Bloque 2

Emprendimiento de egresadas/os de nuestro Plantel obtiene reconocimiento de los Premios Verdes por tercer año consecutivo

Emprendimiento de egresadas/os de nuestro Plantel obtiene reconocimiento de los Premios Verdes por tercer año consecutivo

Los Premios Verdes son una vitrina que dinamiza la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El certamen reconoce a los 500 mejores proyectos socio ambientales de Iberoamérica. Este año, 48 fueron de nuestro país y uno de ellos es Redciclach, que este año logró obtener el quinto lugar en la categoría de Green Tech Startups, la mejor ubicación desde que son nominados al concurso.

El emprendimiento nacional consiste en un sistema integrado de reciclaje compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. El contenedor reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, y esta información, que es registrada por medio de la aplicación, luego pasa a la nube y permite el monitoreo de llenado de los contenedores, además del análisis de los datos entregados.

Roberto Peña Faúndez, Ingeniero Eléctrico de la Usach, además CEO y cofundador de la Startup, explica que este reconocimiento es como un “Premio Óscar”, en el área medioambiental. Por este motivo dice que es un orgullo para él y para el equipo ser reconocidos.

“Desde la primera vez que postulamos, quisimos estar en el grupo de los 500 mejores de Iberoamérica -cada año postulan más de 3 mil proyectos-, siempre con la idea de representar a Chile, pero también a la Universidad de Santiago, porque nuestro emprendimiento es parte del ecosistema de la Usach y eso la posiciona a nivel continental”, remarca. 

Una de las particularidades del emprendimiento es que parte del equipo lo integran egresadas/os del Plantel. A Peña se suman el director de operaciones y cofundador e ingeniero civil industrial, Alejandro Ramírez; la publicista y directora de marketing y publicidad, Alejandra Céspedes; y el ingeniero comercial, analista de datos e indicadores en la startup, Franco Moris.

El ingeniero eléctrico indicó que esta situación es una casualidad. “Nos hemos topado en el camino y nos surgieron las ganas de trabajar juntos. Venir de la misma Casa de Estudios nos hace tener cosas en común, por ejemplo, con nuestro proyecto materializamos la frase de la Usach que dice: “Transformando personas, trasformando país”, sostuvo.

 

 

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y autoridades del grupo Komatsu Cummins, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, fue parte del cierre del proyecto ‘Academia STEM Talentosas’.

El evento reunió a actores púbico-privados en una iniciativa que permitió vincular a estudiantes, profesoras y profesores de la Universidad de Santiago con las futuras generaciones de Ingenieras, científicas y tecnólogas, a través de un programa que no solo buscaba transmitir conocimientos sobre las áreas STEM, sino que también empoderar a mujeres desde temprana edad.

La participación de la Facultad de Ingeniería se manifestó en el desarrollo de un programa formativo de 3 años, donde académicas/os  trabajaron con profesores y alumnas de trece liceos ubicados en 3 regiones del país, para instalar capacidades en los establecimientos educacionales y sus comunidades educativas, a través del desarrollo de proyectos sociales desarrollados por las jóvenes, las que buscarán dar respuesta a inquietudes locales a través de la ingeniería, las ciencias y la tecnología.

En su alocución, el decano Vargas destacó que “este proyecto sintoniza completamente con el objetivo de la Unidad Mayor y de la Universidad de Santiago de Chile de aportar a la reducción de brechas de género, motivando a niñas y adolescentes al estudio y formación técnico-profesional  de las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería”.

Agregó que la iniciativa se ajusta a “varios avances que hemos logrado en temas de género y reafirma nuestro compromiso de vincularnos con los actores del medio que nos ayudarán a ir logrando más acceso de mujeres a carreras del área STEM. Hoy, la ingeniería, las ciencias y la tecnología son fundamentales para llevar soluciones a los problemas reales de nuestras sociedades y las mujeres no pueden quedar fuera”, destacó la autoridad.

Por su parte, Susana Silva, asesora TP del Ministerio de Educación, felicitó tanto a los estudiantes graduados como a los equipos académicos “que han acompañado este proceso y que permiten que se vayan generando más capacidades en el sistema educativo”.

Pablo González, Gerente Product Soport de Komatsu, indicó que el objetivo de la empresa es crear valor para que las personas y una de las formas es desde la educación; “por eso esta alianza estratégica con la Usach es tan importante, porque ustedes son los desarrolladores del talento que tendremos mañana y las áreas STEM cubren casi el 80% de nuestra cadena productiva, por tanto, poder participar de este tipo de programas tiene mucho significado”, dijo.

