Bloque 2

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Ana Carolina Gálvez Comandini, se transformó en la primera mujer con el grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Su carrera comenzó en 1996 cuando ingresa a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde estudia Licenciatura y Pedagogía en Historia, en el 2002 se integra al Magíster en Historia de la Universidad de Chile, y el 2014 al Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios.

La Doctora Gálvez lleva 16 años trabajando en su línea de especialización en investigación histórica y ciencias sociales. Sobresale su tesis de magister, en donde trabajó sobre el imaginario de la prostitución de la lacra social a proletariado urbano.

Este ha sido su tema investigativo en donde destacan trabajos como: Lupanares, burdeles, y casas de tolerancia: Tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940, La Prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización: los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936, Prostitución en Chile, Siglo XIX, ente otros.

Actualmente se desempeña en la Dirección de Investigación de la UMCE en coordinación y gestión de proyectos, además de la docencia del curso “Higienismo, urbanización y control social. Santiago, segunda mitad del siglo XIX" en nuestra universidad.

-¿Qué importancia tiene haberte transformado en la primera mujer con grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago?

-Primero decir, que no había reparado en ese detalle, pero si puedo manifestar que es todo un honor. Es un hito muy simbólico para el programa, pues además de haberme graduado, también se demuestra que es posible realizar doctorados centrados en la mujer. Creo que el Doctorado en Historia en eso se podría destacar y generar un línea de investigación, criterios de paridad para el ingreso (si es que no lo tuviesen porque lo desconozco), porque el mundo académico también es tremendamente competitivo y las mujeres estamos en desmedro, como también en otras áreas de trabajo, en donde la brecha es importante, por la condición propia femenina, por el tema de la maternidad que te mantiene mucho tiempo lejos del mundo académico, con la producción científica, uno no puede escribir tanto como los hombres, se te van acortando los tiempos, así que por esto mismo me parece relevante.

-¿Por qué elegiste el lapso de 1896 a 1940 para realizar tu tesis?

-1896 se presenta como un año en que se reglamenta por primera vez la prostitución en Santiago.  Ese año lo implementa la Municipalidad y en 1897 lo hace Valparaíso, por tanto son políticas de tipo municipal y no nacionales y son en el fondo réplicas de los modelos de reglamentación que provienen de Francia, de tono Napoleónico francés. El criterio para aplicar esta norma es higienistas  para controlar enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea que estaban muy expandidas por aquella época en la población, a parte estigmatizando al comercio sexual como el principal foco de infección, cosa que estadísticamente puedo demostrar en mi tesis que no es así, sino que era que el índice de enfermedades de las trabajadoras sexuales en la época era parecido al del resto de la población.

-¿Hasta cuándo se mantiene ese primer periodo?

-En 1925 se prohíbe la reglamentación y llega el famoso Código Long, que estaba elaborado y auspiciado por un médico higienista estadounidense que se llamaba John Long, que es quien trae toda esta idea de prohibir la prostitución, porque al prohibirla se acabarán las enfermedades venéreas, la degeneración y todos los estigmas que estaban asociados, pero eso no resulta y se multiplica exponencialmente la prostitución clandestina. El año 1931  se decide nuevamente normalizar el tema con un reglamento abolicionista donde se permite la prostitución aislada, es decir, sola una en su casa o donde fuera, pero ya no más la casa colectiva de mujeres, el prostíbulo, y a pesare de eso esa figura no desaparece y así comienzan otras formas de comercio sexual que ya no es el prostíbulo como se conoció en el siglo XIX y a principios del XX.

La investigación llega hasta la década del 40 porque en esa época se desarrolla el primer censo en donde se incluye a las prostitutas como trabajadoras en calidad de meretrices, entonces se marca un hito del que parto para elaborar una hipótesis con respecto a cómo cambia el comercio sexual en Chile.

-¿Por qué tomar el tema de la prostitución y porque en la ciudad y no en el mundo rural?

