. “Es maravilloso porque esto demuestra la preocupación de la Universidad por la salud sexual y reproductiva de las estudiantes. Es una actividad gratuita y es fácil pasar después de clases”, agregó.

El calendario de operativos continuará el próximo jueves 16 de marzo entre las 10:00 y las 13:00 horas con un stand educativo en el exterior del exCentro de Salud, donde además entregarán preservativos de forma gratuita, mientras que el viernes 23 de marzo a las 16:30 horas el Departamento organizará un conversatorio  donde se abordará el tema “Autocuidado en Salud Sexual y Reproductiva”.

Este conversatorio será transmitido en vivo y el programa completo del Mes por la Salud de la Mujer puede ser revisado en la cuenta de Instagram del Departamento de Promoción Integral de Salud, @ssr.usach.

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

El pasado viernes 10 de marzo en Casa Central de nuestra Universidad se desarrolló el evento Meeting 8M: Mujeres Científicas, Innovadoras y Emprendedoras, actividad impulsada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación que reunió a mujeres que componen el sistema I+D+i+e+TT del Plantel, quienes en el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer 2023 reflexionaron sobre los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad en materia de género en ciencia y tecnología.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Investigación Científica y Tecnológica y gestora del encuentro, dio el punto de partida enfatizando que “necesitamos incrementar las tasas de investigadoras dentro de la Universidad, y esta instancia lo que quiere es recordar ello”.

Agregó que “la idea es siempre mantener vivas estas convocatorias porque el camino aún tiene un largo recorrido por delante en la búsqueda de equidad, de igualdad, y del buen trato”.

La actividad contó con un saludo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien planteó que “este Gobierno Universitario está comprometido para pasar de las ideas y conceptos a acciones concretas que permitan aumentar la participación de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología”.

En ese sentido, relevando la importancia y el rol de la mujer en la Usach, la Dra. Aliaga declaró que “el cometido de esta dirección, en el marco de la propuesta de gobierno de la Universidad, es hacer concursos que incentiven la participación de jóvenes investigadoras con perspectiva de género. Tenemos que hacer un esfuerzo para que estas tasas sean cada vez más equitativas, y no solo por una cuestión de números, sino porque es un acto inteligente aprovechar los talentos de ambos géneros participando en esta valiosa actividad que es la investigación, la innovación y la creación”.

Esta problemática es compartida por mujeres que componen las diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

La Dra. Mónica Imarai Bahamonde, académica e investigadora en biotecnología acuícola, manifestó su preocupación por esta brecha de género en ciencia, refiriéndose al bajo porcentaje de mujeres que tienen la posibilidad de ocupar cargos institucionales. “Somos un grupo de mujeres líderes en investigación entre 50 y 60 años en muchas partes de la Universidad, y cuando vemos cómo se están renovando las plantas, los jóvenes investigadores son sólo varones. Eso hace que cuando nosotras nos jubilemos la paridad de género va a ser un problema, va a ser tarde, porque las/os jóvenes investigadoras/es tienen que hacer una carrera y eso toma tiempo”.

La académica cuestionó los parámetros establecidos para la incorporación de nuevos investigadores. “Los currículums de las mujeres vienen un peldaño más abajo por las actividades que realizamos, por lo que muchas veces no son competitivos cuando se miden solo parámetros duros, lo que hace difícil que mujeres se adjudiquen cargos. Sería muy interesante que hiciéramos llamados focalizados para incorporar investigadoras que en unos años lleguen a ser líderes en sus áreas”, enfatizó.

De la misma forma, la Dra. Vivienne Bachelet Norelli, médica cirujana y experta en Epidemiología Clínica, identificó una brecha estructural entre hombres y mujeres, tanto en la producción científica, como a nivel de profesores y profesoras titulares de la Universidad.

“Yo creo que debe haber medidas específicas para apoyar a las mujeres en la consecución de fondos que financien sus investigaciones frente a esta desventaja en la que estamos por distintas razones. Por otra parte, deberían existir cuotas a nivel de profesoras y profesores titulares para promover a mujeres y resolver esta escasísima participación que hoy tenemos”, remarcó.

Por su parte, Fernanda Véliz Durán, estudiante tesista de la carrera de Analista en Computación Científica y ganadora del programa DEMO DAY con el emprendimiento “SeaweedSol”, se refirió al área de la computación apuntando a que “el problema principal es que hace falta perspectiva de género en los trabajos, en el desarrollo de investigaciones, y hasta en la pedagogía, donde en mi caso contamos sólo dos profesoras de un total de 30, e incluso en la carrera, donde entran menos de 10% de mujeres”.

