Bloque 2

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

La simulación clínica se ha convertido en una herramienta fundamental para la formación de profesionales de la salud, permitiendo que las y los estudiantes puedan enfrentarse a distintos escenarios en un espacio donde los errores clínicos no conlleven un riesgo para las/os usarias/os  o para el mismo estudiantado. Una metodología que se ha desarrollado con éxito en la Facultad de Ciencias Médicas durante el último tiempo.

Fruto de este trabajo, un académico y una académica de esta Unidad Mayor han sido seleccionados para participar del VII Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organizado por la Federación Latinoamericana que lleva el mismo nombre (Flasic) y que se desarrollará en México entre el 17 y el 20 de mayo de 2023.

Los docentes que serán parte de la cita son la matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Claudia Fraile, y el actor y profesor de la Escuela de Enfermería, René Contreras.

Se suma Viviana Munilla, perteneciente a la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, quienes realizarán un taller precongreso titulado “Práctica inmersiva con paciente simulado: aprendiendo colaborativamente sobre este rol”, destinado a cerca de 35 participantes y que tendrá una duración de tres horas.

La propuesta hecha por el equipo docente fue seleccionada de entre más de 20 ideas y consiste, según el profesor René Contreras, en que “el personal de salud, el/la instructor/a en simulación o la/ el participante, que no son del área artística, conozcan lo que es trabajar con un intérprete, sus facilidades, dificultades y el privilegio de contar con una mirada más humanista. El actor o la actriz habla desde la comunicación, acercando a la humanización de la salud”.

Además, la académica de la Escuela de Obstetricia presentará durante el congreso internacional dos ponencias en calidad de posters impresos que abordan “experiencias que hemos desarrollado en la Escuela de Obstetricia durante 2022”, explicó Claudia Fraile.

El primer trabajo, titulado ‘Implementando un taller de Simzone 2 para la asignatura Introducción a los cuidados clínicos de matronería’, aborda lo acontecido durante dicha asignatura dictada en el primer año de Obstetricia y Puericultura, “donde se han implementado diversos talleres basados en simulación”, comenta.

La segunda exposición se denomina ‘Aprendizaje logrado al trabajar un escenario con paciente simulado en palabras del estudiantado’.

Para la académica, la participación del equipo en el congreso “es un tremendo aporte para la Facultad porque es un trabajo colaborativo entre las Escuelas. Por lo tanto, esto fortalece el vínculo entre las unidades, como también la metodología interdisciplinaria, que es a lo que está apuntando la formación en las facultades de ciencias de la salud”.

Para René Contreras, “es importante aprender con simulación y que, como escuelas de la Usach,   estemos haciendo un trabajo colaborativo, profesional y de alto nivel”.

Herramienta para la docencia

El estudiantado cursa asignaturas que emplean simulación clínica desde primer año en la Escuela de Obstetricia y Puericultura, mientras que en el caso de Enfermería va desde el segundo año en adelante. Dicha metodología está siendo implementada poco a poco en otras carreras de Facimed.

“La simulación pertenece a las didácticas de las metodologías activo participativas. Por lo tanto, el foco son los y las estudiantes. A través de este método, ponen en práctica (sus habilidades) en un entorno seguro, donde son capaces de tomar el error como una instancia de aprendizaje y no de carácter punitivo. Así, se genera un entorno que facilita y favorece el aprendizaje activo”, relató Claudia Fraile.

Una metodología que, agregó Contreras, otorga otra ventaja como lo es la seguridad, “sobre todo protegiendo al paciente y al estudiante de circunstancias que pueden ir más allá (…) Cuando hablamos de un espacio seguro es porque al actor o actriz –que cumple un rol de paciente simulado– no le causarán ningún daño, sino que, en caso de algún error, se corrige, a diferencia de un paciente real donde una equivocación puede ser garrafal, no habiendo marcha atrás”.  

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

En la última década el aumento en la transmisión de VIH en jóvenes de nuestro país ha sido notorio, sobre todo en el rango de 15 a 29 años. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, emitido durante el 2020, más de 77.000 personas viven con VIH.

Es por esto, y como parte de la nueva orientación del Departamento de Promoción Integral de la Salud de nuestra Casa de Estudios, se han llevado a cabo operativos de toma de test rápido de VIH, los que han tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad universitaria.

Estefanía De la Peña Parada, matrona del Departamento y encargada del operativo, sostuvo que la idea es proyectar estas actividades sanitarias de manera mensual, pensando que sus instalaciones están ubicadas dentro del Campus Universitario, lo que permite –previa inscripción- que la comunidad Usach pueda acercarse a efectuar el examen y volver a sus labores habituales.