-La prostitución es un trabajo urbano, es decir, generalmente está asociado a las ciudades y lo está porque al requerir un pago en dinero y no en especies tiene un concepto de modernidad asociado. Las mujeres migran en Chile desde el campo a la ciudad porque en el mundo se comienza a contraer y expulsar la mano de obra, la mano de obra masculina se va de gañan a otros fundos o al norte salitrero, pero las mujeres no tienen esas posibilidades y migran a las ciudades solas o con su prole y las posibilidades son bastante escasas. El trabajar fuera de la casa era muy mal visto, salvo que fueras profesora normalista, que era la única carrera que tenía algún tipo de reconocimiento social para la mujer. Luego, podías trabajar en fábricas de tabaco, fósforos, vidrios, zapatos, ropas y otros o de costurera, o en los mismos conventillos de lavandera o doméstica, actividades muy mal remuneradas. Hay que pensar que a las mujeres se les pagaba 50% menos que a los hombres, situación que ha variado mucho, uno ve las estadísticas actuales y a las mujeres nos pagan un 33% menos por el mismo trabajo. Frente a esta situación de precariedad, de cuestión social emergente en las ciudades, las mujeres empiezan a buscar alternativas de trabajo paralelas y una forma de complementar esos ingresos que eran bajos, estaba la prostitución y muchas de ellas terminan dedicándose tiempo completo, por tanto está asociado a la urbe porque las ciudades están altamente feminizadas.

Actualidad de la mujer

-Desde tu posición de Doctora en Historia, Cuál es tu opinión sobre las demandas por una educación no sexista y equidad de género?

-Creo que la desigualdad social, es lo básico y la Historia es una disciplina privilegiada para demostrarlo. Desde mi calidad de historiadora debemos cambiar muchas prácticas y también como se enseña la historia en la escuela. Debemos hacer una crítica y decir cuáles son las categorías históricas con las que canalizaremos el pasado. Ellas han sido tradicionalmente androcéntricas, centrada en las experiencias masculinas, lo que para la masculinidad ha sido relevante y eso deja fuera al mundo femenino. Debemos alterar estas categorías históricas y necesariamente aparecerán las mujeres, categorías como la política, la guerra,  la economía, excluyen al sujeto femenino porque son categorías en donde los hombres tienen protagonismo. Podemos alterar esas mismas categorías y mirarlas desde otro lugar con perspectiva de género en donde también aparecen las mujeres, o también incorporar otras categorías que han sido vistas o propuestas como secundarias; maternidad,  salud,  educación,  comida,  ropa, todas esas son categorías  donde las mujeres siempre están muy presentes porque históricamente se nos ha asignado el cuidado de los otros, entonces si esas categorías se les diera la misma importancia que a las masculinas, tendríamos más mujeres en la historia, no desarrollando necesariamente roles masculinos, sino que en los roles en que las mujeres se han desempeñado históricamente.

Laboratorio de Prototipado de Facultad de Ingeniería listo para fase final de habilitación

Laboratorio de Prototipado de Facultad de Ingeniería listo para fase final de habilitación

Uno de los hitos emblemáticos del proyecto Ingeniería 2030 fue el de habilitar un gran espacio para desarrollar innovación tecnológica, de manera multidisciplinaria y en colaboración con la industria. Ese anhelo se concretó el pasado 25 de junio con la finalización oficial, por parte del área de Construcciones de la Universidad, de una serie de arreglos en la obra gruesa del Laboratorio de Prototipado, el cual estará ubicado en el ex Jardín Infantil, contiguo al Estadio Usach.

Felipe de la Lastra, arquitecto a cargo de los trabajos, entregó las llaves del recinto al decano Juan Carlos Espinoza, sellándose el traspaso que permite comenzar con la etapa de habilitación de mobiliario y tecnología.

El Decanato en pleno asistió a este simbólico momento, encabezados por el decano Espinoza, quien señaló su agradecimiento a la Rectoría y Prorrectoría por asignar este histórico lugar a la Facultad, desde el cual se seguirá desarrollando la innovación para el país.

Alberto Monsalve, académico de la comisión de I+D+i de la Facultad, recordó la larga historia que marcó este proyecto y de ahí su emoción ante el momento. “Ha sido un trabajo arduo de años, de muchos académicos y equipo técnico, para diseñar un espacio y escoger la tecnología adecuada. Espero que muchos ingenieros e ingenieras se formen en este espacio como innovadores para la sociedad”.