En tanto, desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, su directora, explicó que dentro de los principales desafíos, la importancia de trabajar con una mirada que ayude a transversalizar la perspectiva de género es clave.

“Más a largo plazo, hay un desafío que tiene que ver con hacer un cambio cultural, y eso es mucho más lento, pero es posible. Hacernos más patentes, ser parte de la vida diaria, que en general los temas de género y diversidades no solo queden como ideas en lo imaginario, en lo teórico y academicista, donde sólo se reúnen las personas a las que les interesa, sino que podamos llegar con este tema a los distintos estamentos de una manera mucho más abierta, escuchando cuáles son sus problemáticas para tomar decisiones que sean un poco más direccionadas”.

Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional

Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional

Con dos proyectos diseñados para aportar en la problemática medioambiental, investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, se adjudicaron el concurso Fomento a la Vinculación Internacional, lanzado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El primer proyecto se denomina “Descontaminación de recursos hídricos mediante el uso de estructuras 3D reforzadas con alótropos de carbono y nanopartículas: Una colaboración teórica-experimental”. Busca dar una solución innovadora a la problemática ambiental de contaminación de recursos hídricos continentales.

Esta investigación, liderada por el investigador y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Samuel Baltazar, se sustenta en la experiencia y colaboración previa de los tres grupos de investigación que forman parte de este proyecto, lo que permite fortalecer las redes de colaboración internacional.

El equipo Cedenna está integrado además por la Dra. Pamela Sepúlveda (Usach), el Dr. Felipe Valencia (Universidad Mayor) y Javier Rojas (Usach), junto a la Dra. Alejandra García (Instituto CIMAV, México).

La Dra. García realizará la síntesis y caracterización de materiales de alótropos de carbono y los soportará en una matriz polimérica con el objetivo de obtener una estructura tridimensional óptima para la remoción de contaminantes en agua y, posteriormente caracterizarlas por técnicas microscópicas, espectroscópicas y mecánicas.

En Chile, la investigación se llevará a cabo mediante estudios experimentales y teóricos de los sustratos híbridos 3D. Experimentalmente se realizarán los estudios de remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos como Florfenicol y plomo, respectivamente, mediante procesos de adsorción y degradación catalítica empleando las estructuras 3D como sustratos eliminadores de contaminantes en agua.

El segundo proyecto, “Red de colaboración internacional en investigación de envases de alimentos sustentables en el contexto de la problemática medioambiental generada por los materiales plásticos", fue adjudicado por el grupo de envases de alimentos. El proyecto tiene como director al Dr. Francisco Rodríguez y como codirectora a la Dra. Alejandra Torres y lo integran, además el Dr. Julio Bruna, la Dra. María. J. Galotto y Dr. Abel Guarda, todos también pertenecientes a LABEN-CHILE .

El estudio se enfocará en fomentar la cooperación científica entre grupos de investigación nacionales (Universidad de Chile, Universidad de Talca y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) e internacionales (Universidad de Alicante - España, Universidad Politécnica de Madrid- España, y Universidad de Borgoña - Francia) que dirigen sus líneas de trabajo en el estudio de materiales plásticos biobasados, y que cuentan con reconocida experiencia en el área.

A partir de esta interacción se espera identificar áreas de investigación en donde sea posible generar trabajo colaborativo, iniciar la formalización de convenios de colaboración, realizar visitas y estadías a las instituciones extranjeras y nacionales, junto con realizar un evento científico en Chile con participación de investigadores extranjeros y nacionales asociados a la red, así como estudiantes de pre  y postgrado.

 

 

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Como una oportunidad para revisar y visibilizar los avances y desafíos en torno a la igualdad de género y generar conciencia sobre las brechas y discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad, la ex presidenta Michelle Bachelet realizó la charla “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”.

A esta instancia de reflexión actual efectuada el día de ayer en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, fue invitada nuestra vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín.

La autoridad de la Usach, destacó que las Instituciones de Educación Superior, en particular las universidades estales, juegan un rol fundamental en la disminución de las brechas de género. “Este no es un tema que pueda trabajarse de manera puntual, sino que tiene que ver con los cambios estructurales que nos permitirán como sociedad avanzar hacia una equidad sustantiva en temas de género”, sostuvo.

