Bloque 2

Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”

Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”

Aunque ejerce un puesto de liderazgo en un área que históricamente ha sido ocupada por hombres, la doctora Andrea Mahn Osses sostiene que estar en la toma de decisiones en un ambiente mayoritariamente masculino le resulta natural.

Nació en Temuco, Región de La Araucanía, donde cursó la enseñanza básica y media en el Colegio Alemán. Se formó como ingeniera en alimentos en la Universidad de La Frontera y en la Universidad de Chile como doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Una vez finalizada la etapa de postgrado en ese Plantel, trabajó en su Escuela de Medicina; pero con el tiempo comenzó a extrañar la ingeniería, por lo que al recibir una oferta laboral en la Facultad de Ingeniería de la Usach decidió volver a su área disciplinar e ingresar al Departamento de Ingeniería Química durante el 2007.

La Dra. Mahn ha dirigido y participado en más de 15 proyectos Fondecyt, Fondef, FIA y Corfo. Orientó su línea investigativa a la Biotecnología de alimentos, donde ha publicado más de 80 artículos, cuenta con cinco patentes concedidas (Estados Unidos y Chile) y una solicitada que está en proceso de evaluación.

También ha colaborado en comisiones nacionales de Fondecyt-ANID; es asesora permanente de dos empresas internacionales, y evaluadora de proyectos Fondecyt, Corfo, Fondef, FIA y ANID.

En el actual Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, ha ocupado cargos de jefatura de carrera, directora de programas de postgrado, y subdirectora de investigación. El 2021, bajo la administración del decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, asumió como vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

La Dra. Mahn reconoce que por la responsabilidad de este cargo ha debido bajar la velocidad de su producción científica. “Intento compatibilizar, pero me ha costado mucho, porque cuando me pongo una meta, la cumplo y siento mucha responsabilidad y compromiso por el Vicedecanato. Diría que se avanza en investigación, pero a un paso más lento”, comenta.

- Desde el mundo ingenieril, ¿qué significa para usted estar en la toma de decisiones?

- Pensé que iba a ser difícil, pero la verdad es que me resulta natural. Es súper interesante, porque cada uno tiene formas distintas de ver las cosas y pensamos que los problemas se pueden resolver de cierta manera, pero no todos coincidimos. Por eso es interesante conducir las instituciones o las unidades hacia las soluciones que una cree son las más adecuadas. En ese sentido, la toma de decisiones permite, a mi juicio, orientar las unidades hacia el crecimiento.

Tanto en el pregrado como en el postgrado, la Dra. Mahn cuenta que estuvo en ambientes con alta presencia de mujeres y, ahora que se encuentra en una facultad predominantemente masculina, confiesa que no ha sido una dificultad desempeñarse en los roles que ha ejercido. “Sí, somos pocas mujeres en esta Facultad. No es lo ideal, pero no podemos esperar que de un momento a otro todo sea en paridad, es un proceso largo, pero estamos avanzado”, afirma.

Universidad y avances

Para la Dra. Andrea Mahn, la Usach ha liderado tanto en la temática de género como en inclusión. “Yo creo que hay un avance significativo. Hemos sido siempre quienes llevan la delantera en comparación a otras universidades e Instituciones de Educación Superior”, puntualiza.

- ¿Dónde deberían focalizarse ahora los esfuerzos de la Universidad?

- En incorporar a los hombres, porque las soluciones no van a venir solo de las mujeres, hay que incorporar a todas y todos: mujeres, hombres, comunidad LGTBQ+. Debemos crear en conjunto un nuevo ecosistema que propenda al respeto e inclusión. Este es un tema cultural y las mujeres solas no podemos. No es correcto marginar a nadie y en este caso los hombres deben saber lo que significa ser mujer en el mundo de hoy. No hay que pensar solo en esto como problemas de hombre-mujer. Acá también hay divergencias sexogenéricas que deben insertarse en un lugar que, a veces, es muy hostil y su identidad no puede ser un factor relevante al momento de ejercer su profesión o labor. Para avanzar, debemos hacer el cambio cultural y evolucionar.

