Bloque 2

Experto expone sobre los beneficios y perjuicios del ChatGPT en la Educación Superior

Experto expone sobre los beneficios y perjuicios del ChatGPT en la Educación Superior

A finales de 2022, OpenAI, organización centrada en la investigación y desarrollo de proyectos de inteligencia artificial, lanzó ChatGPT, un sistema de Inteligencia Artificial (IA) con capacidad de generar textos originales, contestar preguntas y resolver tareas, superando en cinco días el millón de usuarios, y los 100 millones en apenas dos meses. 

Al mismo tiempo, se convirtió en una herramienta que facilita el plagio, encendiendo las alarmas de escuelas y universidades a nivel mundial, al punto que en algunos países  se optó por prohibir su uso.

En ese contexto, la Esfera de Académicas Usach organizó un conversatorio, donde el principal orador fue el Dr. Ricardo Baeza-Yates, director de investigación en el Institute for Experiential AI of Northeastern University, en Silicon Valley, California, EEUU.

En su charla “The Dangers of Generative AI”, el experto abordó tres aristas de la temática: ¿Qué es ChatGPT y para qué se puede usar de forma segura? ¿Cuáles son sus problemas? Y, finalmente, los inconvenientes que puede generar en la Enseñanza Superior.

Para el informático chileno-catalán la utilización de este tipo de herramientas no son malas ni buenas. “Algunas herramientas no son éticas y no deberían existir pues hacen más daño que bien. Esto es en general, no sólo la IA (por ejemplo, las armas). Pero las que sí debieran existir, dependen cómo se usen. En algunos casos podemos estimar el daño y argumentar que el beneficio es mucho mayor, como es el caso de las vacunas”, aseguró.

Con respecto a los beneficios e inconvenientes que pueda traer ChatGPT para la Enseñanza Superior, el especialista indicó que puede ser utilizado  como “profesores virtuales que enseñan los temas que no se conocen mediante una conversación. El problema es que puede inventar cosas y el o la estudiante no se dará cuenta que aprenderá cosas que no son ciertas, pero en ese caso, podemos incentivar a que se usen estas herramientas y la tarea ahora será verificar cuándo dicen la verdad y en qué momento”.

A su juicio, el mayor peligro que conlleva el producto de la OpenAI y otras herramientas similares, está en que se generen imágenes y videos para ser usados como insumo de noticias falsas. “Eso puede ser muy dañino para la convivencia y la democracia, aumentando la polarización que ya existe. Por esto, es muy importante regular el uso de estas tecnologías en cada ámbito productivo para evitar el abuso de las mismas”, remarcó Dr. Ricardo Baeza-Yates. 

Departamento de Contabilidad y Auditoría realiza importante donación de libros sobre Norma Internacional de Información Financiera (IFRS)

Departamento de Contabilidad y Auditoría realiza importante donación de libros sobre Norma Internacional de Información Financiera (IFRS)

30 ejemplares del libro “Una doctrina sobre las IFRS” (Norma Internacional de Información Financiera)fueron donados por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, establecimiento cuya administración delegada está a cargo de la Usach.  

La actividad contó con la presencia del prorrector de nuestra Universidad Dr. Pedro Palominos Belmar; el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría Dr. Juan Abello Romero; la Dra. Verónica Ruz Farías, académica y coordinadora de esta actividad; y el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas Gómez, entre otras autoridades y estudiantes.

El prorrector Palominos expresó sentirse orgulloso no sólo por la donación de  este libro sino porque la autora -la Dra. Verónica Ruz Farías, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría- fue estudiante de este establecimiento, que antes fue el Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco). “Aquí hay una proyección a lo que ustedes pueden llegar a hacer”, agregó dirigiéndose a la delegación de estudiantes presentes  en el evento. 

Sostuvo que esta es una donación muy importante por dos motivos: el posicionamiento de la Universidad y de la FAE para elaborar material actualizado del IFRS (International Financial Reporting Standards), ya que hay un cierto liderazgo de nuestra Casa de Estudios y de este departamento, y porque que fortalecerá la vinculación con los 5 liceos que la Universidad tiene a cargo.