Por otro lado, Pedro Corral, secretario de la Facultad, también hizo referencia a la historia previa para llegar a este momento. “En el tiempo del Decanato de Ramón Blasco se decidió, con visión, postular a Ingeniería 2030. Hay que reconocer ese trabajo, el de quienes partieron con esto”.

El equipamiento que ya está disponible para ser instalado consiste en:

Router CNC.

Impresoras 3D MakerBot, Scanners, Object 260 Connex 3 Polyjet, CNC láser mutimaterial y CNC láser acero inoxidable.

6 Scaner 3D SENSE.

6 Scaner 3D SLS-3 High Definition.

Object 260 Connex 3: es la única impresora 3D de sobremesa del mundo que funciona con 12 materiales y que ofrece propiedades especializadas, como la flexibilidad y la biocompatibilidad.

Impresora 3D, modelo “crea”.

5 Impresoras 3D prototipado funcional.

Máquina Termoformadora Semiautomatica.

CNC 1200x1200 Router de 2.2Kw /3.2kw con DSP.

CNC Laser 1300x900, Acero Inoxidable.

CNC Laser 1300x900, 90watts RECI.

Se habilitará un sector de cafetería y espacio de cowork, con salas multiuso (videoconferencia y capacitaciones) y salas de uso personal.

En el segundo piso habrá oficinas administrativas y un espacio de reuniones.

“El mensaje del Decanato de Ingeniería es que nuestra comunidad se inspire y genere sinergia y actividades que forjen una potente e innovadora transferencia tecnológica, con el sello de los ingenieros de la U. de Santiago” finalizó el Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas.

El lugar contará con 485m2.

Plantel fortalece internacionalización por medio de feria de movilidad estudiantil y académica

Plantel fortalece internacionalización por medio de feria de movilidad estudiantil y académica

Acercar las posibilidades de internacionalización que existen y que son ofertadas por distintos países, principalmente Alemania, Canadá, Francia y Estados Unidos, es el objetivo de la segunda versión de la Feria de Oportunidades de Estudios en el Exterior, realizada el pasado martes 26 en el Plantel.

La actividad, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, está dirigida a estudiantes y académicos que busquen realizar intercambio, estudios de magíster, doctorado, pasantías, y otros tipos de estudios en destacadas instituciones internacionales.

Además de stands informativos de Estados Unidos, Francia y Alemania, ubicados en el Espacio Isidora Aguirre, en la Sala de Conferencias B, se realizaron charlas especializadas por parte del Servicio de Intercambio Alemán en Chile (DAAD), Campus France, Education USA, y el Área de Movilidad de DRII-U. de Santiago.

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, señaló que “dentro de los ejes prioritarios que se propuso la Universidad en su nuevo periodo está el de fortalecer la internacionalización y eso significa aprovechar las oportunidades que ya existen como instrumento para poder avanzar”.

“Estos países que vienen hoy tienen programas que involucran también financiamiento. La idea es traerles al Plantel las oportunidades de internacionalización, para que ellos accedan a esta información, que la reciban de primera fuente y apoyarlos en el proceso”, explica Johnson.

Los organizadores calificaron la jornada de forma exitosa, quedando en evidencia el interés de los jóvenes. Por lo mismo, se proyecta la ejecución de la feria de manera anual.

De acuerdo a cifras preliminares, el año 2017 aproximadamente unos 150 estudiantes realizaron movilidad. “Nos hemos propuesto aumentar la movilidad en un 20% anual y lo estamos cumpliendo”, enfatiza la jefa de DRII.  

Invitados

Sarah Bieber, del Servicio Alemán de Intercambio Académico en Chile (DAAD), invitó a los estudiantes y académicos del Plantel a ser parte de las más de 500 universidades alemanas para realizar estudios o investigación.  La representante de DAAD llamó a los interesados a informarse sobre las opciones en www.daad.cl.

Lynda Hoyos, representante de Education USA, señaló que este programa ofrece asesoría a los interesados con el proceso para ir a estudiantes a EEUU. “Estados Unidos es un país que invita y quiere que los extranjeros vayan, hay muchas oportunidades y recursos para que las personas lleguen a estudiar”, agregó.

