Bloque 2

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

En una jornada llena de júbilo y entusiasmo, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago pudieron transportarse a los campos del norte de la India y disfrutar de una experiencia única, a través de los ritmos de la danza “Bhangra”, baile folclórico cuya traducción literal quiere decir “inundado de alegría”.

El pasado 30 de marzo, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Embajada de la India en Santiago; el Consejo Indio para las Relaciones Culturales; la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, el Departamento de Lingüística y Literatura ; y el Departamento de las Culturas y las Artes, recibieron al grupo de Danza “Panjabi-Nachda Punjab Cultural Mirror”, para el desarrollo del Workshop de Danza Folclórica de Punjab.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó que para “nuestra Unidad Mayor es muy importante seguir estrechando vínculos con la Embajada de la India. Este tipo de actividades culturales nos permiten dialogar con otras expresiones artísticas y formas distintas de pensamiento que enriquecen el capital cultural de nuestra comunidad”.

El grupo de Danza dirigido por Ajay Sharma y su esposa Shelly Sharma, se presentó en la Usach como parte de las celebraciones de la Semana Especial “Azadi Ka Amrit Mahotsav” y compartió con la audiencia los enérgicos pasos del Bhangra.

“Esta danza tradicional se realiza durante el mes de Baisakhi, en el cual se realiza un festival posterior a que las personas vendan sus cosechas, a modo de celebración por la abundancia. Ya seas indio, turco o chileno, si escuchas la música, inevitablemente te darán ganas de bailar”, explicó el director. “Estamos muy contentos de estar en la Usach y tener la oportunidad de expandir nuestra cultura”, agregó el director.

“Para mí ha sido un gusto trabajar con la Facultad de Humanidades, organizando este evento que se llevó a cabo con tantos estudiantes, profesores y también con mucha alegría. Esto nos ha permitido comprender la importancia de vincularnos con otras personas de la Universidad y, por supuesto, aprovechar estos vínculos internacionales que nos acercan a ser ciudadanos del mundo”, subrayó Marta Gajardo, coordinadora de Actividades Artístico Culturales de la exUnidad de Vocación Artística.

“Quiero agradecer a la Facultad de Humanidades y a todos los que hicieron posible este evento, por esta magnífica experiencia. Tener a representantes de la nación de la India es algo muy poco frecuente, por lo que empaparse con esta energía, cosmovisión y sentir todas las emociones que nos transmitieron durante el workshop fue muy motivante”, comentó con entusiasmo Claudio Marambio, estudiante de segundo año de Derecho.

Este Taller de Danzas Folclóricas de Punjab es la continuación del vínculo que comenzó la Facultad de Humanidades en 2022 con la Embajada de la India, a través de la realización del Ciclo Intercultural de la India, llevado a cabo en el mes de abril.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este  workshop de danza folclórica Punjab:

Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos

Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos

Uno de los grandes desafíos de la industria alimentaria es controlar la presencia de microorganismos en los productos que elaboran y evitar los riesgos de contaminación que estos generan.

Dicha contaminación microbiana es responsable del deterioro de los alimentos y además, de la trasmisión de enfermedades mediante la ingesta de comida, todo lo cual  finalmente daña la salud de las personas.

Si bien la industria ha implementado rigurosas medidas para prevenir los peligros de la contaminación a lo largo de toda la cadena de producción y poder asegurar su inocuidad, aún persisten algunos problemas por resolver.

Uno de ellos, es la resistencia de los microorganismos frente al uso de sustancias antimicrobianas y antibióticos. Ante esta problemática, la Nanotecnología ha impulsado innovadoras soluciones, que son posibles de aplicar gracias al desarrollo y uso de nanopartículas microbicidas.

En ese contexto, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago, liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, académica e investigadora del centro LABEN CHILE de la Usach, trabajó en la obtención de nanoesferas con actividad antimicrobiana y amplio espectro que, además de combatir la contaminación en alimentos, puede tener aplicaciones en otro tipo de productos.

