Bloque 2

Buscan fortalecer vínculos con empresas e impulsar los procesos de postulación laboral de la comunidad egresada de la Usach

Buscan fortalecer vínculos con empresas e impulsar los procesos de postulación laboral de la comunidad egresada de la Usach

En 2023 la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se ha propuesto varios desafíos. Entre ellos se encuentra el fortalecimiento de la relación con empresas u otras organizaciones que busquen emplear el talento usachino y potenciar los procesos de búsqueda laboral de dicha comunidad . 

En el caso de las alianzas con el sector productivo, se encuentra la iniciativa “Conecta tu talento”, que impulsa actividades y acciones de conexión con empresas y organizaciones en el Campus sobre el quehacer en la industria, la difusión de la marca empleadora y los programas de atracción de talento universitario.

Al mismo tiempo, “el estudiantado y la comunidad egresada tienen la posibilidad de conocer en detalle los procesos de selección recibiendo recomendaciones por parte de las reclutadoras y los reclutadores”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME, Georgina Durán Lorca.   

Dicha Unidad ha implementado por cuatro años consecutivos, la trayectoria de empleabilidad que se enfoca en el estudiantado que se encuentra en los últimos años de carrera, como también dirigida a la comunidad egresada de nuestra Casa de Estudios.

La profesional  mencionó que este camino se inició con los talleres de empleabilidad que se realizan desde abril a través del Café Virtual Usach. En octubre se pondrá en práctica lo aprendido con asesorías laborales realizadas por psicólogas especialistas en esta materia, las que retroalimentarán a las personas sobre sus currículums y las entrevistas laborales simuladas en las que participaron; y finaliza con la búsqueda de empleo o una práctica profesional durante la Feria Laboral organizada por la Universidad, que tendrá lugar en noviembre de este año. 

“Nuestra Casa de Estudios cuenta con una política institucional que nos orienta en la forma de vincularnos con las egresadas y los egresados. Considerando que este vínculo surge desde la experiencia universitaria estudiantil, promovemos instancias tempranas que potencien la inserción y movilidad laboral de nuestra comunidad”, precisó la jefa de la Unidad.

Portal de Empleo Laetitia USACH

El Portal de Empleo Laetitia USACH en abril de 2023 cumplió dos años. Su objetivo es “contribuir en la intermediación laboral de estudiantes que se encuentren en búsqueda de sus prácticas profesionales e incluso temas para sus trabajos de titulación”, explicó Georgina Durán.

Al mismo tiempo brinda la oportunidad a recién egresados y egresadas de encontrar su primera experiencia laboral, así como también, a profesionales que cuentan con una trayectoria profesional alcanzar nuevos desafíos”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME.

Para fortalecer el objetivo del sitio se propondrá por segundo año consecutivo el Taller del Portal de Empleo Usach al cuerpo docente que realiza asignaturas relacionadas con inserción o inducción laboral en las carreras de nuestra Casa de Estudios. 

“La intención es que el profesorado considere esta iniciativa como un complemento para sus cátedras. Ahí, entre otras cosas, les mostramos al estudiantado cómo buscar sus prácticas laborales o futuros empleos a través de esta plataforma de intermediación laboral que la Universidad pone a su disposición”, explicó Georgina Durán.

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad estudiantil que se encuentra en los últimos años de carrera y también a las egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios a interiorizarse de las diversas acciones que realiza la Corporación en esta área. 

“Cuando estás a punto de finalizar nuestras carreras, no tienes mucha claridad de los siguientes pasos, hay mucha incertidumbre; es por eso, que la Universidad a través de Laetitia brinda diferentes iniciativas para acompañar esta transición. La invitación, entonces, es para que tanto estudiantado como comunidad egresada se sumen a las diferentes actividades que tenemos programadas para 2023, pero que también se unan a Laetitia para estar permanentemente vinculados”, concluyó.

Para mayor información, puedes seguir la redes sociales del portal:

Instagram: laetitia_egresados_usach 

Twitter: @Egresados_USACH

Youtube: Laetitia, Egresados USACH

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

“Manual de buenas prácticas para la intervención a mujeres con consumo de drogas y alcohol en el embarazo y/o maternaje” es el título del libro que presento la Escuela de Terapia Ocupacional  de nuestra Universidad a la comunidad. 

