Bloque 2

Vicerrectoría Académica aplica encuesta para conocer necesidades de formación y acompañamiento del cuerpo docente

Vicerrectoría Académica aplica encuesta para conocer necesidades de formación y acompañamiento del cuerpo docente

Avanzar hacia una mayor innovación educativa, a través de la formación y acompañamiento a la docencia, es uno de los objetivos centrales de la Vicerrectoría Académica y su Departamento Innovación Educativa (Inned), que se encuentra aplicando hasta este viernes 5 de mayo una encuesta al cuerpo docente, con el propósito de conocer sus necesidades.

“Hoy la docencia debe enfrentar desafíos que requieren potenciar y desarrollar nuevas habilidades pedagógicas. En este contexto, nos parece que es muy necesario identificar adecuadamente cuáles son las áreas que requieren de mayor acompañamiento, para poder impulsar el desarrollo de una oferta formativa oportuna y pertinente”, señaló la autoridad Académica.

En el mismo sentido, la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora del Departamento de Innovación Educativa, destacó que los constantes cambios del contexto local y global, generan la necesidad de evaluación y mejoramiento permanente de la oferta formativa y de acompañamiento docente, y así realizar los ajustes que se requieran para responder adecuadamente a las necesidades del cuerpo docente.

“Somos una Universidad pública, compleja y diversa, acreditada por 7 años, con un gran compromiso social y la responsabilidad de formar a las personas y profesionales que el país requiere, tarea que sin duda nos enorgullece, pero al mismo tiempo, nos desafía a ser cada día mejores en esta labor. De ahí la importancia que las y los docentes respondan esta encuesta, brindándonos un insumo clave para maximizar el aporte de nuestro departamento”, precisó.

Oferta formativa actual

Actualmente, la oferta formativa de Inned incluye cursos presenciales y virtuales, sincrónicos y asincrónicos, en las categorías: Habilidades para la docencia y evaluación, y Habilidades digitales para la docencia; además del Diplomado en Docencia Universitaria.

“Invitamos a las y los docentes a responder la encuesta para conocer sus reales necesidades y poder ajustar nuestra oferta. El instrumento es muy sencillo, no toma más de 15 minutos responderlo y la información que se difunda será completamente confidencial”, explicó la directora del Departamento de Innovación Educativa.

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Con el objetivo de analizar lo que está sucediendo mediáticamente en nuestro país, desde una visión crítica y reflexiva, el Centro de Estudiantes de Periodismo (CEP), con el apoyo de la Escuela de Periodismo, organizó un conversatorio con la periodista Paulina de Allende-Salazar, llamado “Desafíos de la formación profesional del periodismo en Chile: Libertad de expresión, ética y calidad”.

Durante la actividad, la profesional relató el “minuto a minuto” del episodio donde llamó “paco” al asesinado suboficial de Carabineros Daniel Palma, el veto del general Álex Chaván y su posterior desvinculación de Mega; además reflexionó sobre el ejercicio del periodismo en la actualidad, la importancia de la formación y de la organización gremial.

“Somos (las y los periodistas) relevantes para el ejercicio de la democracia y no sé si están saliendo a la calle con esa fuerza”, aseveró Paulina de Allende -Salazar. Por ello, “es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico para el periodismo, que se forma, principalmente, en las aulas, el resto es el terreno que vamos adquiriendo con los años. Pero es fundamental que salgan de las universidades conociendo bien y con profundidad su rol social”, aseguró.

Sobre las repercusiones que trajo su desvinculación del canal privado, la ex profesional de Informe Especial indicó que “mi interés no fue ser la noticia, ahora si eso ahora eso transformó en noticia y es de interés público, lo aprovecho porque tengo responsabilidad como periodista mayor con las generaciones que vienen”, aseguró.