De esta forma, lo que el equipo de investigación propuso fue un método para obtener nanoesferas de dióxido de titanio (NNE/TiO2) mediante el uso de dos técnicas: Electrospinning (ES) y Deposición de capa atómica (ALD), y luego tratamiento térmico, incluyendo preferentemente, calcinación.

Al respecto, la Dra. López de Dicastillo comentó que “las nanoesferas son útiles para preparar formulaciones para controlar la contaminación microbiana en alimentos, así como en la preparación de productos de consumo, y de uso humano o animal”.

La investigadora explicó que las nanoesferas también pueden tener aplicaciones en productos como desinfectantes, aquellos de limpieza doméstica e higiene hospitalaria; instrumentos y dispositivos médicos, dentales o veterinarios; microbicidas para pinturas o plásticos, cosméticos, textiles y farmacéuticos, en donde pueden “ir reduciendo, eliminando o evitando una carga bacteriana o la presencia de microorganismos”.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, pudiendo impactar positivamente en distintas industrias. Cabe destacar que, dicho trámite de patentamiento fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl  

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Proporcionar conocimientos, teorías, metodologías y herramientas específicas para el diagnóstico de problemáticas de Ingeniería Industrial, es uno de los objetivos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial.

Para contribuir a una formación realmente enriquecedora para el quehacer académico de las/os  estudiantes, el postgrado se preocupa de explorar alternativas internacionales para que ellos y ellas se fortalezcan desde todas las aristas.

En el segundo semestre de 2022, fueron 16 alumnos del programa los que fueron aceptados para presentar los avances de sus trabajos en dos conferencias:

*ICPR Américas 2022: Congreso Internacional de Investigación en Producción de las Américas. El objetivo principal es el establecimiento de relaciones entre los participantes de institutos de investigación, la Academia y la industria, así como la introducción de investigadores novatos en la difusión de los temas de investigación comunes de la conferencia de ICPR, como Operaciones Sustentables y Digitalización en las PYMES en la era post pandemia.

*CLAIO 2022: XXI Latin Ibero-American Conference on Operations Research (CLAIO). Los principales objetivos de esta conferencia son promover el intercambio de experiencias, establecer y profundizar lazos entre investigadores y profesionales de la región, junto con ayudar a jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado en su desarrollo profesional.

A esta última viajó Cristóbal Mauricio Fuentealba y pudo exponer la investigación del Magíster realizada, en conjunto, con el Dr. Oscar Vásquez, y que lleva por nombre ‘When a test-taking strategy is better? An approach from the paradigm of scheduling under explorable uncertainty’.

Cristóbal tuvo que trasladarse a Argentina para presentar la investigación. “Lo que más rescato de esta experiencia, aparte del hecho de viajar a otro país y conocer su cultura, fue que pude conocer a personas de diversos países, generar más contactos y conocer sus investigaciones. Además, rescato que pude presentar frente a la comunidad científica’, destacó.

Haber realizado este viaje fortaleció su formación profesional y sus habilidades comunicativas.

“Quisiera agradecer al Dr. Oscar Vásquez, con quien hemos trabajado arduamente, y también quisiera agradecer al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y al Programa para Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS), los que han apoyado a esta investigación. Finalmente, me gustaría agradecer a la Vicerrectoría de Postgrado y al FONDECYT Project N°1211640”, agregó el estudiante.

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género USACH concluyó el Programa Piloto de Formación STEM: “Liderazgo desde un enfoque de género, diversidad y derechos humanos”.

En la oportunidad, 36 académicas e investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, fueron reconocidas por su participación en las distintas etapas del programa de formación. 

La iniciativa inició en el mes de diciembre de 2022 con un assessment center, un ejercicio basado en diversas pruebas que buscaba evaluar competencias de liderazgo, gestión de equipo y comunicación efectiva. Posteriormente, se hizo un coaching grupal y finalizó con una jornada de instalación de habilidades de liderazgo y comunicación para académicas e investigadoras de nuestra universidad. 