El director del Departamento, Dr. Juan Abello Romero, destacó el aporte del  libro por la forma que está estructurado, señalando que contiene ejemplos y una casuística fácil de comprender lo que va implicar un cambio en el futuro a pesar de las complejidades del tema.  

El Dr. Abello, también puso énfasis en las capacidades y el aporte de la autora de este libro.“Es un privilegio para nuestro departamento tener a la Dra. Verónica Ruz y un privilegio también para la Universidad, ya que ella es pura Usach”, recalcó.    

El director destacó el orgullo que siente la autora por formar parte de nuestra Casa de Estudios, y ese fue el motivo para decir “este es mi aporte y por qué no partir con lo que es más cercano”, afirmó.

Luego, el director del Instituto Comercial,  y además egresado de nuestro Plantel, Manuel Villegas Gómez, agradeció la donación recordando que este año se cumplen 10 años en que la Universidad de Santiago de Chile tiene al establecimiento bajo su administración. 

Además, señaló que el Infesuco ha tenido una historia larga y profunda en la sociedad desde la contabilidad y las finanzas, donde ha preparado a muchas personas para el mundo laboral y también para la Academia en los distintos ámbitos en cual se desarrollan. 

“Nos enorgullece mucho que una ex estudiante nos quiera hacer una donación”, dijo agregando que incentiva a los estudiantes presentes a recordar siempre el lugar desde donde salieron. “El éxito de ustedes es nuestro éxito como liceo”, afirmó.

En su intervención, la coordinadora de esta actividad y autora del libro “Una doctrina sobre la IFRS”, la Dra. Verónica Ruz Farías expresó que “esta donación persigue fortalecer el vínculo entre la Universidad y los liceos que administra nuestra Casa de Estudios, de tal forma, que se puedan potenciar los recursos bibliográficos de cada uno de los liceos y de esta forma facilitar y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizajes del estudiantado”.

 Agregó que a través de este gesto  quiso expresar su estima y consideración  hacia el Instituto Femenino Superior de Comercio, Infesuco, quien fuera su segunda casa por cinco años, lugar donde pudo adquirir las habilidades blandas que fueron favorables al momento que decidió ingresar a nuestra Universidad.   

La académica señaló que este es un libro producto del esfuerzo, dedicación y sobretodo perseverancia, fruto de muchos años de conocimiento y de la experiencia ganada en su vida profesional en el área de auditoría. 

Oportunidad de apoyo al estudiantado: capacitación gratuita para integrantes del grupo familiar que estén cesantes

Oportunidad de apoyo al estudiantado: capacitación gratuita para integrantes del grupo familiar que estén cesantes

Una importante iniciativa llevarán adelante la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE) y el Centro de Capacitación Industrial CAI-Usach.

Se trata de un trabajo articulado entre ambas unidades que abre una oportunidad de apoyo al entorno directo del estudiantado. Se trata de una capacitación gratuita para integrantes del grupo familiar que se encuentren cesantes, lo que les permitirá optar a un trabajo de calidad y mejorar su situación socioeconómica actual.

El curso ofrecido es el de “Instalaciones Eléctricas Domiciliarias”, que tiene una duración de 120 horas y se dictará de manera presencial desde el 17 de mayo hasta el 29 de junio, de lunes a viernes entre 14:00 y 18:20 horas.

Luego de completar el curso, podrán dar su examen de certificación en un Centro de Evaluación y Certificación habilitado por ChileValora y regulado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Esto les permitirá integrarse al Registro Nacional de Instaladores e Instaladoras oficiales de la SEC y tener más facilidades para acceder a una actividad laboral dependiente o independiente.

Hay un total de 30 cupos y las postulaciones se pueden hacer en este formulario hasta el viernes 28 de abril.

Habrá 2 procesos de preselección entre los interesados, uno con parámetros socioeconómicos (liderado por VRAE) y otro con criterios psicolaborales (CAI-Usach). Los resultados finales de la postulación se informarán el 12 de mayo.

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

En el marco del Convenio Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito en el año 2021 entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), recientemente se concretó la Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel de Jesús Cervero, encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de dicha Casa de Estudios española.