El texto, que surgió en el marco de una investigación financiada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), busca aportar al fortalecimiento y creación de estrategias de acompañamiento con perspectiva de género y derechos humanos para los equipos profesionales responsables de los Programas Ambulatorios Intensivos de Mujeres (PAI-M) y a las usuarias de estos ante la baja adherencia, el bajo porcentaje de alta terapéutica y las altas tasas de abandono de dichas iniciativas. 

El proyecto se desarrolló entre 2020 y 2021 en el Hospital y CRS El Pino . Fue dirigido por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios. Participaron además la académica de la unidad, Mónica Díaz; la integrante del equipo PAI-M de dicho centro asistencial, Paulina Aracena; y las investigadoras del plan de estudios de la Usach e   integrantes del programa de acompañamiento, Tamara Palomino y Natalia Quintana.

Todas ellas recogieron las experiencias tanto de los grupos profesionales que conforman las iniciativas de acompañamiento como de las mujeres usuarias de estos.

La presentación del libro contó con la presencia del decano de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba; la secretaria de Facultad, matrona y académica Mónica Erlbaun; el jefe del PAI-M del Hospital El Pino, Martín Arcila; y la directora Mónica Palacios, quien fue la encargada de entregar detalles del proyecto que dio origen al manual.

Comentaron el texto la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga; la encargada de tratamiento del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de la Región Metropolitana, Paula Leyton; y la periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Mónica Maureira. 

“La sistematización es también una forma de producción de conocimiento (…) Lo que tenemos aquí es un saber que se genera desde las propias prácticas de quienes son las y los actores de estos procesos. Las principales protagonistas son las mujeres afectadas en su salud, en su condición humana y personal por el consumo de drogas y alcohol”, aseveró el decano Guajardo, rescatando también el valor ético de la obra presentada por la Escuela de Terapia Ocupacional. 

Carolina Aliaga, por su parte, señaló que dicho manual “es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre diferentes profesionales puede generar soluciones efectivas y sostenibles en la salud mental y física, considerando parámetros como familias, redes, ocupación, maternaje y otros en la atención misma y en el acompañamiento de procesos tan complejos como este, en el acceso a una salud integral para las mujeres”. 

Martín Arcila, jefe del PAI-M del Hospital El Pino, al agradecer el  texto dijo que las especialistas “llevaron modernidad al programa, un estilo de atención a las personas y pusieron ese grano sociológico, antropológico y científico al abordaje de género”. 

Resaltó, además, la importancia del trabajo colaborativo, pues “gracias a la Usach pudimos realizar estas investigaciones” y formar parte de un FONIS adjudicado este 2023 por la Escuela de Terapia Ocupacional relacionado con dicha iniciativa.

Mesa de Salud Mental del Plantel invita a responder Encuesta sobre Estado de Salud Integral de Estudiantes

Mesa de Salud Mental del Plantel invita a responder Encuesta sobre Estado de Salud Integral de Estudiantes

Desde octubre del año pasado, ante el ingente deterioro de la salud mental que sentía el estudiantado en la Universidad, un grupo de académicos y autoridades, junto a la Feusach, decidieron reforzar las instancias de atención psicológica que ofrecía la Institución.

Fue en ese contexto que surgió la necesidad de crear un órgano permanente para analizar esta temática y así nació así la Mesa de Salud Mental.

“La Mesa de Salud Mental es una instancia de colaboración institucional que tiene el propósito de dar una mirada multidimensional a la actual y compleja necesidad de mayor salud mental. Este grupo entrega una diversidad de miradas para abordar las acciones de salud mental desde la integralidad. Nuestro primer logro ha sido este programa de ‘Vivamos la Usach con Bien-Estar’ que parte por levantar información acerca de 5 dimensiones del bienestar integral de nuestro estudiantado que nos permitan ser más pertinentes en nuestra acción”, explicó la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch.

El impulso inicial para la constitución de esta mesa lo dio Loreto Hernández, secretaria ejecutiva de la Feusach, quien se acercó a la VRAE para plantear la necesidad de un trabajo transversal.

 “La crisis de salud mental que estamos viviendo hoy como comunidad universitaria, pero por sobre todo como sociedad, nos exige que todas las partes seamos agentes en la búsqueda de soluciones y partícipes de las iniciativas que intentan hacerse cargo de aquel malestar que durante décadas ha sido invisibilizado”, comentó la dirigenta estudiantil.