“Se trata de un nuevo hito que alcanza el proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y que nos llena de orgullo, ya que en su primer año de ejecución ha avanzado a paso firme con el objetivo de instalar capacidades institucionales y concretar alianzas de vinculación estratégicas para promover y mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias”, señaló la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín. 

La coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género USACH, Samanta Elgueta García, destacó la buena recepción que alcanzó el programa, “lo que implicó abrir la convocatoria a docentes e investigadoras de otras facultades como ciencias médicas, ciencias sociales, humanidades, tecnológica y arquitectura”. 

“Estamos muy felices de dar el cierre a lo que han sido meses de trabajo y este esfuerzo no quedará aquí, gracias al reciente convenio, firmado entre el proyecto InES Ciencia + Género con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, vamos a poder continuar con las capacitaciones junto al área Mujer y Participación Política y Social del servicio, con la idea ampliar los espacios para que aparezcan nuevos horizontes liderazgos y que la igualdad de género permee a toda la institucionalidad”, añadió. 

La actividad de cierre del Programa Piloto de Formación culminó con un conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la Academia, que contó con la participación  de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos Saavedra  y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

Durante el diálogo, se abordaron los principales estereotipos de género que prevalecen en los puestos de toma de decisión y qué facilitadores encontraron en el proceso de alcanzar posiciones de poder, entre otros temas. 

“Muy agradecida de la invitación de la Universidad de Santiago, en especial, por la importancia de  conversar sobre el liderazgo político no sólo desde los cargos de elección popular, sino que también desde cómo construimos la política y el poder desde la propia experiencia de nosotras las mujeres”, destacó la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos.

Por su parte, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco ahondó sobre la importancia de utilizar todos los canales necesarios para visibilizar a los grupos que se han dejado fuera de los cargos de poder

“La falta de visibilidad, la falta de representatividad de mujeres y de todos los grupos sistemáticamente excluidos de las decisiones de poder y la vida pública, en esos espacios, el que alguien pueda sentirse representada por una persona es tremendamente relevante”, detalló. 

Crishtal Ríos García, la contadora pública y auditora que buscará llegar a la cumbre del Everest

Crishtal Ríos García, la contadora pública y auditora que buscará llegar a la cumbre del Everest

Oriunda de La Pintana, la titulada de la carrera de Contadora Pública y Auditoría, de la Facultad de Administración y Economía, Crishtal Ríos, conoció desde pequeña lo que es transitar extensos  recorridos. Tras egresar de la enseñanza media con un título técnico que la habilitaba como contadora, la montañista ingresó a la Universidad de Santiago por consejo de sus jefes. Sería el inicio de una meteórica carrera que franqueó los números y las finanzas, pero también el esfuerzo de complementar trabajo y estudios, donde debía enfrentar extensos viajes entre su hogar, la oficina en Las Condes y la Universidad.

Tras años de empeño, un inusitado paseo de trabajo cambió su trayectoria hasta hacerla replantear su futuro. Hoy, busca llegar a la cima más alta del mundo y con ello ganar experiencia para que otras/os también lo logren.

— Egresaste del colegio a los 17 años, ¿cómo fue tu transición desde la escuela al mundo laboral?

-La decisión de salir a trabajar al terminar mi enseñanza media fue porque, en primer lugar, no tenía cómo pagar mis estudios. Empecé a buscar fórmulas, pero no tenía a nadie que pudiese ser mi aval y no tenía más opciones. Ahí postulé a una empresa outsourcing. Obviamente tenía un poco de miedo porque estaba con pura gente con experiencia, pero me fue súper bien, aprendí mucho y fui muy trabajólica. Mis amigos me decían “oye, salgamos a carretear” o cosas así, y yo no iba porque siempre estaba enfocada en esto. “Fue en esta empresa donde los gerentes me recomendaron la Usach”.