Tras la actividad, Ashley Gómez Ceballos, presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo Usach, señaló que este tipo de actividades tienen como objetivo “generar una conciencia crítica del momento que vive el gremio, por ello, queremos seguir abriendo instancias con personas de distintas áreas, para tener diferentes visiones de lo que se está ocurriendo en nuestro país; que no quede solo en la Escuela, sino que también podamos tener presente lo que está sucediendo en la calle”.  

Por su parte, Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, destacó la organización y la pertinencia de la actividad organizada por el centro de estudiantes de la carrera, al mismo tiempo de valorar el testimonio de la reportera.

“Lo que pasó con Paulina es grave, porque remite a varias problemáticas que ocurren en Chile sobre la libertad de expresión, el control del poder, la libertad de prensa y el control político, todo temas cruciales en momentos donde estamos a pocos días de votar para una nueva etapa de este proceso constituyente”, remarcó.

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

¿Qué significa ser una estudiante mujer o de la diversidad de mujeres en carreras científicas, tecnológicas, de la ingeniería o matemáticas? Tras una exitosa primera versión, la Facultad de Ingeniería abrió una nueva convocatoria para el concurso de microcuentos, donde en no más de 100 palabras las estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ciencia, Tecnológica y Química y Biología de la Universidad de Santiago podrán responder a esta interrogante.
 
Para la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, “detenerse a reflexionar es una actividad que pocas veces realizamos por lo intenso de cada día, pero sabemos que esos espacios son importantes para considerar aspectos de nuestra vida y visualizar hacia dónde queremos ir”.
 
Ante este escenario, el concurso pretende que las estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) encuentren dicho momento para analizar su presente y proyectar su futuro, en un ejercicio narrativo que se inspire en sus historias personales, escribiendo un microcuento qué es un texto breve, sintético, que puede ser ficticio o real y que da un giro inesperado. Este microcuento tiene por finalidad dar visibilidad a las estudiantes del área STEM de nuestra Universidad.
 
Acerca de la versión anterior, la Dra. Bonanic destacó que recibieron una gran cantidad de relatos, “donde cada participante fue capaz de escribir en pocas líneas cómo veían su futuro, teniendo presente sus miedos y anhelos de la vida profesional y personal”, y dado el compromiso que mantienen con las estudiantes, vieron la oportunidad de “construir un libro con los relatos de ellas y traducidos a diferentes idiomas”, donde además incluyeron el diseño de siete ilustradoras chilenas.
 
Al expandir el acceso mediante la publicación de los microcuentos en español, mapuzungún, inglés y creole, la capacidad de difusión de los relatos se multiplicó. “Estos libros fueron entregados en diferentes establecimientos educacionales donde hemos realizado charlas motivacionales (Motiva Talks). De esta forma divulgamos sus relatos y experiencias, empoderando sus voces y motivando a más generaciones a estudiar carreras STEM”, puntualizó la académica.
 
Para esta segunda versión, el concurso abrió sus puertas al estudiantado de más carreras y contará con premios para los tres mejores microcuentos. El plazo de recepción inició el 15 de marzo y finalizará el 15 de mayo a las 20:00 horas. Las bases están disponibles en este enlace y los trabajos pueden ser enviados mediante este formulario.

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Tras el surgimiento de la Mecánica Cuántica en el año 1900, que permitió conocer las leyes que gobiernan el comportamiento de la materia a niveles atómicos, esta rama de la física contemporánea hoy atraviesa por la denominada Segunda Revolución Cuántica, etapa que es acompañada de la promesa de proveer las anheladas herramientas para dar curso a sustanciales avances tecnológicos.

Desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia se desarrollan constantes investigaciones a nivel teórico, destacando estudios en plataformas avanzadas, entre ellas, los llamados circuitos superconductores, los mismos utilizados en la elaboración de computadores cuánticos de gigantes como IBM y Google, anunciando una nueva era para la informática.

Pero, ¿qué son los circuitos superconductores? Los circuitos superconductores son plataformas con tecnología de microondas, correspondiente a sistemas de materia condensada, que -sometidas a temperaturas cercanas al cero absoluto- exhiben comportamiento cuántico, antesala para el desarrollo de la computación cuántica que, basada en la unidad de Cúbit o bit cuántico, cuenta -por definición- con capacidades exponencialmente mayores a la computación clásica.

