Bloque 2

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Durante cuatro jornadas estudiantes pertenecientes a comunas de la zona sur poniente de la Región Metropolitana participaron de la segunda versión de “Vacaciones con Ciencia”, actividad organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente de Conicyt.

"Esta semana fue intensa y pudieron conocer solo una parte de toda la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología” dijo en su discurso durante el día de cierre la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza respecto a la actividad que tuvo como objetivo reforzar el interés por las ciencias a través del diseño de charlas y talleres para estudiantes de Enseñanza Media

“Estamos contentos de que este programa, por segundo año consecutivo, tenga una muy buena acogida. Ojalá que las actividades que han tenido durante esta semana les haya servido para tomar una decisión más informada para una futura carrera profesional relacionada con las ciencias o que les sirva también para animarse y conocer a fondo lo que hacemos acá en la Facultad con otras actividades que tenemos disponibles como el Programa de Visitas o la Feria Científica de nuestra universidad", afirmó la Vicedecana quien hizo entrega de los diplomas de participación a los alumnos junto con la Coordinadora Ejecutiva del proyecto PAR Explora Sur Poniente, Isis Seves.

“La actividad me pareció bastante divertida y creativa porque no fue como en el colegio con pizarrón y mesa para  escribir sino que fue interactuar con la ciencia, verla de una forma más cotidiana, entretenida y adecuada a los estudiantes”, dijo la estudiante del primero medio del Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Macarena Sánchez.

“Somos de (Enseñanza) Media, entonces, si es algo cotidiano, nos va a llamar la atención y sobre todo si son temas de nuestro gusto como por ejemplo la charla de ´Ciencia en los Comic´ o cuando pudimos interactuar con un científico o también con temas como la Cannabis. Por eso llama bastante la atención y nos gustó”, agregó la alumna.

“Fue una semana de sacrificio porque tuvimos que levantarnos más temprano pero el motivo para levantarse fue más fuerte que dormir”, afirmó Alonso Aguilar, estudiante del mismo establecimiento.

“Fue una actividad bastante interesante que fomenta la ciencia y que no se hace siempre, por lo que hay que aprovecharlas.  Estoy muy feliz de haber participado y agradezco a la universidad por esto”, comentó.

UNIE abre proceso de postulaciones a Diplomado de Docencia Universitaria

UNIE abre proceso de postulaciones a Diplomado de Docencia Universitaria

La Unidad de Innovación Educativa (UNIE), a través de la Vicerrectoría Académica, abrió las postulaciones para los interesados en participar de una nueva versión del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), correspondiente al segundo semestre de 2018.

El programa está dirigido a docentes, investigadores y profesionales a contrata que realicen un mínimo de cuatro horas de docencia en el Plantel, y su objetivo es fortalecer las habilidades pedagógicas en los docentes de la Corporación, a través de la reflexión sobre su propia práctica, involucrando una dimensión que incorpora elementos pedagógicos de didáctica, planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario.

El programa se divide en dos grandes cursos y un módulo terminal lo que permite finalizarlo en el plazo de un año.

El primero lleva por nombre “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria”, y será impartido entre agosto y noviembre. Éste busca que el docente analice su propio contexto de enseñanza y aprendizaje desde un posicionamiento teórico fundamentado y coherente con los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.

Además, al final del módulo, el participante será capaz de definir los propósitos formativos de su asignatura, articulando las perspectivas disciplinares y didácticas con los componentes curriculares del plan de estudios de su programa o carrera.

Un segundo módulo, denominado “Didáctica y evaluación en la enseñanza universitaria”, y que se prolongará desde abril de 2019 a agosto del mismo año, tendrá como objetivo que el profesional sepa planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus asignaturas, a través de la integración de los propósitos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y procedimientos de evaluación, analizando su propia práctica.

En tanto, el módulo terminal del programa, llamado “Reflexión y argumentación pedagógica”, impartido en agosto de 2019, logrará que los docentes describan y argumenten la pertinencia pedagógica del diseño de la asignatura, integrando de manera coherente elementos curriculares, didácticos y evaluativos para su futura implementación en aula.