Desde Campus France, Paula Espinoza sostuvo que en la Universidad de Santiago han visto un alto interés por parte de los estudiantes para cursar estudios en Francia. “Nosotros somos la plataforma para que postulen los estudiantes a pregrado, máster y doctorado”, explicó. 

Para más información sobre los convenios www.drii.usach.cl o escribir a carol.johnson@usach.cl

U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género

U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género

La Escuela de Obstetricia, consciente del debate que se ha instalado desde el movimiento estudiantil sobre la violencia de género, organizó esta actvividad con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre la violencia obstétrica desde una perspectiva de género.

Durante la actividad,  un grupo de mujeres dio su testimonio  de cómo se llevó a cabo su proceso de parto se sintieron “infantilizadas en el trato y que el personal de salud no tuvo empatìa con el dolor que sentían”.

Reafirmando el relato de las mujeres, Alejandra Montero, matrona y docente del Plantel dijo, que  “esta violencia es ejercida tanto psicológica como física, la violencia obstétrica va desde que reten a las mujeres por no pujar, ridiculizarla, hasta la inducción innecesaria del parto, sin considerar la emocionalidad de la mujer que está siendo atendida”.

La académica señaló además que “la violencia obstétrica hace referencia a un conjunto de prácticas que degrada, oprime e intimida a las mujeres de distintas maneras dentro de la atención de salud reproductiva, fundamentalmente en el periodo de embarazo, pre y post-parto”.

En tanto, Yennifer Marquez se refirió  a que la violencia obstétrica es ejercida por los profesionales de salud “muchas veces sin que estos sean conscientes de ello, pues  se trata de prácticas que han sido normalizadas y  que fueron enseñadas en las mismas aulas, entendiendo que eran parte  del proceso de parto”.

Asimismo, la académica señaló que como Escuela de Obstetricia “ha sido nuestro trabajo que los estudiantes comprendan cual es la forma fisiológica, anatómica, biológica, los aspectos emocionales, psicológicos y todo lo que sea en el parto con enfoque de derecho y de género,  de tal modo de que cuando egresen tengan las herramientas teóricas y prácticas.”

A pesar de estas malas prácticas, ambas académicas detacan experiencias positivas como  lo que actualmente sucede en el Hospital El Pino de San Bernardo, donde a través de un proyecto de innovación docente se inauguró en 2017 una sala SAIP (Sala de Atención Integral del Parto)  que permite a las mujeres embarazadas vivir el parto como un proceso natural y no como una enfermedad.

Cabe destacar que la sala SAIP, cuenta con un jacuzzi, fular para colgarse, sillas de parto vertical, balón kinésico, aromaterapia, espacio para el libre movimiento, guateros de semillas, lámpara con luz cálida y red de oxígeno y aspiración en caso que se requiera.

Montero dijo sentirse orgullosa de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la U. de Santiago está  ya que “  no sólo nuestra Universidad está a la vanguardia de lo que debiera ser un parto respetado, sino que también,  está comprometida con el cambio y por lo miismo realiza capacitaciones  en hospitales para el personal de salud”.

Qué dice la Ley

Desde la perspectiva legal en Chile, según explicó Natacsha Toledo, se señala que “todas las personas que se atienden en algún servicio de salud, a ser respetados en forma digna, a poder estar acompañados. Pero, son tan generales que quedan sujetos a los protocolos de cada hospital y de cada clínica.  Por esta razón se hace urgente la necesidad de especificar los derechos de las mujeres en éste ámbito, y generar un cambio cultural”.
Ante la falta de protección es que la Coordiandora por los Derechos del Nacimiento  hizo hincapié en impulsar un marco legal que garantice a todas las mujeres de Chile, tanto en lo público como en lo privado, que puedan tener un parto respetado.

 

U. de Santiago inicia elaboración de su X Reporte de Sostenibilidad

U. de Santiago inicia elaboración de su X Reporte de Sostenibilidad

Con un enfoque más participativo que incluya a toda la comunidad que se relaciona directa e indirectamente con nuestro Plantel, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), comienza un nuevo proceso para elaborar el Reporte de Sostenibilidad.
 