En este sentido, la reciente elaboración del trabajo denominado ’Resilient superconducting-element design with genetic algorithms' por parte de investigadores de la Usach, en conjunto con colaboradores en Europa, propone el diseño de circuitos superconductores nuevos, usando herramientas teóricas que involucran problemas de optimización.

Concretamente, se trata de una iniciativa impulsada por el grupo de investigación compuesto por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Guillermo Romero, los profesores Juan Carlos Retamal y Francisco Albarrán del Departamento de Física, en colaboración desde Europa con los investigadores  Francisco Cárdenas (Forschungszentrum Jülich, Alemania), Mikel Sanz y Xi Chen (Universidad del País Vasco, España).

Se trata de un optimizador clásico, que nos define la topología del circuito y así nos optimiza las energías de cada elemento del mismo. El objetivo ahora es llevar la teoría a la práctica experimental, para lo cual tenemos vínculos con colaboradores tanto en Alemania como España. Entonces, lo que queremos es presentar el diseño de un tipo de circuito donde la maquinaria de cálculo con la que contamos, nos permite diseñar circuitos según el requerimiento que quiera el experimental”, explicó el vicedecano, quien además realizó un postdoctorado en la Universidad del País Vasco.

Eso sí, pese a su gran potencial, la computación cuántica hoy es una industria en crecimiento, con numerosas áreas de oportunidad donde, en la actualidad, el foco se mantiene en la búsqueda de problemas que no sean capaces de ser resueltos por la computación clásica, esperando en el transcurso de los años conseguir la esperada ventaja cuántica práctica.

En lo inmediato, los investigadores de la Usach están definitivamente arriba del carro de esta línea de estudio, como una esperanzadora apuesta a futuro, en la que también han creído los gigantes de la informática mundial, llevando a que las tecnologías cuánticas en áreas como la computación, simulación, comunicación y sensing cuántico, avancen cada día más.

La cultura popular haitiana llega a la Usach

La cultura popular haitiana llega a la Usach

Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza serán las disciplinas por las cuales pasará la nueva edición del Festival intercultural de la Universidad de Santiago. 

El encuentro viene desarrollándose desde el 2017 bajo la curatoría del Departamento de Extensión Usach, con la intención de compartir expresiones culturales populares de países con presencia migratoria en nuestro país.

Perú, Colombia y México han sido parte de las versiones anteriores y este año es el turno de Haití. De su rica historia cultural, artística y patrimonial da cuenta la programación de este Festival de la Cultura Migrante que se desarrollará desde el 2 y hasta el 12 de mayo en nuestro Campus.

Entre sus principales actividades gratuitas y abiertas a todo público destacan el debut en Chile de RAM, las visitas de figuras consulares del arte y la Academia haitiana como el sociólogo Jean Casimir y el cineasta Arnold Antonin; como también representantes de la comunidad haitiana residente en Chile: el escultor en hierro James St Cloux, el coreógrafo Evens Clecerma, la cantante Florie y el poeta Jean Jacques Pierre-Paul, entre otros y otras.

Te invitamos a ver el siguiente video con parte de la agenda cultural de las dos semanas:

Dr. Gustavo Zúñiga, doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Química y Biología: “Sin investigación no hay Universidad”

Dr. Gustavo Zúñiga, doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Química y Biología: “Sin investigación no hay Universidad”

Para nadie son desconocidos los efectos del cambio climático en el mundo. El retroceso de  los glaciares es una muestra más de su impacto. “En la Antártica, en las Islas Shetland del Sur se han registrado inusuales temperaturas. Es visible un suelo con mucha piedra, poca vegetación, con poca caída de nieve”, relata el investigador y Dr. en Ciencias  Biológicas, Gustavo Zúñiga. Un par de plantas, entre ellas una granilla que es la primera que comenzó a estudiar,  la Deschamsia, ha aumentado porque la temperatura le favorece creciendo incluso cerca del mar. El académico estudia  qué respuestas tiene ante la salinidad. “Es un buen modelo pensando en cómo incorporar parte de los mecanismos que tiene esta planta en cultivo, porque el agua va a ser un factor limitante en muchas partes del mundo”, sostiene.