La mesa, en principio, quedó constituida por Loreto Hernández (Feusach); Karina Arias, Vicerrectora (VRAE); Beatriz Painepán, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable; y María Eugenia Villarreal, jefa de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (ex UPS).

Además de ellas,  Daniel Riquelme-Uribe, coordinador de Investigación y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud; Rodrigo Rojas, Doctor en Psicología y académico asociado de la Escuela de Psicología; José Ignacio Díaz, director del Centro de Atención Psicológica (CAP), y Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

Una de las primeras definiciones de esta mesa fue la necesidad de generar un levantamiento de información para hacer un adecuado diagnóstico del bienestar del estudiantado y así abordar de mejor manera las medidas y programas de apoyo psicológico. Este requerimiento fue abordado con prontitud por el profesor Daniel Riquelme, quien a fines de noviembre presentó en la mesa un modelo de levantamiento sobre Calidad de Vida, Estrés General, Estrés Académico, Calidad de Sueño y Actividad Física para ser aplicado a la comunidad estudiantil.

“Como Universidad seremos pioneros con este estudio y con las acciones que de él se generen. Este estudio se diseñó para levantar datos sensibles y tomar decisiones a problemáticas actuales de los estudiantes de pregrado y postgrado de nuestra Institución. Los test de esta radiografía no solo detectan indicadores de salud, también reportan factores que promueven el aprendizaje”, dijo Daniel Riquelme-Uribe, investigador de Eciades.

Luego de cumplir con todas las exigencias del Comité de Ética de la Usach, la propuesta del profesor Riquelme se transformó en la encuesta que hace algunos días se hizo llegar a todo el estudiantado bajo el asunto “Vivamos la USACH con Bien-Estar”. Para contestar la encuesta deben ingresar a la página web: https://aplicate.la/.

Esta consulta representa un gran desafío, pues se requiere un alto volumen de respuestas completas para obtener información significativa sobre la realidad estudiantil y así dar respuestas que mejoren la calidad de vida de nuestra comunidad

“Esta es una de las primeras iniciativas de gran envergadura que pretende involucrar la participación de todo el estudiantado para preguntar y saber directamente desde su sentir, cómo se encuentran hoy en relación a su salud mental, física y su calidad de vida en general. Creemos que los actuales esfuerzos apuntan a promover cambios culturales que impactarán positivamente en una generación de jóvenes que estarán mejor preparados para la excelencia profesional y humana”, apuntó Beatriz Painepán, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la VRAE.  

La encuesta se dirige tanto a los estudiantes de pregrado como de postgrado y marca el punto de partida de la Mesa de Salud Mental, que actualmente ha incorporado a Lorena Ramírez, directora de Rucahueche; Cristián Espíndola, jefe del Departamento de Gestión del Deporte; Gloria Covarrubias, del Departamento de las Culturas y las Artes; Horacio Cornejo, jefe de la Unidad de Apoyo Estudiantil de la Vicerrectoría de Postgrado, y Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia. 

Esperamos que esta instancia pueda crecer para seguir promoviendo mejores iniciativas que mejoren la calidad de vida de la comunidad universitaria.

 

Programa que enfrenta crisis climática en la industria de la construcción lanza tecnología de investigador de nuestra Institución

Programa que enfrenta crisis climática en la industria de la construcción lanza tecnología de investigador de nuestra Institución

Dividido en dos hitos comunicacionales que reunieron a diversos actores de la industria nacional e internacional de la construcción, Academia y otros, el Centro de Tecnologías de la Construcción, CteC, lanzó el Programa Construye Zero, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas-sustentables que permitan acortar brechas de productividad y eficiencia de recursos del sector de manera sustentable. 
 
La Usach forma parte de esta iniciativa gracias a la presentación de una Tecnología de Adaptación Ante el Cambio Climático (TACC), y a la ejecución estratégica y técnica del programa, por medio de la gestión y trabajo desarrollado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado,  el Centro de Innovación y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, todos de la Facultad de Ingeniería, sumando así, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).
 
Para el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal, este tipo de iniciativas es de suma importancia ya que hace converger las relaciones entre la empresa pública, las universidades y la industria privada, en base a un importante tema a nivel global como lo es el cambio climático. 
 