Laura Ulloa, Gerente Regional de Sustentabilidad de Komatsu, indicó que “la línea educativa es parte de  nuestra estrategia de sustentabilidad, sin dejar de lado la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Buscamos aportar a los ODS en educación y equidad, pero solos no podemos hacerlo, por eso el apoyo que recibimos desde la Usach fue fundamental para llegar a este cierre de proyecto y buscamos seguir trabajando juntos”.

Transferencia de conocimiento a 3 regiones del país

Los profesores y profesoras de liceos que fueron capacitados por académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica en áreas como robótica, proyectos, apps móviles y otros, vienen de 3 regiones del país, permitiendo un alcance nacional de nuestro sello social y de los  resultados de la Academia Talentosas.

Fabrizio Pérez es ingeniero mecánico de profesión, pero hace años decidió aportar desde otra vereda y hoy es profesor del Liceo Bicentenario Nirvana, de Alto Hospicio (Región de Tarapacá), en el cual es  docente de especialidad  en Mecánica Automotriz. Pérez fue reconocido por la Academia por sus notables logros tras la capacitación.

Señaló que todo el tiempo que compartió con los académicos de la Usach fue una activación constante de conocimiento. “Abordamos cinco especialidades y siempre estuvieron al lado nuestro, acompañándonos; así pudimos desarrollar un proyecto educativo donde vamos a introducir la robótica desde séptimo básico, e incluir a las estudiantes de manera importante”.

El Dr. Claudio García, del Departamento de Ingeniería Mecánica, estuvo en el acto acompañando a sus académicos que, en parte importante, sostuvieron y llevaron adelante las capacitaciones.

“Es parte del desarrollo de nuestro Departamento tener estrategias de colaboración con entidades educativas y empresas que aporten a mejorar la formación en áreas STEM. Fue un desafío para nuestros académicos y funcionarios, porque tuvimos que brindar varias capacitaciones en horarios que no fueron fáciles, hubo logística que coordinar y les agradezco mucho a ellos porque no se ven en estas ceremonias”, resaltó.

La Academia STEM Talentosas continuará una nueva etapa en 2023, esta vez incluyendo a las propias estudiantes de los liceos.

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Bajo el lema: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta” las estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Nicole Queirolo y Margarita Canihuante y el estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Fernando Ruiz, viajarán a la Antártica en el marco del proyecto internacional Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF).

El objetivo del viaje, según informó el académico e investigador del Centro de Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Gustavo Zúñiga, estará enfocado en el estudio de los musgos antárticos y cómo están respondiendo al cambio climático, especialmente debido al aumento de temperatura que afecta la región.

“Uno de los mayores intereses es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes como se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y, por ende, del planeta. Es un gran desafío”, agregó el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago.

“La idea es recolectar muestras y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático. Los resultados que obtengamos nos permitirán determinar aquellos mecanismos que operan en las especies que crecen en ese ambiente”, añadió Margarita Canihuante acerca del propósito del viaje que tendrá una duración de, aproximadamente, un mes dependiendo de las condiciones climáticas y de la logística involucrada en el retorno.

“Siempre es emocionante volver y reencontrarse con lo que me gustó”,  indicó Nicole Queirolo quien ya tuvo una primera experiencia en la Antártica en plena crisis sanitaria.

La idea del programa Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF) es realizar ciencia interdisciplinaria para pronosticar el cambio ambiental en la Región Antártica, para así implementar estrategias efectivas de administración ambiental y asegurarla como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

“Uno de mis intereses es que la gente joven que está empezando pueda tener la experiencia en terreno de ver cómo está cambiando el territorio debido al cambio climático. Espero que, en un futuro, algunos de los estudiantes que me han acompañado, puedan desarrollar sus ideas de investigación en este apasionante continente”, agregó el investigador acerca del proyecto financiado por el gobierno australiano y que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach).


 

Matías Rodríguez, seleccionado nacional de karate: “Tengo un sentimiento de pertenencia increíble con la Usach”

Matías Rodríguez, seleccionado nacional de karate: “Tengo un sentimiento de pertenencia increíble con la Usach”

“Provengo de una familia de karatecas, así que no había mucho donde escoger. No, mentira (ríe)”, así comienza esta distendida conversación que sostuvimos con el campeón nacional, latinoamericano y panamericano de Karate, Matías Rodríguez Fuentes.

En una de las mesas del edificio Recicla y con el Campus de fondo repasamos con este deportista que enorgullece a nuestra Universidad su pasado, su presente y futuro; el cariño por  la Usach;a sus compañeros y profesores. Antes de ingresar al Plantel ya era campeón sudamericano y subcampeón panamericano en la categoría de karate 16 17 años - 68 kilos.