“Este operativo consta de la toma del test rápido de VIH, adicionalmente se hace una consejería previa y una vez que tenemos el resultado, si conduce a un resultado reactivo o positivo, realizamos la toma de una muestra de sangre venosa extra para confirmar el diagnóstico, la cual se envía al Instituto de Salud Pública (ISP) para su confirmación y luego derivar a la persona al Servicio Público para iniciar su tratamiento. Nosotros, como Centro, nos encargamos del seguimiento y acompañamiento.” explicó De la Peña, que también es egresada de nuestro Plantel.

En el caso que el resultado sea No reactivo o negativo, el operativo refuerza la prevención de infecciones de transmisión sexual, además, de entregar preservativos para que las personas puedan hacer la prevención primaria que es lo que más interesa.

Sin embargo, esta asistencia de salud no solo tuvo beneficios para funcionarias/os y estudiantado, sino también para la formación y práctica de futuras/os profesionales del área.

“En este operativo contamos con el apoyo de Isidora Quero Ríos, Natalia Sáez Michea y Cinthia Reyes Morales, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad, que se encuentran realizando su práctica clínica de APS 1 con nosotros”, comentó la matrona.

La estudiante Cinthya Reyes Morales, calificó la experiencia como increíble. “Siento que el cambio que le hicieron al Centro para priorizar la prevención es muy efectivo, y la respuesta de las personas que se han aproximado a este operativo ha sido muy positiva”, afirmó.

En cuanto a la posibilidad de atender a estudiantes y funcionarias/os de la Universidad, la futura matrona mostró su satisfacción. “Ha sido muy agradable explicarles de manera profesional este operativo y que lo entiendan de muy buena forma”.

Comunidad preventiva

La respuesta de la comunidad Usach ha sido excelente, expresó Estefanía de la Peña: “La sala de espera está llena de estudiantes. Nosotros tenemos un Instagram (@ssr.usach) en donde siempre estamos dando difusión a las campañas que hacemos y las actividades de promoción y prevención”, enfatizó.

“Me gusta la preocupación total que tiene la Usach por su comunidad, ya que este es un examen necesario para nuestra generación. También, el carácter gratuito del test preventivo del VIH para la población estudiantil”, dijo Montserrat, una de las asistentes al operativo.

Cristian, comentó sentirse interesado por este nuevo enfoque de salud preventiva. “Últimamente la población joven no le ha tomado el peso a lo que es tener autocuidado respecto del VIH. La atención fue increíble, con entrega de información, con matronas que son estudiantes de la Universidad, quienes me explicaron todo, paso a paso, incluso nos entregaron la firma de consentimiento y fueron muy amables en todo momento”, concluyó.

La siguiente actividad del Departamento de Promoción Integral de la Salud, vinculado al test rápido de VIH  se realizará el próximo 25 de mayo, entre las 08:30 y las 13:00 horas. La comunidad Usach podrá acceder previa inscripción en un formulario que se publicará en Instagram, días previos al operativo.

Recopilan impresionantes y artísticas fotografías del universo nano capturadas por investigadores de Cedenna

Recopilan impresionantes y artísticas fotografías del universo nano capturadas por investigadores de Cedenna

Desde hace una década, el Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, realiza anualmente un concurso entre sus investigadoras/es para recopilar artísticas imágenes del mundo nano, las cuales son usadas para los calendarios que el Centro elabora  cada año y distribuye gratuitamente en establecimientos educacionales de todo el país.

Ahora estas imágenes forman parte de un colorido y asombroso libro que será lanzado este jueves 20 de abril, complementando la exposición itinerante “Imágenes del Nanomundo”, muestra que recorrerá -de manera gratuita- distintas regiones del país para despertar el interés de niñas/os, jóvenes y adultos de todas las edades por la nanociencia y la nanotecnología, desde una perspectiva lúdica que espera estimular el asombro y la curiosidad.

El lanzamiento e inauguración, que se realizarán en el Planetario Usach contarán con la participación del ministro de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, y la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, además de rectores de distintas universidades, parlamentarios y representantes de distintas entidades vinculadas a la ciencia y la cultura.

El libro estará disponible en versión digital, de manera absolutamente gratuita para quien lo requiera, solicitándolo al mail cedenna@usach.cl.

Nada es lo que parece

Cada una de estas fotografías (tanto del libro como la muestra) fue captada por los investigadores y estudiantes de Cedenna a través de diversas técnicas y microscopía electrónica. Así, por ejemplo, una primaveral mariposa que vuela entre granos de polen resulta ser un hidrogel poroso que contiene nanofibrillas de celulosa utilizadas para la remediación de aguas coloreadas.