Ciencia + género

“Ser mujer jamás ha sido un tema para mí. No porque no haya sufrido el machismo, sino porque no estaba consciente de él y había aprendido a moverme en ese mundo”, asume la vicedecana. Por eso, insiste en que hay que romper las barreras socioculturales para generar cambios.

Sobre los avances en equidad de género en el ámbito científico, la académica dice que, si bien se han hecho acciones, los resultados son menos visibles. “Siguen siendo pocas las mujeres que hacen carrera científica, así que es difícil que se llegue a una paridad si las cosas se siguen haciendo de la forma en que se están ejecutando”, manifiesta. De acuerdo con la investigadora, las medidas que se han tomado están muy hacia el final de la carrera y se deberían implementar en los primeros ciclos de enseñanza. “Desde el jardín infantil hay que hacer un acompañamiento de las niñas para que, si ellas deciden no seguir una carrera STEM, sea porque realmente no quieren y no porque crean que no pueden”, apunta.

En conclusión, el camino hacia la equidad de género en el ámbito científico y en cualquier otro aspecto debe continuar. Como ha señalado la Dra. Mahn, el cambio empieza desde los primeros ciclos de enseñanza y no sólo al final de la carrera. Es necesario que las niñas y mujeres se sientan apoyadas y empoderadas para perseguir sus metas, sin importar cuán masculinizado sea el espacio en el que deseen desenvolverse. “Debemos seguir impulsando iniciativas que fomenten la diversidad y la inclusión en todos los niveles de las organizaciones, para que las mujeres tengan más visibilidad y acceso a espacios de poder y toma de decisiones. Como sociedad, debemos trabajar juntos para romper las barreras socioculturales que nos impiden avanzar hacia un futuro más igualitario y justo para todas las personas”, sentencia.

Centro de Innovación FING realizó taller de impresión 3D para finalistas de Lions Up

Centro de Innovación FING realizó taller de impresión 3D para finalistas de Lions Up

La tecnología de la impresión 3D ha revolucionado la industria manufacturera en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades de diseño y producción para diversas áreas. En este contexto, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, organizó el curso “Taller de impresión 3D”, iniciativa que estuvo dirigida a las ganadoras y los ganadores del torneo de innovación y emprendimiento, Lions Up 2022.

En lo que fue una completa jornada de aprendizaje y creación, las y los asistentes se congregaron en las inmediaciones del CI, para conocer de primera fuente, las aristas e implicancias más importantes que tiene la industria de la manufactura aditiva en los distintos campos de acción que presenta la sociedad.

Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y organizador de Lions Up, comentó que “este fue uno de los premios para las y los finalistas del torneo del año pasado, que consistió  en que todas y todos los que hayan llegado a esa instancia ganaran de por sí, el espacio para participar de un completo programa de diseño de impresión 3D, dictado por uno de los mentores colaboradores de la iniciativa”.

"Este es sólo uno de los tantos programas e iniciativas que impulsamos al interior del CI para apoyar el diseño y prototipado de soluciones innovadoras con impacto positivo para la sociedad. Además, tenemos otras iniciativas como el programa de innovación y emprendimiento, Vector, y todo lo que se refiere al Laboratorio de Prototipado, que ayuda directamente al ecosistema universitario para hacer en físico, todas sus ideas y proyectos que representen un aporte para el ecosistema”, dijo.

En este contexto, las y los estudiantes de la Usach, pudieron conocer más de cerca esta industria gracias a la implementación de este taller que tuvo dentro de su confección, definiciones, conceptos y los orígenes del área, a través de la colaboración del ingeniero eléctrico de la Usach, y fundador de la empresa Full 3D, Denis Ogaz. 

Reinaldo Pacheco, estudiante de ingeniería civil informática, comentó su experiencia en el taller destacando la metodología y conocimientos adquiridos. “Me gustó mucho cómo nos enseñaron, porque fueron muy didácticos a la hora de decirnos qué cosas teníamos que hacer. Aprendí mucho, tanto de la historia de la impresión 3D, como la utilización de las aplicaciones, programas y las propias impresoras”.