-¿Qué te hizo inclinarte por la Universidad de Santiago en 2015 para seguir una carrera profesional?

- Ingeniería Comercial tenía un solo cupo deportista destacado en ese año. Yo partí con una base de puntaje que me dio la PSU, luego fui sumando puntos por mis logros deportivos; el  curriculum y ciertas estandarizaciones que nos da el profesor. Ahí entré a disputar ese cupo que se lo lleva el que tiene el mejor puntaje acumulado entre todos los factores. Decidí la Usach también por su sistema de becas. La Usach otorgaba el 100% para una única persona por generación. Había que lograr un excelente año deportivo para ganársela. Tenía claro que si salía campeón panamericano o latinoamericano podía ser mía. Esa combinación de factores me hizo optar por la Usach.

Matías Rodríguez recuerda que en su enseñanza media no contó con el apoyo del establecimiento educacional de La Florida en que estudiaba, por eso valora tanto el aporte de nuestra Casa de Estudios. Es que desde los 13 años viaja a distintas competencias en el extranjero.

¡Que fundamental son los docentes de la Universidad de Santiago, quiero reconocerlos públicamente, ya que ellos también están detrás de una medalla, como la que conseguí en los sudamericanos! Un profesor(a) que te apoye, que esté pendiente de tu esfuerzo fuera del Plantel, simplemente es impagable…, decía a Las Últimas Noticias, en una reciente entrevista.

Pese al amor que siente por el karate, tiene los pies bien puestos sobre la tierra y reconoce que será su profesión, la Ingeniería Comercial, que le permitirá mantenerse económicamente en los próximos años. “Mi familia me ha dicho que los estudios deben estar a la par que el deporte. Antes era más pasional y a veces no tomaba tan en serio estas advertencias, pero tengo claro que va a llegar un momento en que dejaré de estar en esta burbuja maravillosa que es el mundo deportivo y me tendré que enfrentar a la vida….es ahí cuando mi profesión me dará un piso”, reflexiona.

-¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Comercial. Viste alguna relación con el karate?

-La verdad siempre me gustaron los negocios. Veía películas y me gustaba el mundo empresarial. En lo competitivo tienen algunas  semejanzas con el deporte.
Cuando llegué por primera vez a la Feria del Postulante de la Usach  la consideré increíble. Vi que la Usach era de otro mundo. Los chicos de segundo año de Ingeniería Comercial nos orientaban, demostrando un sentido de pertenencia que me encantó. Inmediatamente dije: “Yo quiero vivir este ambiente universitario”.

El efecto pandemia y sus compañeros

Para muchos estudiantes e incluso para los profesores, la pandemia de COVID -19 fue un verdadero dolor de cabeza con la irrupción de las clases telemáticas. En el caso de Matías Rodríguez esa experiencia fue favorable.
“El hecho que los académicos grabaran sus clases me catapultó. Las competencias y los viajes se detuvieron, aunque no dejé de entrenar. Antes tenía que pagar clases particulares o pedir apoyo de ayudantías para nivelarme debido el tiempo que pasaba en las competencias, pero en esa época comencé a tomar todos los ramos que podía. Me pude adelantar a todo lo que había perdido.

El 2022 fue un año muy intenso para este deportista. Inicio el 2023 con un periodo básico de entrenamiento acondicionando el cuerpo para lo que viene, que no es menor: competencias, Torneo Sudamericano,  y a fin de año, el gran objetivo que son los Juegos Panamericanos.

-He leído tus entrevistas y siempre representar al país, pero también a  la Universidad de Santiago, es motivo de orgullo….

-Yo tengo un sentimiento de pertenencia increíble con la Usach. Lo he hablado con un profesor icónico de la Facultad, Marcelo Yáñez. El buscaba de sus alumnos que sintieran orgullo de su Universidad. Al país que viajo llevo un polerón de la Usach o algo del Plantel; en las competencias no solo estoy representando a Chile, a mi familia, sino que también a la Usach porque finalmente somos seres integrales, partes de un todo. No soy solo un karateca, soy una persona que estudia y que tiene una familia. Siempre me he sentido muy apoyado por mi Casa de Estudios. El cariño que le tengo a la Universidad es gigante y no lo digo solo por esta entrevista, sino porque lo sentí desde el primer día que ingrese y pisé este Campus.