Una hermosa medusa rosa entre aparentes rocas submarinas no es tal. Se trata de dióxido de titanio (TiO2) que en su fase más común es conocido como rutilo, con interesantes propiedades ópticas descritas desde hace siglos.

Otra fotografía muestra un agregado de tubos de óxidos de vanadio en distintas oxidaciones (V(5+) y V(4+)). La semejanza con un coral es sorprendente.

Cada imagen es acompañada por una descripción científica que muestra lo que realmente hay detrás de cada fotografía y demostrando la maravilla que podemos encontrar en este mundo invisible, que a través de la microscopía electrónica nos muestra sus secretos y nos maravilla.

La exposición está integrada por una selección de 12 fotografías abordadas de manera artística por los investigadores, en una mágica sinergia entre arte y ciencia. Después de permanecer algunas semanas en el recinto de divulgación astronómica, la muestra iniciará un recorrido por distintos lugares (Metro de Santiago, Mall Plaza, colegios, municipios, centros, museos, etc.).

"Con esta exposición queremos aportar a la divulgación del conocimiento de la nanociencia y la nanotecnología a través del asombro y la curiosidad que generan las imágenes expuestas", resaltó la directora del Centro y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

"Cedenna es hoy el principal polo de desarrollo chileno en el ‘mundo nano’. Y, como en sus inicios, su objetivo será siempre impulsar la innovación de calidad que nos permita hacer cada día mejores aportes a todos los chilenos. Y mostrarles el valor y la belleza que hay en ese “espacio en el fondo”, añadió.

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica


El 11 de septiembre de 1973, Gregorio Mimica Argote, era estudiante y presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la Universidad Técnica del Estado (UTE), quien decidió quedarse en el Campus junto a mil estudiantes, funcionarios y académicos por seguridad, al estar rodeados de uniformados  luego del golpe militar .

Al ingreso de los efectivos del regimiento Arica de la ciudad de La Serena, al mando del Mayor Marcelo Moren Brito, Mimica fue trasladado hasta el Estadio Chile y posteriormente liberado. Al día siguiente, volvió a su hogar. En horas de la tarde una patrulla de militares lo secuestró y devolvió a las instalaciones de la UTE.

Aquí, nuevamente fue recibido por Moren Brito y su Estado Mayor, compuesto por tres tenientes y tres capitanes, entre los que se encontraban Fernando Polanco Gallardo y Freddy Tornero Deramond, únicos militares que participaron del operativo militar y que actualmente se encuentran con vida.

Tras un violento interrogatorio en el que se buscaban armas dentro de la UTE, Gregorio Mimica fue asesinado tras recibir 27 balazos y su cuerpo, llevado a un horno eléctrico que estaba ubicado en el sector de Metalúrgica para su incineración, acto que no se concretó por las características del aparato. Al final, su cuerpo fue arrojado a la calle y trasladado al Cementerio General, lugar en el que estaría desaparecido por décadas en el Patio 29.

Último Alegato

Felipe Lizama Allende, abogado y director jurídico de la Universidad de Santiago de Chile, asumió la defensa de la Corporación UTE y de la Universidad quienes se querellaron por la muerte de   Mimica.

En este último alegato, la defensa del ex militar Fernando Polanco Gallardo, reconoció su participación en el homicidio calificado, solicitando la aplicación de atenuantes a fin de no ser condenado por el tiempo que la Corte de Apelaciones de San Miguel estimó – 10 años y un día-, de tal manera que pudiera cumplir su condena con un régimen de libertad vigilada intensiva.

“Para el actual Gobierno Universitario y para este director jurídico la defensa de los derechos humanos es un imperativo estricto por cumplir, que se justifica con que este abogado comparezca presencialmente en estrados instando por el rechazo del arbitrio entablado”, sostuvo el abogado, quien además es académico de Derecho Constitucional y administrativo de nuestra Facultad de Derecho.

“Como Universidad, sin prejuicio de que no tenía a mi cargo la Dirección Jurídica ni la Jefatura de Litigios al momento de darse los hechos, ya que sin dudas hubiéramos instado por otros recursos y eventualmente penas más altas, nos hicimos cargo de solicitar el rechazo de este recurso, porque existen antecedentes suficientes de condena y es absolutamente incomprensible e inaceptable que un hecho de máxima gravedad quede exento de toda responsabilidad criminal”, enfatizó el abogado.

Asimismo, Lizama agregó que si bien este homicidio ocurrió hace casi 50 años, nada justifica, ni exime que se aplique cualquier norma de prescripción ni atenuantes como la que se pretendió alegar con arreglo a otras disposiciones que no fueron parte del recurso.

