Bloque 2

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

El Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias fue el lugar que recibió a la académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey  y a las estudiantes Javiera Villanueva y Valentina Antúnez de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del programa Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología (MISTI) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

MISTI es un programa cuyo objetivo es incentivar la colaboración en investigación entre académicos e integrar a estudiantes de pre y postgrado a través de pasantías en el extranjero en proyectos realizados entre investigadores de ambas instituciones.

El propósito de este programa es formar investigadores en instituciones líderes en el mundo y al mismo tiempo, permitir a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a Chile a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.

Me di cuenta que las investigaciones que estamos desarrollando en la Facultad de Química y Biología dirigidas por la Dra. Jenny Blamey están al mismo nivel que las  realizadas por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology , lo que nos sirve de motivación para seguir creciendo. Me sentí muy feliz de estudiar ciencia y poder conocer un lugar como ese, donde todos están genuinamente interesados en lo que estés investigando. Eso te hace sentir más motivado por seguir” señaló Valentina Antúnez tras su retorno. 

“Incluso durante la estadía me dieron ideas de posibles investigaciones futuras para poder desarrollar en conjunto” agregó la estudiante de la carrera de Química sobre la visita que calificó como “una experiencia asombrosa de la que estoy muy agradecida de haber sido partícipe”.

Dentro de las actividades, la investigadora y las estudiantes de la Facultad de Química y Biología, tuvieron la posibilidad de recorrer el Campus, conocer las instalaciones y reunirse con todo el equipo de laboratorio del Dr. Roger Summons para presentar la parte de la investigación realizada con la Dra. Jenny Blamey.

“Debo mencionar que esta actividad fue especialmente enriquecedora para mí, debido a que es un reto presentar una investigación en otro idioma que no es tu lengua materna” comentó Valentina Antunez acerca de la estadía que se desarrolló del 11 al 22 de marzo de este año.

Desde el punto de vista de la académica del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra.Jenny Blamey, la experiencia fue “totalmente enriquecedora para las estudiantes al encontrarse en un entorno de muy alto nivel. Ellas representaron muy bien a la Usach con sus presentaciones acerca del trabajo que realizan conmigo”, indicó.

La pasantía y los resultados de investigación presentados ocurren en el marco del Fondo Semilla de Investigación Usach-MIT del proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos” que dirige la investigadora junto al Dr. Roger Summons, adjudicado el 2020.

La Dra. Blamey destacó este tipo de colaboraciones y añadió que para las estudiantes que participan desde la Usach el ser parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus currículum vitae, “permite mostrar el nivel de los estudiantes de nuestro Plantel y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”.

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

La vinculación con el medio busca aportar a la solución de las diferentes necesidades y demandas del país poniendo a disposición de la sociedad todo su quehacer y conocimiento, y en ello, nuestra Casa de Estudios ha sido líder y referente para las distintas universidades del sistema público de Educación Superior.

Es por esto, que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach pone a disposición, por vez primera y a través de una línea especial de fomento, un apoyo económico dirigido a estudiantes de pregrado, que se encuentran cursando el tercer año de su carrera y también a educandos de postgrado, para que concreticen sus iniciativas de finalización de estudios afines al área. 

Diego Salazar Alvarado, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME, explicó que este fondo busca materializar estas propuestas lideradas por estudiantes de nuestra Universidad para resolver problemáticas sociales.

“La idea es que, a través de una perspectiva democratizadora, de superación de las desigualdades en pos del desarrollo sostenible, se puedan dar soluciones a dificultades que hoy afectan a nuestra sociedad”, enfatizó Salazar.

Asimismo, insistió en que esta iniciativa no solo se proyecta hacia el entorno, sino que, al mismo tiempo, pretende impactar en la propia trayectoria de las y los estudiantes a través de su aprendizaje y experiencia que fortalecerá su formación integral.

En esta primera convocatoria del Fondo VIME Estudiantil, se pretende entregar un enfoque transversal y colaborativo con otras instituciones públicas de Educación Superior, para transformarse en un aporte real, al compartir las experiencias y aprendizajes que se generen en las diferentes iniciativas.

