Bloque 2

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con el horizonte puesto en las próximas matrículas a los diversos programas académicos con los que cuenta nuestra Casa de Estudios, concluyó la Feria del Postulante Usach 2023. 

El evento, calificado como exitoso por sus organizadores, recibió una gran cantidad de visitas presenciales en el Campus Único de la Universidad de Santiago de Chile, y una entusiasta participación a través de las plataformas digitales, durante las cuatro jornadas del evento.

“El momento más alto de visitas se registró el miércoles 4 de enero. Se recibieron más de 4,000 postulantes, pero si se suman los familiares que acompañaron a las y los futuros estudiantes de nuestra Casa de Estudios, podemos indicar que la cifra sube considerablemente”, aseguró Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Haciendo una comparación con el proceso 2022, indicó que en esta ocasión se superó con creces el número de  visitas a la Feria, atribuyendo este éxito al tremendo trabajo de preproducción del evento, monitores y monitoras, profesionales de las comunicaciones y medios Usach y el equipo de Admisión, además de lo atrayente que ha sido nuestra Universidad para las y los postulantes.

“Señalar que tuvimos una amplia cobertura en medios de comunicación, lo que nos tiene muy contentos, pero, además, también ayudó  la certeza de que las clases se están desarrollando de manera presencial, por lo que esperamos contar con una buena matrícula”, añadió Cárcamo.

En cuanto a las visitas y consultas a través de las plataformas digitales, dijo que hubo un interesante número de observaciones mediante vía telefónica, whatssap, redes sociales, mail y página web. Se dio respuesta a muchas consultas que fueron respondidas de manera clara y eficaz, haciendo expedito el proceso de admisión para las y los postulantes.

“El equipo del call center trabajó a full todos los días.  El viernes, después de mediodía, se bajaron las plataformas de postulación y volvemos a responder consultas a partir de hoy lunes por redes sociales, whatssap y correo electrónico, acerca de lo que es el próximo Proceso de Matrícula que comenzará el 18 de enero”, remarcó.

Cerrado el sistema de postulación, ahora solo queda extender la invitación para que las y los futuros estudiantes se matriculen en la Universidad de Santiago de Chile, que cuenta con 73 programas de pregrado, un Campus Único de 32 hectáreas y un ambiente muy favorable para el estudio.

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Según la Asociación de Alzheimer (Estados Unidos), casi el 10% de las personas mayores de 65 años enfrentarán dicha enfermedad en algún momento de sus vidas. En Chile, se calcula que unas 180.000 personas padecerán esta u otro tipo de demencia y se proyecta que en 2050, el número llegará a 620.000. 

Incluso, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del  INE, se estimó que en 2015 hubo 3.208 muertes producto de este tipo de patologías, con una tasa de 17,8 muertes por cada 100 mil personas, más del doble que la que existía en el año 2000. 

La detección temprana del Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas se vuelve cada vez más crucial, ya que las intervenciones terapéuticas pueden ser más exitosas si se inician en etapas preclínicas. No obstante, el diagnóstico temprano y preciso sigue siendo un desafío debido a la falta de pruebas diagnósticas confiables. Este último punto ha sido el objetivo de una investigación nacida en el Departamento de Ingeniería Informática y que, años después, ha ido avanzado en el desarrollo de un método de análisis que logre detectar con anticipación y de manera accesible, la aparición del Alzheimer y otros cuadros como la enfermedad de Parkinson.

El proyecto en cuestión acaba de ser aprobado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Primer Concurso de Proyectos de Exploración 2022. 

La propuesta titulada ‘Looking through the window: A novel complexity-based electroretinogram análisis for neurodegenerative disease diagnosis’ (‘Mirando por la ventana: novedoso análisis de electrorretinograma basado en la complejidad para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas’) la dirige el Dr. Leonel Medina y cumple con los criterios generales de la convocatoria piloto: desplazar la frontera del conocimiento, consolidando la investigación científico-tecnológica y abriendo líneas de investigación que rompan paradigmas.

Liderazgo Usach en proyecto de impacto e interdisciplina

El concurso apuntaba a proyectos que fueran disruptivos, que persiguieran una idea innovadora que, de funcionar, pudiera tener un impacto profundo tanto en la comunidad como en campo científico. 

El proyecto del Dr. Medina adjudicó la categoría ‘Inter y Transdisciplinaria’ al reunir especialistas de diversos campos: además del Dr. Medina, doctor en ingeniería biomédica y del director alterno, Adrián Palacios, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y profesor de la Universidad de Valparaíso, el equipo incluye a Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Andrea Slachevsky, neuróloga experta en Alzheimer y académica U. de Chile, Pedro Chaná, neurólogo especialista en Parkinson y académico Usach, Cristóbal Rojas, matemático y académico PUC, y Ruth Pérez, neurofisióloga del Hospital Sótero del Río.

El proyecto recibirá fondos por 271 millones de pesos y se extenderá durante tres años.

Los resultados para esta etapa tienen que ver con recolección de datos en humanos, lo cual, por ahora, tiene complicaciones; una opción para ello es el uso de un aparato diseñado para la toma no invasiva de electrorretinogramas, llamado RETeval, y que es fabricado en Estados Unidos. 