De ser rechazado el recurso deducido por la Segunda Sala en lo Penal de la Corte Suprema, vendría la resolución que dicte el cúmplase respecto a la sentencia y el militar condenado cumpla prisión en el lapso del tiempo que la Corte determine, entre 8 y 10 años, sin beneficios.

“Creemos francamente que los recursos serán desestimados, por lo tanto, al menos el militar que hoy día recurrió va a cumplir pena privativa de libertad”, sostuvo Lizama.

En el caso del otro militar inculpado en la causa, Freddy Tornero Deramond, quien no recurrió, la Corte podría, hipotéticamente  si conoce de oficio, dejarla eventualmente sin efecto o derechamente aumentar la punibilidad.

Compañeros por siempre

A la Corte Suprema asistió el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach y ex estudiante de nuestra Universidad, Emilio Daroch Fernández, quien se mostró emocionado por esta instancia judicial del caso.

“Estamos terminando una larga etapa de 50 años de búsqueda, de saber qué sucedió con Gregorio Mimica, conocer los acontecimientos posteriores a su muerte, estar presente en los diferentes momentos del juicio, en la reconstitución de escena de su crimen, haber escuchado la sentencia de la ministra Cifuentes, y hoy llegar a los alegatos finales; es algo muy importante para nosotros como Corporación”, aseguró.

Daroch, explicó que ha sido una ardua tarea de años y décadas por tratar de tener justicia y conocer la verdad de este y muchos otros delitos de lesa humanidad sucedidos en la Universidad Técnica del Estado.

“Sabemos que algunos de los culpables se fueron sin ser castigados, pero por lo menos esta sentencia va a reflejar lo que debe ser, que es ir a la cárcel. Nosotros solo buscamos una condena, que se haga justicia, si es menos de lo que debería, bueno, esta es la justicia chilena, pero queremos que sientan el peso de ser condenados por el crimen alevoso que cometieron”, concluyó el dirigente.

 

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

El pasado 7 de abril la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó al equipo directivo del Magíster en Economía Financiera (MEF) su acreditación por cuatro años, hasta el 5 de abril de 2027.

El MEF ya contaba con una acreditación de dos años, lo que hizo que el equipo a cargo nunca dejara de trabajar en distintos aspectos que mejoraran cada vez más el programa.

Esto se tradujo en el fortalecimiento de la trayectoria curricular, lo cual se materializó en la creación de una nueva área de desarrollo: Machine Learning para decisiones económico-financieras, que se estableció para cerrar una brecha relevante en las necesidades del mercado bajo el prisma de las fortalezas identificadas en el cuerpo académico del programa.

“Fue un proceso exhaustivo, ya que para proponer un nuevo plan de estudios es necesario analizar el mercado laboral, justificar la necesidad de los cambios y por sobre todo, detectar las capacidades estructurales que nuestro programa puede ofrecer”, explicó el Dr. Robinson Dettoni, director del Magíster en Economía Financiera de la FAE Usach.

Un aspecto de gran relevancia para la comisión acreditadora es que todos los profesores del núcleo cuentan con doctorados obtenidos en prestigiosas universidades de Estados Unidos e Inglaterra, como University College London, University of Cambridge, The University of California-Berkeley, University of Wisconsin-Madison, entre otras, lo cual aporta un sólido respaldo académico al programa.

El director del MEF resaltó varios aspectos claves: un aumento sustancial de la tasa de graduación y disminución notoria en la deserción a pesar del contexto sanitario, social y económico adverso que se ha presentado los últimos años.

Además, destacó la empleabilidad del programa: Casi la totalidad de los egresados consiguió empleos en áreas relacionadas con el MEF, como Riesgo, Finanzas y Economía.

El Dr. Dettoni  agregó que “la opinión de los estudiantes es contundente y va en línea con los resultados obtenidos: de acuerdo a ellos, la precepción positiva sobre el programa aumentó desde el 76% hace tres años a un 94 % en la actualidad. De hecho, todos los indicadores reflejan una mejora sustancial en cada uno de los criterios definidos por la CNA”.

En términos de la internacionalización del programa, prosiguió Dettoni, desde  2016 existen dos convenios vigentes de doble grado, con Ecole Superieure des Sciences Commerciales D'Angers (ESSCA) en Paris y FH Joanneum - University of Applied Sciences en Austria.

Asimismo se encuentran gestionando posibles convenios de doble titulación con otras universidades de Europa, por ejemplo, en Birkbeck y University of London.