“Esto es una necesidad esencial para avanzar en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular, entre otras cosas, para combatir el cambio climático. Acá tenemos una afinidad extraordinaria entre todas las partes que participan del programa en donde se realzan las capacidades de información, datos, conocimientos y desarrollos concretos de cada uno de los actores bajo a un mismo fin”, señaló la autoridad.
 
Explicó que “la Universidad tiene una doble función. Una es el aprendizaje y sus diversos procesos con las y los estudiantes, que tiene que ver con conocimiento existente y adquirido, y el otro tiene que ver con la proyección a futuro a través de la investigación, la innovación, la creación, el desarrollo y el emprendimiento. Son dos focos fundamentales que llevamos adelante como Universidad pública”.
 
El Dr. Héctor Chávez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, presentó al ecosistema del programa, el TACC n°4, una plataforma web en la que se podrá obtener información clave para la toma de decisiones sobre elección de materiales y tecnologías energéticas que minimicen la inversión de lograr una cierta calificación energética. 
 
El equipo de trabajo que impulsa la tecnología usachina está compuesto por el Dr. Chávez, director del proyecto; el Dr. Diego Vasco, subdirector; Rodrigo Abarca, encargado de Optimización Energética; Mauricio Rubio, experto Informático; Fabien Roualt , Rodrigo Pérez y Tomas Venegas, encargados de Modelamiento Energético.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, destacó los esfuerzos realizados por la Unidad Mayor a través de trabajos desarrollados por las investigadoras y los investigadores que forman parte de este programa, que a través de sus campos de estudios, ponen sus conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad y de la matriz productiva local.
 
“Como Facultad estamos pendientes de las necesidades y requerimientos que presenta nuestro entorno local más cercano. Tenemos líneas de investigación e innovación bien marcadas al interior de nuestra Casa de Estudios y siempre apuntamos a desarrollar iniciativas que impacten positivamente al ecosistema”, agregó. 
 
El Dr. Vargas sostuvo que como comunidad buscamos participar de los distintos fondos y concursos que hay en el mercado, “y el Programa Construye Zero, es una tremenda iniciativa de vinculación y responsabilidad con el ecosistema”.

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

En el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, y con los objetivos de presentar su nueva directiva y reflexionar por el estado actual del mundo laboral al interior de nuestra Casa de Estudios, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, realizó una actividad en donde se entregaron antecedentes de relevancia para la organización.

La reunión-desayuno tuvo lugar en el casino de la Escuela de Artes y Oficios y contó con una alta asistencia de socias y socios, quienes fueron convocados por la directiva recientemente electa que quedó conformada por Betsy Saavedra como presidenta; Robert Silva como secretario; Ramón Ávila, tesorero; Yasna Hurtado, como directora; y José Acosta, también como director.

La vicepresidenta nacional de la CUT, que también asistió, realizó una interesante exposición en la que presentó una mirada panorámica del mundo del trabajo en Chile y del sector público en específico, a través de los siguientes ejes: reforma tributaria, reforma de pensiones, ingreso mínimo, disminución de la jornada de trabajo y el bono de incentivo al retiro. "Me es muy grato estar participando acá con ustedes en la Usach. Es gratificante ver tanta concurrencia, porque lo que le da valor a una organización es justamente la interacción entre las socias y socios con su directiva", dijo

Desde la directiva de la ADP agradecieron y celebraron la alta participación en el proceso electoral que les ratificó como dirigentas y dirigentes de la ADP y que contó con la participación de prácticamente la mitad del padrón electoral, indicando que esta respuesta respalda la gestión que vienen desarrollando, como también la incorporación de nuevos nombres a la directiva.

“Ha sido una semana convulsionada para nuestra Universidad, debido a las movilizaciones (…) También, se está llegando a acuerdos que tienden a satisfacer algunas necesidades a corto plazo, pero sabemos que todavía quedan problemas que hay que resolver, como la falta de equipamiento, insumos y personal de algunas áreas críticas, entre otros”, señaló en su mensaje Betsy Saavedra.

Desde la directiva de la ADP plantearon que mantendrán un diálogo permanente con las autoridades para tener soluciones concretas a las situaciones que afectan a sus socios, de manera de corregir los problemas de estancamiento en los grados, bono de desempeño, teletrabajo, traspaso de la contrata a la planta, el acoso y los derechos laborales y entre otros temas”, enfatizó.