Son ya 38 años los que ha dedicado el Dr.  Zúñiga a nuestra Universidad. Hoy, el profesor, investigador y exdecano de la Facultad de Química y Biología,  asegura que la Usach cumple un rol social relevante. “La investigación afortunadamente se ha fortalecido. Con la acreditación por siete años se provocó un cambio favorable. No puede haber Universidad sin investigación. Antes esta idea se sustentaba poco y era menor el universo de investigadores activos en las distintas áreas. Esto es lo que hay que mantener. La Usach me permitió desarrollarme”, remarca.

Retrocedemos en el tiempo y nos cuenta que llegó hasta este Plantel cuando era la Universidad Técnica del Estado. Su padre quería que estudiara medicina, pero desde muy pequeño cultivó el interés por la Química. Fue así como dio la Prueba de Aptitud Académica e ingresó a la Licenciatura en Química, pero hubo un error ya que la carrera estaba estructurada como una Licenciatura en Educación , por ende su primera profesión ha sido la de profesor de Estado en Química y Biología.  Su buen desempeño estudiantil le permitió ser ayudante ad honorem . Guiado en su tesis por un profesor por hora de la Universidad de Chile, ingresó al Magíster en Ciencias  de la Universidad de Bello, lugar donde tuvo sus primeros acercamientos a los laboratorios. Allí también se titularía como Doctor.

En 1987 y con más de 8 publicaciones postuló a profesor de jornada completa en el Departamento de Química de la Usach y se ganó el puesto, como también se hizo cargo de uno de sus laboratorios. 5 años más tarde un grupo de químicos comenzó a estudiar un proyecto para  crear la Facultad de Química y Biología. Fue vicedecano de investigación entre 2000 y 2005. Estuvo dedicado a temas colaborativos hasta que lo postularon como decano; ganó las elecciones en dos oportunidades.

Si no cuidamos la Antártica, no podemos cuidar al mundo

-Profesor, usted ha tenido mucho reconocimiento por sus investigaciones en la Antártica. ¿Cuando aparece el continente blanco en su horizonte?

-En 1991, cuando mi tutor de la Universidad de Chile, Luis Corcuera, me pregunta si me gustaría ir a la Antártica. Obviamente le dije que sí, a lo que el respondió que debía escribir un proyecto. En febrero del 92 viajé y el proyecto duró hasta 1997.  Luego la gente del Instituto Nacional Antártico (Inach) me invitó a postular de forma independiente con otro proyecto que me adjudiqué y que pretendía estudiar el efecto de la radiación ultravioleta en las plantas .

-Entiendo que ha llegado a resultados interesantes que podrían derivar en un bloqueador solar a partir de plantas antárticas.

Lo que pasa es que dentro de  los mismos proyectos antárticos cuando estábamos trabajando en radiación ultravioleta nos encontramos con dos plantas vasculares que crecen allá, la Deschamsia y el Colobanthus; esta última es de la misma familia del clavel. La radiación ultravioleta provoca un daño oxidativo que es esta quemazón que nos produce en la piel  y que genera un grupo de moléculas que se llaman especies reactivas de oxigeno, muy dañinas y responsables del envejecimiento de la piel y de provocar alteraciones que se traducen en algunos tipos de cáncer. Estudiando la Deschamsia encontramos que produce moléculas que atrapan estos radicales dañinos y los inactiva, evitando que esos radicales actúen. Cuando hicimos lo mismo con el Colobanthus nos fijamos que produce moléculas que evitan que la radiación ultravioleta llegue a la célula y ese es el principio del filtro solar. De ahí que postulamos que estas moléculas eran filtros naturales y este año desarrollamos una prueba que la probamos en la Antártica y funcionó bastante bien.