El documento de carácter anual que permite a nuestra Institución dar cuenta de manera voluntaria de sus impactos sociales, ambientales y económicos, busca dar cumplimiento desde el año 2008 a los lineamientos de Global Reporting Initiative (GRI), siendo la primera Institución Superior en América Latina en adherir a esta iniciativa y transparentar su quehacer institucional. 
 
En su décima versión, el Reporte en el que participa el Consejo RSU y que reúne indicadores en diversas áreas, buscará aumentar la participación de los grupos de interés, ampliar el conocimiento sobre el instrumento por parte de la comunidad universitaria, y ser utilizado como insumo para seguir avanzando hacia un Campus Sustentable. 
 
Al respecto, el director alterno del Programa RSU, Dr. Carlos Muñoz Parra, asegura que en este nuevo informe “se busca generar una línea base que nos permita obtener mejoras en el proceso de trabajo, en todos los aspectos de la Universidad: Academia, extensión, investigación y vinculación con el medio, y no solo un indicador”, sostiene.
 
En la misma línea, la Secretaria Ejecutiva del Programa, Georgina Durán Lorca indica que  “la idea es potenciar los impactos positivos e identificar y minimizar losaspectos en los que estamos al debe. Por otra parte, declarar lo que estamos haciendo al respecto, que es la manera en que nuestra Institución se hace cargo”. 
 
Nuevo proceso y proyecciones
 
Con miras a consolidar una gestión sostenible, responsable, que dé respuesta a las exigencias y desafíos de la sociedad actual, y en el marco de sus principios de probidad y transparencia, la U. de Santiago asumió el desafío de renovar la generación del Reporte de Sostenibilidad anual.
 
En ese contexto, el área de RSU informó que el nuevo proceso busca transformar el actual documento en una herramienta de gestión que sirva de insumo para las autoridades universitarias en la toma de decisiones y para la comunidad en general en el desarrollo de sus acciones. 
 
Para ello, el Programa trabaja con la consultora Kellun, con experiencia en certificación de estándares. 
 
Según explica la secretaria ejecutiva, en primera instancia contactarán a actores claves de la comunidad universitaria para realizar entrevistas personales respecto a las necesidades del Plantel, que “junto a informes de otras Instituciones y los documentos Institucionales que nos rigen, permitirán enfocar el análisis y los grupos de interés que deberán reportar los impactos en este nuevo informe”.
 
Por otra parte, el GRI, como Institución independiente que desde el año 2000 otorga lineamientos a miles de Instituciones para informar públicamente sobre sus impactos en la economía, el medio ambiente y la sociedad, cambió su tradicional metodología G4 para mejorar aún más la calidad y la facilidad de uso de las directrices, dando paso a Estándares de Informes de Sustentabilidad de GRI.
 
Los nuevos estándares consideran una estructura basada en módulos interrelacionados, lo que permitirá al organismo más flexibilidad a la hora de actualizar cada uno de los temas e incluso añadir nuevos. Además, hacen una distinción más clara entre lo que debe ser reportado, lo que es recomendable y lo que es solo guía. 
 
En tanto, la Secretaria Ejecutiva sostiene que “el reporte 2017, será un informe tipo puente que nos permita trabajar en lo que queremos el 2018 (para que sea utilizado como insumo a comienzos del 2019). Queremos que sea más participativo e incorporar a distintos actores con quienes nos vinculamos interna y externamente”, puntualiza. 
 

Consejo de Facultad de Ingeniería avanza en definición de lineamientos estratégicos

Consejo de Facultad de Ingeniería avanza en definición de lineamientos estratégicos

En una tarde de trabajo guiado por el Departamento de Gestión Estratégica de la Universidad de Santiago, el Consejo de la Facultad de Ingeniería se reunió en una de las últimas jornadas de Plan Estratégico Institucional, la cual tuvo el objetivo de establecer los lineamientos estratégicos del PEI de la Universidad alineados a los de la propia Facultad. Camila Gaete,  jefa del Departamento de Gestión Estratégica de la Prorrectoría, señaló que esta actividad ya la habían realizado el año pasado con los departamentos de Ingeniería de manera muy exitosa, y que ahora correspondía el turno de la propia Facultad. “En esta reunión, se estableció la visión/misión y estrategias para funcionar desde 2018 en adelante; como Departamento, hemos trabajado planificando hasta el año 2020, pero esta vez planificamos hasta 2026 con el consenso de las mesas”.