 

Dicyt impulsa la investigación en nuestra Casa de Estudios con más de 2.300 millones de pesos

Dicyt impulsa la investigación en nuestra Casa de Estudios con más de 2.300 millones de pesos

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) dio a conocer las cifras que detallan su compromiso con las investigadoras y los investigadores de nuestro Plantel en la promoción de estas actividades, a través de la entrega de diversos financiamientos cuya inversión total en 2023 asciende a más de $2.300 millones de pesos.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, a cargo de la Dicyt, precisó que “estas cifras responden al compromiso de fomentar el desarrollo de las ciencias en nuestra Universidad y, sobre todo, para que nuestras académicas y nuestros académicos puedan comenzar a nutrir sus líneas investigativas con financiamiento interno, para luego, idealmente, conseguir competitividad externa a través de financiamiento externo”.

En ese sentido añadió que desde la Dirección de Investigacion Científica y Tecnológica seguirán trabajando en conjunto con la comunidad universitaria para impulsar proyectos innovadores y de alta calidad.

El financiamiento para este año es distribuido en programas de apoyo y convocatorias. Entre los programas de apoyo que entrega la Dicyt se encuentran el Reembolso al pago de publicaciones; la Traducción de artículos y el Incentivo al paper.

En las convocatorias se incluyen los proyectos de investigación adjudicados en enero de este año y también los de años anteriores que aún se encuentran vigentes y en ejecución por continuidad.

Los más conocidos son Dicyt Regular, Dicyt Asociativo, Dicyt Postdoctorado, Dicyt Asistente de Investigación y Apoyo a Eventos. También los programas nuevos como Dicyt Libros, y otros con apoyo a áreas emergentes como Dicyt Semilla.

Estos proyectos de investigación responden a las siete áreas del conocimiento de la Dirección: Alimentos; Ambiente y Energía; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Química, Biología y Medicina; y Sistemas, Informática y Robótica.

Las adjudicaciones 2023 suman un total de 133 proyectos de investigación.El Concurso Dicyt Postdoctorado otorgó un total de 48 adjudicaciones, mientras que Dicyt Ayudante o Asistente 47. Por otro lado, el Dicyt Regular adjudicó un total de 35 proyectos y 4 el Asociativo.

Conoce el detalle aquí

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Buscando promover la participación activa de investigadores e investigadoras por medio del intercambio de experiencias en cuanto a materiales educativos relacionados con libros de textos y medios digitales para todas las áreas del saber, así como el fortalecimiento de las políticas públicas en educación, nuestro país oficiará de anfitrión de la Conferencia Regional de Latinoamérica IARTEM, Santiago de Chile 2023.

El evento internacional a desarrollarse los días 30 y 31 de agosto, y 1 de septiembre, es organizado esta vez por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestro Plantel,  que será sede en la presente versión.

Este año, la conferencia tendrá su foco en “Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y Universidad”, desarrollando sus jornadas en modalidad híbrida, por medio de la participación de destacados y destacadas conferencistas provenientes del mundo de la educación, que abordarán temas de interés común centrados en el apoyo y mejora de la calidad de los aprendizajes que suceden en el aula.

Si bien ya existen expositoras confirmadas y expositores confirmados desde Alemania, España, Ecuador, como también de nuestro país, Francisco Riveros, director de la Conferencia IARTEM 2023, recordó que “hasta el 1 de junio se encuentra abierta la invitación a investigadoras e investigadores, estudiantado de pre y postgrado, docentes de primaria/secundaria y organizaciones educativas que quieran presentar sus ponencias y ser parte de este evento, que llama al desarrollo y construcción de aprendizajes de calidad en nuestro sistema educativo”.