Robinson Dettoni  remarcó la importancia que tuvo el equipo de trabajo en este proceso de acreditación, resaltando la labor desempeñada por el exdirector del programa Dr. Carlos Yévenes; el subdirector del MEF, Dr. Javier Espinosa; la coordinadora del MEF, Lilibette Correa y el trabajo desempeñado por Cliff Bahamondes en el equipo de seguimiento a los graduados.


 

Facimed lanza libro que analiza discusión clave sobre generación de nuevas neuronas en cerebro humano

Facimed lanza libro que analiza discusión clave sobre generación de nuevas neuronas en cerebro humano

‘¿Nuevas neuronas en nuestro cerebro? Cuestionamientos a uno de los grandes dogmas de las neurociencias’ es el título del libro que la Facultad de Ciencias Médicas, Facimed, presentó a la comunidad universitaria 

La obra, publicada por Editorial Usach, aborda la principal controversia en esta disciplina, que busca responder si los seres humanos son capaces de generar nuevas neuronas a lo largo del ciclo de vida adulta.

El texto fue escrito por el kinesiólogo especialista en salud mental y académico de dicha Escuela, Roberto Vera-Salazar, quien, además de analizar evidencia científica en torno al tema, incluye en su obra las experiencias y conversaciones nacidas en el trabajo de laboratorio realizado junto al profesor de la Universidad Católica, Dr. Nibaldo Inestroza, como también una entrevista con el destacado neurocientífico de la Universidad de Rockefeller, Fernando Nottebohm.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba; la directora de Vinculación con el Medio de la misma Unidad, Jessica Alfaro Leal; el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza; y la secretaria de Facultad, Mónica Erlbaun Olmos. 

A la cita se sumaron docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Facultad, como también colegas, amigos y familiares del autor. 

Presentaron el libro el doctor en Medicina, fisiólogo y académico de la Universidad de Chile, Claus Behn Thiele; el Dr. Pedro Maldonado Arbogast, neurocientífico de la misma Casa de Estudios; y José Luis Márquez, doctor en Biología Celular, académico y exjefe de carrera de la Escuela de Kinesiología.

“Una de las ideas centrales que el libro reafirma es que en ciencia nada está escrito en piedra. Toda idea nueva y que amenace lo ortodoxo es susceptible de ser tachada de locura y transcurre mucho tiempo antes de que la comunidad científica logre darse cuenta que aquel planteamiento mueve las fronteras del conocimiento”, señaló el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien además resaltó la “humildad y grandeza” de Vera-Salazar por la forma en que aborda la neurogénesis en su libro.

El decano de Facimed, Dr. Alejandro Guajardo afirmó que “como Facultad, debemos contribuir en diferentes esferas a nuestra comunidad universitaria, lo cual se puede lograr desde múltiples ámbitos. Uno de estos es la producción de conocimiento y la posibilidad de desarrollos teóricos prácticos que vayan más allá de la publicación de un paper científico”.

Finalmente, el profesor Roberto Vera-Salazar agradeció a los distintos profesionales y estamentos de la Universidad que aportaron en la publicación de su obra, añadiendo que “este es un libro de dudas y las dudas en ciencias nos hacen vivir con incertidumbre, son incómodas (…) Creo que el texto va en esa línea. Hay muchas preguntas que quedan abiertas”.

El texto del académico de la Escuela de Kinesiología ya se encuentra a la venta en las sucursales de Editorial Usach, ubicadas en el Planetario de la Usach y en calle José Ramón Gutiérrez 284, Santiago Centro, como también de manera online. 

Juan Escrig Murúa, Doctor en Ciencia con Mención en Física: “La investigación es mi principal motivación”

Juan Escrig Murúa, Doctor en Ciencia con Mención en Física: “La investigación es mi principal motivación”

El Dr. Juan Escrig Murúa lleva más de 20 años ligado a la Universidad de Santiago donde ha cumplido diversos roles: estudiante de pregrado, de doctorado, postdoctorado, profesor asistente, profesor asociado, profesor titular, vicedecano de investigación y postgrado, y hoy decano de la Facultad de Ciencia. Tal vez por eso también es su estrecho vínculo con los estudiantes, muchos de ellos que llegan ilusionados y motivados a los laboratorios que él dirige en Cedenna. 

Junto a una taza de té y en su oficina hablamos con el investigador más que con la autoridad, repasando parte de su trayectoria académica y profesional que no está exenta de anécdotas. Vivió parte de su niñez en Canarias; estudió en siete colegios; le encantaba la medicina, pero se desencantó al darse cuenta que ver sangre no era lo suyo; en plena adolescencia conoció Internet y se enamoró de la computación; le presentaron la Astronomía y alucinó con descubrir sus misterios, pero sería la Física la que crearía el nexo indisoluble con la Usach. Aquí se tituló como Licenciado en Física Aplicada y  Doctor en Ciencia con mención en Física. 