La metodología de trabajo fue innovadora planteando, a través de matrices, los ámbitos de estrategia que parten del PEI, pero que se van adecuando hacia las Facultades. “Ahora viene el plan operativo, con actividades, hitos e indicadores que se registrarán en un software interno que hará seguimiento y reportes de gestión” señaló Camila Gaete.

En mesas de trabajo, el Decano, los vicedecanos de Investigación y Desarrollo, Vinculación con el Medio, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, los directores de los nueve Departamentos de Ingeniería y los Consejeros de Facultad, discutieron sobre las estrategias macro, luego de haber definido la misión y visión, cerrando una labor que se desarrolló por casi un año.

Al respecto, el decano Juan Carlos Espinoza indicó que este proceso ha sido muy interesante. “Tanto en la realidad departamental como de visión global, la mirada del Consejo ha sido un gran aporte.

Estamos en la etapa final de este proceso y luego pasaremos al plano de operatividad. Lo bueno es que allí  tenemos bastante trabajo adelantado gracias a las planificaciones que hicimos para Ingeniería 2030 y que refieren justamente a Vinculación, Investigación y Formación. Agradezco  todo el esfuerzo  y trabajo del Consejo en el ejercicio de mirar y pensar la Facultad”, concluyó el decano.

Nueva película producida por Planetario se estrena durante estas vacaciones de invierno

Nueva película producida por Planetario se estrena durante estas vacaciones de invierno

Estas vacaciones de invierno, el Planetario de nuestra Universidad una vez más tiene preparada una programación especial con una gran cantidad de sorpresas para toda la familia. Es así como el sábado 14 de julio, este centro de divulgación científica estrenará una nueva película animada FullDome, otra producción propia: “Bot y Lu: Misión H2O”, la segunda parte de la premiada historia de un robot y una chinita que exploran el Universo.

La directora ejecutiva de Planetario destaca como primer beneficio que todas las funciones audiovisuales tendrán un descuento especial para los estudiantes de nuestro Plantel. Para estas vacaciones de invierno, los jóvenes de la Universidad tendrán un valor preferencial de $2.700 pesos, mientras que para niños, la entrada costará $3.700 y para público general $4.700.

“Bot y Lu: Misión H2O” es una película familiar, entretenida y con gran contenido astronómico, además de bellas imágenes en 360 grados, que da la sensación de estar dentro del espacio. En esta versión, el viaje por el Universo sufre un vuelco: los protagonisas olvidaron llevar agua y para Lu, un ser vivo, es un elemento indispensable para sobrevivir”, cuenta la directora Morey.

Por eso, Bot cambia de rumbo y recorre los planetas del Sistema Solar para encontrar agua y ayudar a su amiga chinita. ¿Hay planetas con H2O como la Tierra? ¿Si el agua está en estado sólido, servirá para Lu?

“La búsqueda de agua en el Universo es un gran tema para los astrónomos. Para el sueño de habitar otro planeta, es clave, pues el agua es elemental para la vida humana. Nuestra película, además de entretener, pretende explicar lo importante que es para los seres humanos y por qué es prioritario cuidar la que hay en la Tierra”, detalla la directora ejecutiva de Planetario.

En la senda de la producción propia

“Nuestro trabajo está a la altura de grandes productoras. Gracias a un fondo CORFO, la internacionalización de Planetario comenzó y aprendimos de la experiencia en Festivales FullDome europeos”, explica Jacqueline Morey.

Es a raíz de esto que han decidido comenzar su temporada de vacaciones de invierno con una producciones propia, una gran apuesta para Planetario, pensando en que existe la opción de comprar producciones extranjeras.

La premisa de este centro de divulgación científica es la siguiente: “Tenemos el privilegio de poseer los mejores cielos del mundo para la observación astronómica y grandes científicos generando conocimiento. Tenemos la tecnología y los profesionales capaces de generar nuestra propia producción, creando el contenido específico para estimular a los más pequeños a interesarse en las ciencias. ¿Por qué no?”, cuenta la directora Morey.