Egresados

“Este Diplomado permitió generar una instancia de reflexión colectiva sobre nuestra práctica docente como académicos para establecer lineamientos conjuntos de trabajo. También nos permitió conocer algunas estrategias para implementar en nuestras cátedras que facilitan un aprendizaje significativo por parte de los alumnos”, sostiene el profesor Néstor Singer, del Departamento de Lingüística y Literatura.

“Para mí ha resultado muy útil, pues me ha permitido planificar y reorganizar mis asignaturas de otra forma. En síntesis, 10/10”, recalca.

Por su parte, el profesor de Enfermería, Luis Contreras, agrega que “fue muy valioso y enriquecedor el diálogo que existió en las clases y que dio pie a la construcción de significados compartidos, que nos ayudarán a conformar una verdadera comunidad universitaria”.

“El Diplomado permite a los docentes, por una parte, compartir experiencias con docentes de otras disciplinas de la universidad, y por otra, adquirir marcos teóricos que fundamenten su acción en el aula, con sus estudiantes y colegas. Esos soportes fortalecen a los académicos en el desarrollo de iniciativas de innovación en docencia”, remarca.     

Inscripciones

Para aquellos interesados que cuenten con menos de 4 horas de docencia, o tiene modalidad de contrato a honorarios, es posible realizar consultas por becas al correo sandra.salas.h@usach.cl.

Los interesados, para formalizar su inscripción deben enviar el formulario adjunto por correo electrónico a unie.vra@usach.cl, o bien, entregarlo en dependencias de la Unidad de Innovación Educativa (Edificio UNIE-CITECAMP). Es importante destacar que este debe ser firmado y timbrado por la jefatura responsable.

La recepción de documentos tiene como fecha límite el 10 de agosto de 2018, hasta las 15.00 horas, (los archivos que sean entregados posterior a dicho plazo quedarán fuera del proceso de inscripción) 

Para mayor información puede visitar la página  www.unie.usach.cl o escribir al correo unie.vra@usach.cl   22-718 03 02 / 2 – 718 03 48.

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

El año 2017, los estudiantes de Enfermería, realizan su proceso de aprendizaje en dos escenarios: el teórico y el práctico. Tal como señala Lylian Macías, enfermera y coordinadora de la asignatura, “si bien los estudiantes contaban con ambos conocimientos, aún faltaba potenciar sus habilidades sociales en el ejercicio del ser enfermero en sus primeras experiencias clínicas”. Es por ello que, utilizando las dependencias del Centro de Simulación Clínica de la U. de Santiago, que desde su inauguración ha brindado nuevos recursos a estudiantes y profesores en materia de infraestructura y organización, los académicos implementaron una nueva metodología de simulación.

Desde el primer semestre de 2018, los académicos a cargo de la asignatura realizan ejercicios de simulación clínica con sus estudiantes que incluye la participación de actores profesionales que interpretan el rol de un paciente, el cual es previamente delimitado según la planificación de la clase a través de un libreto. Es así como se logra que los actores, simulen a un paciente con hipertensión, su sintomatología y dolencias, agregando además las distintas personalidades que puede tener un usuario.

Los actores representan distintos pacientes con los que se trabajarán los estudiantes en su experiencia clínica. Como explica Macías, "es lo que uno ve en la realidad como un paciente demandante, uno comunicativo o uno apático". En este sentido, esta nueva metodología les permite a los futuros enfermeros y enfermeras, desarrollar sus habilidades técnicas y blandas.La académica relató que estas actividades favorecieron el trabajo en equipo de cada grupo, quienes se organizaron, por ejemplo, para que el actor/paciente nunca estuviera solo. Esto es sumamente importante en su formación, pues "el enfermero no trabaja solo, lo hace con técnicos y médicos, otros profesionales con los que deben saber laborar en equipo".

Cada taller inició con un pequeño test de conocimiento aplicado a los estudiantes, seguido por la explicación del aprendizaje esperado, para luego proceder a aplicar las técnicas aprendidas. Si bien, todo ese conocimiento es naturalizado por los estudiantes en la academia, lo que no contemplaban era que el paciente se quejara, le doliera la cabeza o le hiciera preguntas respecto al procedimiento.