— Entiendo que fue en esta empresa donde conociste mucho más la naturaleza también. ¿Cómo fue aquello?

-Empezó en una actividad de team building. Me sentí conectada, necesitaba hacer algo que me llenara mucho más que solo trabajar y estudiar. Siempre tuve harta responsabilidad familiar también, porque somos cinco hermanos, y cuando empecé a tener tiempo para mí descubrí un mundo nuevo. Me sentía demasiado bien entrenando, además que siempre hice deporte desde chica, pero sentí una conexión especial con la montaña y comencé a hacer trekking. Ahí fue cuando decidí estudiar montañismo en paralelo. Era súper loco porque toda la semana era estudiar y trabajar, el sábado tenía clases muy temprano y el domingo me iba a la montaña. En las vacaciones también, todo era la montaña. Nunca iba a la playa o algo similar, pero era lo que me hacía realmente descansar.

— ¿Cuándo fue que empiezas a tener la idea de llegar a nuevos límites en el montañismo?

-Leía mucho y tenía ganas de visitar lugares en el extranjero, como los Himalayas. Me conectaba mucho con lo que había leído, la cultura, y fue alrededor de 2019 cuando tomé la decisión de ir y subir mis primeros ochomil (metros sobre el nivel del mar, o ‘msnm’). A partir de ahí comencé a entrenar en el norte (de Chile) para prepararme. Cuando vi que estaba teniendo éxito en los seismil (msnm), dije ‘esto me encanta’ y empecé a progresar”.

— ¿Cómo te preparas para un viaje tan desafiante como a los Himalayas?

“He estado en cuatro expediciones por allá. La primera vez que fui me lancé a la vida. Cuesta mucho encontrar un partner para ir, más que nada porque las expediciones pueden durar quince días, un mes o dos meses y además son caras. Ahora tengo muchos amigos extranjeros que hacen montaña y en cada expedición uno va encontrando gente conocida, eso también facilita mucho las cosas. Actualmente estoy trabajando en los Himalayas como guía de expedición, donde acompaño a las personas al campo base del Everest, que es un trekking, no la cumbre, entonces eso también me ha acercado bastante al país, pero tenía miedo de llegar a un lugar nuevo donde hablan nepalí. Además no manejaba tanto el inglés, ¡tenía más miedo del idioma que de la montaña!, pero llegando allá me di cuenta que me entendían sin problemas.

— Fue en una de estas expediciones donde tuviste un empuje adicional para lograr la cumbre, ¿qué pasó allí?

“Cuando me propuse hacer mi primer ochomil (msnm) elegí el Manaslu. Es una montaña de más fácil acceso y un poco menos técnica que otras de la misma altitud. Mientras entrenaba para esta expedición mi hermana estuvo a punto de morir. Estuvimos tan mal con mi familia en ese tiempo que realmente yo no iba a ir a ese viaje. Finalmente mi familia me dijo ‘anda, dale, no eres médica así que no puedes hacer mucho acá’, y así lo hice. Ahí se me ocurrió la idea de llevar una bandera característica nepalí, de color amarillo, donde escribí un mensaje motivacional para que ella lo viera en la cumbre y pudiera continuar luchando por su vidaCreo que esa fue la máxima fuente de energía que tuve para hacer la cumbre. Cuando volví, me agradeció mucho y como aún tiene que visitar el hospital por un tiempo, siempre va con su bandera en la cartera. Tuvo un impacto grande en ella”.

— Ahora viene tu próximo desafío: llegar a la cumbre del Everest. ¿Cómo te has preparado para esto?

“Todas las veces que he llegado al campo base veo la cumbre. Es una montaña hermosa y por eso el 2019 empecé a crear el plan para llegar ahí. Cuando subí el Manaslu, que es de 8.163 msnm, fue parte de mi entrenamiento para el Everest, que tiene 8.848 msnm. Esa vez hubo heridos, muertos, y aprendí mucho de todo esto. Después de vivir aquello me sentí mucho más preparada. Cuando regresé a Chile seguí con mi preparación totalmente enfocada en el Everest”.