Son muy pocas las universidades que cuentan con estos tipos de fondos para estudiantes. Nuestras bases fueron puestas a disposición de un equipo profesional del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), para crear un lineamiento con el objeto de que al finalizar este primer semestre todas las instituciones del sistema público tengan proyectos estudiantiles financiados, que vayan en apoyo de las problemáticas sociales, territoriales y regionales que nos afectan como país”, enfatizó Salazar.

“Este fondo es una posibilidad para recuperar la tradición social y de trabajo efectivo en el territorio que proviene, inclusive, de la Universidad Técnica del Estado. Queremos darle vida al estamento estudiantil a través de diferentes herramientas y plataformas que esta Vicerrectoría pone a disposición para que puedan desenvolverse de manera autónoma  con nuestro apoyo, fortaleciendo su formación y aportando a la democratización de la sociedad, en definitiva”, remarcó el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME.

Para conocer mayor detalle sobre las bases y requisitos de postulación, ingresa a: Fondo VIME Estudiantil.

 

 

Comparsa Usach busca nuevas/os interesadas/os en la música para sumarse a sus actividades anuales

Comparsa Usach busca nuevas/os interesadas/os en la música para sumarse a sus actividades anuales

Tras una extensa pausa impuesta por la pandemia por COVID-19, las/os estudiantes pertenecientes a los grupos de interés universitarios se vieron impedidos de organizarse y realizar actividades bajo tales condiciones sanitarias. Tras el regreso a las actividades académicas, las agrupaciones volvieron a reunirse y retomaron proyectos guardados por casi tres años.

Una de estas organizaciones es la Comparsa Usach, creada por estudiantes de Ingeniería Eléctrica en medio de las manifestaciones sociales de 2011 y que dejó fuertes raíces en el Plantel.

A doce años de su fundación, la comparsa cuenta con treinta estudiantes recurrentes entre sus filas, quienes no solo participan de actividades organizadas en la Universidad sino que también acuden a diversas instancias sociales, comunitarias y de solidaridad con distintas causas.

Valeria Provoste Marileo, titulada de Ingeniería en Agronegocios, continúa vinculada al grupo pese a su reciente egreso. Divide su tiempo entre actividades personales y un rol administrativo en la Comparsa, espacio del que forma parte desde 2017.

En esta labor, cuenta que el financiamiento es uno de los temas que más debaten al interior de la agrupación dado que sus actividades son financiadas gracias a pequeños aportes individuales “Estamos organizando actividades para recaudar dinero. También hemos reunido documentos para postular al Fondo León Usach de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, señaló Valeria.

Dichos recursos irán destinados casi en su totalidad a la labor de la “escuelita”, un espacio de aprendizaje abierto a la comunidad organizado por integrantes de la Comparsa.

“Este proyecto nace de la necesidad de crear un grupo más grande y así invitar a más personas a conocer este tipo de música”, contó Maximiliano Chávez González, estudiante de Pedagogía en Química y Biología y parte de la agrupación desde 2018.

Mediante talleres, clases y ensayos, la Comparsa busca llegar a más personas interesadas. Si bien en un principio esperaban convocar a entre 25 y 30 estudiantes, hoy, admiten que superaron en decenas esa cifra, lo que ha hecho rememorar otros tiempos.  En sus mejores épocas el grupo lo conformaban alrededor de 70 personas.

El formulario de postulaciones continuará abierto hasta mañana miércoles 12 de abril y las/os interesadas/os pueden completarlo en este enlace, mientras que toda la información acerca de la agrupación y sus actividades está disponible en su cuenta de Instagram en @ComparsaUsach.

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

La Doctora en Historia, con mención en Historia de Chile y decana de la Facultad de Humanidades, Cristina Moyano, buscará romper la secuencia cronológica lineal entre 2011 y 2021, a través de un profundo e innovador análisis en reversa. Esto con el fin de centrar la mirada en cómo se ha construido socialmente el “tiempo histórico presente”.