En este mismo sentido, el Prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos, presente en la actividad, se sumó a la visión de la ADP, señalando que las mesas de trabajo en conjunto darán el escenario para abordar las temáticas que afectan a la comunidad universitaria.

“La Universidad se debe a las personas (…) No vamos a lograr nada si no consideramos a las personas como lo que son y no como número. El hecho que nuestra Casa de Estudios siguiera funcionando en la época de la pandemia, se debe al esfuerzo las trabajadoras y trabajadores que siguieron funcionando pese a la excepcionalidad vivida”, remarcó la autoridad.

Virtualización y transformación digital

El Prorrector Palominos, invitado al evento, expresó que la pandemia de COVID-19 y los nuevos procesos de digitalización generaron cambios y nuevas exigencias, no solo al país sino también al mundo. Indicó que las oportunidades de mejora serán posibles en la medida que exista una voluntad de atender las diferentes visiones que habitan en la Universidad y que generarán el cambio capital deseado.

“Hoy la Usach lleva adelante un proyecto de transformación digital, que no es un cambiar tecnología por tecnología, sino que es un cambio cultural de como la tecnología de la información y de las comunicaciones nos ayudan a mejorar la calidad de vida de todas y todos”, señaló y comentó como ejemplo el impacto de los desarrollos basados en inteligencia artificial, como el chat GPT. Por eso, reiteró la necesidad de reflexionar sobre cómo utilizamos las nuevas tecnologías, considerando cómo pueden afectar a la comunidad universitaria, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en las transformaciones de la labor funcionaria.

“Cambiará las formas de trabajar. Aparecerán temas como la flexibilidad laboral y el teletrabajo. Entonces la idea es cómo producir y desarrollar estas formas de trabajo a distancia, lo que presentará nuevas dificultades. Qué funciones serán teletrabajables, qué personas optarán voluntariamente por esta modalidad y también en el ámbito laboral mismo, en donde se convertirán las condiciones para trabajar desde el hogar; qué se entenderá como un accidente laboral en la casa o cómo se evaluará a las personas”, explicó el Prorrector.

Destacó que esos son los temas que se han estado trabajando con las asociaciones, las y los estudiantes y las vicerrectorías para, en los próximos meses, contar con un plan piloto. “La idea es transformar la forma de gestionar, pero necesitamos conversar entre todas y todos para decidir la mejor opción para nuestra comunidad”, concluyó el prorrector.

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Gracias a sus indagaciones sobre tecnologías disruptivas para su tesis doctoral, Constanza Richards Yáñez, académica de la Facultad de Derecho de la Usach, fijó su mirada en la antropología, la filosofía de la ciencia y la filosofía antigua. Con esta óptica, la investigadora ha revisitado el concepto de ser humano para abordar el desarrollo de nuevas tecnologías, su principal área de interés, y el lugar desde el cual se sitúa para abordar las problemáticas que arrastra esta área.

Al escribir sobre nuestra permanencia en la Tierra y la conservación de la especie, la académica llegó a participar de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por su director de tesis, Dr. Raúl Madrid Ramírez en la Facultad de Derecho UC, donde interactuó con expertos en ciberseguridad, tecnología blockchain e inteligencia artificial.

Estas nuevas tecnologías disruptivas estaban recién apareciendo en el día a día. A raíz de eso fue que empecé a familiarizarme con esta investigación y volví nuevamente a los desafíos que se presentan al Derecho, ya sea en inteligencia artificial, blockchain u otras tecnologías, como por ejemplo los autos autónomos, Siri o Alexa, donde nos preguntamos quién es el ser humano y quién es el sujeto de derecho. O quién puede ser sujeto de derechos”, puntualizó la académica.

Estas preguntas no son antojadizas. El bullado caso de Sophia, la primera robot reconocida como ciudadana en Arabia Saudita en 2017, levantó un inusitado revuelo. “Fue muy polémico, porque es un país que no suele reconocer los derechos de las mujeres, mientras que a Sophia se le reconocen derechos cívicos y se le entrevista. Era un tópico muy interesante y a la vez desafiante”, añadió.