¿Qué me gusta de la Usach? Todo, sobre todo la diversidad. Es que es cierto; si miras otras universidades notarás que hay un cierto tipo de gente, conversaciones, la matriz esta siempre muy marcada. En cambio en la Universidad de Santiago pueden estudiar jóvenes que provienen de comunas periféricas como aquellos de comunas más acomodadas. Es un lugar de encuentro súper bonito. La Usach es un choque constante con la realidad que te saca de la burbuja en que puedes estar, como en mi caso  que me concentro mucho en el deporte. El hecho de estudiar en la FAE, además de todas las herramientas que te entregan nuestros profesores, me fortalece a la hora de competir. La gente que esta ajena al karate puede pensar que se trata solo de entrenar la parte física, pero la parte mental, socializar , o como tomar una decisión en el momento indicado, es una multifactorialidad de cosas que están influidas por lo que estudias. He tomado decisiones en el momento culmine que me han hecho ser campeón y en eso también está la Universidad.Conozco el mundo, soy un deportista de alto rendimiento y estoy becado en la Universidad. Soy un iluminado en la posición en que estoy y por eso lo agradezco tanto, pero no me puedo relajar porque tengo que tener el mismo rendimiento todos los años o mejor. Mi mentalidad es ganar.

Dirección de Investigación y Editorial Usach se unen en promoción de la cultura científica con nuevo concurso “Dicyt Libros”

Dirección de Investigación y Editorial Usach se unen en promoción de la cultura científica con nuevo concurso “Dicyt Libros”

Fomentar la difusión de las ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento y resultados de investigaciones, será el principal propósito de la nueva convocatoria “Dicyt Libros”, iniciativa liderada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica en conjunto con la Editorial Usach.

La nueva convocatoria contempla el financiamiento total de libros terminados, materializados en alta calidad de contenidos y presentación, que formarán parte de las colecciones del catálogo de la editorial de nuestro Plantel, que se distribuirá por sus canales regulares y también de forma gratuita, quedando disponibles para organizaciones sociales o públicas para el desarrollo de su quehacer.

El nuevo fondo busca promover la publicación de libros disciplinares, dirigidos a lectores especializados, impulsando la divulgación de las ciencias en línea con los desafíos actuales.

La nueva convocatoria “Dicyt Libros” está dirigida a docentes por hora vinculados de forma continua a la Universidad por al menos cinco años; académicas/os de jornada jerarquizadas/os; e investigadoras/es  de centros y laboratorios.

Al respecto, la directora Dra. Carolina Aliaga Vidal, explicó que “si bien este concurso está orientado a toda la comunidad de investigadoras e investigadores, su naturaleza apunta sobre todo a quienes ya han consolidado su carrera, de forma que puedan retribuir dejando un legado escrito. Se trata de dejar un testimonio de su docencia, de su investigación, que sirva como libre consulta para futuros estudiantes e investigadores jóvenes”, explicó.

El financiamiento que entrega esta convocatoria cuenta con un máximo de $5.000.000 por proyecto, destinados a cubrir la totalidad de la publicación de los libros en formato físico y digital. Este proceso incluye edición, diseño, diagramación, inscripción de ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión.

La Editorial Usach liderará el proceso de publicación de los proyectos adjudicados, así como la administración de los recursos administrados, según las normas de uso de recursos públicos. Los libros que se adjudiquen este financiamiento formarán parte de las colecciones del catálogo de nuestra editorial por lo que se distribuirán por sus canales regulares y también de forma gratuita.

Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, expresó la alegría de iniciar esta colaboración con Dicyt, que “permitirá la publicación de una serie de textos de difusión científica que son tan necesarios para dar a conocer el trabajo que se está haciendo dentro de la Universidad en términos de investigación”.

La primera convocatoria de este nuevo concurso se abrirá el próximo 1 de abril de 2023, extendiéndose hasta el 30 de agosto. A partir de dicha fecha, los proyectos y toda la documentación necesaria deberán ser enviados a través del formulario que se dispondrá en el sitio web de la Dicyt.

 

Saco disgregable se queda con el Packaging Innovation Awards 2022

Saco disgregable se queda con el Packaging Innovation Awards 2022

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, logró el primer lugar en el Packaging Innovation Awards 2022 gracias a su saco disgregable de dos capas llamado “Envase: Zero Waste Sack”.

Elaborado en su totalidad en base a fibras naturales renovables, fue desarrollado pensando en las dificultades actuales de la industria de la construcción, donde los residuos son difícil de reciclar y de manejar posconsumo. Así, el envase permite que la bolsa con cemento sea incorporada completamente en la mezcladora.

“Tiene la particularidad de que el producto dentro del envase se mete íntegramente dentro de la mezcladora donde el papel se disgrega gracias a la acción mecánica de la mezcla, reduciendo así la exposición de polvos de cemento y heridas cortopunzantes”, explicó Cristian Barrera, Gerente de Innovación de CMPC.