— Y en todo este largo recorrido, ¿qué crees que te entregó la Universidad?

Creo que le debo todo, porque gracias a las herramientas que adquirí en la Usach es que pude sobrevivir con mi experiencia en un mundo laboral que es súper competitivo, y donde el trabajo en contabilidad es muy estresante. Era un esfuerzo súper grande, porque dormía poco y los trabajos nunca te entregan una flexibilidad tan grande para trabajar y estudiar, aunque te digan que si al principio. A los profesores también les debo mucho. Todo lo que tengo fue gracias a la Universidad”.

Primera versión del Fondo León Usach: estudiantes podrán financiar sus propios proyectos

Primera versión del Fondo León Usach: estudiantes podrán financiar sus propios proyectos

Con el objetivo de promover mayores grados de autonomía en el estudiantado, la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, VRAE, convoca a la primera versión del Fondo Concursable “León Usach”.

Mediante la generación de espacios de aprendizaje e intercambio de saberes, el fondo financiará diversas iniciativas en las áreas de los deportes, emprendimiento, artes, cultura, comunicación del conocimiento, vida saludable, interculturalidad y sustentabilidad, las cuales se materializarán durante este año en nuestra ciudad universitaria.

Gracias a esta innovadora propuesta, la VRAE contribuye en su función misional del quehacer universitario: enriquece la calidad de vida al interior de nuestra comunidad y fortalece la convivencia estudiantil.

Al respecto, la coordinadora de Proyectos Estudiantiles de esta Vicerrectoría, Constanza Ordoñez Olmos, señaló que el espíritu del Fondo León Usach radica “en desarrollar la autonomía del estudiantado, que sean capaces de crear y tomar decisiones que impulsen habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la creación de redes”.

Junto con ello, agregó que las/os participantes tendrán la oportunidad de “ser parte de un espacio de aprendizaje relacionado a la formulación de sus proyectos, los cuales tendrán como fin impactar de manera positiva en la comunidad universitaria”.

De acuerdo a las bases del Fondo “León Usach”, cada proyecto debe contar con al menos tres estudiantes regulares de pregrado con matrícula vigente, las/os que podrán inscribir un único proyecto . Estos serán liderados por una/un única/o responsable, quien no puede estar cursando su último año de carrera ni tener inhabilidades asociadas a procesos disciplinarios.

Mediante un formulario disponible en el sitio web de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, las/os interesadas/os podrán acceder a un financiamiento por hasta 700 mil pesos, monto que será entregado a la/el responsable según el plan de presupuesto presentado y el avance en la ejecución del proyecto.

Con el fin de orientar y facilitar la postulación de las iniciativas, la VRAE pondrá a disposición de la comunidad estudiantil un programa de talleres, que se inician el próximo miércoles 5 de abril a las 11:20 hrs. en la sala 556 de la EAO.

Las postulaciones se extenderán hasta el  viernes 28 de abril y toda la información, bases y los formularios están disponibles aquí  http://vrae.usach.cl/fondo-leon-2023.

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Como una devuelta de mano al alma mater, consideran egresadas/os de la Escuela de Medicina el trabajo que cumplen en el recientemente creado Departamento de Promoción Integral de la Salud – exCentro de Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestra Universidad.

Daniel Sánchez es el director del Departamento; la Dra. Javiera Ortiz, es médica general y encargada de las terapias complementarias; y los médicos Daniel Toledo y Simón Sabatín,  prestan sus servicios clínicos en el área de salud mental.

En palabras de Ivonne Narváez, directora de la Escuela de Medicina de la Usach, este escenario ha sido muy relevante porque estas/os tituladas/os están entregando un real aporte a la comunidad universitaria.