Añadió  que las universidades contribuyen desde la base, como, por ejemplo, con un acceso que no se encuentre sesgado por estereotipos favoreciendo el ingreso de mujeres a carreras asociadas a las ciencias y la tecnología, formando personas, desarrollando y generando conocimiento. “En otras palabras, favoreciendo los cambios estructurales”, precisó.

“Como Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, uno de nuestros objetivos, es justamente alcanzar la igual de género a mediano y largo plazo en nuestra institución y en todos los estamentos que se encuentran en ella a fin de garantizarla de manera efectiva entre hombre y mujeres” resaltó.

Charla de Michelle Bachelet

La expresidenta de la República, Michelle Bachelet, comenzó su exposición indicando su satisfacción por los avances que se han ido generando en las altas estructuras de las universidades chilenas, llegando en la actualidad a contar con cinco rectoras en planteles públicos y otras tantas más en casas de estudios privadas.

Asimismo, reconoció el interés de este encuentro por instalar nuevas exigencias al debate, en la medida que invita a poner la mirada más allá del diagnóstico de las desigualdades que vienen del pasado, porque al vincular liderazgos para el futuro y educación, lo que se está haciendo es interrogar las capacidades, pero también, las voluntades; es decir, observar las posibilidades efectivas de derribar cercos y definir nuevos límites aceptables.

“Como mujer, como médica y como autoridad he podido cruzar décadas de cambios y he visto el coraje de activistas y lideresas, y también, he visto la resistencia a las transformaciones en sus distintas formas. Al  igual que ustedes soy capaz de constatar los enormes avances con los derechos de las mujeres, pero también, las grandes brechas que siguen sin cerrarse”, manifestó la exmandataria.

Del mismo modo, señaló que en la actualidad ya no es tolerable seguir invisibilizando miradas y talentos, y que se acabaron los momentos de las excusas, dado que la construcción de la vida común es con las mujeres, al mismo nivel, en los mismos espacios.

“Según el último panorama del estado de la igualdad de género 2022, al ritmo del progreso actual hay que esperar otros 286 años para conseguir marcos jurídicos que prohíban la discriminación y habiliten la igualdad de género. Repito, 286 años.” enfatizó la ex directora ejecutiva de ONU Mujeres

En el ámbito de las universidades estatales y el rol que deben jugar en este cambio cultural, Bachelet dijo que deben establecer estándares y caminos para fortalecer el bien común, además de garantizar espacios protegidos para la libertad de pensamiento, la investigación y el debate sobre valores y metas que guían nuestro presente.

“Mi invitación es a seguir luchando como lo hemos hecho hasta ahora, pero también, a buscar nuevas formas de actuar. Podemos concentrar nuestras energías en crear las condiciones para que las mujeres seamos dueñas de nuestro destino y protagonista del desarrollo de nuestro país y ser tratadas con el respeto y dignidad que todas merecemos”, concluyó la expresidenta. 

Nuevo estudiantado rinde pruebas diagnósticas para identificar necesidades de apoyo docente

Nuevo estudiantado rinde pruebas diagnósticas para identificar necesidades de apoyo docente

Hoy es el último día para que el nuevo estudiantado pueda responder las pruebas diagnósticas, aplicadas por el Departamento de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de identificar sus niveles de preparación y detectar sus necesidades de apoyo. Estas se responden de forma virtual, desde el link:  www.diagnosticos.usach.cl

Los diagnósticos se componen de cuestionarios y pruebas que cada carrera define. En el caso de las pedagogías estas pruebas son obligatorias, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación.

“Las pruebas diagnósticas están disponibles para todas y todos los nuevos estudiantes, ya que la información recolectada es fundamental para las carreras, que a partir de estos antecedentes pueden tomar decisiones respecto de medidas a implementar para mejorar el desempeño, rendimiento y aprendizaje de quienes cursan el primer año. Para las pedagogías estas pruebas son obligatorias, ya que constituyen un requisito solicitado por el Ministerio”, explicó José Llanos Ascencio, director de Pregrado. 

Dado que hoy es el último día para responder, la Dra. Laura Almendares Clderón, Vicerrectora Académica sostuvo: “Invitamos a las y los nuevos estudiantes que aún no han rendido sus pruebas diagnósticas a que lo hagan, ya que esa información es muy relevante para identificar las brechas que puedan existir y ver qué medidas deben implementar las carreras para poder reducirlas”.