En estos momentos, el Dr. Medina se encuentra haciendo una pasantía en el Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami, donde está conociendo el equipamiento, su funcionamiento y cómo  podría responder a los objetivos del proyecto, apoyado por la Dra. Delia Cabrera Debuc, cuyo campo de investigación son las aplicaciones cuantitativas de imágenes oftálmicas e inteligencia artificial.

“El dispositivo es no invasivo, lo que nos permitiría probar nuestra hipótesis en personas y generar un aporte significativo a la salud de la población. En el equipo del proyecto hemos incorporado a los hospitales del Salvador, Sótero del Río y al Cetram de la Usach, dirigido por el Dr. Pedro Chaná, lugares donde se atienden muchos pacientes con las patologías de interés. También queremos incluir colaboradores internacionales y en eso me encuentro en esta pasantía en Estados Unidos”, indicó el académico.

Las mediciones en personas se efectuarán en el Hospital del Salvador y en Cetram. El análisis de los datos se hará en la Usach y en la PUC. Más allá de rastrear la presencia de indicios de Alzheimer y Parkinson en la retina de humanos, el Dr. Medina resalta que el aporte a la investigación y al desarrollo de tecnologías que solucionan problemas reales de las personas que tiene este proyecto, es un ejemplo de cumplimiento con los objetivos misionales de la universidad pública “y que nosotros seamos los líderes de este gran equipo interdisciplinario y que trabaja en franca colaboración púbico-privada, fue altamente valorado por ANID”.

Para la vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, esta adjudicación “representa un importante logro para la Facultad; a nivel nacional se adjudicaron sólo 30 proyectos y la Universidad adjudicó dos en total. Esta fue la primera versión del concurso Fondecyt de Exploración y queda en evidencia el alto nivel de exigencia. Desde el Vicedecanato felicitamos sinceramente al profesor Medina y deseamos el mayor de los éxitos en la ejecución de su proyecto”, concluyó.

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, firmó un acuerdo junto a cuatro ministerios para potenciar el trabajo de la mujer en el sector minero y su aporte desde la ciencia al ecosistema de la minería. 

Es un compromiso interministerial que incluye a las “mujeres STEM” (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics) vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En esta ocasión, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “al trabajo que se viene realizando con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y también con la cartera de Trabajo, se ha decidido incorporar Educación, que nos parece una tremenda adquisición porque la Mesa Nacional está avanzando en ejes temáticos y uno de ellos apunta a este ámbito, precisamente para apoyar en la formación desde los liceos con capacitación para los jóvenes que posteriormente se incorporan en las empresas mineras, tanto públicas como privadas”.  

Por su parte, la doctora Dora Altbir, directora de Cedenna, agradeció la oportunidad de participar en este acuerdo y en la Mesa de Minería que "para nosotros es tremendamente importante. Yo trabajo en un centro de nanociencia y nanotecnología, parte de esto que se denomina ciencias duras y que comparten con la minería el hecho de que las mujeres estamos bastante subrepresentadas en estas áreas", sostuvo.

"Para nosotros es un placer y un orgullo ser invitados, primero a escuchar porque estoy segura de que hay muchas estrategias desde el mundo de la minería que nosotros podremos conocer y desde las cuales podemos aprender muchísimo. Sin duda, tendremos un gran aprendizaje de lo que se ha avanzado en la mesa y confiamos en poder aportar desde nuestra experiencia", añadió.

En tanto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que esta iniciativa “es parte del llamado que nos hace el presidente Gabriel Boric de coordinarnos interministerialmente y que mejor que hacerlo a través de una agenda que coloca la equidad y la igualdad de género, ante todo, especialmente, cuando consideramos que el mundo de la minería es altamente masculinizado y es importante avanzar en más mujeres en este ámbito”  

La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, celebró la creación de las mesas, señalando que “queremos que la transversalización de género sea efectiva. El Ministerio de Minería así lo está haciendo, viendo e incorporando más carteras para que podamos tener, desde todos los ámbitos, en los cuales las mujeres se pueden incorporar, seguridad, inclusión y justicia”, añadió. 

Trabajo de las comisiones

La comisión de Educación tiene como metas definidas apoyar la participación de mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y también en el sector minero; lograr a mediano plazo apoyo vocacional, acompañamiento docente y vinculación con el sector productivo; y explorar la demanda proyectada de mano de obra y especialidades de la industria y correlacionarlas con carreras formativas.

En tanto, la comisión de prevención MALS, en el marco del convenio 190 OIT, trabajará en un manual en lenguaje claro y amigable, que servirá de insumo para el resto de la industria.  

A su vez, la comisión de diversidad e inclusión tiene como objetivo efectuar un manual de recomendaciones y un repositorio de buenas prácticas de la industria para avanzar en estos ámbitos. 

Finalmente, la comisión de indicadores y medición tiene como meta la continuidad de la Mesa Nacional y efectuar el seguimiento de los avances, articulando compromisos, creando un set de indicadores y con el trabajo para incorporar a la mediana y pequeña minería del país.

