Bloque 2

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

Sistema para detección de COVID-19 en la Usach está preparado para tomar más exámenes

¿Sabías que nuestra Universidad continúa realizando exámenes para detectar COVID -19 a quienes integran su comunidad? Durante la pandemia se implementó un sistema permanente de toma de muestras de saliva en el ex Centro de Salud, que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos también de nuestro Plantel, y que entrega prontamente los resultados para que las personas que resulten afectadas puedan tomar las medidas correspondientes.

El médico cirujano Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud (ex Centro de Salud) y que actualmente depende de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, señaló que el sistema se ha mantenido atendiendo de lunes a jueves, desde las 8:30 a 12:30 y luego de 14:30 a 15:30 horas y los viernes sólo en el bloque de la mañana para alcanzar a entregar los resultados. 

Las muestras de saliva deben hacerse con la boca limpia, es decir, previo lavado de dientes y habiendo dejado de ingerir alimentos al menos media hora antes. 

El Dr. Sánchez hace recomendaciones de autocuidado a la comunidad universitaria, especialmente considerando el aumento de casos que se dio en las últimas semanas y la extensión de la alerta sanitaria hasta el 31 de agosto.

-¿Cuántas muestras de saliva diarias están tomado?

-Actualmente se están enviando entre 20 y 50 muestras diarias, sin embargo tanto el Departamento de Promoción Integral de Salud (ex Centro de Salud) como el Laboratorio que las procesa están preparados para un mayor número.

-¿Las y los estudiantes nuevos también pueden acceder al servicio de toma de muestras? ¿Qué deben llevar?

-Todos los integrantes de la comunidad universitaria tienen acceso a la toma de muestra de manera gratuita. Para ello deben presentar su cédula de identidad e indicar su carrera o puesto de trabajo. 

-¿Qué pasa si algún examen da positivo para COVID-19?

Cuando se informa un examen positivo, se indica a la brevedad a la persona del resultado para que acuda a un laboratorio certificado para la validación del diagnóstico y se ingresa de manera automática a trazabilidad interna de la universidad, a fin de entregar las recomendaciones en resguardo de su salud y de su entorno.

¿Qué medidas puede tomar alguien que piensa que podría estar infectado de Coronavirus?

Es fundamental que la persona que sospecha estar contagiada con Coronavirus refuerce las medidas de protección, es decir, uso correcto de mascarilla, evitar espacios cerrados y aglomeraciones, lavado frecuente de manos, entre otros, mientras acude a la toma de un examen PCR o adquiere un test rápido en las distintas farmacias del país para confirmar o descartar el diagnóstico. En caso de que presente mucha sintomatología, es importante que acuda a una evaluación médica para descartar complicaciones

¿Cuál es el síntoma más importante para poner atención?

Los síntomas cardinales de la enfermedad son la pérdida de olfato y/o del gusto, sin embargo, en cuadros leves puede presentarse solo malestar general, fiebre leve, dolor de garganta y tos. Frente a estos síntomas es importante descartar la infección con el virus a fin de evitar su propagación. Especial cuidado hay que tener frente a fiebre alta por más de 3 días, así como dificultad respiratoria, lo que requiere una evaluación médica para descartar una sobreinfección u otro cuadro respiratorio.

¿Cuanto es el tiempo de aislamiento que alguien contagiado debe tener?

De acuerdo a los protocolos del ministerio de salud, actualmente se indican 5 días de aislamiento tras el inicio de los síntomas, o desde la toma del examen en los casos asintomáticos. Si bien algunos síntomas pueden persistir por más tiempo, en estos 5 días está demostrada la máxima contagiosidad del virus. 

¿Qué recomienda a la comunidad universitaria?

Se recomienda el uso correcto de mascarilla en lugares donde haya aglomeraciones, como el transporte público o espacios cerrados, así como evitar el contacto cercano de persona con síntomas respiratorios, y el lavado frecuente de manos; asimismo, completar el esquema de vacunación es una medida esencial para evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad, ya que está demostrado que las vacunas reducen el riesgo de muerte y de hospitalización a causa del coronavirus. 

Se concreta reunión para implementar el protocolo contra la violencia de género en nuestra Universidad

Se concreta reunión para implementar el protocolo contra la violencia de género en nuestra Universidad

En la Sala de Consejo de Rectoría de la Usach se concretó una reunión para zanjar la manera en que se implementará el protocolo contra la violencia de género en la Universidad de Santiago de Chile.