Daniela Fuentes, también profesora de la asignatura, relata que en un comienzo "los alumnos llegaban a una sala y ni siquiera saludaban al paciente, porque entraban directamente a hacer la técnica. Con esto, conseguimos esos mismos estudiantes lograran tener una comunicación y preocupación por la persona que atendían, superando una debilidad que vimos, en años anteriores, en sus prácticas clínicas".

Ambas profesionales, relatan con orgullo las reflexiones de sus estudiantes, quienes pese a ser consciente de que es una situación ficticia señalaban que “aunque ellos sean actores, en ese momento son pacientes. Y si ellos son pacientes, nosotros somos enfermeros”. Esta reflexión las marcó positivamente, pues más allá de la nota, ellas saben que sus alumnos atenderán personas.

Esta metodología, que se inició en 2017, culmina tras ocho semanas con el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba práctica, somete a los estudiantes a realizar cinco procedimientos, ejecutados durante los talleres, en formatos de estaciones en un tiempo determinado. A diferencia de años anteriores, este 2018 los ejercicios debieron ser efectuados entre estudiantes o bien con un maniquí, ahora tres de los cinco procesos se cumplieron con un paciente estandarizado.

Lylian señala que aún se deben realizar mejoras, pues si bien han mejorado en lo que implica el ser enfermero, persisten falencias en el mayor perfeccionamiento de las técnicas aprendidas. Además, se plantean como equipo llevar la simulación clínica a otro nivel, incorporando a futuro, estudiantes de otras carreras del área de la salud, con el objetivo de potenciar el trabajo interdisciplinario entre los profesionales en formación.

Las académicas, admiten que aún falta ver el progreso en las prácticas clínicas de los y las estudiantes. Sin embargo, creen firmemente en que esta experiencia ha transformado a los estudiantes, quienes se han podido establecer una comunicación efectiva con sus pacientes y se han empoderado en el ejercicio del arte de la enfermería.

Jóvenes líderes de nuestra Universidad participan en programas de movilidad en Canadá y Unión Europea

Jóvenes líderes de nuestra Universidad participan en programas de movilidad en Canadá y Unión Europea

Con el objetivo de continuar aumentando la movilidad internacional de nuestros estudiantes, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, realizó un exhaustivo proceso de selección de jóvenes que destacan por sus cualidades de liderazgo, para ofrecerlos como candidatos para prestigiosas becas ofrecidas por el Gobierno de Canadá y Fundación Carolina en conjunto a Banco Santander.

En ese contexto, gracias al perfil de nuestros postulantes y la colaboración institucional existente entre la U. de Windor y la U. de Santiago, fueron seleccionados por el Gobierno de Canadá los estudiantes Paulina Pacheco de Psicología y Jorge Krause de Ing. Civil Industrial, quienes cursarán un semestre académico en dicha Institución, gracias a la beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program).

En tanto, atendiendo a la excelencia en su expediente académico y las habilidades sociales y de liderazgo que presentó el estudiante de Mg. en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero, fue seleccionado por la Fundación Carolina y el Banco Santander, para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, a realizarse entre septiembre y octubre de este año, en España y Bélgica.

Al respecto, la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, calificó como un logro para nuestro Plantel haber obtenido las becas, asegurando que da cuenta de “un buen proceso de selección interno, y del potencial de nuestros estudiantes”.

A su vez, enfatiza que “si bien la Universidad está colocando cada vez mayores recursos para fomentar la movilidad, también ha propuesto poder apalancar recursos externos, los que queremos que sean cada vez mayores, y estos beneficios responden a ese desafío que nos hemos planteado”, puntualiza.

ELAP para Canadá 2018-2019

La beca del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) otorgada por el Gobierno de Canadá, es posible gracias a las colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio estudiantil entre instituciones canadienses y latinoamericanas. En el caso de la U. de Santiago, gracias al vínculo existente con la U. de Windsor.