El objetivo de las movilidades internacionales ejecutadas bajo este convenio es fortalecer la relación de cooperación entre ambas instituciones y avanzar en la identificación de oportunidades de colaboración internacional a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) se encargó de gestionar y coordinar la agenda del representante de la UNIZAR, la que incluyó reuniones bilaterales con cada miembro del equipo.

Inicialmente, Jesús Cervero se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, encuentro en el que ambas partes expresaron su interés por profundizar la colaboración, a través de mayor movilidad no sólo de estudiantes, sino también de académicos. De igual manera, la intención de renovar el convenio Erasmus+ entre ambas instituciones también fue manifestada.

En cuanto al área de Cooperación Internacional, coordinada por Mayerley Pacheco Pinango, destacó el interés en profundizar la colaboración entre ambas universidades a través del convenio Erasmus+, no solo en relación a la movilidad internacional tradicional, sino que también en proyectos de Máster conjuntos y de fortalecimiento institucional.

El área de Movilidad Estudiantil Saliente, coordinada por Macarena Pérez Ovalle, fue de especial interés para el representante de la UNIZAR. Durante este encuentro se abordaron las características en los procesos de movilidad estudiantil y se compararon prácticas que permitieron a ambos coordinadores conocer la experiencia de su par. El desempeño del área de Movilidad Estudiantil Saliente de la Universidad de Santiago fue visto como satisfactorio por Jesús Cervero.

Asimismo, el sistema de la Universidad de Zaragoza para la gestión de la movilidad entrante y saliente fue destacado por su tecnología, que permite consolidar en una sola plataforma toda la información de las distintas carreras y planes de estudios, lo que facilita el trabajo de académicos y coordinadores de movilidad estudiantil.

En el encuentro de Convenios, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Geraldine Durán Zavala. Se expresó el interés de renovar los acuerdos marco y de intercambio entre ambas universidades una vez que termine la vigencia de estos. El encuentro también permitió comparar la modalidad de trabajo en ambas instituciones, resaltando la forma en que la UNIZAR publica y presenta los convenios a la comunidad universitaria.

En la reunión sobre Movilidad Académica, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Bilha Ojeda Tapia. El encuentro permitió presentar al representante UNIZAR cómo funciona la movilidad académica docente entrante y saliente gestionada por el DRII. El profesional agradeció conocer la experiencia Usach y compartió detalles de cómo su institución realiza este proceso.

En relación al área de Comunicaciones, coordinada por Alexander Rivera Gaete, la reunión se centró en la gestión comunicacional del DRII, cuyo desarrollo interesó al representante de la UNIZAR en cuanto al sistema de cobertura y difusión de actividades no sólo relacionadas a movilidad, sino que también respecto a oportunidades externas, convocatorias internacionales y actividades de internacionalización en casa.

La última reunión de Jesús Cervero con un miembro del equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias fue con Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Visitantes Internacionales. El representante  español se mostró muy atento a la coordinación de las visitas y al programa USACH Sin Fronteras (USF). Finalmente, la coordinadora del área, así como estudiantes voluntarios de USF, acompañaron a Jesús Cervero en un recorrido por el Campus.

Cabe destacar que dentro de la semana en que el encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Zaragoza estuvo en la Universidad de Santiago, también se reunió con representantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología del Plantel. Estos encuentros permitieron que ambas Casas de Estudios pudieran acercarse en los campos del conocimiento que más les unen.

 

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

A sus 23 años, Alondra Bunster Nogues ha transitado por diversas realidades. Nacida en San José de Maipo debió trasladarse más de 1.200 kilómetros junto a su familia hasta el archipiélago de Chiloé, específicamente a la comuna de Queilen cuando apenas tenía tres años. En esta localidad su padre cumplió labores como médico general de zona, donde se mantuvo por seis años.

De regreso en Santiago, a los 12 años conoció a unos vecinos particulares: la Tercera Compañía de San José de Maipo. Allí, mirando con curiosidad desde la ventana de su dormitorio conoció los carros, cascos y pitones.

Hoy, la estudiante de cuarto año de Medicina de la Usach forma parte del cuerpo de voluntarias/os de otra bomba, la Novena Compañía de Puente Alto, donde también cumplió labores como ayudante general en el Departamento Médico en 2022. Tras el inicio de los incendios forestales de la zona centro sur de nuestro país, más precisamente en Quillón, en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, debió trasladarse a combatir las llamas en medio de un incesante clima.