Estuvieron presentes  representantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad y de la Vocalía de Género y Sexualidades; de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y de su Dirección de Género, Diversidad y Equidad; Gestoras y Gestores de Género; y el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“El documento se encuentra siendo sancionado el día de hoy en base a una propuesta que se seguirá trabajando en conjunto con los distintos actores”, sostuvo Angélica Larraín Huerta, Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. La autoridad afirmó que el objetivo es que el protocolo se establezca de manera efectiva en la Institución.

Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, detalló que, durante la reunión, se delinearon acuerdos para “trabajar codo a codo, de manera súper coordinada y con celeridad, en la implementación de esta política”. Para ello, se evaluará su viabilidad técnica, política, económica y jurídica, apuntó.

“Estamos estableciendo una hoja de ruta. Esperamos comenzar las reuniones de planificación y tener esto lo antes posible. Es una urgencia”, enfatizó. La directora puntualizó que se espera tener reuniones periódicas para analizar cada una de las temáticas contenidas en el documento. 

La reunión que buscará definir el cronograma de trabajo está proyectada para principios de abril. “Lo que no queremos que pase es que esto sea letra muerta, sino que se pueda operativizar y, efectivamente, podamos tener esto completamente implementado”, aseguró Ávalos.

Finalmente, la Gestora de Género de la Vicerrectoría Académica y encargada del Área de Mediación Cultural del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Universidad de Santiago, Felicia Cares Villegas, realizó un balance sobre esta reunión. 

“Fue una jornada en la que se abrió un debate importante para llevar a cabo las políticas de género y erradicar toda conducta de violencia de género. A través de la educación es como vamos a lograrlo y evitar todas esas actitudes que tienen que ver con machismo y sexismo, pero creo que hoy se abrió el debate y queda mucho camino por recorrer”, concluyó.

Extienden plazo de matrícula y aumentan cupos para versión 2023 de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach

Extienden plazo de matrícula y aumentan cupos para versión 2023 de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach

La Escuela de Nivelación para Trabajadoras/es, Esnitrausach, extendió hasta el próximo miércoles 29 de marzo las inscripciones para quienes – en nuestra Institución- deseen completar su enseñanza básica y media con  el apoyo de los estudiantes de nuestra propia Universidad.

Hasta el pasado viernes, eran más de 140 las/os funcionarias/os inscritas/o. Las/os ayudantes y tutoras/es de la Escuela cumplen con la bella misión de realizar estas clases presenciales los  sábados en las mañana y los tutores se encargan de reforzar materias durante la semana en la jornada laboral de cada una/o de las/os inscritas/os.

Daniela Alarcón Díaz, estudiante de Pedagogía en Ciencias Sociales e Historia y coordinadora logística de Esnitrausach, señaló que este espacio es fruto del apoyo mancomunado de la comunidad universitaria, en especial de aquellas/os que cumplen roles de forma directa con las/os trabajadoras/es.

“Las/os ayudantes son estudiantes de Pedagogía, ya sea de Ciencias Naturales, Historia, Matemáticas o Física, entre otras, y las/os tutoras/es son estudiantes de todas las carreras de la Universidad”, precisó.

Sobre el perfil de las/os inscritas/os, Daniela Alarcón agregó que “una gran cantidad de participantes son mujeres, quienes luego de trabajar deben cumplir con labores domésticas o cuidar a sus hijos, entonces sería muy difícil para ellas completar sus estudios fuera de la Universidad”.

Junto con ello, añadió que “de alguna manera nuestra Casa de Estudios y también sus estudiantes  se comprometen con las/os trabajadoras/es y sus necesidades. Eso para nosotras/os es tremendamente importante porque facilita la función en un contexto adverso”, puntualizó.

Un cambio radical

Para Nieves Torres Oria, trabajadora desde hace 12 años en la Universidad, la experiencia con Esnitrausach ha sido profundamente enriquecedora. “A la edad que tengo quiero responderle a mis nietos que terminé mis estudios. Ellos son mi motivación para seguir estudiando”, comentó. La  funcionaria proseguirá en el ciclo básico con el fin de escalar a nuevos niveles.

Naudis Enríquez Campos, compañera de Nieves en el trabajo y también  estudiante en Esnitrausach, añadió que la experiencia la ha marcado profundamente. “Es un cambio bastante radical. Hemos aprendido mucho y ahora quiero superarme y prepararme cada día más. Jamás pensé que aprendería tanto. Ha sido muy bonito”, remarcó.