Paulina Pacheco Herrera, es estudiante de quinto año de Psicología, y según comenta, desde que ingresó a nuestro Plantel tuvo interés en participar en un programa de movilidad. “Me dijeron que era una beca muy competitiva, y no esperaba ganarla, por lo que estoy muy feliz de poder representar a la U. de Santiago en Canadá”, manifiesta.

Por su parte, Jorge Krause Giammarinio, estudiante de quinto año de Ing. Civil Industrial, sostiene que la beca “La idea es vivir la experiencia de estudiar en otro país y en otro idioma, y será de mucha ayuda para mi formación”.

Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos

En su XV edición del Programa patrocinado por Fundación Carolina y Banco Santander, resultaron seleccionados 25 jóvenes Iberoamericanos, quienes a lo largo de dos semanas cumplirán una intensa agenda de trabajo compuesta de visitas, reuniones, conferencias y encuentros con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural de España y de la Unión Europea.

Entre ellos se encuentra nuestro estudiante Leandro Ampuero Nilo, quien tras cursar carreras de pregrado en Telecomunicaciones y luego Ing. Eléctrica en nuestro Plantel, comenzó a realizar docencia en la Facultad Tecnológica y a cursar el Mg. en Gestión de Innovación y Emprendimiento Tecnológico.

Respecto al programa, el estudiante sostiene que “la experiencia es sumamente gratificante, ya que podré adquirir nuevos conocimientos, y viajar como embajador de la Universidad. Además podré transmitirle todos mis conocimientos a los estudiantes, para que luego se animen a postular a diferentes tipos de intercambio”, puntualiza.

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

El pasado viernes 13 de julio, se celebró un acuerdo para la cooperación en investigación entre la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes (IP EATRI) y el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Dicho acuerdo tenía como hito la creación del Núcleo de Estudios de la Enseñanza del Inglés en Programas de Traducción (EIPT), cuyo objetivo principal es promover la investigación en el área de inglés como lengua extranjera en estudios de traducción para generar estrategias didácticas y curriculares que fomenten el desarrollo profesional de futuros traductores.

La iniciativa fue propuesta por el profesor Néstor Singer, académico del Departamento del Lingüística y Literatura, quien asumirá la dirección del núcleo. “Durante mucho tiempo ha existido una relación de amistad y buena voluntad entre ambas instituciones. Lo que realizamos el día de hoy corresponde a la oficialización de dicha relación para promover la investigación y posicionar ambas instituciones como polos relevantes de generación de conocimiento en la disciplina”. El profesor Singer además recalcó la importancia que el IP EATRI ha tenido en la formación de traductores e intérpretes en los casi 50 años de su historia y agregó que “es momento que el instituto adquiera una posición relevante como agente generador de política y didáctica de la traducción”.

Por su parte, el Rector de EATRI, el Sr. Sergio Thiers Silva, sostuvo que este encuentro es único debido al vínculo que genera entre las dos casas de estudios, con objetivos aparentemente diferentes, pero a la vez que convergen en este tipo de instancias. La Sra. Pía Torrealba, Directora Académica de EATRI, señaló que convenios como este confirman que “las instituciones no son competencia la una de la otra, sino que se complementan para generar conocimiento nuevo que aporte a la formación de traductores y a la sociedad”.

El Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Sr. Edinson Muñoz, recalcó la importancia de este nuevo marco de ayuda entre ambas instituciones y que supone un avance en los objetivos estratégicos de la unidad.

Entre los asistentes a la firma del convenio se encontraban autoridades académicas de EATRI, así como los miembros del Núcleo EIPT: los profesores Carlos Velozo y José Luis Poblete.

Este acontecimiento se enmarca en los objetivos estratégicos del Programa Centro PIIECC de la Facultad de Humanidades.

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

La Primera Jornada Comunicación Pública es un evento académico, que expresa la nueva orientación del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Santiago. Mediante la creación de esta instancia, se busca favorecer el diálogo entre la academia, el medio profesional e institucional, en torno a los desafíos que impone la comunicación pública en el actual escenario comunicacional.

Para su organización, se han convocado a fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, municipalidades, medios de comunicación, instituciones castrenses y organismos públicos. En total, se trata de más 120 asistentes, que se reunirán por un día a discutir reflexionar sobre estos temas.