Además, recalcó que esto evita todo el transporte a vertederos posconsumo reduciendo así las emisiones de C02; como también termina siendo un producto mucho más seguro para los operadores.

En tercer lugar quedó Coca-Cola con su “Botella Única Retornable” y en segunda posición el proyecto “Ecofilm-Multiflex” de la compañía Bo Packaging dedicada a las soluciones integrales de foodservice. Más de 15 proyectos se presentaron en esta cuarta edición.

La directora de Co-Inventa de la Usach, Dra. María José Galotto, destacó al saco disgregable que obtuvo el primer puesto.

“Una de las estrategias y exigencias que vienen actualmente en el campo de envases y embalajes es disminuir la cantidad de residuos. Ellos han conseguido desaparecer los residuos con este saco de papel disgregable. Tras la mezcla, ya no tenemos estos residuos, lo que es una muy buena estrategia de impacto medioambiental”, sostuvo.

Por su parte, el director de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, quien fue parte del jurado, destacó los tres proyectos. “Son tres propuestas muy interesantes porque abordan los temas en que focalizamos este año el premio, la sustentabilidad. No fue fácil la decisión, pero los ganadores tuvieron la ventaja de cambiar totalmente el concepto abarcando varios problemas, como protección a los trabajadores, entre otros”.

A través de un video, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que este tipo de iniciativas a cargo de la Usach son relevantes porque “promueven la economía circular”.

“Acá se produce un paradigma que va mucho más allá del reciclaje. Parte a partir de la idea y el diseño de los productos evitando utilizar elementos innecesarios y que sean difíciles de valorizar. Desde el desarrollo de envases y embalajes innovadores que reconozcan la crisis climática se permitirá desarrollar productos que contribuyan al planeta”, comentó.

Finalmente, la directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro, resaltó que hace tiempo vienen apoyando este tipo de programas como Co-Inventa y Laben Chile “para poder acelerar la adopción de parte de la industria a este tipo de elementos y conocimientos necesarios en temas de envases y embalajes”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta premiación:

 

Mañana jueves hasta medianoche: Librería Usach prepara venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo

Mañana jueves hasta medianoche: Librería Usach prepara venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo

¿Aburrido y sin panoramas? ¿Eres amante de la lectura? ¿Terminaste el libro que te envolvió con su historia? ¿Quedaste con ganas de seguir leyendo? Si es así, en Usach al Día tenemos una invitación difícil de rechazar.

Este jueves, 19 de enero, la Librería Usach tiene preparada una venta nocturna con un 20% de descuento en todo su catálogo. De esta manera, el espacio cerrará sus puertas a medianoche y no a las 20 horas como es habitual.

En la ocasión, las/os asistentes podrán conocer los libros de Editorial Usach, como también novelas, ensayos, poesía, clásicos, libros de divulgación científica y crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, de destacadas editoriales nacionales e internacionales que forman parte del catálogo general de la librería. “La idea es que nos visiten y nos conozcan”, señala su director, Galo Ghigliotto.

Ubicada en pleno Barrio Lastarria, centro neurálgico de la cultura santiaguina, el espacio literario ha tributado a la circulación del conocimiento y al enriquecimiento del acervo cultural capitalino y del país, por medio de la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica.

Para Ghigliotto la apertura del espacio fue unos de los hitos relevantes de la Editorial Usach en 2022, puesto que significó “cumplir con la divulgación del conocimiento y la cultura, que nos habla la misión de la VIME (Unidad Mayor a la que pertenece la editorial), pero también contribuimos al eje estratégico Desarrollo territorial del PEI. En ese sentido, creemos que es un logro, pero que ha sido más llamativo e impactante de lo habíamos previsto”, remarcó.

Otra de las metas cumplidas el año pasado fue la consolidación de los servicios editoriales. A juicio del director del sello, esta situación se dio por el cambio en la manera de trabajar, por ejemplo, con el público interno. “A la sola impresión de libros, incluimos la edición, el diseño, la conversión inmediata a libros electrónicos, entre otras acciones”, aseguró.

Igualmente, la internacionalización de la Editorial Usach fue un área que destaca por sus avances. La adjudicación de fondos permitió que parte del equipo viajara a España y México. También recibieron invitaciones de Colombia y Argentina para dar a conocer las publicaciones.

Los viajes al extranjero le permitieron realizar alianzas, las que están empezando a funcionar. Una de ellas es “con la editorial argentina Adriana Hidalgo, con la hicimos hicimos un convenio para ser coeditores en Chile, cuestión que se consolidará con la publicación de tres títulos que aparecerán en los meses de marzo o abril, tentativamente.