Las matrículas se extenderán hasta el próximo miércoles 29 de marzo y las/os interesadas/os deben acercarse a la Sala de Reuniones de Administración Campus, a un costado de la exUnidad de Vocación Artística (Av. Víctor Jara 3555, Estación Central). 

Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) presenta sus Talleres Académicos 2023

Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) presenta sus Talleres Académicos 2023

 
El Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, dependiente de la Vicerrectoría Académica, inició su ciclo de Talleres Académicos Paiep 2023, instancia donde las/os estudiantes podrán acceder a apoyo disciplinar en áreas tales como: matemática, humanidades, idiomas, ciencias y economía, para reforzar contenidos de sus carreras. Todas estas acciones son realizadas principalmente de manera presencial y se espera que se implementen algunas de ellas de manera virtual.
 
Los talleres son implementados por estudiantes pares de tercer año o superior (tutores/as) de las distintas carreras de la Universidad, quienes permanentemente son capacitados por el equipo de Paiep. También hay talleres realizados por docentes pertenecientes al Departamento.
 
Para Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora de permanencia Paiep, esta iniciativa es una forma en la que el Departamento puede acercarse a un mayor número de estudiantes en la Universidad. “Si bien nosotras/os trabajamos con aquellas/os  que ingresan por vías de acceso de equidad (PACE), nuestro acompañamiento también está destinado a jóvenes con otras vías de ingreso que puedan requerir apoyos similares”, señaló.
 
Por su parte, la coordinadora ejecutiva de Propedéutico, Loreto Urbina Rodríguez, añadió que “en las/os tutoras/es siempre reforzamos el que ellas/os trabajan bajo las necesidades del estudiantado, volviendo a explicar cuando algún contenido no ha sido del todo comprendido”.
 
Los talleres del Departamento no requieren inscripción previa y las y los estudiantes interesadas/os solo deben asistir a los módulos en sus salas respectivas, ubicadas en dependencias de Paiep, Av. El Belloto 3580, Estación Central, frente al Gimnasio Usach y a un costado de la Sala de Artes Víctor Jara.
 
La oferta completa de los Talleres Académicos se encuentra disponible en la cuenta de Instagram de Paiep, en instagram.com/paiep_usantiago y en este enlace.

Álvaro Espejo, ingeniero, doctor en Física e investigador del Cedenna: “Aquí he cumplido mis sueños”

Álvaro Espejo, ingeniero, doctor en Física e investigador del Cedenna: “Aquí he cumplido mis sueños”

Álvaro Espejo tiene un lazo permanente con la Universidad de Santiago de Chile. De hecho su madre trabajó en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel y por ende él desde su niñez se crió en las instalaciones de la Usach.

Hoy cuando camina por nuestro Campus y ve florecer los aromos vuelven a su mente reminiscencias de aquella época, donde aún no soñaba con ser un inventor. Años más tarde, volvería a nuestro Plantel, esta vez para estudiar Ingeniería en Física, motivado – recuerda- por un tío que pidió cambiaran de canal la televisión ante un reportaje sobre física cuántica. “Nadie entiende eso”, dijo y fue cuando Álvaro sintió el llamado de la ciencia; un camino que no fue fácil, pero después de casi siete años de pregrado fue por mas, ingresando al doctorado en Física.

Académicos como Giuliano Denardin, profesor de su tesis de Ingeniería Física; Juan Escrig, tutor del doctorado; y la Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas, marcaron su trayectoria estudiantil.

También recuerda con especial cariño al profesor Francisco Melo, quien le ofreció por primera vez las llaves de un laboratorio para sus experimentos durante todo un semestre. Hizo ayudantías, papers con académicos e incluso ganó un concurso nacional de energías renovables, obtuvo  un proyecto Corfo y logró el primer lugar en un concurso nacional de proyectos tecnológicos.
 
Durante el doctorado hizo trabajos de ciencia básica. Obtuvo junto al Dr. Juan Escrig dos patentes y un año antes de terminar el postgrado decidió - junto a su entonces compañero  Nicolás Vargas y  a la Dra. Altbir -escribir un proyecto e ir tras  un Fondef con un máximo de 180 millones de pesos para hacer ciencia encaminada hacia aplicaciones.