Las jornadas se organizan en tres grandes paneles. Un primer panel intenta responder a la pregunta: “¿Cómo comunica el Estado? Campañas públicas y ciudadanía”. El segundo panel tratará el tema: “Los Medios de Comunicación en el Escenario Digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”. Cierra el debate el tercer y último panel, que lleva por título: “La comunicación pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra”.

La Primera Jornada de Comunicación Pública es una iniciativa impulsada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La entrada liberada previa inscripción en el siguiente link: http://www.comunicacionpublicausach.cl/jornadas

Segunda versión de MONULAC concluye con “Declaración de Santiago”

Segunda versión de MONULAC concluye con “Declaración de Santiago”

Reafirman la importancia de las mujeres en la prevención, resolución de conflictos y negociación de la paz. Urgen a los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a aumentar el contingente femenino en los puestos de toma de decisiones, en todos los niveles institucionales. Alientan la implementación de planes de integración laboral a través de la educación técnica, con énfasis en la innovación tecnológica para atender a los sectores menos alfabetizados.

Estos son algunos de los puntos de la “Declaración de Santiago”, acta con la que culminó el pasado viernes (27) en dependencias de la CEPAL la labor realizada por alrededor de 300 estudiantes de 20 universidades de la región –de países como Argentina, Colombia, México y Chile, entre otros- en la segunda versión del Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), evento organizado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile. 

Los estudiantes trabajaron durante una semana (desde el 23 al 27 de julio) en ocho comisiones, simulando el trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en una actividad respaldada por la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030. En estas mesas, los jóvenes se reunieron en delegaciones para representar la postura de diferentes Estados a fin de abordar los avances y desafíos respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compromiso adoptado en 2015 por 193 líderes mundiales.

“Estos desafíos deben ser abordados desde las políticas públicas en el sentido más amplio y no solo por intereses corporativistas, que no están focalizados en atender el bien común precisamente”, sostuvo el Vicedecano de Docencia e Innovación de la FAE, Dr. Francisco Castañeda. “Las políticas públicas en nuestros países deben tomar en consideración la dimensión geográfica del comercio internacional, de la movilidad de las personas y del intercambio en su forma más genuina”, subrayó.

Conferencia de cierre

‘Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Claves para una acción comprometida con la juventud’. Ese fue el nombre de la presentación con la que el ex embajador Roberto Garretón cerró la última jornada de MONULAC. En calidad de conferencista de honor,  el abogado rechazó calificar el Gobierno de Venezuela como una dictadura.

“No hay un Gobierno criminal. Maduro no es Pinochet. Será mal gobernante, pésimo gobernante, pero no hay cárceles secretas y López, el dirigente opositor que estuvo detenido, no fue secuestrado”, afirmó.

Finalmente, el ex Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y ex Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también se refirió a la situación en La Araucanía, donde descartó que la quema de camiones constituya un acto de “terrorismo” y defendió el derecho de los pueblos originarios a reclamar tierras “usurpadas” por el Estado chileno.

Experiencia de los estudiantes

Durante MONULAC, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a exposiciones de conferencistas como la presidenta de la Alianza Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Museos (ICOM-LAC), Beatriz Espinoza; la directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci, y la Coordinadora del Programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, Paulina Acevedo; además de destacados académicos del plantel, como la Dra. Lucía Dammert, el Dr. Francisco Castañeda, Francisco Pairicán o Eugenia Dos Santos.

Los estudiantes valoraron la experiencia desarrollada en el plantel. “Fue una actividad muy enriquecedora”, destacó José Miguel León, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Todos aportaban algo distinto en cada comisión”, resaltó María Hegglin, de la Universidad de Buenos Aires. “Disfrutamos la dinámica, compartiendo con compañeros de otras carreras y otras universidades”, consideró, por su parte, Gisela Cortés, de la Universidad de Las Américas.

Por su parte, la Secretaria General de MONULAC, Fabiana Guerrero, consideró como un “éxito” la organización del evento ya que, a su juicio, se cumplieron todos los objetivos de la conferencia. “Esperamos que todos se lleven la sustancia de lo que hicimos acá: la ideal del debate y de la importancia de compartir con personas distintas a uno para seguir aprendiendo”, afirmó. 