En esta versión se espera contribuir al enriquecimiento de experiencias, abordando variados temas de interés educativo, entre ellos: Formación y desarrollo profesional docente; Diversidad, equidad e inclusión educativa; Alfabetización digital; Políticas educativas; Enfoques educativos y tendencias metodológicas; Libros de texto y materiales educativos en contexto de la educación humanista, científica y matemática escolar, entre otros.

Respecto a la participación de la Usach en calidad de organizadora del evento, a través de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Riveros señaló que “en la presente versión de IARTEM, nos abrimos a la posibilidad de potenciar la mejora educativa  basada en el diseño, construcción y uso de los materiales educativos, posibilitando a la vez el desarrollo de una comunidad científica de investigación educativa en este ámbito”.

Agregó que a partir de la organización y desarrollo de un evento de esta magnitud,nuestra Universidad puede convertirse en referente en la materia. 

Quienes deseen participar en calidad de expositores o expositoras pueden enviar los resúmenes de sus ponencias, así como extender consultas o solicitar la información necesaria al correo electrónico  contacto@iartemsantiago2023.cl, dispuesto también en el sitio oficial http://iartemsantiago2023.cl.

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Desde hace un tiempo que diferentes entidades públicas y privadas preocupadas por el tema de la docencia, vienen advirtiendo sobre el dramático déficit de profesoras y profesores que experimentará el sistema educativo de nuestro país y la Filosofía no está exento de esto.

Un informe entregado por Elige Educar en 2019, indicó que la proyección de la escasez de docentes del área superaría los 5 mil para 2025. Es por ello y por el contexto negativo que afectó a esta pedagogía en cuanto a su alejamiento del currículum educativo, que el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago comenzó a realizar los  Debates Interescolares.

Luego del declive durante la primera década y parte de la segunda de este siglo, el retorno de la Filosofía a los programas educacionales de los establecimientos técnico-profesionales abrió una nueva oportunidad al campo laboral docente.

“Lo dramático es que, según el Ministerio de Educación, de aquí a 5 años existirá un déficit de miles de docentes de Filosofía en el sistema educativo chileno. La Filosofía va estar desplegada por todo el territorio nacional, tanto en los colegios Técnico Profesional, Científico Humanista y  en los establecimientos artísticos.”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, uno de los inspiradores de los Debates Interescolares sobre esta materia  que se iniciaron en 2015.

Centrados en la importancia de estos debates, el Dr. Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, señaló que desde sus orígenes esta actividad ha concitado una entusiasta participación de las comunidades estudiantiles para debatir, bajo el auspicio de la Usach diversos temas de interés.

“Algunas de estas discusiones nos llevaron a la Grecia Clásica, y otros a ponernos frente a frente a los pensadores de los siglos XVII, XVIII, XIX, y también de nuestra época. Reflexionar sobre temas como Dios, el escepticismo y el solipsismo como algo más familiar y cercano fue el atractivo que nos ofrecieron las y los estudiantes participantes que debatieron sin perder rigurosidad y profundidad, incluso en paradigmas tan consolidados como el computacionalista y la inteligencia artificial, la fenomenología o la filosofía analítica”, aseguró el académico.

Colegios y participantes premiados

Yoana Rojas, profesora del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, primer lugar de la VII versión del Debate Interescolar de Filosofía Usach 2022, manifestó que su establecimiento educacional se siente muy orgulloso por este triunfo y que este se logró gracias al compromiso de cada uno de los estudiantes que conformaron el equipo.

“Soy exestudiante del Magíster de Filosofía de la Ciencia de esta Universidad, por lo que conozco la historia y el peso que tiene esta Casa de Estudios y particularmente su Departamento de Filosofía. Al recibir esta invitación, para nosotros fue una gran oportunidad y convocamos al equipo a través del talento del alumnado que tenemos”, expresó.

Matilda Martínez, estudiante del Colegio Alcázar de Las Condes, indicó que este torneo tiene un gran significado en lo personal y también respecto al rol que ella cumple dentro de la comunidad escolar. “Siento que la Usach nos dio la posibilidad de compartir y transmitir estos conocimientos y nos instó a tener un cambio de mentalidad para tomar mayor conciencia de nuestro papel dentro de  la sociedad”, comentó.