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Formada como profesora en Educación General Básica en la Universidad del Bío-Bío, Natalia Ferrada transita – según sus propias palabras- entre una personalidad extrovertida y a la vez introvertida. No obstante, reconoce que tiene profundamente arraigada la necesidad de estar siempre aprendiendo. Ella es la autora de una investigación dedicada a conocer más del status de los profesores inmigrantes en Chile, tema en que no se ha profundizado y que requiere- a su juicio – de un análisis destacado y de políticas públicas, como lo entendieron algunos países de la Commonwealth, pero ya hablaremos de ello.

Estudió su Magíster y Doctorado en Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación, en la Universidad Santiago de Compostella, España. Antes de ello, conoció a fondo las necesidades de los colegios de zonas precarizadas y de difícil acceso, donde advirtió situaciones de vulnerabilidad extrema.

Luego de sus estudios en Europa volvió a Chile para integrarse como profesional de la Universidad  Católica de Valparaíso; tuvo un breve paso por  la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, hasta que ingresó como profesora por hora a la Pontificia Universidad Católica de Chile. El destino la llevaría a ganar un concurso público y emigrar al norte del país para sumarse como académica a la Universidad Arturo Prat en Iquique, donde permaneció por casi cuatro años. “A mí me encanta la docencia y la investigación, y allí estaba adquiriendo responsabilidades directivas de liderar equipos, de proyectos del Mecesup. Sentí que fueron tantos años de sacrificio estudiando, que aquello no era a lo que yo aspiraba”. Volvió a Santiago y se integró a una universidad privada,  hasta que en marzo se presentó a un concurso en la Usach, fue pasando etapas y  desde agosto del año pasado pertenece al Departamento de Educación.

En la Universidad de Santiago de Chile  dictó la asignatura de taller de necesidades educativas especiales en Pedagogía Básica y, en Historia, metodología de investigación educativa, también dirigió tesis en el Magíster en Curriculum y Evaluación y ha estado comprometida apoyando a la jefatura de carrera con una de las fases de la acreditación, que es la visita de pares. “Estoy construyendo en este momento mi identidad usachina. Llevo poco tiempo. Comprender las culturas institucionales no es de un día para otro y además en una Universidad  tan grande. Este ser usachino es lo que me motivó a volver a la educación pública, al espacio público. Ahí está mi compromiso. Comparto la profunda convicción de los hijos de la educación pública, y yo soy uno de ellos, estudié en escuela, liceo y universidad  “con número”, así que creo que por ahí va la cosa”, remarca.

-Tras su paso por diferentes planteles de Educación Superior, ¿cuál es su impresión del estudiante de la Usach?

. Mis estudiantes acá son comprometidos y la forma de ver la profesión docente es distinta en la Universidad de Santiago por su sello social. Son muy críticos y reflexivos. En la universidad privada era muy raro que me saliera de la clase planificada para hablar de temas de contingencia, de hecho no podía manifestar creencias de ningún tipo, lo que era como extraño cuando la pedagogía es de cercanía.

Docencia e inmigración

Sobre su primer estudio, de tres que está realizando, y será publicado en la revista Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral, e indexada en Scopus, comenta que su interés junto a otras colegas de la Universidad de Chile y Universidad Arturo Prat fue analizar la inmigración de profesores y profesoras a nuestro país, con datos fehacientes, que pudieran aportar a establecer una caracterización de ellos y ellas. Si bien hay muchos textos con datos sobre inmigración están focalizados en las familias, en la inclusión de estudiantes, en  las políticas para esta población, etc.,  no ha habido interés, hasta ahora, de investigar esta nueva configuración en el profesorado.

-¿Cómo surge este interés por conocer más de esta presencia de profesores extranjeros en el  país?

-El profesor  inmigrante transita en un mundo que no es el de las altas empresas ni  en el de los servicios. Algunos autores los llaman inmigrantes medios. Mi interés partió al leer una noticia en 2019 que destacaba que más de 900 profesores extranjeros habían sido habilitados en los últimos cinco años gracias a un programa del Gobierno. Me llamó la atención la cantidad, pero no había una radiografía de quienes eran. Había entonces un nicho importante de investigación: quiénes son, dónde están, dónde trabajan, cuál es su situación.

¿A qué conclusiones llegaron?

-Llegamos a obtener varios datos. Por ejemplo que no existe programa de Gobierno, sino que es un trámite administrativo en que el profesor extranjero muestra su título, recibe un timbre y es habilitado. Eso no es un programa de inducción ni de acompañamiento y ahí está el escaso entendimiento al que hago mención. Un docente extranjero, por mucho que tenga experiencia, es nuevo en nuestro sistema. No sabemos de su calidad; simplemente lo habilitan. En Chile nuestras/os maestras/os deben rendir la Prueba de Evaluación Nacional Diagnostica de la Formación Inicial Docente. En el caso del inmigrante su único requisito es presentar el título homologado y si no, tiene plazo de 5 años para hacerlo. Eso responde y, es también  una de las conclusiones a las que llegamos, a una contratación de condiciones precarias y de satisfacer la demanda existente por la escasez de profesores en muchas disciplinas. Postulamos que los profesores inmigrantes deben ser tratados como profesores nobeles cuando llegan al país.