En ese sentido, la académica, parte del comité organizador de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, dedicó un mensaje a los estudiantes participantes: “no importa la institución en que se desempeñen a futuro: pueden hacer que esta sea distinta. Eso depende únicamente de ustedes”, sostuvo.

Al término de la conferencia, la secretaria general adjunta de MONULAC 2018, Julieta Zacatenco, invitó a la concurrencia a participar de la tercera versión de este modelo, que se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el próximo año. “Nuestra casa de estudios los recibirá con los brazos abiertos. Los invito a seguir construyendo este proyecto de estudiantes y para estudiantes”, concluyó.

Académica de Derecho cursará Master en la prestigiosa Universidad de Yale

Académica de Derecho cursará Master en la prestigiosa Universidad de Yale

La profesora de Derecho U. de Santiago, Emilia Jocelyn-Holt, se encuentra a pocas semanas de iniciar su Máster en Derecho (LLM) en Yale University, EE.UU., una de las mejores casas de estudio del mundo. Por estos días, afina los últimos detalles para asentarse en New Haven, donde se encuentra el campus de Yale.

Para concretar sus planes tuvo que pasar por un largo proceso, cumplir varios requisitos y realizar muchos trámites. Primero para obtener el respaldo de Fulbright, que le abrió las puertas a un selecto grupo de universidades, luego para ser aceptada en Yale, su primera opción, y después para ser beneficiaria del programa Becas Chile. La Universidad de Santiago, en tanto, le otorgó una Comisión de Perfeccionamiento.

Paralelamente al proceso de postulación, la profesora Jocelyn-Holt siguió con sus actividades académicas en la Facultad. Dictó la cátedra Fundamentos Filosóficos del Derecho, en el segundo semestre del año pasado. Recientemente, impartió el taller de Derecho y Literatura. Además, estuvo todo ese tiempo terminando su libro “Del caos al imperio del Derecho, la búsqueda de la justicia en Shakespeare”, que presentó finalmente en mayo pasado.

Sus estudios

Destaca que en Yale el currículum es muy flexible, lo que le permitirá tomar distintos cursos de su interés. Además, agrega que “existe la posibilidad de tomar cursos en otras Facultades, de desarrollar proyectos de investigación o de lectura con un profesor, de participar en seminarios en temas específicos como Teoría del Derecho o Derechos Humanos y, por supuesto, la gran cantidad de conferencias y charlas que se ofrecen durante todo el año”.

Su experiencia y conocimientos los traerá de vuelta en unos años más. Después de terminar su LLM, que dura cerca de un año, espera continuar con el Doctorado.

“Esta es una oportunidad única en mi desarrollo académico, que me permitirá conocer nuevas formas de entender el concepto de Derecho, profundizar y perfeccionar mis conocimientos en Filosofía del Derecho y ahondar en Derecho y Literatura. Asimismo, me permitirá aprender de grandes profesores muy destacados en sus áreas, a la vez que probar mis ideas en un ambiente académico de primer nivel”, concluye.

Seleccionada de tenis de mesa logra bronce para Chile en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Seleccionada de tenis de mesa logra bronce para Chile en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Cuatro medallas de oro, cinco de plata y tres de bronce fue la suma total del tenis de mesa en los Juegos Panamericanos Universitarios de Sao Paulo 2018. Con esto finalizó su destacada participación en el torneo.

En la jornada final de competencia se realizó la definición de la serie individual. En esta instancia, nuestra deportista Tiare Peña se ubicó entre las tres mejores del torneo, tras caer frente a Brasil.

La estudiante de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, obtuvo la medalla de bronce en la final individual de la disciplina.

Distinta suerte corrió nuestro tenimesista Sebastián Román, quien en la categoría individual terminó en el sexto lugar luego de perder en semifinales, no pudiendo replicar la buena racha que mantuvo en la ronda de dobles, cuando se llevó la medalla de oro. 