Exposiciones internacionales

Tras culminar algunos de los avances de su tesis doctoral, la académica presentó sus evidencias en el extranjero. “En 2019 fui a una conferencia sobre tecnologías disruptivas que organizó la Universidad de Brunel de Londres, donde tuve la oportunidad de exponer mi investigación doctoral. Allá conocían mi trabajo en tecnología autónoma que había sido presentado en la Universidad Nova de Lisboa, en medio de un congreso sobre tecnología y sociedad. En este aspecto, la Universidad de Brunel ha sido bastante pionera en desarrollar postgrados en un centro interdisciplinario en inteligencia artificial que da un Máster en Ciencias en Estrategias de Inteligencia Artificial”, comentó.

Tras vincularse con el Dr. Stelios Andreadakis, el académico de la Universidad de Brunel la invitó a dar una clase sobre gobierno corporativo e inteligencia artificial desde un punto de vista teórico.

“Este espacio trató sobre incorporar una perspectiva en inteligencia artificial (IA) a estos principios y a algunos casos de gobierno corporativo. También abordamos la IA desde el ejercicio profesional, porque ese es el enfoque que están trabajando en el mundo de la ingeniería y el diseño de software, que están desarrollando herramientas tecnológicas y que están utilizándose. Fue sumamente enriquecedora la interacción y ese trabajo”, señaló.

¿Quién se responsabiliza?

En el caso de las nuevas tecnologías disruptivas, que cuentan con mayores grados de autonomía y poder de decisión controlado, también salta a la luz el principio de responsabilidad que recae en su uso.

“En mi experiencia, trabajando con programadores de software e ingenieros, ellos tienen mucho más claro que los abogados, que la distribución de riesgo y responsabilidad debería permanecer tanto en el fabricante como en el dueño del aparato tecnológico”, puntualizó la profesora Richards.

A esto, agregó que “para ellos, siempre es el diseñador el que debe tener en consideración esto y ahí viene el principio de responsabilidad y el principio de precaución, que es el que más trabajo en mi investigación filosófica del derecho”.

Para la investigadora, uno de los pilares de esta arista es “tener la capacidad de prever efectos adversos en el futuro, o bien abstenerse de actuar en caso de que no podamos tener mediana certeza sobre los posibles efectos en el futuro de los desarrollos tecnológicos que estamos teniendo”.

Perspectiva desde América Latina

Usualmente, esta temática se encuentra ligada a discusiones provenientes desde el norte global, tanto porque las grandes corporaciones que desarrollan estas tecnologías provienen de Estados Unidos, como por las regulaciones pioneras que han marcado pauta, como el Reglamento General de Protección de Datos elaborado por la Unión Europea y que es aplicado desde 2018 en este continente, pero que alcanza un impacto global.

En la mirada de la profesora Richards, “si hay una ventaja en esta área es justamente que, al tratarse de algo nuevo estamos prácticamente en igualdad de condiciones para desarrollar investigación en esto. Quizás tengamos menos recursos y menos infraestructura para desarrollar nuevos softwares de inteligencia artificial, pero no así para reflexionar sobre su impacto en la sociedad. (...) Lo que se requiere es una reflexión principalmente antropológica. La tecnología se vuelve un espejo cuando ves que esta herramienta te permite realizar o llegar a ámbitos donde no te imaginabas”.

#UsachParticipa: Medios de comunicación del Plantel se unen para transmitir elecciones de Consejeros Constitucionales

#UsachParticipa: Medios de comunicación del Plantel se unen para transmitir elecciones de Consejeros Constitucionales

Este domingo las y los habitantes del territorio nacional están convocadas y convocados nuevamente a las urnas.

Se trata de uno de los hitos más importantes del nuevo proceso constituyente, ya que se realizará la elección de los 50 representantes del Consejo Constitucional, el organismo que estará encargado de discutir y aprobar una nueva propuesta de Carta Magna.

La Universidad de Santiago de Chile dispondrá de su emisora radial, su señal televisiva y su diario electrónico para informar todas las alternativas de esta jornada eleccionaria desde las 8:00 horas de este domingo. “Nos sentimos comprometidos con las grandes decisiones de nuestro país. Por eso estamos embarcados en ofrecer una programación de calidad”, señala el director de Comunicaciones y Medios Usach, Pablo Medel Quilodrán.

El director también destaca el importante rol de los medios de comunicación de la Usach, pertenecientes a una universidad estatal y pública, señalando que “daremos cuenta de los verdaderos desafíos que enfrenta nuestra sociedad en tiempos de ‘fake news’ y farándula política. Marcaremos la diferencia con análisis desde la comunicación pública”.