Parte de la proyección de nuestra línea investigativa es formular un programa de acompañamiento o inducción como tienen países de larga tradición inmigrante como algunos países de la  Commonwealth, entre ellos Australia y Canadá. Hace 4 años no había literatura sobre profesores migrantes en Suecia y ahora hay bastante, porque reaccionaron. Entendemos que cada vez hay menos profesores porque muchos se están jubilando, hay menos interés por estudiar pedagogía, hay mayor retiro temprano de la profesión y esto ocurre a nivel mundial; hay que cubrir las plazas, pero la respuesta del Estado tiene que ser a una política de inmigración moderna. La política pública tiene que estar preparada para los cambios.

-¿Los profesores  inmigrantes dónde están geográficamente? ¿Ganan menos que el chileno?

 -No sabemos si les están pagando menos porque esa variable no aparece en la base de datos que nosotros estudiamos , pero si detectamos que son más móviles; se cambian continuamente de trabajo y eso significa que tienen contrato de honorarios, de reemplazo, tienen menos oportunidades de situarse en otros roles como profesores jefes, directivos. En otro estudio cualitativo que desarrollé y que estoy analizando,  confirmé que estos profesores tienen cero ayuda, no conocen el sistema, lo poco que saben de Chile es por sus parientes que están acá  y sus experiencias están mediadas por el tipo de colegio donde se desempeñan. Por ejemplo, los profesores de colegios particulares y europeos tienen una situación más acomodada y su capital simbólico es distinto al del profesor venezolano, colombiano o mexicano. Los docentes migrantes están en su mayoría en la región metropolitana y en el norte del país;  trabajan en colegios particulares subvencionados, porque al sector municipalizado se entra por concursos que tardan meses, en cambio en uno particular acceden con el curriculum y la entrevista psicológica, nada más.

Destacada participación del cuerpo de profesoras/es titulares y funcionarias/os en elección de representantes ante Consejo Académico

Destacada participación del cuerpo de profesoras/es titulares y funcionarias/os en elección de representantes ante Consejo Académico

Aldo Miranda Porras, funcionario de Radio Usach, llegó a las ocho y media de la mañana al gimnasio de la EAO para ser vocal de mesa en la elección de representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y de funcionarias/os no académicas/os de la Universidad de Santiago de Chile ante el Consejo Académico para el periodo 2023-2025, función a la que fue designado por la Junta Electoral conformada para este proceso.

En el lugar, recibió instrucciones de cómo doblar el voto y qué documento debían presentar las personas al momento de sufragar, entre otras indicaciones. Tras recibir las indicaciones comenzó la votación, la que se realizó entre las 9:00 y 17:00 horas.

A modo de evaluación, el secretario general (s) de nuestra Casa de Estudios, Francisco Zambrano Meza, destacó la participación de las personas habilitadas para sufragar. “Las mesas estuvieron constantemente siendo llamadas a entregar votos. Me informaron que los padrones están bastante firmados, lo que quiere decir que tuvimos una jornada y un resultado bastante participativo y eso nos llena de alegría”, remarcó.

El abogado explicó que el órgano colegiado representa un espacio relevante para nuestra Casa de Estudios, ya que es la instancia “donde nos encontramos las/os directivas/os, las/os académicas/os, las/os estudiantes y las/os funcionaras/os para tomar decisiones por el bien de la comunidad universitaria”.

Resultados de los comicios

Al cierre de esta edición los votos contabilizados eran:

Representantes profesores titulares:

1.   José Noguera Santaella – Facultad de Administración y Economía - 46

2.   Hernán Neira Barrera – Facultad de Humanidades - 43

3.   Juan Espinoza Ramírez – Facultad de Ingeniería - 34

4.   Claudio Urrea Oñate – Facultad de Ingeniería - 51

5.   Miguel Reyes Parada – Facultad de Ciencias Médicas - 39

6.   Claudio Martínez Fernández – Facultad Tecnológica – 58

Representantes personal administrativo:

1.   Betsy Saavedra Flores - 196

2.   Takuri Tapia Muñoz – 115

Opiniones del proceso

Para el académico y doctor en Psicología, Sergio González Rodríguez, la triestamentalidad  forma “parte de la democracia sustantiva que, junto a la meritocracia, la Usach cultiva”. En esa línea resaltó que como todos los años “el proceso de este miércoles fue muy expedito, organizado, bien preparado, y forma parte de nuestra cultura participativa que nos caracteriza como Institución”, añadió.

Con respecto a qué se espera de las/os representantes ante el Consejo, Marcela Zamorano Riquelme, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Decytal, indicó que deben ser “la voz que tienen las/os académicas/os en las decisiones fundamentales que tiene la Universidad, y, por lo tanto, sería muy importante que las/os representantes electas/os nos retroalimenten lo que pasa en ese espacio”.