“Yo no quería dedicarme a la investigación de ciencia básica.  Escribimos ese proyecto junto a Dora Altbir mientras nosotros éramos estudiantes de doctorado. Se trataba de sensores para la minería. Lo ganamos. Terminamos el doctorado y  al día siguiente comenzamos a trabajar en él”, comenta.

-Ese fue el gran paso para crear un producto que puede ser revolucionario en la industria minera. Explícanos.

- Efectivamente. Los baldes mineros de las palas que recogen el material, tienen una especie de revestimiento que suelen romperse con el mal uso de la maquinaria. Estas piezas de acero se llegan al chancador primario (una especie de mortero que tritura la piedra) que también siendo de acero no puede triturar a otro acero de mayor dureza que el revestimiento del chancador, se atasca y genera una detención no programada en la minera que puede durar de dos horas a siete días y millones de dólares en perdida por falta de producción con el consiguiente riesgo de seguridad para quienes tienen que meterse al chancador a sacar estas piezas. Entonces ideamos poner sensores en estas piezas metálicas para que avisaran cuando se quiebran; cuando se caen del balde para que no sean transportadas por el camión tolva hacia el chancador. La idea es que  cuando se mezclen  envíen una alarma por radiofrecuencia al operador para que  pueda saber al instante que se quebró una pieza.

- ¿De cuántos millones de dólares anuales estamos hablando en pérdidas para la industria minera que ustedes con este invento podrían ahorrar?

-Este es un problema  a nivel mundial. Sólo en Chile genera pérdidas por 300 millones de dólares al año a raíz de falta de producción y en el mundo más o menos unos 3 mil millones de dólares anuales. Es un problema no resuelto.

Álvaro no está solo en este proyecto. El equipo creció y obtuvieron otros dos Fondef valorizados  por más de 500 millones de pesos.  “El primer Fondef era muy de ciencia básica para probar hipótesis; el segundo era de construcción del sensor y el tercero fue para que el sensor no solo detecte cuando se desprenden las piezas, sino que mida  el desgaste durante toda la vida útil de estas piezas que se denominan GET. Estamos desarrollando ahora un método para que el sensor mida cuanta longitud de desgaste lleva cada GET, e informe de manera autónoma para que los mineros puedan determinar cuando tienen que acudir a cambiar estos elementos, y así prevenir el ingreso de personal de mantenimiento, quienes deben cruzarse con los camiones de transporte y estar expuestos a las caídas de rocas que pueden ocasionar accidentes”, relata con orgullo.

Estos sensores ya fueron instalados en la División Gabriela Mistral de Codelco en la Región de Antofagasta y están en fase de prueba. Si  todo funciona bien, la idea central es ofrecer un servicio de monitoreo  remoto de desprendimiento de GETS y  probablemente el producto pueda ser adquirido por muchas mineras.

-¿Es aquí cuando surge Sistrat para apoyar este modelo de negocios?

-Este es un producto creado por el Cedenna al cual yo pertenezco.  Sistrat es  un spin off que nace aquí.  Como tú sabes, los centros basales son estatales, no tienen fines de lucro y por ende no puede vender estos productos, pero  tienen como misión generar las condiciones para que se creen productos tecnológicos. La forma que encontró el  Estado de Chile para sacar estos productos adelante es a través de la creación de spin off que gestionan  la transferencia tecnológica de   investigación. Nuestro desarrollo se termina licenciando a otras empresas, -en este caso mineras y prestadores de servicios para la minería  para que el proyecto funcione-  y son ellas las que  lo ponen en marcha como partner. La idea es que estas empresas paguen un royalty a la Universidad por esta transferencia.  En Sistrat hay un equipo de 7 ingenieros. Yo soy solo uno de ellos. Dirijo el desarrollo tecnológico.

Mientras esta fase de prueba está en desarrollo, Alvaro y su equipo trabajan en otro proyecto adicional, que consiste en medir el degaste de bujes en palas mineras. La propuesta es la creación del primer buje inteligente que existe en el mundo. Ya han generado 4 solicitudes de patentas y han sido otorgadas en Sudáfrica, Estados Unidos y Chile. “Una de ellas es el primer buje inteligente para oreja de balde en palas mineras del mundo y lo creamos nosotros.   Si el buje se consume por su uso, en un par de horas se cae el balde y eso produce una detención catastrófica que dura varios días y millones de dólares perdidos. Como no se puede determinar el consumo del buje porque está totalmente tapado, y al desarmarse demoran un día para el recambio, eso implica en pérdidas más de dos millones de dólares. ¿Qué hacen actualmente las empresas mineras?  En cierta fecha lo cambian independiente si les queda mucho o poco material para desgastar.  Entonces, creamos junto a la empresa que nos hizo el requerimiento de investigación, este primer buje inteligente que va avisando de forma inalámbrica a una central de monitoreo cuánto espesor le queda, y posee una resolución submilimétrica para proyectar  su vida útil", explica.