Esta investigación se centra en preguntas teóricas como ¿de qué manera opera la temporalización en las experiencias intersubjetivas de movimientos sociales, partidos políticos y las narrativas sociopolíticas producidas por intelectuales en las sociedades contemporáneas? Y en el plano de lo histórico empírico, ¿qué disputas políticas han estado a la base de la construcción histórica social del tiempo presente?

Conversamos con la académica y máxima autoridad de la FAHU sobre esta investigación:

-La historia la escriben los vencedores, sentenció George Orwell a mediados de siglo, afirmación que continúa más que vigente cuando nos remitimos a la pregunta: ¿en qué momento histórico nos encontramos?

-Esta investigación toma como punto de partida el hito de la elección del Presidente Boric, donde gana una generación política distinta, que instala un presente y reorganiza la narrativa respecto al año 2011, considerado para este grupo como el momento del renacer de la movimentariedad social, que abre el ciclo que permite culminar con el triunfo de una coalición que no tiene como referencia a la dictadura militar, sino que su oposición a los 30 o 40 años de transición a la democracia. 

En este sentido, se dice que el 11 de marzo de 1990 se cierra la transición a la democracia cuando asume el Presidente Aylwin. No obstante, esto se extiende en el tiempo y hay varios hitos de la historia que se suelen relacionar con el fin de esta transición, como por ejemplo, cuando el Presidente Lagos firmó la Constitución reordenada en 2005 y abre las puertas de Morandé 80, o también con la misma muerte de Pinochet.

¿Continuamos entonces en este periodo de transición?

La preocupación por la construcción social de este tiempo está en estrecha relación con la comprensión del cambio social, así también por cómo opera políticamente el uso del tiempo en tanto a la disposición de posibilidades históricas.

Basta tomar como ejemplo el surgimiento de nuevos partidos políticos con marcado tinte generacional, que por consecuencia generaron conflictos en los partidos tradicionales, tanto a nivel valórico, como en lo netamente legislativo. Es en esta línea, que esta investigación plantea como supuesto central que la definición del tiempo presente dejó de estar hegemonizada por las experiencias de las élites políticas que condujeron la transición a la democracia en Chile, situándonos en un proceso conflictivo de interacción generacional, expresado a nivel de disputas y debates políticos.

-Considerando este nuevo formato en retrospectiva, ¿en qué medida aporta esta investigación al desarrollo de la investigación histórica contemporánea de nuestro país?

-Buscamos disminuir la entropía comprensiva del tiempo en el que estamos inmersos, esto de acuerdo al alto nivel de incertidumbre que experimentamos. Los trabajos historiográficos no suelen remitirse a los momentos y cambios históricos contemporáneos, tampoco es común observar una convergencia de pensamiento que se refiera a estas transformaciones. No obstante, hoy tenemos la claridad de que estamos en un periodo de inflexión, que el remezón del 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias aún no terminan de cuajar en un periodo no sólo de incertezas políticas, sino que también fuertemente influenciado por los fenómenos económicos que ha dejado la inflación y la pandemia. Los historiadores tenemos la virtud de saber siempre cómo terminan los procesos, pero en el caso de esta investigación, aún lo desconocemos. Ese es el riesgo y a la vez el principal aporte. A veces el tiempo histórico presente requiere estudiarse en clave presente.

Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel

Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel

Motivados por la constante búsqueda de excelencia en investigación en la Universidad de Santiago de Chile, y respondiendo a su compromiso con la comunidad de investigadoras e investigadores del Plantel la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) invita a participar en el nuevo fondo concursable Dicyt Semilla, que en su versión 2023 está dirigido a fomentar la investigación en la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

Cada año, este concurso estará dirigido a diferentes Unidades, Escuelas y Facultades que necesiten especial apoyo para promover la investigación, de acuerdo a las necesidades particulares que actualmente dificultan su desarrollo.

La directora de investigación, Dra. Carolina Aliaga Vidal, comentó que la razón principal de disponer un fondo con estas características es “activar la acción investigativa de calidad en unidades académicas en las cuales esta actividad requiere apoyo para enriquecer el currículo de las/os investigadoras/es, a través de propuestas elaboradas en torno a temáticas estratégicas para la Institución, una de ellas es la asociatividad de habilidades, conocimientos y saberes”.