Desafíos de la y los representantes ante el Consejo Académico

Claudio Martínez Fernández, académico de la Facultad Tecnológica,  obtuvo la primera mayoría para representar a los profesoras/es titulares ante el Consejo Académico. Tras la votación agradeció la confianza de las personas que votaron por él.

Señaló que su labor en el órgano colegiado será potenciar el trabajo colaborativo en línea con los valores de nuestro Plantel, como también transmitir “desde la visión de los profesoras/es titulares, ideas para que la Universidad funcione y cumpla su función dentro del contexto que tiene para el país, desde la educación, desde la educación pública”, aseguró. 

El profesor titular de la Facultad de Ingeniería y segunda mayoría en la votación del estamento académico, Claudio Urrea Oñate, anunció que su sello en el organismo colegiado será “contribuir a una Universidad que destaque por su investigación. Igualmente, optimizar todos los recursos posibles, debido a los momentos complejos que se nos avecinan. Esta representatividad me permite seguir avanzando y desarrollando lo que queremos todas/os las/os profesoras/es: que nuestra Universidad siga creciendo”, manifestó.

Por los funcionarios, Betsy Saavedra Flores fue reelecta como representante ante el Consejo Académico, espacio que a su juicio es una instancia para dar a conocer a las autoridades las problemáticas que afectan a este estamento. En ese sentido, su principal desafío es avanzar “en una política de recursos humanos que contribuya a la equidad, también a la justicia social dentro de la Universidad y a la carrera funcionaria para que se haga realidad (…) Como también quiero instalar en el Consejo Académico los problemas de infraestructura que existen”, adelantó.

El otro representante electos por los funcionarios  fue Takuri Tapia Muñoz, quien señaló que si bien el Consejo Académico es un espacio consultivo, es una instancia donde se puede relevar temáticas que afectan a las/os trabajadoras/es. Anunció que una de sus misiones en esta función será transparentar las discusiones que se den ante el organismo, situaciones que “muchas quedan olvidadas en correos, pero que también se pueden dar a conocer, con el objetivo que las funcionarias y los funcionarios sepan de ellas. Creo que esta es una misión que podemos tener y que en realidad es para que la comunidad universitaria esté informada de las conversaciones que se dan en la Universidad”, señaló.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la jornada vivida ayer:

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

El premio “Joven Científico Destacado 2022” tiene como finalidad estimular a las y los científicos jóvenes de nuestro país reconociendo a aquellos/as de menos de 40 años que se hayan destacado durante su carrera académica y realizado sus principales investigaciones en Chile teniendo líneas independientes y habiendo titulado a estudiantes con tesis de pregrado y/o doctorado.

Es en ese contexto que el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, fue elegido entre 24 postulantes, de forma unánime y por sus méritos en la pasada XXXIV reunión de la Sociedad de Biología Celular de Chile.

“Este premio ha reconocido históricamente a una serie de personas que representan grandes científicos en Chile. De alguna manera, también siento que  esta distinción es una gran responsabilidad” aseguró el investigador.

A su juicio el premio se debe “a un esfuerzo constante de años que no es solo mío, sino que de un gran número de personas con quienes he trabajado, colaborado y han sido parte importante de mi formación y desarrollo como investigador”.

“Como científico y profesor de la Universidad de Santiago tengo una gran responsabilidad al formar estudiantes y nuevas personas para la ciencia en Chile. Este reconocimiento viene a tributar sobre esto: trabajo en equipo por y para nuestros estudiantes para fortalecer su formación” comentó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

El premio consistió en la entrega de dos millones de pesos de libre disposición y de dos millones de pesos adicionales para la adquisición de productos QIAgen, proveedor alemán de tecnologías de muestras y ensayos para diagnóstico molecular, pruebas aplicadas e investigación académica y farmacéutica, entre otras.  

Adicionalmente el Dr. Cubillos deberá ofrecer una conferencia durante el desarrollo de la próxima Reunión Anual de la Sociedad de Biología Celular de Chile en   2023.

Futuras investigaciones e investigadores

En la actualidad el profesor  Francisco Cubillos se desempeña como investigador de la Facultad de Química y Biología y del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Además es, responsable de la Unidad de Genómica y Bioinformática de la Universidad de Santiago. En el año 2021 recibió el título de Investigador Global por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) por su destacado aporte en el área de las ciencias de la vida.

“A futuro nos gustaría seguir trabajando en el desarrollo de proyectos I+D (utilizar levaduras nativas para mejores y nuevas cervezas) enfocados en la protección ambiental de la Patagonia, su flora y fauna, y además desarrollar proyectos aplicados en base a la utilización de recursos biológicos nacionales, siempre pensando en su protección y conservación”, apuesta el académico de la Usach sobre el enfoque de sus futuras investigaciones.

“Es importante que nos planteamos qué tipo de ciencia queremos hacer y cómo”, comentó respecto a cuáles cree que son, desde su punto de vista, las claves y recomendaciones para las futuras generaciones de jóvenes científicas y científicos para hacer ciencia en Chile.