Álvaro se siente orgulloso de pertenecer al Cedenna Usach , haber colaborado a superar la emergencia sanitaria de COVID -19 cuando junto a otros investigadores crearon un ventilador mecánico portátil en nuestra Universidad y desarrollar innovadores productos que podrían ahorrar millones de dólares a la industria minera mundial.

Proyecto Lázaro : Facultad Tecnológica presenta su robot colaborativo “Cobot” UR 3

Proyecto Lázaro : Facultad Tecnológica presenta su robot colaborativo “Cobot” UR 3

En presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se llevó a cabo, en las instalaciones de la Facultad Tecnológica, la presentación oficial del robot colaborativo, en el marco del Proyecto Ecosistema de las Tecnologías Integradas para la Industria 4.0 desarrollado por miembros del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad (DTI).

Asistieron además el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candía; el director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Dr. Arturo Rodríguez García; el jefe de carrera de Tecnología en Automatización Industrial, Mg. Pablo Trigo Jorquera; el académico del Departamento, Mg. Gumercindo Vilca Cáceres y el docente operativo a cargo de la implementación del proyecto, Mg. Paulo Moreno Olea.

Durante la sesión se presentó por primera vez al público el robot colaborativo UR3, sistema tecnológico de punta incorporado a la Planta Automatizada, ubicada en el Laboratorio de Automatismo Industrial de la Facultad.

El Cobot de manipulación multifuncional reprogramable corresponde a la última tecnología incorporada a la Planta. Esta comenzó a tomar forma a finales de 2019, luego de que los exacadémicos de la Facultad Hernán Núñez y Antonio Gutiérrez, junto al actual académico Gumercindo Vilca, idearan y lanzaran el primer plan operativo del proyecto, Ecosistema de las Tecnologías Integradas para la Industria 4.0.

Con el objetivo de adquirir una planta análoga para ser gradualmente transformada en una planta representativa de la industria 4.0,  con características didácticas y semiflexibles, se buscó generar un ecosistema tecnológico entre la Universidad, la industria y la sociedad civil, cerrando así la brecha existente en nuestra industria nacional en relación a esta materia.

Diversos seminarios dictados en distintas universidades permitieron detectar que las empresas carecían del recurso humano que dominara estas capacidades, necesarias para revertir la tendencia actual de la industria nacional. Esta se encuentra muy alejada de este tipo de tecnologías, impidiendo competir internacionalmente con productos de mayor valor agregado de carácter nacional, lo que hace más competitivo a un país.

Por otro lado, el proyecto está fundamentalmente asociado al Tecnólogo/a del Departamento de Tecnologías Industriales, así como a todo el estudiantado de la Facultad Tecnológica, de la Universidad y del país.

“Es un proyecto escalable a cinco años, cuando con las capacidades del Departamento se logre desarrollar íntegramente una planta 4.0, que en la actualidad se encuentra en su etapa alfa. Por eso es trascendental seguir escalando en las etapas complementarias”, señala quien fuera jefe del proyecto, Profesor Titular Mg. Vilca.

Desde entonces, se han estado incorporando tecnologías de última generación en el ámbito de la automatización de procesos productivos, mejorando cada vez más las seis estaciones que lo componen, en colaboración con estudiantes que realizaron sus trabajos de títulos de las carreras de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial.

Respecto al hito, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, destacó su carácter colaborativo. “De acuerdo a lo informado por el equipo a cargo, han pasado por este laboratorio y por este equipamiento, varias promociones de estudiantes que han podido poner en práctica sus conocimientos en un contexto muy pertinente para su formación profesional, con tecnología de punta, en un espacio colaborativo y alineadas a las tendencias de la industria inteligente 4.0”, declaró.

“Es un orgullo para esta Facultad ver los desarrollos tecnológicos generados por integrantes de su comunidad. Tecnología con un alto impacto en la formación y en el ámbito productivo tendiente a satisfacer las necesidades de la industria de manera creativa e innovadora”, agregó.