#UsachParticipa

La programación especial de #UsachParticipa se iniciará a las 08:00 horas con un bloque noticioso conducido por la periodista Daniela Figueroa, que entregará los primeros datos de la jornada, además de información útil como el tiempo y estado del transporte público, entre otros antecedentes del proceso.

Junto con ello, se alternarán despachos desde los locales de votación e interesantes entrevistas que aportarán un análisis especializado de académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios, como el abogado y director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho, Luis Bobadilla y el Dr. en Ciencia Política, René Jara.

Entre las 12:00 y las 13:00 horas, Juan Rojas con el programa El Alma Nacional acompañará a los auditores por Radio Usach con información relevante de la jornada y una selección de música nacional.

Desde las 15:00 y hasta las 20:00 horas, Rodrigo Alcaíno conducirá el bloque que dará cuenta del proceso en su recta final, con despachos en vivo desde los locales de votación, y a los que se sumarán paneles de debate con voces especializadas de nuestra Universidad, como la Dra. en Estudios Americanos, Kathya Araujo y el politólogo y académico de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quienes aportarán análisis y proyecciones a la hora del cierre de mesas y el conteo de votos.

Datos de interés

Para votar puedes hacerlo con carnet de identidad, incluso vencido o con pasaporte.

Si bien cada región de país tiene diferentes candidatas y candidatos, cada papeleta incluye cerca de 20 aspirantes. Deberás votar por solo una persona.

En total son cinco las listas participantes: Letra A: Partido de la Gente; Letra B: Todo Por Chile; Letra C: Partido Republicano de Chile; Letra D: Unidad Para Chile; y Letra E: Chile Seguro.

Recuerda que, este domingo 7 de mayo, sufragar es obligatorio. Quienes no acudan enfrentarán multas entre  0,5 y 3 UTM, es decir de $31.537 a $189.222, aproximadamente.

Los votantes solo podrán excusarse por: enfermedad, ausencia del país, encontrarse este domingo en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquel en que se encontrare registrado su domicilio electoral, o por otro impedimento grave.  Estos motivos deberán justificarse luego de las elecciones ante un juez.

Si quieres conocer más antecedentes del proceso, puedes visitar el sitio www.usachparticipa.usach.cl, donde podrás volver a revisar tu local de votación y otras informaciones relevantes.
 

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

Usach y Escuela de Gendarmería de Chile firman convenio colaborativo en gestión, docencia, investigación y capacitación

La Escuela de Gendarmería de Chile actualmente se encuentra en proceso de reconocimiento como Institución de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación.

En ese contexto, el jueves 4 de mayo, se firmó un acuerdo marco entre la Usach y dicha Escuela, con el objetivo general de trabajar colaborativamente en capacitaciones en las áreas de docencia, investigación, gestión y en actividades conjuntas de pre y postgrado, entre otras iniciativas académicas.

Para la directora de la Institución, coronela María Angélica Aguirre Cárdenas, es primordial que Gendarmería de Chile se vincule con organismos con robusta experiencia en estas temáticas. “Es fundamental contar con el apoyo de entidades como la Universidad de Santiago de Chile para la mejora continua de nuestro estudiantado y también del funcionamiento de la Escuela”, precisó.

En una primera etapa, la Usach apoyará la revisión y rediseño de las mallas curriculares según los requisitos exigidos por el Mineduc; luego vendrá una etapa de asistencia en lo microcurricular, vale decir, en contenidos relacionados con derechos humanos y administración pública, entre otras materias; posteriormente  acompañará en el proceso de acreditación institucional de la Escuela de Gendarmería.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, aseveró que como Plantel estatal “tenemos obligaciones y deberes respecto a la construcción de nuestra sociedad, sobre todo asistiendo a las instituciones y organizaciones del Estado. Esa no es una opción para nosotros, es una obligación”.

Por lo tanto, tanto Gendarmería como su Escuela de formación “juegan un rol fundamental en la reconstrucción del tejido social en nuestro país y nosotros, como Usach, los vamos a apoyar”, complementó la autoridad universitaria.

En la misma línea, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó la amplitud del convenio colaborativo, acuerdo donde nuestro Plantel puede aportar de manera importante en la etapa que vive la Escuela de Gendarmería, con “la generación de mallas que no estén recargadas y que estén enlazadas con la formación continua”, precisó.