“Que un exalumno de la carrera esté a cargo de la dirección del Centro de Salud o de este nuevo Departamento, da cuenta del conocimiento que tienen nuestras/os estudiantes de cómo somos como Universidad y de la impronta que reflejan en la visión integral del paciente”, aseveró.

Asimismo, la autoridad indicó que es muy positivo que profesionales de la Escuela de Medicina se incorporen al trabajo del Centro de Salud y se desarrollen en procedimientos médicos que van en beneficio de nuestra comunidad.

Como carrera estamos por cumplir 30 años en la Universidad, con 24 generaciones de médicas y médicos trabajando en el país y todo con un sentido muy particular, propio y sincero de atención en el servicio público, sobre todo en una atención directa y humana a todo quien la necesite”, subrayó Narváez, que es la primera medica egresada de nuestra Universidad en dirigir la Escuela de Medicina.

Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, indicó que, durante su jefatura ha realizado múltiples gestiones para incorporar a egresadas/os considerando que uno de los valores más inculcados en la formación de nuestra universidad es la vocación de servicio público.

“Acá estamos en una institución pública donde atendemos a una población que presenta un perfil de alta vulnerabilidad, por lo tanto, las médicas/os egresadas/os de la Usach reúnen las competencias tanto, técnicas como vocacionales que hacen que se adecuen bastante bien al trabajo que realizamos en el Centro de Salud, como siempre ha sido el espíritu de nuestra Universidad”, aseguró.

De la misma manera, Daniel Toledo, médico general  titulado en el Plantel, señaló que la experiencia en el Centro de Salud ha sido muy enriquecedora. 

“Antes había trabajado en otros espacios de la salud y el enfoque que tiene la Usach es mucho mejor. En nuestro Centro manejamos 45 minutos por paciente para salud mental, en la atención primaria son solo 30. Esos 15 minutos  hacen la diferencia al entrevistar al paciente y tener una mejor relación, además de entregar calidad de atención a los estudiantes”, afirmó el facultativo.

Agregó que en su época de estudiante se atendió muchas veces en el Centro de Salud y que luego de egresar, se abrió la posibilidad de aportar a la comunidad universitaria.

“Lo tomo como una retribución a mi alma máter. Hay un equipo, una familia de exalumnas/os que genera un gran ambiente laboral, lo que entrega tranquilidad al momento de desempeñarse, porque sabes que contarás con el apoyo de tus colegas”, sostuvo Toledo, añadiendo que se motivó a trabajar en el área de salud mental, luego que la pandemia de COVID-19 agudizó los problemas de trastornos mentales en la población.

Nuevo Departamento y políticas

Para el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez, históricamente el  exCentro de Salud siempre se enfocó en la asistencialidad, es decir, atender una vez que ya están instauradas las patologías. 

“Al producirse el cambio a Departamento, nuestro principal foco está puesto en la prevención de las enfermedades a través de la Promoción de Salud y la Educación. Si bien es una estrategia que no genera resultados en el corto plazo, en el mediano y largo plazo provocará la disminución de la tasa de enfermedades”, manifestó.

Sánchez, también indicó que con el cambio de orgánica institucional  ha ampliado la cartera, enfocándose en lo que es Prevención y Promoción de Salud. “Estamos diseñando un programa en este tema, -que está en estado de piloto-, en donde la idea es sumar más egresadas/os y vincularnos con la Escuela de Medicina para que puedan colaborar al bienestar de nuestra comunidad”, remarcó.

Destacó que “hoy la Usach cuenta con 25 mil estudiantes con edades entre los 18 y 25 años, lo que nos permitirá prevenir una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles, la obesidad, la hipertensión y otras, y de esa manera mejorar su calidad de vida, no solo durante su estadía en la Universidad, sino que una vez que egresen y formen su vida propia”, concluyó el director Sánchez.

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland (AUT), de Nueva Zelanda. La reunión se realizó en las oficinas de Rectoría y tuvo por objetivo retomar y fortalecer la colaboración internacional entre ambas universidades.