Por su parte, el académico y jefe de carrera de la carrera Tecnología en Automatización Industrial, Sr. Pablo Trigo, explicó que en el programa se ha implementado el concepto de la robótica industrial y la automatización, con la intención de estar acorde a las tendencias tecnológicas y con orientación al futuro de las empresas 5.0.

“Forma parte de la formación integral de nuestro futuro profesional y ha dado origen a la implementación de este Laboratorio de Robótica con la participación directa tanto de académicos como de estudiantes en Proceso de Titulación”, aseguró Trigo.

Por otro lado, Arturo Rodríguez García,  académico y director del DTI, se refirió al aporte de la Planta, con especial énfasis en su cualidad didáctica y formadora.  “Su llegada trae consigo una de las metas y desafíos más importantes de nuestro Departamento, donde la capacitación y entrenamiento profesional están orientados hacia la tecnología de hoy. Los estudiantes tendrán garantizado que sus competencias y habilidades serán competitivas en el medio laboral y tendrán la base tecnológica para la innovación que el futuro de nuestro país necesita”, manifestó el director Rodríguez.
 

Fondo VIME 2023 premió a 27 proyectos que buscan la bidireccionalidad y el impacto social en los territorios

Fondo VIME 2023 premió a 27 proyectos que buscan la bidireccionalidad y el impacto social en los territorios


Frente a una masiva concurrencia en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio celebró el martes 21 de marzo la Ceremonia de Adjudicación del Fondo VIME 2023, instancia que premia con apoyo y financiamiento a iniciativas de docencia, investigación y extensión a una diversidad de proyectos presentados por la comunidad universitaria.

En la cita, presidida por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar junto a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, las autoridades destacaron la amplia convocatoria del concurso, al cual postularon 98 proyectos y que premió a un total de 27.

En el desglose, 21 corresponden a la Línea Regular, que apoya a iniciativas en sus primeras etapas de desarrollo y que impulsan nuevas relaciones con diversos agentes del entorno; y 6 a la Línea de Consolidación, que reconoce a aquellos proyectos con una trayectoria que permita responder a resultados anteriores y que da cuenta de una contribución interna y externa a la comunidad.

De este total, el 75% de los agentes externos a la Universidad provienen de la Región Metropolitana, mientras que el restante 25% pertenecen a otras regiones del país, como Valparaíso, Maule, Ñuble, Coquimbo y O’Higgins.

En cuanto a su origen, el 30% de las iniciativas premiadas fueron desarrolladas en la Facultad de Humanidades, seguidas por la Facultad de Ciencias e Ingeniería con un 19%, y un 15% de la Facultad de Ciencias Médicas.

A juicio del prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, el Fondo VIME “demuestra el gran interés y compromiso de la comunidad académica y del entorno en el desarrollo de iniciativas innovadoras y de impacto social”, al tiempo que destacó la inversión por más de 100 millones de pesos para concretar estos proyectos.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère agregó que la entrega de este apoyo “es una manera en la que podemos identificar, reconocer y visibilizar las inquietudes que surgen desde las comunidades educativas, pero también desde los territorios, porque hay iniciativas que surgen de manera bidireccional, no solamente por lo que nosotros como comunidad identificamos o detectamos”, añadió.

La experiencia de una iniciativa ganadora

El proyecto “Cuidados Comunitarios: Apoyos y Reconocimiento de Cuidadoras y Personas con Dependencia de La Población Los Nogales”, encabezado por la Dra. Mónica Palacios Tolvett, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, logró adjudicarse uno de los fondos de la Línea Regular 2023.

Para la Dra. Palacios,  trabajar junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha significado a su equipo “generar una acción específica en los territorios y proyectar nuestra idea respecto a cómo entendemos el territorio, la participación social y el buen vivir”.

Esta temática dialoga con una serie de temas relativos a las redes de apoyo, necesidades de capacitación y de acompañamiento a familias que requieren de cuidados, como también a aquellas que realizan estas labores.

La Dra. Palacios agradeció el trabajo realizado en conjunto con la VIME y la dedicación que entregan a cada proyecto. “El soporte que nos brindan permite hacer todas estas cosas. Es un espacio muy valioso”, finalizó.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual de la ceremonia:

Con lenguaje inclusivo Usach estrenó nueva letra de su himno institucional

Con lenguaje inclusivo Usach estrenó nueva letra de su himno institucional


Como un mensaje que pone en valor la igualdad de género, la unión, cohesión y sentido de convivencia en nuestra comunidad universitaria, se realizó la ceremonia oficial en la que se entonó por primera vez la nueva versión del himno institucional de la Usach.