Consultada por su premio a la Mejor Oradora, dijo estar muy agradecida. “Apreciaron mi participación y me siento muy honrada. La Filosofía es sumamente importante, me apasiona muchísimo. A pesar que pertenezco al área científica y espero estudiar Veterinaria, considero que la filosofía es transversal a todas las áreas”, concluyó. 

En la actividad se reconoció además la gestión que la Dra. Diana Aurenque ha tenido en los debates durante sus siete versiones.

Estos fueron los establecimientos educacionales y talentos estudiantiles premiados del 2022:

Primer lugar:   Colegio Pedro de Valdivia Agustinas
Segundo lugar:  Colegio Monte de Asís
Tercer lugar:   Colegio Latino Cordillera
Cuarto lugar:  Colegio Alcázar de Las Condes

Talento filosófico: Cristóbal Ruiz   (Colegio Pedro de Valdivia Agustinas)
Mejor oradora: Matilde Martínez (Colegio Alcázar de Las Condes)
Mejor profesora: Nadine Faure     (Colegio Latino Cordillera)
Mejor profesor: Felipe Berríos      (Colegio Liahona, sede Pucón)

 

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Mediante la gestión de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita del profesor Marian Marschalko, jefe del Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Técnica de Ostrava, República Checa (VSB-TUO). El objetivo de su presencia en la Usach fue reactivar y actualizar la relación de cooperación internacional existente entre ambos planteles.

Al encuentro asistieron Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación del DRII; María Correa, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; además de profesores de esta Unidad Mayor y representantes de la Facultad de Ingeniería.

El académico de la Universidad Técnica de Ostrava, expresó formalmente el interés de su Institución por avanzar hacia una colaboración en ámbito científico y pedagógico que permita ejecutar investigación y movilidad docente, sin descartar la posibilidad de generar nuevos acuerdos.

Con esta propuesta comienza una nueva etapa de cooperación que, inicialmente, será administrada de manera interna en su proceso de revisión, firma y seguimiento, por las unidades involucradas: Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y Unidad VIME de la Facultad de Ingeniería.

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Usach resaltó la relevancia de colaborar en proyectos Erasmus+ con la Universidad Técnica de Ostrava, enfocado a  estudiantes, académicos y staff profesional, y la importancia de impulsar iniciativas de internacionalización y desarrollo de competencias globales.

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

La Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ha alcanzado una meta excepcional al ingresar al cuartil 1 de Scimago. Se trata de un reconocimiento notable y de calidad internacional como revista científica. 

“Hay un mérito muy importante de parte de los 48 integrantes del cuerpo editor de nuestra publicación, que además alberga a investigadoras e investigadores de 15 países, que trabajan con categoría y profesionalismo en su desarrollo”, indicó el director de RIVAR, el Dr. Pablo Lacoste.

El investigador señaló que la importancia de este reconocimiento es que Scimago es una plataforma que mide la calidad y el impacto internacional de 18 mil revistas científicas alrededor del orbe. 

“Según su calidad, se establecen cuatro categorías principales, los cuartiles, donde el Q4 está en la base; de allí se asciende a Q3, luego a Q2, y finalmente se llega a Q1. Pues bien, nuestra revista RIVAR está ahora en Q1” comentó con orgullo.

Una década dirigiendo RIVAR

RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto IDEA de nuestra Universidad. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, sistemas alimentarios localizados, vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. 

En estos últimos 10 años, la revista ha sido dirigida por el Dr. Lacoste, tiempo que ha coincidido con los aciertos editoriales que la publicación ha tenido. 

RIVAR se ha transformado en una herramienta estratégica para el desarrollo académico de alto nivel. Aporta redes internacionales con especialistas de todo el mundo que se encuentran en las fronteras del conocimiento. Ello supone un aporte significativo para las tareas de docencia de postgrado, investigación, gestión y extensión. 