-Hace algunas semanas, en el espacio de investigación de Usach al Día difundimos una nota sobre un megaproyecto internacional en el que la Universidad a través suyo está presente para proteger la Antártica.

-Sí, inició en 2021 y termina en 2027. Es una visión global de todo lo que ocurre en la Antártica y el lema es “Si no cuidamos la Antártica no vamos a poder cuidar al mundo”. Se ha demostrado que todos los eventos producto del cambio climático tienen algún impacto respecto al resto del planeta. Sin ir mas lejos,  hay eventos que ocurrieron en Chile asociados a olas de calor en la Antártica, por ejemplo el aluvión en la Región de Atacama en 2015 se produce luego de eventos de días de calor inusual en el continente blanco. En 2020 publicamos un trabajo  que dio cuenta que también hubo varios días de calor en una base argentina (17 grados) con  eventos en el resto del planeta.  Los más conocidos fueron inundaciones inusuales que arrasaron viñedos en Alemania. El proyecto apunta a generar información amplia desde distintos ámbitos científicos como forma de entender lo que pasa y mitigar el impacto de lo que estamos viendo. De alguna manera la Antártica es el receptor de lo que pasa en el resto del planeta. El proyecto es bastante grande e integra a varias universidades australianas y de nueva Zelanda, como también otras colaboradoras del resto del mundo. De Latinoamérica la única es la Usach. Dentro de Chile está el Inach que nos da la logística como grupo de investigación.

Ad portas de su jubilación, el Dr. Zúñiga sigue con sus cátedras.  Sostiene que un investigador que no transmite lo que desarrolla no tiene sentido. “Ahí esta el aporte que yo puedo hacer: transmitir lo que he vivido. El profesor que no hace investigación se transforma en un relator que lee un libro y lo explica, pero es distinto cuando tienes la practica. Nunca he dejado de hacer mis horas de clases , inclusive durante el tiempo que fui decano. Me relaja hacer clases , me entretiene estar con los estudiantes y me mantiene activo leyendo papers junto a ellos mejorando las clases. La investigación sólo en el laboratorio no se justifica”, concluye.

Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud inicia nueva versión para profesionales de campos clínicos de Facimed

Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud inicia nueva versión para profesionales de campos clínicos de Facimed

La Facultad de Ciencias Médicas dio inicio a la vigésima sexta versión del Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud,  programa que tiene por objetivo entregar habilidades de liderazgo y gestión para el personal que se desempeña en centros, proyectos y organizaciones sanitarias.

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Usach, se dio la bienvenida a 55 estudiantes que conforman la cohorte 2023. La actividad fue presidida por el decano de la Facultad, Alejandro Guajardo, y por la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

En sus palabras de bienvenida, el decano Guajardo manifestó que el Diplomado, cuyo origen se remonta a los primeros años de vida de la Unidad Mayor, “representa el ideal de la Facultad. Este tiene una profunda visión pública y una mirada social del proceso de salud y enfermedad, el cómo entender desde la salud colectiva los problemas de salud que afectan a las personas”.

El coordinador del programa, Osvaldo Salgado, hizo hincapié en el sello de formación del Diplomado, que posee una base sólida en salud pública. “Creemos que la gestión de los establecimientos de salud se tiene que dar en un marco que oriente el para qué debemos hacer esa gestión, buscando la eficiencia, pero también impacto sanitario”.  

Cabe destacar que durante sus 25 años de historia,  ha permitido que más de 900 profesionales se formen en habilidades para llevar a cabo procesos de gestión más eficientes, innovadores y acordes a las necesidades en salud de la población, buscando impactar de manera positiva en el bienestar de las y los usuarios del sistema sanitario

Esta versión 2023 se dictará como retribución a los campos clínicos de la Facultad, permitiendo que el personal de estos centros pueda capacitarse en dichas competencias. 