En esta versión 2023, Dicyt Semilla viene a dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años en el área de investigación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido  donde, a través de sus cuatro líneas de investigación, (Energía y Ambiente,  Calidad de Vida Urbana,  Diseño Responsivo y Resiliente,  Reciclaje y Revalorización), se buscará robustecer los equipos de trabajo, para que puedan finalmente acceder a financiamiento externo.

La Dra. María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, se refirió a la labor de Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica dirigida a la comunidad investigadora de la Usach, comentando que “creemos que el apoyo de la labor de Dicyt ha sido fundamental en este proyecto, porque como dice la palabra semilla, nos ha permitido establecer un punto inicial de algo que posteriormente se ha ido desarrollando en el tiempo, y podemos ver en los indicadores de nuestra escuela”, opina.

Así, se espera que este fondo pueda entregar resultados orientados a “crear nuevas propuestas que sean competitivas en el área de investigación en donde estos proyectos son ejecutados, según su nivel de impacto en investigación de base y en la sociedad, en línea con las áreas estratégicas de nuestra Institución y las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para generar una plataforma sólida desde la cual puedan competir por recursos externos”, enfatizó la Dra. Carolina Aliaga.

Sobre las proyecciones de este financiamiento, la Dra. Correa enfatizò que “esperamos para este financiamiento promover la investigación con la conformación inicial de grupos de trabajo, de investigadoras/es que comienzan a trabajar en ideas en conjunto, para que una vez cerrado el proyecto semilla, puedan acceder a otros fondos presentes en nuestro medio”, concluyó.

Más información sobre este fondo concursable puedes encontrar en el siguiente enlace.

A sólo horas de su competencia más importante, Leones Usach Cheerleading intensifican sus entrenamientos en Estados Unidos

A sólo horas de su competencia más importante, Leones Usach Cheerleading intensifican sus entrenamientos en Estados Unidos

Con una amplia delegación de 18 personas, Leones Usach Cheerleading llegó hasta Daytona, Florida, al sureste de Estados Unidos para participar del mayor campeonato internacional universitario de la disciplina, NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship, organizado por la Asociación Nacional de Cheerleaders de EE.UU. (NCA, por sus siglas en inglés).

Tras despegar en dos grupos desde Santiago a eso de las 23 horas del martes 4 de abril, las/os integrantes del equipo llegaron hasta la ciudad de Orlando con una escala previa en Miami. Tras los vuelos, que contabilizaron más de 12 horas de viaje, fueron trasladadas/os por tierra hasta el Extended Stay America en Daytona, el hotel de concentración de las/os cheerleaders nacionales.

Yennifer Rodríguez, presidenta del equipo y estudiante de Ingeniería Civil en Minas  dijo que la coordinación y la planificación fue la clave para que todo resultara de la mejor forma. “Ya teníamos todo organizado: el bus para recorrer; la compra de la comida para todas/os; piezas de hotel asignadas, así que hemos funcionado muy bien”, agregó.

Tras el extenuante viaje, Yennifer añadió que los entrenamientos no han cesado. “Hoy (miércoles 5) practicamos temprano afuera del Hotel Hilton, luego nos retiramos a almorzar y a las 15:30 continuamos con la práctica oficial en el lugar de competencia, en Ocean Center”, puntualizó.

Sobre la experiencia, la estudiante de la Facultad de Ingeniería añadió que “ha sido increíble ver el lugar donde nació el cheerleading. Es como si estuviéramos conociendo este deporte por primera vez. Ha sido súper motivante para nosotras/os. Nos ha gustado mucho la cultura y el país”.

Las/os actuales monarcas nacionales de cheerleading llegan por primera vez a la competencia norteamericana en su vigésima séptima versión. La cuna de la disciplina a nivel mundial enfrenta números récord de participantes con 450 equipos clasificados y más de diez mil competidoras/es, quienes repletarán el anfiteatro Daytona Beach Bandshell y el Centro de Convenciones Ocean Center, los espacios elegidos por NCA para el certamen.