En representación de la Usach participó la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); y el profesor Rodrigo Martin Quijada, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura.

La delegación de la AUT estuvo compuesta por la Dra. Yvonne Chan Cashmore, decana asociada y directora de la Oficina de Vinculación Externa; Ricardo Chacón Mestre, encargado de Asociaciones Internacionales; y el profesor Charles Walker, director de la Escuela Future Environments. Todos los representantes de la AUT pertenecen a la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas.

El propósito de la visita fue retomar los vínculos institucionales y buscar alternativas que permitan fortalecer la colaboración internacional entre ambas Casas de Estudios, teniendo en cuenta los convenios suscritos en 2019. Los esfuerzos estarían centrados en áreas de interés, como el proyecto de SmartCity Lab –del que actualmente participa la Universidad de Santiago– y que busca crear ciudades inteligentes como parte de la misión de las Instituciones de Educación Superior.

La idea es avanzar en acciones concretas a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este sentido, durante la reunión se identificaron desafíos a nivel idiomático que implican el intercambio de estudiantes para ambas universidades, pero se manifestó disposición institucional a superar estos desafíos y encontrar vías que permitan avanzar en la cooperación internacional.

Quinta versión del Postítulo de la Facultad de Química y Biología concluye exitosamente con graduación de sus estudiantes

Quinta versión del Postítulo de la Facultad de Química y Biología concluye exitosamente con graduación de sus estudiantes

La primera versión semipresencial del Postitulo en Gestión de Calidad Orientada a Laboratorios Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Servicios de Sangre concluyó de manera exitosa con la   graduación de aquellos estudiantes que cumplieron con los requisitos para la aprobación de sus estudios.

“Decidimos rescatar el formato (de semipresencialidad) conforme a los aprendizajes que tuvimos en los años anteriores. Esto posibilitó atraer estudiantes de otras regiones” mencionó el director del Postítulo, Dr. Carlos Rozas, acerca de las características del programa de Educación Continua de la Facultad de Química y Biología.

Durante su discurso, el también académico del Departamento de Biología, señaló alguno de los aspectos claves que busca inculcar el programa, entre ellos “la confianza entre pares” y “especialmente en nuestro caso, la confianza en las competencias técnicas” relativas a las normas ISO 15.189.  “Creemos que hay una cierta semilla que uno siembra en ese aspecto”, agregó el Dr. Rozas. 

Desde su creación el Diplomado - hoy Postítulo - ha graduado a más de 400 alumnos satisfaciendo así la necesidad de incorporar en los profesionales los conocimientos para desenvolverse con éxito en la gestión de calidad en laboratorios.

“Es una buena instancia para  adquirir nuevos conocimientos y a la vez tratar de implementarlos. Los aprendizajes han sido muy buenos” indicó Víctor Crisosto, tecnólogo médico de profesión y jefe de calidad de los laboratorios RedSalud, una vez culminada la ceremonia. 

Además de docentes, estudiantes y académicos del Postítulo asistieron a la ceremonia en representación de la decana de la Facultad de Química y Biología, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, el Doctor Eduardo Pino; el Director del Departamento de Biología, Dr. Miguel Ríos y María Jaque Ahumada quien asistió en representación de la directora de Educación Continua del Plantel.

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el pasado viernes 22 de marzo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, dictó una charla magistral a cientos de estudiantes de la carrera. 

La máxima autoridad de la Usach, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, dio la bienvenida a la ministra Jara recordando su rol como dirigente estudiantil mientras cursaba la carrera de Administración Pública. “En esta Universidad tenemos el deber de formar profesionales, pero como prioridad, formar personas con sentido social, preocupada por el impacto en la sociedad de manera positiva”, sentenció. 

El Dr. Vidal agregó que la administración pública es de vital importancia para el funcionamiento de una sociedad, ya que es el conjunto de instituciones, organismos y personas encargadas de gestionar los asuntos públicos y garantizar el bienestar general. 