“Particularmente nosotros venimos haciendo ciencia en equipo y de manera asociativa y eso va en la senda correcta. Es por esto que mi mensaje es que como jóvenes trabajemos juntos. No hay que tener miedo, siempre le digo a mis estudiantes que te pueden robar las ideas, pero jamás las capacidades, y por lo tanto trabajar en equipo puede ser altamente eficiente y productivo en términos científicos y personales”, afirmó.

Hoy se realizan los comicios para elegir a integrantes del Consejo Académico

Hoy se realizan los comicios para elegir a integrantes del Consejo Académico

La Junta Electoral conformada para las elecciones convocadas por la Resolución 11.262 de 2022 recordó que hoy, 4 de enero de 2023, se realizará la elección de representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y de funcionarias/os no académicas/os de la Universidad de Santiago de Chile ante el Consejo Académico.

En comunicado del Secretario General (s) y presidente de la  Junta Electoral, Francisco Zambrano,  se indica que según el procedimiento de elección establecido, cada profesor/a  titular podrá sufragar hasta por cinco opciones y no más de una por unidad académica, no pudiendo acumular votos en una opción.

Asimismo, cada funcionaria/o no académica /o podrá sufragar hasta por dos opciones.

El proceso se desarrollará en el Gimnasio de la Universidad, ubicado en la Escuela de Artes y Oficio, entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. El sorteo de cédulas se realizó el día 16 de diciembre pasado y las/os candidatas/os se ubicarán en el siguiente orden:

Representantes de profesores titulares:

1.   José Noguera Santaella – Facultad de Administración y Economía

2.   Hernán Neira Barrera – Facultad de Humanidades

3.   Juan Espinoza Ramírez – Facultad de Ingeniería

4.   Claudio Urrea Oñate – Facultad de Ingeniería

5.   Miguel Reyes Parada – Facultad de Ciencias Médicas

6.   Claudio Martínez Fernández – Facultad Tecnológica

Representantes de personal administrativo

1.   Betsy Saavedra Flores

2.   Takuri Tapia Muñoz

Por acuerdo de la Junta Electoral y dada la falta de candidatos y candidatas representantes del cuerpo de académicos y académicas y de estudiantes, se sugirió al rector, quien aceptó, postergar la elección de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento para la Defensoría Universitaria en fechas que se informarán prontamente.

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Una de las novedades del proceso de Admisión Usach 2023, es el adelanto de las matrícula para las personas que postularon vía Admisión de Postulación Directa Equidad.

Sin embargo, existen vías de acceso directas que se desarrollan en paralelo a las fechas de postulación centralizada. Es el caso del Cupo Ranking 1.000, la opción que entrega el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, y el Cupo Explora, todas iniciativas administradas por la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Paiep).

En el caso del Cupo PACE, las y los postulantes deben haber cursado tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al programa de admisión especial -29 liceos en tres regiones diferentes: Región Metropolitana, Región de O’Higgins y Región de Coquimbo-; haber egresado el 2022 de la enseñanza media; tener las Pruebas de Admisión a la Educación Superior (PAES) de Competencia Lectora, y la PAES de Competencia Matemática 1, además de alguna prueba de admisión electiva; y estar en el 20% superior de Puntaje Ranking de Notas del establecimiento de egreso o tener un Puntaje Ranking igual o superior a 863 puntos a nivel nacional para el proceso de Admisión 2023.

Esta experiencia es similar a la que vivió Berenice Contreras Sánchez, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, cuando ingresó a nuestra Universidad en el proceso de Admisión 2021.

Recuerda que cuando cursaba primero medio en el Liceo de Codegua (2017), Región de O’Higgins, asistió a una charla para saber qué era el PACE. En ella, se enteró que era un programa que busca permitir el acceso a la Educación Superior a estudiantes de enseñanza media destacadas y destacados, provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos, por parte de las instituciones de educación superior participantes del programa.

Pese a tener promedio siete en la enseñanza media, reconoce que sin los beneficios que entrega el programa de acompañamiento no hubiera podido estudiar medicina en nuestro Plantel. El puntaje de la PSU no me daba ni para el puntaje de corte, entonces fue complejo el momento de las postulaciones, ya que no estaba segura que se podía ingresar por el Cupo PACE, así que postulé a las universidades donde quería estudiar medicina. Si no entraba a esa carrera, mi mamá me dijo que me tomara un año para poder estudiar y que me pagaban un preuniversitario, pero yo no quería eso. Quería entrar directamente a medicina”, recuerda.

Con respecto a la decisión de estudiar esta carrera, indicó que una de las razones fue porque un familiar cercano a ella tenía cáncer y falleció esperando la primera quimioterapia. Esto la frustró, sentimiento que aumentó cuando se enteró que el tratamiento se iniciaría unos meses después de su deceso.

Finalizado el segundo año de la carrera, no se arrepiente de haber escogido nuestra Universidad, ya que es una Institución inclusiva, con un Campus enorme para estudiar, muchas bibliotecas, y donde “las/os tutoras/es y el acompañamiento que tiene el programa PACE son realmente cercanas/os. Si tienes algún problema te hablan, se juntan contigo para conversar. Si te sientes sola, puedes ir a conversar con ellas/os. Con Sofí, que es mi tutora tenemos una conexión maravillosa”, asegura.