Ghigliotto comenta que además, hicieron una alianza con el distribuidor mexicano Librántida, bajo un sistema que se llama distribución bajo demanda, “que en la práctica es que le mandamos todos los archivos de nuestros libros y ellos a medida que tienen venta, imprimen y despachan. Esperamos este 2023 que nuestros  libros tengan presencia en Argentina y en España, por medio del mismo tipo de acuerdo”, comentó el escritor del Museo de la Bruma.

Con respecto a lanzamientos, destacó la publicación de la colección histórica infantil Cuncuna de la editorial Quimantú, a la cual el día de la presentación, asistió el presidente de la República, Gabriel Boric Font. Así mismo, fueron publicados audiolibros completos que se pueden escuchar en la página web de la Editorial.

Desafíos 2023

El próximo 14 de marzo, se realizará una ceremonia para festejar los 30 años de la Editorial. En ese contexto, Galo Ghigliotto sostuvo que la Editorial Usach se encuentra en un proceso intermedio.

“Hemos tenido hartas transformaciones en el último tiempo. Por ejemplo, la intensiva digitalización del catálogo, pero también la forma en que lo pensamos, que los distribuimos. Por otro lado, el mundo del libro se ha complicado, porque los costos de producción han aumentado muchísimo, las razones son varias, pero tienen que ver con la pandemia y ahí tenemos un desafío grande y es que nosotros, como universidad pública, no aumentemos el precio de los libros que estamos produciendo”, aseguró.

En los próximos meses comenzará a publicarse una nueva colección de literatura llamada Amerindia, la cual tiene como objetivo “rescatar autores emblemáticos de América Latina, pero que no han tenido mucha difusión en nuestro país. Hablamos de Roque Dalton (El Salvador), Jaime Sáenz (Bolivia), Dulce María Loynaz (Cuba), Carmen Ollé (Perú), Mário de Andrade (Brasil), Macedonio Fernández y Néstor Sánchez (Argentina), entre otras/os importantes escritoras/es”, señaló.

También este año se espera aumentar el número de publicaciones de académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios. Es el caso del libro que se lanzará oficialmente en las próximas semanas, el cual contiene las columnas publicadas por la Dr. Diana Aurenque en The Clinic, entre otros trabajos.

Cabe recordar que en Librería Usach tiene un descuento del 15%, no acumulable, para académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Universidad de Santiago. La librería está ubicada en la calle José Ramón Gutiérrez 284, Barrio Lastarria, Metro Universidad Católica.  
 

Presentan libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020” escrito por académico de la Facultad de Administración y Economía

Presentan libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020” escrito por académico de la Facultad de Administración y Economía

En la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se realizó la presentación el libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020. Nivel parvulario, sistema escolar y educación superior”, escrito por el académico de la Unidad Mayor, Dr. Jaime Caiceo Escudero.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Dr. Juan Abello. Entre los asistentes, además de los familiares y amigos del profesor Caiceo, se encontraban representantes de distintas instituciones educacionales, y los profesores de la FAE con experiencia en temas de educación, Víctor Salas y Andrés Palma.

El texto fue estructurado en seis capítulos que detallas bajo un análisis riguroso las diversas temáticas relativas a las políticas públicas en educación. En el primer capítulo el autor aborda la importancia de las políticas públicas, en el segundo; propone cambios en el marco del artículo 19, número 10 de la Constitución. En el tercer capítulo retoma la preocupación por la educación preescolar con una descripción histórica del surgimiento de la educación parvularia en el mundo y en Chile.

En el cuarto capítulo el Dr. Caiceo aborda el sistema escolar chileno en dos etapas: de 1920-1989 y de 1990 a 2018. En el quinto capítulo, el autor describe con sentido histórico las políticas públicas sobre el financiamiento de la Educación Superior en Chile entre 1970 y 2020.

Finalmente, en el sexto capítulo, el autor pone a disposición del lector su experiencia como docente y directivo del sistema escolar, como su dilatada experiencia académica en la Educación Superior.

El decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales, dijo “este es un libro optimista, porque lo primero que nos dice es que la educación en Chile ha tenido un avance significativo. Además, nos señala que independiente de todo, el Estado chileno a lo largo de los años, ha tenido una preocupación por la educación, con altos y bajos, pero ha existido. También, la publicación explica que hemos tenido políticas públicas que han empujado este proceso”.