“Nuestra revista ha sido fundamental para ganar los tres proyectos FIC que hemos ejecutado en la Región de O'Higgins; en el proyecto Corfo que tenemos en ejecución en la Región de Coquimbo, en dos proyectos Fondecyt Regular y finalmente, en el proyecto Anillos que hemos comenzado a ejecutar este año sobre "Patrimonio Mestizo. Con estas iniciativas, se llevan a la práctica en terreno los descubrimientos que luego publicamos”, aseguró el Dr. Lacoste. 

Asimismo, el académico tuvo palabras para el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Estudios Avanzados

“El IDEA ha dado al proyecto un amplio respaldo para construir, renovar y alimentar las redes académicas subyacentes de RIVAR, con la constante realización de actividades de internacionalización como jornadas, seminarios, congresos, estadías de investigación, encuentros académicos y su apoyo financiero, además del respaldo técnico-profesional con personas muy comprometidas como Amalia Castro y Alejandra León, que han tenido una capacidad notable para editar una revista en cuatro idiomas distintos”, puntualizó el investigador.

RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos, ni tampoco tasas a los autores por costos de publicación. Es financiada por la Usach.

 

Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023 con clase magistral de Mónica González

Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023 con clase magistral de Mónica González

Encabezada por el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de la Escuela de Periodismo.

La actividad estuvo marcada por la visita de Mónica González Mujica, Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco 2012 y Premio Nacional de Periodismo 2019, quien fue invitada por la unidad académica en el marco de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La ceremonia se inició con la intervención del rector Dr. Rodrigo Vidal, quien recordó a quienes desde distintos espacios contribuyeron al fortalecimiento de la unidad académica, como el profesor Óscar Saavedra y la profesora Sonia Aravena, entre muchos otros, que gracias a su “trayectoria y vocación docente permitieron engrandecerla”.

Agregó que la Escuela de Periodismo de la Usach “contribuyó en los años 90 a abrir los espacios de conocimiento en una Universidad muy asidua, hasta ese momento, al mundo exclusivamente científico, tecnológico y de las ingenierías. Permitió entender que existen otros tipos de saberes provenientes, por ejemplo, del mundo humanista, del mundo social, del mundo artístico. Hoy cuenta con su propio Magíster en Ciencias de la Comunicación, además de gestionar la revista académica Re-Presentaciones. Por otra parte se ha posicionado en el medio gracias a las Jornadas de Comunicación Pública”.

El director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, luego de destacar la experiencia y aporte al periodismo de Mónica González, señaló  que “la invitamos para que nos hable desde el yo, desde el testimonio de un tiempo pasado, para inaugurar un particular año académico, marcado por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”.

Luego la Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco- Guillermo Cano 2012comentó que era la primera vez que estaba en la Universidad de Santiago “en los nuevos tiempos, porque obviamente estuve aquí no una, sino muchas veces, durante la Unidad Popular”. 

Añadió que “este un lugar histórico. El rector que yo admiré, respeté y conocí fue Enrique Kirberg. Estamos en una sala donde hay una pintura de Matta maravillosa, creo que una de las más lindas que hay. Entonces todo tiene sabor a historia”.

En una interesante e íntima conversación habló sobre su vida personal y formación profesional, sus experiencias vividas durante la Unidad Popular; su lucha durante la dictadura; y su participación en la formación de “Mujeres por la Vida”,  junto a su gran amiga Patricia Verdugo; sus inicios como periodista cubriendo el “mercado negro” en el diario El Siglo y muchas otras experiencias y reflexiones. 

Te invitamos a ver en este registro audiovisual un resumen de la actividad con que la Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023:

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

En Valencia, España, se desarrolló el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, el que se celebra cada cinco años con el objetivo de progresar hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y equitativa.

En la instancia, participó el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien destacó el intercambio de opiniones y agendas con diversas universidades de Iberoamérica, como también chilenas.