“La gestión pública exige planificación, organización, dirección y control de las actividades y recursos públicos, tanto en el ámbito del Gobierno, pero también en todas las organizaciones que prestan servicios. Yo creo que el fin más importante de esta gestión es mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos y ciudadanas y promover el desarrollo económico y social del país”, sostuvo.

Por su parte, la directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Leticia Araya Ramírez, indicó que “han pasado más de 30 años desde la creación del departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach, y tenemos el compromiso de trabajar para proporcionarles una educación de calidad y una experiencia académica enriquecedora. Por eso quisimos iniciar este año académico con esta tremenda ministra y mujer. Como carrera de Administración Pública, queremos formar personas líderes como usted ministra, profesionales visionarios, que persiguen sus sueños comprometidos y apasionados por crear más y mejores políticas públicas para nuestro país”.

A continuación, se dio inicio a la charla de la ministra, quién puntualizó que construir para hacer las cosas distintas no es una tarea fácil, ni tampoco es una tarea que esté relacionada con los cargos, sino que con una actitud frente a la vida. “Ustedes hoy día como estudiantes, son agentes de transformación social. Nuestra sociedad tiene que avanzar hacia un estado de bienestar y combatir la desigualdad y el modelo de Estado subsidiario”, dijo.  

Para eso, prosiguió la ministra Jara, desde el área que me compete como ministra del Trabajo y Previsión Social, hemos estado promoviendo una agenda transformadora que apunta al trabajo decente.

“En este contexto, quisiera señalarles que es esencial entender desde la política pública, que muchas de las áreas de bienestar en las que se puede avanzar, tienen una radical transformación que no es solamente de modelo económico y modelo constitucional, sino que también, de modelo cultural que muchas veces se ha instalado”, dijo.

Añadió que el acceso a la educación, a la salud y a la previsión social, son problemas sociales, no individuales y por eso “es fundamental el desarrollo de políticas públicas, donde ustedes, como futuros profesionales, también van a aportar desde una perspectiva en la cual los riesgos a los cuáles se ven expuestas las personas puedan tener una respuesta de la sociedad colectivamente”, argumentó la ministra.

La jefa de la cartera de Trabajo y Previsión Social sostuvo que la OIT ha promovido un modelo para este trabajo decente denominado diálogo social a través del tripartismo.  “Esto significa que los temas no se resuelven unilateralmente, sino que los trabajadores, los empleadores y los gobiernos se sientan a conversar y buscan soluciones. Eso que suena tan teórico, es lo que hemos estado haciendo en un proyecto muy emblemático que estuvo cinco años en el Congreso Nacional, que es el de las 40 horas, el cual fue aprobado por unanimidad en el Senado”, advirtió la ministra Jara, manifestándose muy sorprendida por la unanimidad, “porque eso quiere decir que los cambios son posibles”.

En relación a la Reforma Previsional, Jeannette Jara explicó que el país lleva nueve años con propuestas en este sentido. “He notado que, en este tiempo, ha habido un enamoramiento de cada propuesta y una imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes. Ha habido, además, dificultades para hacer cambios, debido al poder económico de las AFP que han resguardado su propio interés sin que en el sistema político se haya podido poner al centro el interés de los pensionados”, añadió.

Finalmente, la jefa de la cartera del Trabajo y Previsión Social, concluyó que lo se debe hacer, es buscar un sistema que sea moderado, mixto, que combine ambas cosas. “Ahí es donde tenemos el principal desafío cultural, porque todos quieren ser solidarios, pero no con sus propios fondos. Nadie les va a quitar su propio fondo, lo que queremos es que haya una nueva cotización que hoy día ni siquiera existe, que no va a ser la misma que se ha conocido, va a ser un Seguro Social y ahí es donde debemos poner un espacio en el cual podamos pensar desde fuera de la caja. Ese es un desafío también para los articuladores de política pública, dar respuestas distintas para problemas que pueden ser antiguos pero que requieren una solución”, enfatizó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2