En este sentido, reconoce que el primer año en nuestra Casa de Estudios fue complejo, ya que estábamos en pandemia y le costó mantener el ritmo de la exigencia académica. “No sabía cómo planificar ciertos horarios para estudiar las materias. Entonces mi mente era un desorden total. No separaba lo que era vida universitaria con las labores del hogar, fue muy difícil, pero ahora con la presencialidad estoy más activa y es muy distinto. Mi cerebro creo que se acostumbró al ritmo y a los requerimientos propios de la carrera”.

Si bien acaba de terminar su segundo año académico, ya tiene claro que su futuro está en la neurocirugía. No obstante, entiende que debe esforzarse y estudiar mucho. Igualmente, se perfila como una profesional de la salud cercana a los pacientes.

“No quiero ser una doctora indiferente con la dolencia de mis pacientes. No quiero ser un “Diostor”. No pretendo ser una médica que se pasa tecleando en el computador y no tocar a mis pacientes para saber cómo se sienten física y anímicamente. Tengo que tener este contacto con los pacientes, me gusta comunicarme y escuchar a las personas”, recalcó.

Las postulaciones del CUPO PACE se realizan entre 3 al 6 de enero (sistema centralizado DEMRE). Podrán postular quienes se encuentren habilitados para ello, cumpliendo con los requisitos estipulados por el Ministerio de Educación.

Además, las y los postulantes habilitadas/os que no se matriculen en la Admisión 2023, podrán postular para la Admisión 2024. Sin embargo, el cupo podrá utilizarse una sola vez.

Para consultas:

Whatssap:+56993336166
Correo: admision@usach.cl

Facebook: Admisión Usach

Instagram: @admision_usach

Twitter: @AdmisionUsach

Tik Tok: admisionusach

Liceo de administración delegada Usach entrega licencias de tercero y cuarto medio a 50 estudiantes haitianos

Liceo de administración delegada Usach entrega licencias de tercero y cuarto medio a 50 estudiantes haitianos

En una emotiva ceremonia, cincuenta estudiantes de la comunidad haitiana residente en nuestro país recibieron sus licencias de tercero y cuarto medio. La actividad está enmarcada en el Programa de Regularización de Estudios Migrantes, el cual es llevado a cabo por la Universidad de Santiago, a través del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez (Incoed), cuya administración delegada está a cargo del Plantel, acompañado por el Centro de Estudios Migratorios (CEM), de la Facultad de Humanidades.

La actividad, desarrollada en el Aula Magna, fue presidida, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien fue acompañada por la encargada de la modalidad regular de Educación para Adultos y Jóvenes del Ministerio de Educación, Verónica Vergara Escalona.

Asistieron además la profesora emérita de la Corporación, Dra. Carmen Norambuena Carrasco; representantes de las autoridades de la Institución como también de la FAHU; académicas/os y funcionarias/os de la Usach y del CEM; el director de Incoed, Manuel Villegas Gómez; integrantes de la comunidad del Instituto; y familiares de las/os graduadas/os.

Esta es la cuarta generación que egresa de este programa, el cual tiene objetivo central ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal. Se han graduado alrededor de 200 estudiantes desde 2019 hasta la fecha, la mayoría de ellas/os migrantes haitianos.

En la ocasión, la Dra. Pallavicini, felicitó a las/os profesores, egresadas/os y a las familias, quienes son fundamentales en este logro, asegurando que como “Universidad de Santiago de Chile nos sentimos orgullosas y orgullosos de ser parte de estos sueños”.

Por su parte, la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, señaló  que es significativo que el programa siga activo después de cuatros años, ya que “no es fácil mantener a 50 personas inmigrantes que trabajan y estudian. Creo que es muy importante para ellas y ellos, pero también para Chile. Ojalá que programas de este tipo se repliquen”, remarcó.

En esa línea,  agregó que la Universidad de Santiago tiene un rol social que se vincula “con lo que está pasando en estos momentos. En el caso de la inmigración, es una labor que se nos ha encomendado ser parte y acompañar en este proceso, pensando en una sociedad más justa, que, al mismo tiempo, considere la inmigración no como un peligro, sino como un elemento más de esta nueva sociedad, que es intercultural, más amigable… más colorida incluso”, concluyó.

Con respecto a la etapa en la que se encuentra el programa luego de cuatro versiones, el director del Instituto, Manuel Villegas, dijo que la iniciativa está “madura”, puesto que se ha logrado “una sincronía entre las/os profesoras/es y las/os estudiantes, también una propuesta curricular súper rica en relación a lo que ellas/os necesitan en el contexto de migración”.

Añadió que se ha desarrollado una educación multicultural que apunta no solo a formar en áreas que nos exige el currículum del Mineduc, sino que a “entregar una formación multicultural, una integración hacia nuestro país y un acercamiento idiomático a nuestra nación”, aseguró.