“Hemos trabajado juntos y juntas para tener relaciones de intercambio de manera colaborativa entre nosotros, no solo individualmente. Estamos impulsando, además, la red de exUniversidades Técnicas del Estado y estamos conversando con rectores y rectoras de universidades politécnicas y técnicas de Iberoamérica para avanzar en esa relación”, dijo el Dr. Vidal.

Respecto al anuncio de esta red, sostuvo que la idea es que “queremos unirnos con el objetivo de desarrollar la formación en investigación en ciencia y tecnología pensando en el mundo de hoy que se va transformando muy rápidamente, con algunos que ya lo llaman la industrialización 5.0 en temas como la Inteligencia Artificial. Nosotros tenemos mucho que aportar a ese desarrollo”, sostuvo.

La máxima autoridad de la Usach también se refirió a otros desafíos relevantes para la Corporación. “Estamos potenciando la movilidad estudiantil, que nuestros y nuestras estudiantes puedan viajar a diferentes lugares del mundo para perfeccionarse y nosotros en la Universidad que también podamos recibir de distintas partes”.

“Es importante añadir, además, que como Casa de Estudios tenemos un compromiso con la sociedad, no solo con Chile y el barrio, sino con el mundo. Nos hemos encerrado un poco y es importante volvernos a abrir al mundo universitario, industrial, empresarial, cultural y político, sobre todo por lo que está pasando en nuestro país”, concluyó.

Académico de nuestra Casa de Estudios desarrolla programa de acompañamiento para reducir deserción docente en el sistema escolar

Académico de nuestra Casa de Estudios desarrolla programa de acompañamiento para reducir deserción docente en el sistema escolar

Un complejo escenario proyecta el resultado de un estudio de Elige Educar para nuestro país. Las estadísticas prevén que a 2030 se registrará un preocupante déficit de un 32% de profesores en el sistema escolar, afectando principalmente a docentes de la educación media en áreas de matemáticas, ciencias experimentales, historia e inglés. 

A ello se suma la problemática relativa a los altos niveles de deserción docente en el temprano ejercicio profesional (20% en el primer año y 40% en los primeros cinco años).

Con el objetivo de hacer frente a esta realidad es que el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Carlos Vanegas, impulsa el proyecto Fondecyt denominado “Reflexión docente y la construcción de la identidad como ejes de articulación entre las prácticas de formación inicial docente y los procesos de inducción del profesorado principiante”.

La iniciativa, adjudicada en 2022 y con vigencia hasta el 2024, contempla el desarrollo del “Programa de Acompañamiento para la Inserción Profesional Docente”, a través de la realización de 12 talleres prácticos, que apuntan a la comprensión de los factores afectan en la permanencia del profesorado y su vínculo con la formación inicial, abordando las oportunidades y desafíos que vive el estamento durante los primeros años de ejercicio.

Tras la realización de los primeros talleres en el mes de abril con 30 profesores y profesoras, tanto en formación como en ejercicio, el Dr. Vanegas señaló que “fue un maravilloso comienzo. Estaban todos muy motivados, con expectativas de generar este espacio de encuentro, y conversar entre pares sobre problemáticas similares”.

Agregó que lo que se pretende es  impactar la vida de los profesores, darles seguridad respecto de su desempeño en un entorno donde la colaboración y construcción de comunidad nos permita avanzar hacia soluciones pertinentes a los contextos laborales donde se están insertando.

El proyecto también apunta a robustecer la política pública en materia de inserción profesional docente más allá de los espacios de mentorías, donde el rol de las universidades es crucial.

Esta iniciativa nos dará protagonismo como Usach a nivel regional y nacional, porque vamos a sentar un precedente de cómo pensar la política de otra manera y cómo hacernos cargo de uno de los desafíos que tiene la profesión docente”, remarcó.

El doctor en Ciencias de la Educación destacó la importancia de fortalecer lazos con egresados de las carreras de pedagogía  a través de la Vinculación con el Medio, con el fin de contar con una visión más completa de lo que ocurre en las diversas instituciones educativas en las que se desempeñan.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2