Plantel contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el Campus

Plantel contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el Campus

La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda programática de la mayoría de los países e instituciones a nivel global. La Usach no está ajena a estos lineamientos, manteniendo dentro de sus políticas, acciones que le permiten levantar iniciativas que se encargan de colaborar directamente con el impacto ambiental, como una campaña activa de reciclaje y recolección de residuos.
 
Por medio del nexo desarrollado por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, el Área de Sostenibilidad del Plantel, ha establecido una alianza con la empresa de reciclaje eléctrico y electrónico, Pañiwe, compañía que implementará un contenedor de reciclaje de residuos tecnológicos al interior del Campus Universitario. 
 
La iniciativa busca fomentar la recolección responsable y la gestión adecuada de los residuos eléctricos-electrónicos generados al interior de nuestra Casa de Estudios para su próximo tratamiento. 
 
El contenedor que se espera sea instalado en los próximos días en el patio de Los Naranjos, entre el gimnasio de la Universidad y Paiep, tiene una capacidad de 3 metros cúbicos. Es operado por un sensor que tramita la carga contenida y que es monitoreada de manera remota por personal de Pañiwe, quienes realizan el proceso de recolección para su próxima gestión. Acorde a la experiencia en su etapa piloto, los residuos que se recolectan de manera mensual son aproximadamente  180 kilos.
 
Dentro de su quehacer, el Centro de Innovación se encarga de generar vínculos virtuosos con actores relevantes del mundo público y privado, que permitan desarrollar iniciativas que involucren la innovación, emprendimiento y el prototipado, al interior y exterior de la Universidad. 
 
Bajo esta premisa, su gerenta, Claudia Seco, resaltó este convenio como una excelente oportunidad para hacer de la Institución, un lugar más sustentable a través de la vinculación y la innovación. 
 
“Como Centro buscamos constantemente generar acciones y relaciones con distintas entidades que se encuentren alineadas a la innovación y sus matices. En este sentido, levantar esta iniciativa es un importante paso para seguir contribuyendo en el plan de sustentabilidad que lleva adelante la Usach a través de su Área de Sostenibilidad. Estamos siempre pendiente de contribuir a la comunidad con medidas que tengan dentro su concepción elementos de innovación”, precisó.
 
Así también, esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos desarrollados por el Centro de Innovación con su proyecto de impacto territorial, Polo de Innovación Tecnológica, plan que asocia a la Corporación con distintas empresas del sector público y privado. 
 
“Nosotros a través del proyecto Polo, nos estamos vinculando constantemente con empresas del sector poniente con el objetivo de desarrollar sinergias que permitan impulsar capacidades técnicas y profesionales de innovación. En este sentido, Pañiwe es una compañía con la que compartimos ubicación geográfica y con la que tenemos varios puntos de vista similares que van de la mano de la innovación y sostenibilidad”, dijo.
 
Para Angélica Soto, arquitecta de la Unidad de Desarrollo Territorial, encargada del Área de Sostenibilidad, ex Campus Sostenible, este acuerdo de vinculación nace gracias a la intermediación realizada por el Centro de innovación con la empresa Pañiwe, y conversa directamente con los lineamientos que tiene la Universidad respecto a la sustentabilidad y sostenibilidad del Campus.
 
“Este convenio forma parte de todo el plan que estamos desarrollando  en torno al reciclaje y que va de la mano de la firma del Acuerdo de Producción Limpia que hicimos con la Red Campus Sustentable. Entonces esto, es una parte del plan completo de reciclaje que comenzamos con la instalación de ocho módulos de reciclaje de Redciclach, y que ahora continuamos con la instalación de esta campaña de reciclaje de artículos electrónicos de Pañiwe”, precisó. 
 
 Además de este tipo de iniciativas, el Área de Sostenibilidad trabaja orientada en base al Acuerdo de Producción Limpia, convenio que tiene entre sus aristas, acciones a nivel académico, gestión de Campus y el desarrollo e impulso de una cultura sostenible. 
 