La máxima autoridad de la Facultad de Administración y Economía, agregó que “este es un texto que nos ofrece una perspectiva histórica. No solamente se concentra en los últimos 30 años, sino que comenta lo que ha sido la evolución de las políticas públicas en educación en nuestro país y como esta evolución explica los últimos 30 años”, destacando que esta publicación no es ingenua, no pasa por alto las dificultades, polémicas y procesos que hay detrás

Por su parte, el  director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Dr. Juan Abello destacó la trayectoria que ha tenido el Dr. Jaime Caiceo y remarcó que “el autor  recurre con fuerza al método científico para sostener sus conclusiones, además de recopilar una serie de sus propias publicaciones, lo que demuestra que el texto tiene un análisis razonado sobre las políticas públicas en educación”.

El Dr. Jaime Caiceo, en relación al CAE, fue enfático en recordar lo que dijo en alguna oportunidad el expresidente Ricardo Lagos, “Siete de cada diez estudiantes, es primera generación universitaria; sin el CAE, no habrían llegado esos siete a la Universidad”. A su juicio, hay que comparar costos y beneficios.

“Hoy día el gran desafío es la educación parvularia. Tenemos que pensar en el futuro de Chile, donde todos los chilenos desde la cuna, hasta la Universidad, tengan acceso a la educación, financiada por el Estado. Cuando eso se logre, Chile va a ser grande y va a ser el país desarrollado que soñamos desde 1910”, declaró.

Luego precisó que en nuestro país, a pesar de la JUNJI, sólo se ha logrado la cobertura en educación parvularia del 50% de las y los niñas y niños. En la actualidad, la neurociencia nos dice que el niño cuando más aprende es en los primeros años de vida. No sacamos nada con enfatizar sólo la educación superior, si la base viene débil”, sentenció.

 

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación General Básica obtiene 6 años de acreditación

A contar del 29 de diciembre de 2022, Pedagogía en Educación General Básica cuenta con una acreditación de seis años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación.

Para la directora de nuestra Unidad, Dra. Catherine Flores, la clave de este resultado responde al hecho de haber iniciado este proceso casi inmediatamente después del resultado de la acreditación anterior, así como el involucramiento de personas, tanto administrativas/os dentro y fuera de nuestro departamento, profesoras/es hora y académicas/os.

Bajo ese contexto, agradeció particularmente a la jefa de Carrera, Dra. Paloma Miranda, quien dejó el cargo, para que posteriormente asumieran las académicas Dra. Constanza Herrera y Dra. Natalia Ferrada, quienes hicieron un trabajo “muy profesional, acabado y basado en la evidencia para responder al informe preliminar de acreditación”, dijo.

Asimismo, destacó la malla curricular y el enfoque en las didácticas. “La malla curricular es mucho más inclusiva y responde a los conceptos de justicia social y diversidad, con un enfoque claro y fuerte en las didácticas. Y las didácticas son fundamentales en la formación de un profesor de enseñanza general básica”, aseguró.

Refiriéndose a la contundencia de la evidencia y la mejora continua de la carrera, expresó que “estos seis años nos ponen una meta alta, porque la próxima acreditación tiene que ser igual o mejor y nos permite seguir avanzando. Aún hay mucho que hacer, porque la mejora continua es un proceso permanente y en eso estamos. Abrazamos el cambio con mucho entusiasmo y optimismo”, planteó.

Formación equitativa y de calidad

Por su parte, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Constanza Herrera, también destacó el logro, ya que constituye un punto de reconocimiento de un trabajo que se viene desarrollando hace años, del cual también participó la actual directora Dra. Catherine Flores, cuando ocupó el cargo de jefa de carrera, así como la académica de nuestra Unidad, Dra. Paloma Miranda.

“Ambas jefas de carrera anteriores han demostrado nuestro interés en que esta formación sea para todos y todas de manera equitativa y de calidad; estos seis años de acreditación son un reconocimiento a ese trabajo”, aseguró.

Agregó que “muchas veces miramos desde el presente todas aquellas cosas que nos gustaría que cambiaran, que fueran diferentes, pero también hay que reconocer todo lo que ha cambiado y mejorado”.

Sostuvo que el actual plan de formación es sumamente innovador y aborda temáticas que en otras carreras de pedagogía no se hacen. “Yo creo que ese elemento se ha valorado en la acreditación, al igual que las prácticas, las que se identificaron como un trabajo de vinculación entre el profesor en formación con su profesor guía y los supervisores”, precisó.

La Dra. Herrera, además de enfatizar este trabajo en triada, destacó el fuerte énfasis en la justicia social que articula el currículum y la integración disciplinar a través de las menciones, una de Lenguaje e Historia y Ciencias.