Recomendaciones

Para rendir las pruebas diagnósticas Roxana Aranda Gengler, jefa del Departamento de Evaluación recomendó a las y los estudiantes buscar un lugar cómodo, con buena conexión a Internet y responder de forma continua cada una de las evaluaciones presentadas en la plataforma, evitando interrupciones. Una vez que se concluya cada instrumento se debe presionar: "Terminar intento" y luego "Enviar todo y terminar”.

El diagnóstico no está asociado a calificaciones, pues esta iniciativa se orienta a enriquecer la experiencia de aprendizaje en la Universidad y ofrecer apoyos necesarios.

En caso de cualquier tipo de problema al momento de realizar el diagnóstico se ha implementado una Mesa de Ayuda, que tiene como propósito asesorar y orientar. Las y los interesados pueden canalizar sus consultas a través de su correo institucional a: area.evaluacion.vra@usach.cl.

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne a proyectar iniciativas para el Campus

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne a proyectar iniciativas para el Campus

En una jornada que reunió a profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó uno de los primeros encuentros de la Mesa de trabajo de Sostenibilidad que lleva adelante el eje de sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional, PEI 2030.

 En la reunión, se tocaron temas de mejora en cuanto a la convivencia, sustentabilidad y desarrollo para  nuestra Casa de Estudios.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad de la Usach es una iniciativa que busca a través de proyectos internos, desarrollar trabajos de colaboración que incluyan la sostenibilidad en el Campus para así generar un compromiso y contribución con la agenda 2030.

Quien coordina esta iniciativa es el Departamento de Gestión Estratégica, unidad  que tiene dentro de sus labores apoyar metodológica y técnicamente en el diagnóstico, elaboración y monitoreo del Plan Estratégico Institucional (PEI), como el seguimiento de las acciones desarrolladas por las distintas unidades académicas y administrativas.

“Lo que busca esta mesa de trabajo es aportar al desarrollo del eje estratégico de sostenibilidad del Plan Estratégico 2030. Este es uno de los cinco que tiene la Universidad, y en este caso, se busca colaborar con distintas iniciativas y proyectos que contribuyan a la agenda 2030”, enfatizó Gloria Quezada, jefa del Departamento de Gestión Estratégica de la Usach.

Entre las propuestas que se trabajan, se encuentra un plan de gestión integral de residuos orgánicos para la Universidad, el cual busca revalorizar los desechos para producir bioproductos tales como abonos orgánicos y biogás; así también, un proyecto de estudio de benchmarking sobre el consumo del tabaco en instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas.

“Los proyectos fueron todos desarrollados por estudiantes. Nosotros como departamento damos los lineamientos estratégicos en función de las necesidades de la sostenibilidad a nivel institucional, esto a través de una revisión de los indicadores estratégicos y planes transversales del área. La idea es que durante marzo y mayo demos la continuidad a estos proyectos y generemos nuevos proyectos que sean prioritarios en función a la sostenibilidad institucional. Queremos que se entienda la sostenibilidad, integrando la agenda 2030”, agregó.

Por su parte, la gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, destacó la importancia que tiene la sostenibilidad a nivel institucional y los esfuerzos y compromisos que desarrolla el centro en esta materia. “Para nosotros es muy importante colaborar desde nuestra expertise en todas las aristas que necesite la Universidad sobre todo en la sostenibilidad. Sabemos que este no es un tema fácil   y que requiere de mucho trabajo, pero con metodologías que son tendencias a nivel mundial y de la mano de la innovación, podemos hacer de esta Casa de Estudios, un espacio próspero para nuestra comunidad”.

“En el Centro estamos apoyando directamente las iniciativas de la mesa y nos encanta que sean nuestros propios estudiantes quienes propongan soluciones para el Plantel. En este sentido, hemos estado colaborando de cerca con lo que se refiere a un parque tecnológico sostenible para la Universidad y apoyamos a las y los estudiantes que llevan adelante una solución para la gestión de residuos”, agregó Claudia Seco.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach está conformada por el Departamento de Gestión Estratégica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Campus Sustentable, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, el Proyecto Inés Género de la VRIDEI y una serie de estudiantes becadas/os que llevan adelante la gestión de los proyectos mencionados.