La actividad se realizó el  lunes recién pasado en la explanada de la Casa Central, ocasión en la que el rector Rodrigo Vidal Rojas, señaló que nuestra Universidad vivió un suceso sin precedentes.

“No hemos cambiado de manera abrupta la letra del himno, sino que hemos realizado algunas precisiones en algunas palabras y frases que nos permitan asegurar uno que represente a toda la comunidad universitaria y sin distinción de género, porque esta versión es de carácter inclusivo”, señaló la autoridad.

El Dr. Vidal Rojas explicó que los cambios apuntan a ponerse a tono con los nuevos tiempos, dando el ejemplo de la letra en el verso que indicaba “es trabajo del hombre alegría” en el que claramente se dejaba afuera a todas las mujeres y otras diversidades que no se sentían incluidas en esa declaración y que son, sin embargo, parte importante de nuestra entidad universitaria.

Asimismo, afirmó que en el fondo existe un esfuerzo para que todo lo que se haga en este Gobierno Universitario tenga este sello de inclusividad.

“Hoy estamos hablando de género, pero también hay otras formas de inclusividad en las que queremos seguir avanzando, como en la inclusividad etaria, nacional-extranjero, personas normadas en la salud y de algún tipo de capacidad distinta. Queremos que todas y todos se sientan incluidas e incluidos en la gran familia Universidad de Santiago de Chile”, aseguró el rector.

Para Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad  , este cambio en la letra del himno histórico de la Usach, es un hecho pionero en el país, porque es la primera Casa de Estudios que modifica uno de sus símbolos institucionales en pos de los nuevos tiempos.

“Este es un gesto que quizás puede parecer pequeño, pero es muy simbólico y relevante para que toda la gente y la diversidad de personas que componen la comunidad universitaria sean parte efectivamente del quehacer de la Universidad”, enfatizó.

La Dra. Ávalos, indicó que más que un cambio en la Universidad debieran ocurrir ciertos procesos atendiendo a las normativas legales vigentes como en la ley 21.369 y a los tratados internacionales que ha firmado el Estado de Chile.

De la misma forma, se refirió a los desafíos que tienen que ver con cómo se hará operativa de manera más concreta la política de igualdad y diversidad de la Usach que se aprobó en 2022.

“Debemos ver cómo implementar y llegar a las diferentes unidades y estamentos, además de los diversos grupos sociales que componen la Universidad. Pero también, como seremos capaces de incorporar esta perspectiva de género, no solo en el quehacer del Gobierno Universitario, sino que sea apta para permear a la comunidad en su conjunto”, aseveró.

Saludo del subsecretario de Educación Superior

El evento contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, quien tiene un lazo especial con nuestra universidad, ya que sus padres egresaron de la Universidad Técnica del Estado y la Escuela Normal Superior, José Abelardo Núñez.

“Es un orgullo tremendo este hito, porque conozco la cultura del pueblo que se educó en la Escuela de Artes y Oficios y en las Escuelas Normales, ya que vengo de esa historia. Mis abuelos no tuvieron mucha educación y gracias al esfuerzo del Estado y de la educación pública mis padres pudieron literalmente aprender a leer”, sostuvo el subsecretario.

Respecto a la tradición Usach que se pone frente al siglo XXI y toma la delantera en un tema tan importante como la igualdad entre hombres y mujeres, dijo “que la Universidad de Santiago de Chile está dando una potente señal de que las universidades estatales abren el futuro y no son solo el pasado, que también lo son y nos llenan de orgullo, pero son fundamentalmente nuestro futuro”, declaró.

Finalmente ratificó que la tradición usachina representa abrir el conocimiento a los sectores populares y lo vuelve compatible con los nuevos tiempos y los valores que tenemos hoy de igualdad y democracia.

“Este cambio de himno es mucho más que un avance simbólico, un gesto que demuestra la tremenda preocupación que ha tenido la Usach con la igualdad de género, recoger el mensaje feminista y transformarlo en política, un cambio de lenguaje que crea realidades con una educación superior mucho más igualitaria”, concluyó la autoridad de Gobierno.

 

Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. hizo entrega de becas para estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. hizo entrega de becas para estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Año tras año la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C., gracias al aporte de sus socios/as, entrega becas de ayuda económica a las y los estudiantes con alto rendimiento académico de las carreras de pregrado de la Facultad de Química y Biología: Química, Pedagogía en Química y Biología, Bioquímica, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico y Química y Farmacia.