Para finalizar, la Dra. Natalia Ferrada se refirió a la acreditación anterior, instancia en que la CNA otorgó cuatro años. “En ese momento nos señalaron varios aspectos a mejorar. Nuestra carrera tomó esas debilidades como desafíos y hoy todo el esfuerzo realizado por superar esas debilidades ha sido recompensado. Ahora bien, obtener estos seis años no nos detiene, sino que nos alienta a seguir mejorando para llegar a ser líderes en la formación de profesores de educación básica a nivel nacional”.

Más información sobre la carrera aquí.

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Profesoras y profesores de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, fueron protagonistas de la primera jornada del Taller Teacher Training Pilot, iniciativa que forma parte del programa global de la Internacional Astronomical Union (IAU).

La jornada de capacitación docente en el área de la Astrofísica tuvo varios objetivos, entre ellos, acercar a las/os profesoras/es hacia temas de investigación científica que se realizan en la Usach, específicamente los exoplanetas, pero también, aportar con estrategias para incorporar estos conocimientos en las clases de Física y Matemáticas a nivel escolar.

“La idea fue acercar esta ciencia, y motivar la incorporación de la Astronomía de manera transversal a las aulas. Las y los docentes participantes tendrán un acompañamiento y seguimiento durante el año. Además, astrónomas/os de la Usach visitarán los colegios para interactuar con ellos y sus estudiantes”, aseguró la Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

En este mismo sentido, señaló que los Exoplanetas no son parte de los contenidos del currículum educativo, pero que ellos/as, como grupo investigativo, están proponiendo que esta información se pueda enseñar en las escuelas.

De este programa, al ser una iniciativa piloto, se espera recoger la experiencia de los diferentes países, y a partir de ello, desplegar un programa permanente.

“Nos interesa realizar una versión virtual para acercar a los profesores que por condiciones geográficas adversas no pueden acceder presencialmente, pero también, nos importa replicar la iniciativa, incorporando otros temas de investigación en Astrofísica de frontera, como, por ejemplo: pulsares, agujeros negros, astrobiología y otros”, recalcó.

Charla inaugural

El Dr. Sebastián Pérez Márquez, director del Núcleo Milenio YEMS y centro CIRAS Usach, expuso frente a las/os profesoras/es del taller, una síntesis de lo que hasta el día de hoy se sabe sobre los exoplanetas.

“Conversamos sobre la historia de la detección de los exoplanetas y las maneras que tenemos para descubrirlos. Explicamos que se trata de planetas alrededor de estrellas que no son el sol. Igualmente, abordamos lo que sabemos de nuestro sistema solar, sus orígenes y lo que hemos aprendido de ellos”, expresó el investigador.

En cuanto a la relevancia que profesores/as de Física y Matemática puedan incorporar estos conocimientos a sus clases, el académico de la Usach indicó que eso se verá con el tiempo, pero que imagina que este taller suma a la iniciativa al transferir conocimiento de vanguardia.

Reacciones de profesoras/es

Mario Muñoz Riffo, docente de Física del Colegio La Misión y profesor también en la Usach, señaló que toda trayectoria que ayude al perfeccionamiento profesional es óptima.

“Estoy realizando un Máster en Astronomía y Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia, por lo que todos estos talleres y seminarios hay que tomarlos, porque suman experiencia, conversaciones con colegas y redes, que nos permitirán llevar estos conocimientos al aula”, comentó.

Anaíss Sánchez Cisternas, profesora de Biología y Química del Colegio San Adrián de Quilicura, destacó que este taller ha sido una gran experiencia, al visualizar formas para adaptar contenido y conocimiento y llevarlo al aula.“Esto nos ayudará a mostrarle a nuestras/os estudiantes lo que nos sorprende como profesores y profesoras, porque será muy fácil que a ellas/os también las/os asombre. Este mismo nutriente que tenemos de contenido, bajarlo y proyectárselo tal como lo vimos en el taller, para ellos y ellas será maravilloso”.

Hernán Araya Lallana, profesor de Ciencia en el Programa Beta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo que esta experiencia ha sido notable, porque le ha dado la posibilidad de volver al aula.

“Es fundamental para las universidades, sobre todo siendo públicas, tener áreas de extensión. El desarrollo de conocimientos y herramientas para los profesores es esencial, porque somos nosotros, de una u otra forma, embajadores de estos conocimientos frente a nuestros estudiantes”.

Francisca Cordero Herrera, profesora de Biología del Colegio Internacional de Cerro Alegre en Valparaíso, declaró sentirse encantada con el taller. “Es genial que la Usach se preocupe del desarrollo y difusión de la ciencia, y creo que deberían existir muchas más actividades como esta, pero con el foco puesto en las regiones, porque estos talleres son muy necesarios para seguir perfeccionándose como profesor”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2