Nuevo fondo concursable “Dicyt Libros” inicia período de postulaciones

Nuevo fondo concursable “Dicyt Libros” inicia período de postulaciones

Este lunes 3 de abril comenzó el periodo de postulación del nuevo concurso “Dicyt Libros”, convocatoria dirigida a la comunidad académica, investigadora y también abierto a profesoras/es por hora vinculados de forma continua a la Universidad por al menos cinco años.

La instancia busca promover la publicación de libros disciplinares, dirigidos a lectoras/es especializadas/os, impulsando la divulgación de las ciencias en línea con los desafíos actuales de nuestra sociedad.

Esta iniciativa de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica impulsada junto al Sello Editorial Usach, contempla el financiamiento total de libros terminados, materializados en alta calidad de contenidos y presentación, para llevar a cabo su publicación a través del trabajo conjunto y con asesoría experta.

Los libros publicados formarán parte de las colecciones del catálogo de Editorial Usach, se distribuirán por sus canales regulares y también de forma gratuita, quedando disponibles para organizaciones sociales o públicas para el desarrollo de su quehacer.

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 30 de julio de 2023. Los interesados deberán llenar el formulario habilitado por Dicyt para ingresar sus postulaciones.

Para conocer más información sobre bases y archivos de postulación de este fondo concursable te invitamos a acceder a este link https://dicyt.usach.cl/index.php/dicyt-libros/.

Comienzan encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología

Comienzan encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología

Se dio inicio al “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua (Cepec).

El evento fue organizado por el Scouting Tecnológico, unidad que forma parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021. 

“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y cocoordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.

La iniciativa contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La exposición dio cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.

“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Claudia Ortíz, académica y coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología.

La docente participó de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.

Mas de 30 personas entre egresadas/os y académicas/os, que se desenvuelven en ámbitos de innovación, escucharon la charla y asistieron a la instancia de networking.

Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual jefa de  proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la Universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.

“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en el Plantel y  en otras Casas de Estudios”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la Usach y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.

César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, anunció que este tipo de actividades se pretende repetir más de una vez a lo largo de 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la Universidad. Esperamos seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, resaltó.

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Recientemente, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió la visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, Silvia Yu-Chi Liu, y del primer secretario y encargado de becas de la misma oficina, Óscar Lin.  

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos,  participaron del encuentro que fue la antesala a la sesión informativa “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, actividad que posteriormente se llevó a cabo en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

Tras la bienvenida del rector Vidal la directora Yu-Chi Liu  mencionó el interés de su representación diplomática por colaborar con la Universidad de Santiago, oportunidad en que destacó tres becas que su oficina quiso otorgar de manera especial: Beca de Estudios (con límite máximo de 5 años), Beca de Idioma Mandarín (por una extensión de 6 meses) y Beca para Académicos (para viajar a Taiwán a realizar estudios e investigaciones en temas específicos).

Resaltó que el año académico en Taiwán empieza en septiembre, por lo que todos los procesos de selección terminan en junio-julio. Eso significa que las etapas de postulación cierran en mayo, concretamente, el 15 de mayo. Los estudiantes y académicos interesados deben postular directamente en la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, mientras que el rol de la Usach, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, es proporcionar información y orientar en el proceso.

Finalmente, los representantes de nuestra Casa de Estudios y de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile dialogaron sobre el ciclo de cine coordinado desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Extensión.

Sesión Informativa: Oportunidades de Estudio en Taipei | Taiwán

Los representantes de Taiwán y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias sostuvieron un segundo encuentro: “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, instancia preparada para entregar información a los estudiantes de la Universidad de Santiago.

La presentación estuvo a cargo de Óscar Lin, primer secretario y encargado de becas de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, quien mostró testimonios de estudiantes chilenos en esa nación, profundizó en las becas disponibles, detalló el proceso de postulación y los pasos posteriores. Adicionalmente, animó a los jóvenes a postular y comentó que la oficina está siempre disponible para responder sus inquietudes a través del correo becataiwan@mofa.gov.tw.

Asimismo, entregó detalles de la beca para estudios avanzados Taiwan Fellowship, para profesores asistentes y estudiantes de doctorados (entre otros), ofreciendo información sobre asignaciones, cobertura, requerimientos, postulación y más.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2