Es así como este año, ocho estudiantes fueron los beneficiados. Se trata de Daniel Espinoza y Tami Reyes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología; Andrea Cabezas de la carrera de Licenciatura en Química; Génesis León de la carrera de Técnico en Análisis Físico y Químico; y Francisco Godoy, Gabriela Pulgares, Rosa Hidalgo y María José Rivera de la carrera de Química y Farmacia.

Además de la entrega de becas, este año la Fundación hizo hincapié en la necesidad de incorporar nuevos socios/as e inició una campaña de concientización de su labor a través del relato de Denise Quiroz y Onésima Iturriaga, quienes contaron su experiencia como ex becarias.

“(La Fundación) contribuye al sentido de pertenencia que uno tiene con la Facultad de Química y Biología y la Universidad de Santiago de Chile. No es solo un tema de lucas, sino que también es preocuparse por las personas que están en ella”, dijo Onésima Iturriaga durante la actividad que contó con la participación de autoridades, socios/as, académicos/as, estudiantes, funcionarios/as y profesionales.

“Es muy linda la labor de la Fundación” agregó Denise Quiroz precisando que “espero que a pesar de las crisis que hemos tenido, se pueda seguir incentivando y más personas puedan ser parte de la Fundación como socios y socias” señaló la egresada de la Facultad de Química y Biología. 

Para Andrea Cabezas, estudiante de la carrera de Química y becaria de este año, la ayuda “es súper importante porque en mi caso no tengo apoyo. Trabajo los fines de semana y con un trabajo part-time muchas veces no alcanza lo que me obliga a hacer horas extras lo que te quita tiempo para estudiar” señaló. “Tener este tipo de becas te permite seguir con tus estudios de forma más tranquila”, precisó.

Daniel Espinoza de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Química y Biología por primera vez recibe esta beca y la valora mucho. “Es una ayuda tremenda, es útil y práctica. En mi caso particular postulé porque tengo una hija. Entonces, los gastos se incrementan y ponerme a trabajar y estudiar a la vez era complicado. Ganarme la beca me produjo un relajo para dedicarme más tiempo a estudiar en vez de hacer otras cosas para conseguir plata”, remarcó.

La Fundación Dr. Alberto Zanlungo informó que las postulaciones para el año 2023 se encuentran abiertas hasta este 17 de abril.
 

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

La implementación de Academias STEM para estudiantes de Educación Media es el principal objetivo de dos proyectos con perspectiva de género, seleccionados por el Fondo VIME 2023.

Los componentes de la iniciativa son impulsados por la académica de la Facultad de Ingeniería, Carolina Bonacic Castro, y el académico de la misma Unidad Mayor, Héctor Muñoz Romero.

Su desarrollo se extenderá durante 2023 y 2024, en vínculo con cinco comunidades educativas: el Colegio San Andrés, el Colegio Ajial, el Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, el Liceo Abdón Cifuentes y el Colegio New Buckingham.

El primero de los dos proyectos está enfocado en la formación de docentes para facilitar la implementación de las Academias STEM con perspectiva de género. En este sentido, el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”, afirmó la responsable de la iniciativa y académica del Departamento de Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic.

El proceso formativo de los y las docentes estará dividido en cuatro tópicos: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); Metodologías Ágiles y Pensamiento de Diseño; Habilidades Tecnológicas y; finalmente, Coaching para superar creencias limitantes en los aprendizajes en el área.

Se espera la formación anual de 60 profesores de educación media, así como la consolidación de una red de 120 docentes y funcionarios/as de la educación para fines de 2024.

En continuidad al proyecto de Bonacic, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Héctor Muñoz, lidera el componente que se dirige concretamente a las y los estudiantes de enseñanza media.

El objetivo es acercar las ciencias, las tecnologías y la Ingeniería a las comunidades educativas, a partir del desarrollo de proyectos innovadores y prácticos.
Otro de los objetivos de la iniciativa es que los estudiantes que participen en las academias en 2023, sean capaces de ser monitores en 2024, y así ir instalando capacidades en los colegios.

Las Academias STEM incluirán una difusión general y una enfocada hacia mujeres, con el apoyo de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Usach. Asimismo, al término de cada año, el programa contempla la realización de una Feria STEM en el Campus Universitario, donde se presentarán los proyectos de los cinco colegios participantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2