— ¿Cómo fue tu acercamiento a Bomberos?

-Las Compañías tienen grupos especiales para niñas/os donde  se acercan y manifiestan que quieren ser voluntarias/os. Ahí una/uno puede inscribirse para aprender acerca de la cultura bomberil, porque es todo un mundo lleno de tradiciones y jerarquización, pero sin salir a emergencias. En general participan hijas/os de bomberos, pero está abierto a toda la comunidad. En eso estuve desde los 12 hasta los 17 años. Por un tiempo me cambié de Compañía para conocer otras realidades, pero regresé y a los 18 años comencé mi proceso de postulación para ser bombera”.

— Tus padres no tienen vínculos con la institución, ¿cómo se tomaron tu interés en este mundo?

-Implicó varias cosas. En Santiago siempre he vivido en el Cajón del Maipo, entonces mis papás me trasladaban a todos lados porque el transporte es complicado. Cuando me cambié de Compañía, estaba en Las Condes; tenía 16 años y ahí empecé a cruzar sola la ciudad. También me empecé a quedar en la Bomba. Ahí generé los primeros roces con ellos porque el tiempo que le dedicaba a la Brigada era mucho y tenía que preparar la PSU”.

— Pero lograste entrar a la Universidad. ¿Cómo ha sido compatibilizar ambas cosas?

-Primero entré a Bachillerato. Me gustó mucho y creo que fue la mejor transición a la Universidad que pude tener. Ahí conocí la historia y la cultura de la Usach. Eso sí, el primer año tuve que retirarme de Bomberos. No estaba rindiendo en los estudios y solo después de un año académico más exitoso mis papás me dejaron volver. Ahora todo ha sido más tranquilo: el año pasado estuve 147 noches durmiendo en la Bomba y he logrado un equilibrio donde ya no tengo ningún problema en ese aspecto. Además en la Compañía me tienen un escritorio y me encierro en la guardia a estudiar, porque en general siempre tengo el dormitorio para mi ya que tenemos espacio separado con los hombres. Me dan todas las facilidades para hacer ambas cosas”.

— Recientemente estuviste en los incendios forestales de la zona centro-sur, ¿cómo sentiste esta experiencia?

-Fui en la primera delegación que se trasladó desde la Región Metropolitana hasta Quillón. En estas situaciones la gente demuestra mucho cariño. Nuestra caravana iba con decenas de carros, buses con voluntarias/os y por toda la carretera vimos una gran cantidad de personas que nos aplaudían. Eran muchas las muestras de cariño por parte de la comunidad, nunca había sentido eso. Eso sí, el ambiente era horrible: era como si hubiera neblina todo el día. Y en mi perspectiva como estudiante del área de la salud veía cómo las/os adultos mayores caminaban en ese ambiente, muchos resignados y sin mascarillas .

— ¿Y cuál era la principal urgencia en este lugar?

-El trabajo estuvo enfocado en la protección de viviendas. Las condiciones eran muy complejas: lo más difícil fue trabajar en un terreno distinto, con otro tipo de vegetación,  y como estábamos pasando por una ola de calor nos manteníamos a las cuatro de la tarde con temperaturas superiores a los 40 grados de calor. Ahora, en el lugar tristemente hay muchas personas preparadas para este tipo de catástrofes: los vecinos tenían estanques de mil litros, motobombas e incluso en algunas casas tenían mangueras, pitones, herramientas forestales y hacían cortafuegos. Eso fue determinante en el control de los incendios por la magnitud que tenían.

— Luego de todos estos años como voluntaria, ¿cuál ha sido el legado más importante que te ha entregado Bomberos?

-Creo que han sido las ganas de estudiar Medicina. Eso no vino de mi papá, de hecho toda su vida me dijo que no lo estudiara y siendo más chica yo tampoco quería, pero tuve mis años en Bachillerato para pensarlo y también comencé a tener experiencias en Bomberos relacionadas a accidentes. Y si bien me gusta el trabajo que hacemos de manera prehospitalaria, una de las razones por las que quise entrar a esta carrera fue porque a veces teníamos a un paciente en la ambulancia, lo dejábamos en la entrada de la urgencia y eso era todo: ahí supe que también quería recibirlo.