Sus estudios en el área del nanomagnetismo comenzaron con la interacción dipolar entre sistemas magnéticos micro y nanométricos. En el Instituto Max Planck de Física de Microestructuras (Alemania) se dedicó a investigar los procesos de reversión de la magnetización y curvas de histéresis de nanohilos y nanotubos magnéticos, desarrollando  métodos teóricos nuevos, los cuales son utilizados por varios grupos en el mundo.

Actualmente, el Dr. Escrig lidera el Laboratorio de Nanomagnetismo, que cuenta con equipamiento único en Chile. Su trabajo de investigación le ha permitido publicar más de 130 artículos WoS que han recibido casi 3.000 citaciones. Ha presentado 5 solicitudes de patente, ha supervisado 8 posdoctorados y ha formado a 8 estudiantes de postgrado.

Hoy una de sus tantas dedicaciones, además de todo el trabajo que realiza como decano de la Facultad de Ciencia y como académico, es un proyecto Fondecyt donde estudia los skyrmions, pequeñas texturas magnéticas. Nos explica: “Queremos avanzar con pequeños imanes que forman vórtices, algo así como estos grandes tornados de nubes, pero nanoscópicos. La gracia de los skyrmions es que en la práctica son muy estables. Este tipo de textura podría mejorar y acelerar los procesos computacionales, primero porque consumen menos energía para que el computador funcione, pero además podría hacerlo mucho más veloz, ya que permitiría juntar los dos tipos memorias existentes en el computador, sin ir de una a otra”.

 -Profesor, si bien ya hay computadores veloces hacia donde apunta el horizonte de su investigación…

- En la práctica quisiéramos avanzar hacia la computación neuromórfica que es acercarnos hacia emular un cerebro humano en un computador. Hoy en día existen programas con funciones similares a las que realiza nuestro cerebro, por ejemplo el reconocimiento facial, pero el problema es el consumo energético del computador en comparación al que nosotros realizamos. Es cierto que hay súper máquinas capaces de calcular infinitas cosas, pero requieren la energía de una ciudad para funcionar. Nosotros apuntamos a que solo necesiten de la energía de una manzana para ello. En este proyecto estamos trabajando con el profesor Juliano Dernardin y un exalumno y académico de la Universidad Central, Juan Luis Palma, además de estudiantes de pregrado de la Usach.

-Dr. Escrig, usted es un investigador que tiene un importante número de publicaciones y patentes. ¿Cómo ve este proceso en nuestro país y las horas que se dedican a ello?     

Hay que entender que la investigación en Chile es relativamente joven si se compara con países desarrollados. Hay programas de financiamiento que son muy individuales y no ayudan a generar redes de colaboración; por lo tanto, es importante fortalecer los proyectos asociativos. Los que realizamos investigación en cualquier universidad chilena debemos también realizar docencia y nos evalúan además por realizar vinculación con el medio y administración, sino no podemos avanzar en la jerarquía académica; por lo tanto, el tiempo que podemos dedicar a la investigación es bajo.

Comprendiendo el desafío que implica generar una publicación científica en Chile, varias universidades han incorporado mecanismos de incentivo a la publicación. Sin embargo, esto no es suficiente ya que como país nos estamos quedando en ello y no avanzamos hacia la innovación y el emprendimiento que pueda surgir a partir de esa investigación. ¿Por qué un académico debiera patentar y no simplemente publicar, si los incentivos están centrados en esto último? Evidentemente, uno no nace patentando, tenemos que aprender y apoyarnos en una red de soporte. Y si logramos patentar,  ¿qué hacemos con esa patente? Hay que generar una spin off, una empresa, fabricar y vender el producto, pero ¿es el propio investigador quién debe hacer todo eso?, ¿el mismo que solo puede tener una participación menor de dicha empresa?. Las universidades han ido avanzando, han creado las OTL (oficinas de transferencia y licenciamiento) y la Usach es muy fuerte en eso. De hecho, es de las que más solicitudes de patente presentan, pero patentar es solo el paso intermedio y aún hay mucho camino por recorrer. 

-¿Y la experiencia internacional, qué nos dice?