En la instancia, además, se rindió homenaje a los doctores José Luis Cárdenas, Alfonso González y Mario Salcedo, fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas y del diplomado en cuestión, siendo este presidido por Rodrigo Lavanderos, académico del plan de estudios. 

La ministra de Salud , Ximena Aguilera, quien asistió a este evento, se refirió al programa de reforma de salud que el Gobierno de Chile está impulsando y que contempla cuatro ejes: modernización de la gestión y dignificación del sistema público de salud, cobertura y acceso universal a través de la atención primaria, desarrollo del trabajo territorial con enfoque intersectorial y equitativo y mejoramiento de la legislación en seguridad social sanitaria a través del Fondo Universal de Salud. 

En ese contexto, la secretaria de Estado señaló que “el recurso más valioso que tiene el sistema de salud son sus profesionales”, instando a las y los estudiantes del diplomado a colaborar de manera constructiva en dichas políticas.

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

La Facultad de Química y Biología fue una de las sedes del Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales Pedro Joseph Nathan, que se realizó en modalidad híbrida, junto con la Universidad de Magallanes. En la actividad también fueron coorganizadores la Universidad de Antioquia (Colombia) y CSIC (España). 

Desde la Usach la actividad fue liderada por el Dr. Gustavo Zúñiga, quien expuso junto con académicos y académicas de la Facultad de Química y Biología.

El docente sostuvo que este evento contribuye a la internacionalización de la Facultad y la Universidad, “porque mostramos a las y los participantes de otros países que tenemos una capacidad de relacionarnos a un alto nivel con países como Colombia y España. Asimismo, a nivel interno, estas instancias impactan al estudiantado al ver otras posibilidades fuera, surgen ofertas de intercambio en donde ya se pueden visualizar en alguna parte que les puede gustar, entonces desde esa perspectiva es interesante”, indicó.

El evento contó con 19 ponentes de países como Chile, España, Colombia, Uruguay, Bolivia y México, quienes estuvieron de forma presencial y virtual. “En este simposio hay una participación con un nivel elevado de excelencia científica en la temática de los productos naturales, también me ha gustado mucho la sede, me ha parecido muy bien la Facultad, moderna, agradable y el Campus amigable y accesible”, dijo María Fe Andrés del ICA-CSIC, España. 

En tanto desde Colombia, el Dr. Juan Fernando Gil de la empresa internacional Gowan Medellín y quien forma parte de la Universidad de Antioquia comentó que “es la primera vez que vengo a la Usach y me ha parecido excelente, se nota que las instituciones de ambos países son centros de compartir ideas y tenemos la ciencia como un faro tratando de mejorar nuestras comunidades, también los laboratorios y los equipos, van muy alineados a lo que nosotros hacemos”.

En tanto las y los asistentes participaron con entusiasmo en los cuatro días del evento.  “Me pareció interesante porque dentro de las áreas de investigación que se han ido mostrando, hay muchas de las que no conocía; he ido aprendiendo sobre todo en temas metodológicos que enriquecen el conocimiento para en un futuro también desarrollar alguna de las líneas expuestas”, manifestó Fernanda Jara, egresada de la carrera de Bioquímica.

Para quienes no tuvieron la oportunidad de participar las presentaciones se encuentran disponibles en el siguiente enlace

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Mañana jueves 27 de abril a las 09:00 horas, se llevará a cabo en el auditórium del nuevo  edificio de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el Segundo Congreso de Geomensura “Innovación y Gestión de la Multidisciplina de la Geomensura”.

El Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de docencia y jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Geomática y Geomensura,  manifestó que el objetivo de este evento es dar a conocer los avances científicos y técnicos de ambas especialidades y demás ciencias afines.

“La idea es impulsar el conocimiento tendiente a promover el desarrollo integral de la ciencia y tecnología en estas áreas. Su aporte se focaliza en los avances desde los cuales la Geomensura y Geomática aportan al desarrollo sostenible (social, cultural y económico) de nuestra sociedad y su entorno, mostrando visiones y tecnología de punta”, enfatizó el académico.