Plantel tendrá a cargo por primera vez la organización del Congreso Chileno de Ciencia Política

Plantel tendrá a cargo por primera vez la organización del Congreso Chileno de Ciencia Política

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó la sede y organización del Décimo Cuarto Congreso Chileno de Ciencia Política, principal actividad de la disciplina en el país, que reúne a destacados investigadores nacionales e internacionales.

El evento se realizará el 14, 15 y 16 de diciembre de este año y abordará temas como presidencialismo, régimen político, teoría política, administración pública, transparencia, género y seguridad, entre otros.

De acuerdo al Dr. Mauricio Olavarría, director del Departamento de Estudios Políticos de la Usach que encabeza el equipo organizador de la instancia, la convocatoria para presentar ponencias y paneles se realizará hacia fines de abril.

El doctor en estudios políticos de la Universidad de Maryland destacó la importancia de hablar de política en un año clave para el proceso constituyente. “El congreso va a hacer  un aporte desde la ciencia al proceso político del país”, sostuvo.

“Establecida la Constitución, los pasos siguientes son cómo ese diseño institucional macro se va asentando en los más específicos; cómo se traduce la Constitución en las leyes; cuáles tendrán que cambiar y para eso, sin duda, los aportes del congreso van a ser importantes”, aseguró.

El congreso, al que podrá asistir todo público, espera reunir entre 300 y 500 personas. El Dr. Olavarría explicó que la instancia cuenta con una alta presencia mediática e influencia en la toma de decisiones por parte del Estado.

“Hay temas que están muy presentes, como la polarización y la tendencia por buscar consensos amplios. Hay contrapuntos entre estas dos tendencias que estamos observando en el país”, enfatiza.

El equipo organizador también lo integran la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y la Facultad de Administración y Economía (FAE) , además del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo para la Transparencia y la Asociación Chilena de Municipalidades.

El director del Departamento de Estudios Políticos remarcó que el Congreso viene a culminar una etapa de rápido crecimiento de la Unidad, que en poco más de dos años ha generado convenios internacionales, diplomados y ultima detalles para generar su oferta de postgrado.

ADP eligió a su directorio para el periodo 2023-2025

ADP eligió a su directorio para el periodo 2023-2025


Con una importante participación de los socios se desarrolló la votación para elegir a la nueva directiva de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago, ADP.

Desde las 9:30 y hasta las 17.30 horas los asociados concurrieron  con total normalidad a depositar su sufragio en las urnas ubicadas en el gimnasio de la EAO. En el voto pudieron marcar tres preferencias, comentó el presidente del Tricel, Rodrigo Calderón.

Tras el cierre del proceso la directiva de la ADP quedó constituida por : Betsy Saavedra como presidenta;  Robert Silva, secretario; Ramón Ávila, tesorero; Yasna Hurtado, directora ;y José Acosta, director.

El padrón electoral lo constituían 483 socios , de los cuales votaron 228, con 227 sufragios válidos y un voto anulado.

Betsy Saavedra en conversación con Usach al Dia expresó que estos comicios y su importante participación vienen a corroborar el espíritu cívico y democrático de esta organización.

Tras agradecer una vez mas la confianza en su gestión, la dirigenta recalcó que hoy más que nunca las entidades gremiales deben estar unidas y fortalecidas. “Quiero invitarlos a la unidad, a ser empáticos con el dolor de otras/os compañeras/os que no tienen las mismas condiciones que una/o y a mejorar la capacidad reflexiva como funcionarias/os del sector público”.

Betsy Saavedra declaró que entre los desafíos que tiene la ADP para esta nueva gestión están consolidar la organización como reflexiva, propositiva y  critica, “que es el sello que se ha estado implementado en los últimos años, abordando  las demandas de los funcionarios respecto a sus demandas laborales y la democracia universitaria”.

“Este año en particular tenemos el desafío de un nuevo Estatuto Orgánico a partir de la propuesta de modificación que Rectoría envió al Ministerio de Educación y que el Presidente de la República tiene que convertir en ley. En la medida que tengamos mas democracia universitaria tendremos mejores condiciones laborales para todos los estamentos, lo que significa mas participación en los órganos colegiados superiores con carácter resolutivo” , remarcó.