Graduadas y graduados

Las clases del Programa de Regularización de Estudios Migrantes comenzaron en marzo de y se extendieron hasta noviembre de este año. Fueron impartidas por profesoras/es del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, más un facilitador del idioma creole y un coordinador pedagógico.

Además, de las materias tradicionales (lenguaje, matemáticas, inglés, entre otras), las/os estudiantes recibieron talleres de español, formación para el ejercicio de la ciudadanía y habilidades digitales, cuyos objetivos fueron permitirles contar con herramientas para insertarse en la sociedad chilena.

Entre la cincuentena de ciudadanas/os haitianas/os que se graduaron, se encontraba Budiona Redonice, quien leyó un discurso en nombre de sus compañeras/os de generación, en el cual agradeció a quienes contribuyeron en esta iniciativa, en especial a las/os docentes.

Terminada la ceremonia, dijo sentirse feliz por cerrar esta etapa, ya que significó mucho esfuerzo mental y físico, incluso durante este proceso perdió un trabajo luego que su jefe, de la época, la hiciera elegir entre los estudios y el empleo. Ella optó por la primera opción. “Más adelante quiero seguir estudiando. Quiero ser enfermera. Por eso para mí es un privilegio terminar este año así. Estoy muy contenta”, aseguró.

Al igual que Redonice, Jean Adlet Mathieu llegó hace seis años a Chile. Pensaba entrar directamente a la Universidad, pero el nivel de estudios conseguido en Haití no se lo permitió. Por este motivo, decidió entrar al programa de nivelación.

Entre su trabajo y las clases, logró hacer una rutina que contribuyó a ser reconocido como el mejor estudiante de la cohorte 2022. “Es un gran honor y no esperaba ser el mejor alumno, pero cuando uno trabaja mucho se logra. Es un premio muy grande y me siento feliz. Estoy esperando más para mi vida, para el futuro y para optar a otra cosa. Ir a la Universidad, estudiar y hacer más”, enfatizó.    
  

Ante relajo de medidas de protección virólogo Usach advierte que la pandemia no ha terminado

Ante relajo de medidas de protección virólogo Usach advierte que la pandemia no ha terminado

Preocupación existe en el mundo por el levantamiento de restricciones que realizó China en el marco de su estrategia frente al COVID-19. El relajo de medidas podría significar que, en tres meses, el número de contagios aumente de manera brutal.

“Se estima que, en los próximos 90 días, el 60% de la población china tendrá Coronavirus, es decir, el 10% de la población mundial, lo que se traduce en un incremento de la transmisión y circulación viral, además de aparición de cepas probablemente más virulentas”, sentenció el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez San Martín.

El experto sostuvo que, si a lo anterior se suma la llegada del verano en nuestro país, los viajes por turismo y el movimiento de personas entre países, es altamente probable que se produzca una ola de contagios como la ocurrida en enero de este año por la variante ómicron.

“Por eso es necesario reinstalar las medidas de bioseguridad que teníamos en la Universidad, como el lavado de manos, el uso de mascarillas en espacios cerrados y laboratorios prácticos, e insistir en que la comunidad se ponga al día con sus vacunas”, puntualizó.

El académico recordó que el Plantel cuenta con servicio de análisis de muestras para diagnóstico de COVID -19 en la comunidad interna. “Somos la única Universidad que tiene el servicio gratuito para todos los estamentos y no solo funcionarias y funcionarios, el estudiantado debe saber que puede utilizar este servicio para evitar brotes dentro del Campus”, añadió.

Al mismo tiempo, el Dr. Cortez hizo énfasis en promover la vacunación contra la influenza que “también está pegando fuerte porque se desplazó todo el esquema habitual de los virus respiratorios”.

En esa línea, subrayó que todas y todos los integrantes de la comunidad Usach que presenten síntomas atribuibles al virus, pueden acudir al Centro Médico a tomarse muestras. De esa manera no solo van a resguardar a todas y todos los miembros, sino que también a sus familiares.

Guardia baja

El académico también fue crítico del relajo de las medidas de autocuidado en la comunidad usachina, asegurando que “estamos con la guardia baja, descuidados en general, por tanto, es necesario recordar que la pandemia no ha terminado, que todavía hay personas falleciendo en nuestro país y que la Usach, al ser tan grande, debe contribuir a evitar la circulación tan libre del virus”.

“Creo que como Universidad estamos al debe. Hemos dejado de lado la preocupación y hay que retomar la cautela para evitar los contagios intrauniversitarios al menos”, afirmó el Dr. Cortez.

Por ello, indicó que el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en lugares donde hay aglomeración, así como en el transporte público, es una de las medidas que la comunidad debe retomar. “Debemos ser responsables, recordar las medidas y poner en alerta a la población, sobre todo, en la época estival donde nos relajamos, viajamos, nos reunimos”, enfatizó.

Quienes aún no han completado sus esquemas de vacunación pueden acudir a los vacunatorios del Minsal para inmunizarse y evitar contagios que echen a perder las vacaciones (aquí puedes ver el calendario vigente). 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2