Agregó que esta es la segunda experiencia del evento, por lo que esperan que cada año puedan ofrecer este espacio como un ámbito de intercambio de sabiduría e información.

“Queremos compartir estos conocimientos entre los asistentes y científicas/os validando colectivamente algunos hallazgos o tecnologías que permitan mejorar la información en el ámbito de la Geomensura y Geomática”, aseguró el Dr. Caverlotti.

Esta iniciativa cumple con el objetivo de actuar bajo los preceptos de la responsabilidad social de nuestra Universidad, que busca promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología; como también, realizar un intercambio y cooperación entre instituciones del Estado, la investigación y el sector productivo. 

Si deseas participar en este congreso puedes inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/P7Uhv4iQCN1Kw2Py9.

Tambien puedes seguir las alternativas del evento a través de streaming en: https://youtube.com/live/hKeXgITFzaw?feature=share

Corporación Solidaria UTE-Usach realiza tradicional encuentro de camaradería en el Casino Central de la EAO

Corporación Solidaria UTE-Usach realiza tradicional encuentro de camaradería en el Casino Central de la EAO

El 11 de septiembre de 1973 la Universidad Técnica del Estado amaneció con los equipos y la antena de la radio UTE ametrallada. Veinticuatro horas después, el día 12, recibió un segundo ataque a la Casa Central por parte de militares afines con el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, con la idea de borrar todo rastro de una de las experiencias más significativas de movilidad social que ha existido en nuestro país.

Sin embargo, la Corporación Solidaria UTE-Usach anualmente realiza diversas actividades para mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado. El pasado 22 de abril, la agrupación realizó un “Gran Almuerzo Fraterno”, en el icónico Casino Central de la Escuela de Artes y Oficios, donde la nostalgia, el reencuentro y las risas marcaron la jornada. 

A la actividad asistieron alrededor de sesenta personas, entre las que se encontraban integrantes de la comunidad universitaria UTE, familiares, amigas y amigos de la asociación. 

En la ocasión, el presidente de la Corporación Solidaria y exvicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica (FEUT) en 1973, Emilio Daroch Fernández, dio a conocer las actividades que realizará el colectivo en 2023, especialmente las relacionadas con la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado. 

Este año “vamos a rememorar el 25 de mayo de 1961, hito que marca la reforma universitaria en la UTE; celebraremos los 106 años del nacimiento de Enrique Kirberg; en agosto pensamos realizar un encuentro donde se exponga la realidad política de la época; en septiembre haremos un gran acto en el Aula Magna recordando a nuestras y nuestros mártires, pero también a las y los sobrevivientes de la dictadura; y participaremos en las actividades que está organizando la Usach”, anunció el exvicepresidente de la FEUT.

Igualmente, hizo un llamado a la comunidad UTE a participar en las diferentes iniciativas que buscan recrear la época con testimonios. 

“Las y los invitamos a escribir y compartir sus experiencias con los diferentes proyectos que se están llevando a cabo (…) Escriban compañeros. Necesitamos dejar una historia escrita; esa no muere, nosotras y nosotros sí”, remarcó Daroch. 

Por su parte, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME-Usach, Georgina Durán Lorca, destacó la importancia de este encuentro.

Reconocer la memoria de nuestro país y de nuestra Institución a través del testimonio de quienes vivieron esta triste etapa, da cuenta de la relevancia que tiene la Universidad como forjadora de experiencias de vida, como también en sus trayectorias estudiantiles. Para nosotros como LAETITIA, estar vinculados a quienes integran la Corporación UTE – Usach, nos permite mantener la memoria viva y aprender de quienes forjaron las bases de nuestra Casa de Estudios”, sostuvo.  

Un momento emotivo de la jornada fue la entrega del título póstumo de Ricardo Rioseco Montoya- estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado- a su pareja Juana González Aravena. Ricardo fue torturado y luego fusilado por efectivos militares en Angol el 5 de octubre de 1973 a la edad de 22 años. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2