-Estando inmersos en el Consorcio Ciencia 2030 nos tocó visitar varias universidades en Estados Unidos y Europa. Observamos que allá, si un académico patenta algo interesante, puede acceder incluso a un permiso con goce de sueldo para que crear su empresa y vender sus productos. Por supuesto, previamente se debe negociar con la Universidad cuál será el porcentaje que recibirá esta última. A esa empresa, obviamente, le puede ir bien o mal, pero basta que una entre varias funcione para mantener el sistema girando. En nuestro país creo que hay muchas cosas que hay que revisar. A medida que vamos avanzando nos damos cuenta que hay normativas que van quedando obsoletas. Debo reconocer que en este caso, los estudiantes tienen menos restricciones para emprender y en la Usach justamente hay varios programas de apoyo que los incentivan con ese fin.

-Usted ha cumplido diversos roles en la Usach, ¿recomienda al investigador también aportar en la docencia?

- Una de las cosas más motivantes que tiene el trabajo científico es que es un trabajo riguroso, pero a la vez creativo, por lo tanto, uno termina trabajando en lo que uno quiera. La investigación es mi principal motivación. Yo invito al estudiantado a realizar investigación. Me encanta la interacción con ellas y ellos. La relación profesor – estudiante es maravillosa, porque aquí las y los estudiantes son muy curiosos y además de querer aprender están muy atentos a lo que está ocurriendo en su entorno. Por ello, uno tiene que también entrar en esa sintonía. En la Usach se da una relación que no se da en otras instituciones. Es sumamente importante que el conocimiento de vanguardia se entregue a las y los jóvenes. Todo lo que puedas aportar con tu investigación enriquece muchísimo las clases sumado a la conversación diaria. Es cierto que uno prepara una cierta materia a pasar, pero las y los estudiantes llegan con preguntas de lo que ocurrió ayer. Si haces investigación, estás leyendo artículos científicos y asistiendo a conferencias,  tienes una bolsa de conocimiento y experiencia que te da un fuerte respaldo. Por ende, es muy importante que los que hacemos investigación entreguemos ese conocimiento no solo a estudiantes de los últimos años, sino también a los que están iniciando la carrera.

 

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Este miércoles se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad la ceremonia de entrega de 990 licencias del software de enseñanza aprendizaje de auditoría “IDEA” para ser implementado en el proceso de enseñanza-aprendizaje a igual número de estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor en el uso de análisis de datos para identificar debilidades de control interno y anomalías dentro de los datos, y mejorar los procesos de las auditorías y procesos operacionales de las entidades.

En la oportunidad estuvieron presentes el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el presidente de la Junta Directiva de la Usach, Víctor Salas; el vicedecano de investigación de la FAE, Dr. Pedro Jara Moroni; el representante legal de Audetic, empresa representante oficial para comercializar y brindar los servicios asociados al software Idea, Andrés Pumarino y académicos, docentes de la carrera, estudiantes y el grupo de investigación Bosch y Vargas.

 Diseñado por auditores, el software de análisis de datos IDEA® es una herramienta creada para ayudar a las y los profesionales contables y financieros a ampliar sus capacidades de auditoría, detectar fraudes y cumplir con los estándares de documentación. La donación fue realizada por la empresa Caseware.

Su interfaz intuitiva, capacidades analíticas avanzadas y amplia funcionalidad de informes, proporciona herramientas sencillas para detectar fraudes, identificar tendencias o valores atípicos o pruebas a medida tal como muestreo, obteniendo información esclarecedora de manera rápida y económica, y tomar decisiones informadas. IDEA tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en segundos.

El prorrector Dr. Pedro Palominos felicitó a quienes estuvieron en la gestión y también a la FAE “porque está llevando a cabo el proceso de transformación con este tipo de actos, que son muy importantes, porque estamos ante un proceso de digitalización de la sociedad, al cual nuestros estudiantes deben subirse”, remarcó.

El director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr.Juan Abello indicó que “este aporte permitirá fortalecer el currículum de la Universidad y ayudará a preparar a las y los estudiantes de los programas que se incorporen a su uso, para que en el futuro puedan ejercer su profesión, usando herramientas tecnológicas de clase mundial”.

 Además, agregó que “hoy tenemos la oportunidad de tomar un camino de colaboración gracias a que ha existido la capacidad de entender los tiempos que estamos viviendo, donde la contribución, reciprocidad y alianza, permite ayudar a satisfacer los requerimientos de la sociedad.  Para la Universidad y en especial para la FAE, contar con una herramienta de clase mundial como IDEA, permite fortalecer el aprendizaje de nuestras/os alumnas/os de manera íntegra, permitiéndoles desenvolverse de mejor forma en cualquier ámbito en que se manejen altos volúmenes de datos”.

Rafael Palomo, director de Caseware América Latina- en contacto desde San José de Costa Rica- puntualizó el orgullo que significa entregar la oportunidad para que las y los estudiantes de nuestro Plantel se sientan cómodos y puedan llegar al mercado a competir desde sus capacidades usando un software como IDEA. 