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del Proyecto InES Ciencia + Género invita a las académicas, investigadoras y funcionarias de nuestra Universidad a participar del curso “Liderazgo Político", dictado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). 

La actividad se desarrolla en el marco del convenio de colaboración que se firmó el pasado 8 de marzo, con el propósito de asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en la Universidad.

“Con la ejecución de los talleres, estamos dando inicio a la primera etapa de este convenio con el SernamEG y el trabajo en conjunto con el Área Mujer y Participación Política y Social. Este apoyo entre las instituciones públicas nos parece fundamental para continuar avanzando en la instalación de capacidades de liderazgo dirigido especialmente a las académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del Proyecto InES Ciencia + Género USACH.

Los talleres que se iniciarán el próximo 24 de mayo, contarán con tres sesiones presenciales de 90 minutos, a cargo del Área Mujer y Participación Política del SernamEG. Para esto, las académicas y funcionarias interesadas podrán contar con opciones diferenciadas de días y horarios para garantizar la participación.

“Durante la actividad se planteará la visibilización de las oportunidades y avances para las mujeres, desde la historia. Así también se problematizará el ejercicio del poder desde las mujeres y cómo lo abordan tanto desde lo individual, como desde lo colectivo. Finalmente, en la sesión de cierre, se revisarán estrategias de negociación y liderazgo con la idea de que las académicas y funcionarias adquieran habilidades que puedan implementar en los diferentes espacios de la comunidad universitaria”, detalló Johanna Chacón Aguirre, especialista de género Proyecto InES Ciencia + Género Usach.

Preinscripciones en este formulario.  Los cupos son limitados y para más información puedes revisar este video:

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

La referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Hidelberg (Alemania), doctora Mariela Morales Antoniazzi, llegó hasta el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago para protagonizar la conferencia ‘Ius Constitutionale Commune en América Latina’, en el marco de la primera actividad conjunta entre el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y el Max Planck Institute.

La doctora en derecho de la Universidad Goethe de Frankfurt explicó el concepto conocido como ‘constitucionalismo transformador’ señalando que se trata de “un proceso particular de la región en que interactúan el derecho internacional de los DD.HH. y el derecho nacional”.

La Dra. Morales indicó que el diálogo entre ambos “genera transformaciones de los déficit estructurales que estamos enfrentando en la región, como son esos patrones históricos de discriminación, desigualdad y falta de fortaleza de la institucionalidad democrática”.

En concreto, la especialista aludió a problemas en salud, educación, derecho a la información o medioambiente. “El lenguaje de los derechos humanos se convierte en el motor de las trasformaciones y de los reclamos de la ciudadanía de los países de nuestra región”, enfatizó.

Migración y nueva enseñanza

La conferencia contó con la participación de académicos del Plantel y cerró con la asistencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini.

La Dra. Morales destacó con uno de los temas más relevantes tratados en la jornada: la movilidad humana.

“Nos lleva a concebir un discurso que debe configurarse en función de los estándares que ya existen en el sistema universal y regional de protección de los derechos”, aseguró. “La actuación de toda la autoridad pública debe enmarcarse dentro de estos estándares”, insistió.

Por otra parte, se refirió a la relevancia de tratar estos temas en universidades. “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho y la perspectiva de derechos humanos debe ser transversal”, puntualizó.

“Los diálogos entre  profesores y la participación de estudiantes en temas transversales y vitales para Chile y el mundo, como la emergencia climática, nos permite salir de los viejos paradigmas para entrar en una conceptualización del derecho conforme a estos retos del siglo XXI”, afirmó.

El director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta Rosas, consideró que el proceso constituyente hace aún más relevante organizar este tipo de conferencias. “Es una excelente instancia de colaboración”, destacó.

En tanto, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, concordó con lo anterior afirmando que “estamos pensando en otras actividades para seguir aportando a la Universidad”.

La politóloga y académica del IDEA, Dra. Pamela Figueroa Rubio, resaltó la presencia de la Dra. Morales. “Lleva la experiencia del constitucionalismo de América Latina a Europa y tiene una larga trayectoria de trabajos en materias como DD.HH., temas electorales, derecho comparado y democracia, entre otros”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2