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Siete destacadas/os investigadores de la Facultad de Humanidades fueron escogidos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para otorgarles financiamiento de investigación científica a través del Concurso Fondecyt Regular 2023.

La Dra. Cristina Moyano, decana de la Unidad Mayor, celebró la obtención de tan importante fondo público.  “Felicitamos a todas y todos los investigadores que han logrado adjudicarse proyectos en uno de los concursos más competitivos a nivel nacional, que viene a reconocer la pertinencia y calidad de nuestra investigación y a potenciar nuestros claustros doctorales y de Magister”, expresó.

En este mismo sentido, la autoridad FAHU, señaló que esta adjudicación da cuenta de la categoría de académicos y académicas que tiene esta  unidad académica de la Universidad de Santiago de Chile. “Disponemos de profesoras/es  del más alto nivel, que pese a las dificultades que nos generó la pandemia y el confinamiento han podido publicar, pensar y reflexionar sobre temáticas que han sido reconocidas por los distintos grupos de estudios en los que participamos”, enfatizó la decana Moyano.

Además, la también ganadora de un Fondecyt Regular agregó que “este 2023 hemos tenido una adjudicación histórica para la Facultad de Humanidades, en términos cuantitativos y, estamos seguros de que lo será en el plano cualitativo, cuando estos proyectos den sus frutos y se dispongan a circular en los espacios académicos y públicos”.

Proyectos FAHU

Los proyectos adjudicados por esta Unidad Mayor son :

-“La construcción social del tiempo en Chile: 2021-2011 y la disputa por la temporalización del presente. Izquierdas, feminismos y narrativas sociopolíticas”, de la Dra. Cristina Moyano Barahona, que realizará un análisis sobre la construcción social del tiempo presente a partir de una cronología inversa 2021-2011, centrado en itinerarios de militantes, partidos generacionales, el movimiento feminista y el Partido Comunista de Chile.

Asimismo, estudiará la producción de narrativas sociopolíticas generadas por intelectuales que disputaron las nominaciones del presente y produjeron marcos interpretativos de la realidad social contemporánea.

-“Militancias y generaciones políticas: Hacia una biografía colectiva de las Juventudes Comunistas de Chile (1990-2010)” del Dr. Rolando Álvarez Vallejos, jefe del Departamento de Historia. Este proyecto propone indagar la historia más reciente de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) desde un enfoque basado en la construcción de una biografía colectiva de la organización.

-“Exóticos”: familias de nivel educativo e ingreso alto en establecimientos públicos chilenos” de la investigadora responsable, Dra. Claudia Córdoba Calquín, académica del Departamento de Educación. El proyecto se compone de un estudio cualitativo de dos años  que busca comprender la opción por la escuela pública por parte de madres / padres de nivel educativo e ingreso alto.

-“Cortar y Pegar: Fuentes en el periodismo escrito en Chile. Una historia mediática y cultural de la repetitividad (1976-2019)” del Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo. La investigación se basa en la desconfianza de la ciudadanía a los medios de comunicación chilenos.

La novedad de este proyecto consiste en interrogar la historicidad y la politicidad del quehacer periodístico chileno al rastrear las implicancias de una funcionalidad, el cortar/pegar, para identificar las continuidades y transformaciones en el uso que hacen los periodistas de las fuentes sin considerar los regímenes políticos como factores estructurales monolíticos que determinan su sentido completamente.

-“¿Laboratorios de democracia? Investigando la calidad de la democracia municipal en Chile” es el proyecto del Dr. Rodolfo Disi Pavlic, investigador del Departamento de Estudios Políticos. En este estudio se abordará la dimensión de los municipios como instituciones políticas en temas como la baja competitividad y participación electoral, las prácticas patrimonialistas como el clientelismo y el patronazgo y la baja incidencia de los mecanismos de participación ciudadana, que hacen dudar de la calidad de la democracia municipal (CDM) en el país.

- “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” que es liderado por el Dr. Juan Silva Quiroz, del Departamento de Educación. Considerando la importancia que los docentes en formación desarrollen niveles de Competencia Digital Docente (CDD) necesarios para favorecer aprendizajes mediados por tecnologías, urge contar con estudios e instrumentos de evaluación de las CDD que permitan perfilar los niveles de logro que desarrollan al finalizar su carrera, permitiendo con esto que las instituciones formadoras de la carrera de Educación Parvularia puedan contar con información confiable para revisar y establecer planes de mejora en sus mallas de formativas.