La entrenadora de la rama de esta Casa de Estudios, Isabel Castillo, quien es parte de la delegación de técnicos seleccionados que viajaron a Sao Paulo, señala que “el nivel de los jugadores es bueno, pero en el aspecto técnico sobresalen los equipos de Brasil y Chile”.

Los otros representantes

La selección de básquetbol femenina es otra de las ramas donde la Universidad de Santiago cuenta con representación. Se trata de la estudiante de Medicina, Milena Koljanin, una de las figuras y titulares del equipo.

El combinado dirigido por Jorge Fuentes debutó con una goleada ante Uruguay, pero no pudo repetir el buen resultado frente a Brasil y Estados Unidos.

En tanto, en el vóleibol nuestro país culminó su participación en el certamen en el quinto puesto tras derrotar a Colombia por 3 sets a 2.

En esta disciplina colectiva representó al Plantel el estudiante Cristian Dauvin Muñoz, quien cursa la Carrera de Ingeniería Ambiental.

Estudiante de MBA de la FAE obtiene Beca Erasmus para cursar doble grado en Austria

Estudiante de MBA de la FAE obtiene Beca Erasmus para cursar doble grado en Austria

Cristian Tapia, estudiante del MBA de la Facultad de Administración y Economía obtuvo la Beca Erasmus que le permitirá realizar doble grado en FH Joanneum University of Applied Sciences en Graz, Austria.

Esta Casa de Estudios es la segunda universidad de Ciencias Aplicadas más grande en Austria. Tiene alrededor de 4.200 estudiantes. Consta de tres campus principales; Graz, Kapfenberg y Bad Gleichenberg, los tres ubicados en la provincia de Styria. Aquí, los programas están orientados a trabajar en la práctica, basados en proyectos y de forma interdisciplinaria.

El beneficio obtenido por Tapia, está orientado a estudiantes regulares del programa para que realicen el doble grado con el Master Business in Emerging Markets de Joanneum. El ganador de la beca comenta que inició la postulación en mayo de este año, donde tuvo que enviar la documentación pertinente. Respecto a esto, destaca la importancia que se le da al nivel de inglés y el rendimiento académico que se tenga al momento de postular a estos beneficios destinados a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía. Destaca y agradece profundamente tanto a quienes le ayudaron desde la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, como del equipo del MBA.

Del mismo modo, detalla los objetivos que tiene al realizar esta iniciativa "en primer lugar, quisiera cumplir a cabalidad con todos los requerimientos académicos de la universidad en Austria aprendiendo tanto como sea posible. También me gustaría aprender de los distintos puntos de vista en el área de los negocios de los que serán mis compañeros y profesores durante esta experiencia y conocer de la cultura del país en el que estaré inmerso", señala Tapia.

Agrega que a su retorno "quisiera compartir mi experiencia con alumnos de la USACH ya sea de pregrado o postgrado, de esta manera orientar y motivar para que otros se atrevan a realizar un intercambio académico. Volver a trabajar siendo un profesional más completo, teniendo las herramientas para generar empleo ya sea a través de una compañía o de un emprendimiento propio. A futuro me gustaría ver la posibilidad de ser docente en alguna institución superior y traspasar todo lo que pueda de lo aprendido a los alumnos" especifica el estudiante del MBA USACH.

Cristian Tapia comentó igualmente que con esta oportunidad espera desarrollarse profesional y académicamente por medio de la profundización del nivel de inglés propio de las exigencias de tener clases y relacionarse en ese idioma; obtener validación internacional de estudios en el área del Management y con ello poder acceder a oportunidades profesionales tanto para una carrera en Chile como en el extranjero.

Francisco Castañeda, académico de la FAE, indicó que  para la obtención de esta beca, que es concedida por los fondos europeos "no es fácil conseguirla; tienes que aplicar varias veces, y no siempre la conceden. La capacidad de atraer estudiantes extranjeros así como la seriedad de nuestros programas de magíster, han posibilitado esta decisión que favorece a nuestros estudiantes de postgrado".

Castañeda concluye agradeciendo especialmente a Anita Galler, de FH Joanneum, quien hizo posible esta beca para el programa MBA.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2