“Quiero felicitarlos porque este paso será trascendental en esta Universidad, y no tengo la menor duda que los frutos los vamos a ver en los primeros meses cuando los laboratorios estén equipados, cuando estemos preparando a los profesores para que se alineen con el uso de la herramienta y obviamente alumnos que tendrán una excelente herramienta de desempeño laboral”, expresó, agregando que este software es utilizado por la Contraloría General de la República de Chile y es el emblema de las grandes firmas de auditoría a nivel internacional.

La académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE Usach, Verónica Ruz, indicó que esta iniciativa se encuentra en el marco del fortalecimiento de los programas de las asignaturas del área de auditoría y aseguramiento de la carrera, con la finalidad de preparar a las y los estudiantes  de la carrera en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia para aplicarlas en una diversidad de trabajos tales como control interno, auditoría, aseguramiento, finanzas, TI, entre otros.

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

El próximo 18 de abril será lanzado el libro Ferrocarriles y Estaciones de la Región de Valparaíso, cuyo autor es el académico de la Usach Dr. Sergio González.

La publicación que será presentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso recoge parte de la historia e iconografía del pasado y presente ferroviario de la zona.

En su territorio de costa a cordillera contó con nueve sistemas ferroviarios cubriendo los cuatro puntos cardinales. Sus rieles se extendieron entre la década de 1850 y el primer tercio del siglo pasado.

Más de 350 imágenes  ilustran el texto que  confronta el estado de situación actual y el desarrollo histórico del patrimonio ferroviario de la Quinta Región. Este año se cumplen justamente 160 años de la inauguración del Ferrocarril Valparaíso – Santiago.

“Estos nueve sistemas ferroviarios permitieron, además, el enlace internacional del país a través del F.C. Trasandino, atravesando la Cordillera de Los Andes por el valle de Juncal para alcanzar Mendoza y luego Buenos Aires en el Atlántico”, indicó su autor.

De igual modo, en La Calera estuvo la cabecera del F.C. Longitudinal Norte, que en 1914 permitía llegar a Iquique, integrando la zona norte del país. Los tendidos, además, unieron a la vía troncal, los puertos de Quintero, San Antonio y las localidades interiores de los valles de San Felipe, Putaendo y Petorca. 

En el libro se hace una revisión pormenorizada de estos nueve ferrocarriles que tuvo la Región de Valparaíso.

La Editorial Ricaaventura (www.riacaaventura.cl) es la casa editora que alberga esta publicación. El Dr. González expresó su reconocimiento al respaldo recibido del Fondo de las Culturas y las Artes y el Patrimonio que permitió el desarrollo de este proyecto y la publicación del libro. 

Asimismo consideró motivante el apoyo que recibió de ferroaficionados, “con quienes comparto el interés por preservar la memoria trenera, en la tarea autoasignada, de contribuir a relevar su presencia, tan alicaída en las últimas décadas, y que, en su momento, permitió al país consolidar su conectividad e integración territorial y social. Los nuevos proyectos permiten abrigar luces de esperanza sobre su futuro. Debe ser así, porque como señala el poeta Raúl Zurita: Chile tiene forma de tren”, remarcó. 

Rectores de la Usach y del Instituto Nacional estrechan vínculos y comparten visiones sobre la educación pública chilena

Rectores de la Usach y del Instituto Nacional estrechan vínculos y comparten visiones sobre la educación pública chilena

Este lunes, 10 de marzo, se reunieron los rectores de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto Nacional para estrechar vínculos, como también compartir miradas sobre la educación pública de nuestro país. 

Tras la reunión, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó que durante la actividad se abordó, entre otras temáticas específicas, cómo nuestra Universidad puede tributar a la capacitación y perfeccionamiento de las/os docentes del emblemático liceo capitalino.     

“El Instituto, y se lo dije al rector Ogalde, para nosotros como país es un prestigio. Ha hecho historia en Chile, formando a grandes líderes y nosotros somos una Universidad tradicional y reconocida. Que dos instituciones con este carácter se unan en este gran desafío de construir un mejor país para todas y todos, a mí me parece extraordinario”, destacó la máxima autoridad de la Corporación.

Por su parte, el responsable de la dirección, organización y funcionamiento del establecimiento escolar, Manuel Ogalde Arenas, puntualizó que durante la conversación se acordaron “criterios relacionados con lo que nos corresponde como entidades públicas y pensando siempre en nuestras/os estudiantes”.

Conoce más detalles de esta reunión en el siguiente registro audiovisual:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2