-“Aproximación comprensiva a los vínculos entre políticas de la vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad: análisis en torno a procesos de reinserción escolar” de la Dra. Sylvia Contreras Salinas, del Departamento de Educación. En este proyecto se atenderán los programas de reinserción escolar que son desarrollados por el Mineduc a través de licitaciones. Desde estos antecedentes, se indagará el entrelazamiento vulnerabilidad y agencias desde la vulnerabilidad en los procesos de subjetivación de niños, niñas y jóvenes (NNJ) y profesionales que participan en programas de reinserción escolar.

Ministerio de Ciencia e IBM Chile firman en nuestra Universidad convenio para capacitar mujeres de manera gratuita

Ministerio de Ciencia e IBM Chile firman en nuestra Universidad convenio para capacitar mujeres de manera gratuita

En el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de las Mujeres, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile e IBM Chile firmaron un acuerdo de colaboración en el Edificio Eduardo Morales Santos del Plantel.

El convenio contempla realizar actividades comunes para difundir la relevancia de las ciencias, democratizar el acceso al conocimiento digital de la población, entre otras acciones.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Silvia Díaz Acosta, explicó que el acuerdo se enmarca en el interés que tiene la cartera de “convocar al sector privado para seguir creciendo como país. Esta alianza, entre el sector público y privado, va a permitir que más mujeres se puedan capacitar en el entorno de la tecnología y en el mundo digital, tributando a la disminución de la brecha de género”.

En esa línea, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la iniciativa “es un gran paso en esta lucha, específicamente, en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, es nuestro deber como sociedad y como institución educativa fomentar el desarrollo del talento de las mujeres en estas áreas”.

Igualmente, recordó el compromiso que tiene nuestra Institución con la promoción sustantiva de la igualdad.

“Estamos eliminando formas de violencia y de discriminación de todo tipo, entregando a quienes sufran esa violencia y discriminación el respaldo institucional que requieran. Este año vamos a implementar la hoja de ruta de nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, hasta que logremos ser una Universidad sustantivamente igualitaria”, aseveró la máxima autoridad del Plantel.

En la ocasión estuvieron presentes autoridades del Plantel, de la cartera ministerial y de la empresa. Además, de la ministra Díaz y el rector Vidal, en el evento expusieron Carolina Gainza Cortés, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la coordinadora InES Ciencia + Género, Samanta Elgueta García; y el gerente general de IBM Chile, Agustín Bellido.

Te invitamos en el siguiente registro audiovisual a ver parte de esta ceremonia de firma de convenio:

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, lanza hoy 8 de marzo, de manera asincrónica, el curso “Perspectiva de Género” a funcionarias y funcionarios del Sence.

Este curso expone un conjunto de temáticas con el fin de que las y los participantes

asimilen las principales nociones vinculadas al enfoque de género y su relación con el ámbito del trabajo y así, reconozcan el valor de desarrollar compromisos colectivos e individuales que promuevan relaciones de género saludables y de respeto en el contexto laboral, para luego, integrar la reflexión de cómo estos compromisos pueden aportar en la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

“El principal objetivo es comprender las  nociones vinculadas al enfoque de género en el ámbito del trabajo, mediante el reconocimiento de prácticas que promueven relaciones de género saludables con el fin de valorar estas perspectivas como un aporte a construir sociedades democráticas y equitativas”, explicó Leticia Araya, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach.

Por su parte, el director del curso, Dr. Víctor Caro, añadió que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en su permanente trabajo con los servicios públicos, está desarrollando formación para las y los funcionarias/os públicas/os en materias de género, como una contribución significativa al desarrollo del país en materias relevantes, como la igualdad de género.

"Para nosotros es muy importante aportar desde la perspectiva académica al trabajo de las y los funcionarias/os públicas/os. Es por esto que este curso se enmarca en un plan mayor de formación en esta materia, donde también estamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia, tanto en la formación sincrónica como cursos asincrónicos para funcionarias/os y directivas/os de los respectivos servicios”, puntualizó.

La encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angélica Garrido, indicó que “resulta relevante contar con una herramienta que permita ir integrando a la gestión institucional, el valor que aporta la perspectiva de género. Sin duda, este curso será un apoyo para que funcionarias y funcionarios de nuestro servicio, desde sus distintas tareas, generen un impacto positivo no sólo en sus vidas, sino también en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres del país”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2