La presidenta de la ADP insistió en que aquello tiene que ver con cómo mejoramos las condiciones de infraestructura; cómo se hace justicia salarial e implementar una buena política de teletrabajo que permita conciliar correctamente las necesidades individuales de los funcionarios con aquellos objetivos de la Universidad.

Añadió asimismo la necesidad de establecer políticas mas imparciales y transparentes en la toma de decisiones referentes al desarrollo de las personas.

“Lo que mas deseo en este nuevo periodo es abordar de manera efectiva la defensa de los funcionarios, que ha sido muy exitosa hasta ahora, y queremos que haya un mecanismo imparcial dentro de la Universidad para estas temáticas tan sensibles”, concluyó Saavedra.

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota


El proyecto “Incubadora para Educación Terciaria de Emprendimientos Innovadores para la Región de Arica y Parinacota” es una iniciativa que lleva a cabo la Facultad de Administración y Economía de la Usach, en conjunto con la Universidad de Tarapacá (UTA), donde nuestro Plantel transfiere su experiencia en incubación y emprendimiento, para potenciar una cultura de emprendimiento, tanto dentro de esa universidad nortina, como en la Región de Arica y Parinacota. 

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y permitirá aportar a la generación de una cultura para la innovación y el emprendimiento en región.

El principal propósito de este trabajo, es que la UTA desarrolle, en conjunto con la Usach, una incubadora de educación terciaria, para incentivar, apoyar y conducir ideas de negocios, mediante procesos de incubación y aceleración, incentivando el desarrollo de proyectos de I+D que permitan potenciar el crecimiento empresarial en la Región de Arica y Parinacota.

Esta incubadora trabajará en la formación para el emprendimiento en actores regionales, con especial énfasis en los estudiantes, académicos universitarios y empresarios de la región. Esta formación conlleva la realización de un concurso de ideas innovadoras para incubar, dirigido al estudiantado y académicas/os de la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Además, realizará mentorías y asistencia técnica para la incubación y aceleración de ideas de negocios lideradas por estudiantes y académicas/os universitarias/os en la región. Tendrá una plataforma digital que opere como centro de recursos para la incubación y aceleración de ideas de negocios.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses, comenzó a funcionar en octubre de 2022 y finaliza en septiembre de 2024, con la FAE como entidad ejecutora en alianza con la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro y también director del proyecto FIC, explicó que “la implementación del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE de Arica y Parinacota es una oportunidad única para realizar colaboración entre universidades públicas, poniendo en valor nuestros aprendizajes y buenas prácticas como institución al servicio del país”.

En particular -dijo- la “Incubadora Usach-UTA” es un proyecto que busca la promoción de la cultura de la innovación y emprendimiento, en distintos niveles, partiendo por los y las estudiantes de la Universidad de Tarapacá y del Centro de Formación Técnica Regional del Estado, los y las académicas de ambas instituciones y también tendrá una línea de trabajo para emprendedores regionales, siempre en dos categorías, la de emprendimiento de negocio y la de emprendimiento social.”

Otra línea muy importante de la Incubadora, agregó Caro, es la de innovación pública, que buscará incubar un laboratorio de iniciativas de innovación pública para el fortalecimiento del emprendimiento y otras políticas de desarrollo regional. “Este Laboratorio de Innovación Pública, nos permitirá aprender, sacar lecciones y buenas prácticas para la implementación de una iniciativa similar en nuestra Universidad”, concluyó.

El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, Luis Mella Salinas, explicó que este es un proyecto muy valioso, porque muchas/os estudiantes de distintas áreas del conocimiento, tienen un talento que no siempre pueden desarrollar en plenitud en las universidades.

“Esta instancia permite generar riqueza de ideas creativas. Si eso lo combinamos con la experiencia de los profesores, yo creo que esto puede generar una contribución significativa al desarrollo de la región, ya que nos permite integrar de manera estructural en todas las carreras, el emprendimiento y de esta forma poder cooperar con la Universidad, sus medios más inmediatos y las y los ciudadanas/os”, advirtió Mella.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2