A su juicio, poseen la capacidad de producir películas 360 inmersivas con contenido astronómico de punta, distribuirlas y, por supuesto, ampliar la calidad gracias a lo aprendido. “Somos parte de la industria creativa del país y también integramos nuestra misión como centro de difusión astronómica”, concluye.

Experto contribuye a la divulgación científica de la Geomática

Experto contribuye a la divulgación científica de la Geomática

La dificultad para acceder a textos sobre temas geográficos en español, llevó a que el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile ideara maneras de difundir conocimiento.

Una de ellas fue organizar la conferencia Latin American Remote Sensing Week (LARS), donde científicos, académicos, organizaciones y empresas de todo el mundo, expusieron sus trabajos y dieron a conocer los últimos adelantos en el ámbito de la percepción remota.

Otra de estas estrategias fue la publicación de un libro de contenido científico. Para ello, el Servicio se reunió con distintas universidades con el objeto de que cada plantel colaborara con artículos enfocados en la Geomática.

“Intentamos reunir el conocimiento de las instituciones que están trabajando en esta disciplina, su experiencia, lo que están haciendo y generamos el texto con distintas aplicaciones. Lo publicamos y lo lanzamos en la conferencia LARS”, relata la geógrafa y coordinadora general de LARS, Viviana Barrientos.

El objetivo es que la FACH, a través del Servicio Aerofotogramétrico, entregue información para los alumnos y que esté en español, por lo cual, además, el libro será entregado a distintas organizaciones que participaron, así como a bibliotecas. “La idea es que el texto no se venda, no queremos lucrar con esto, sino que se difunda el conocimiento”, agrega la profesional.

Pablo Valenzuela, comandante de escuadrilla del Servicio Aerofotogramétrico y coordinador general de LARS, señala que este texto les sirve para actualizar sus conocimientos, ya que ellos tienen como misión “estar a la vanguardia en los temas de percepción remota y técnicas afines. Nos preocupamos de hacerlo bajo el conocimiento conjunto”.

“El libro son diferentes aplicaciones del área de la geociencia que permiten tomar una idea de determinado autor y aplicarla a su realidad. Nos cuentan una experiencia, estudios, eso para alguien que se dedica a esto puede servir de ejemplo o tratar de replicarlo a otra área y generar conocimiento”.

Aporte del Plantel

La U. de Santiago fue precursora de la Geomática en el país. En este plantel se creó el área y luego ésta se comenzó a adaptar e implementar en otras universidades a nivel nacional e internacional. Este aporte llegó de la mano de los doctores y académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Víctor Herrera y José Luis Borcosque.

En esta ocasión, el Dr. Herrera fue el autor del artículo que se presenta en el libro. Su trabajo aborda cómo la Geomática está involucrada dentro de los distintos sectores productivos del país.

“Propuse los trabajos que habíamos hecho antes, principalmente a nivel de pregrado, postgrado y consultorías que se habían hecho en la Universidad y de ahí se seleccionaron dos temas. Uno de incendios forestales y otro del sector de la minería”, explica el académico.

Para el Dr. Herrera, la Geomática “como disciplina que integra tecnología, principalmente GPS, imágenes de satélite y sistemas de información geográfica está vinculada a la parte de teledetección y en eso la FACH tiene mucho que decir”.

Entre las mejores instituciones que realizan investigación de excelencia

Entre las mejores instituciones que realizan investigación de excelencia

Como una de las Instituciones que realiza investigación de excelencia con trascendencia mundial fue posicionada nuestra Universidad en el estudio “Ciencia y Tecnología de Chile en la prensa internacional 2017”, dado a conocer el 31 de mayo por Imagen de Chile, y que consideró una muestra de 247 artículos relacionados al sector, seleccionados de una base de 11.716 publicaciones en donde se mencionaba al país.

De acuerdo al documento de la institución que tiene como principal misión promover la imagen de Chile a nivel internacional para contribuir a su competitividad, al igual que en 2016, las universidades nacionales se ubicaron en 6 de los 10 primeros puestos del ranking, y totalizaron el 40% de las menciones a entidades patrocinadoras con menciones a 12 instituciones.

En el ranking, la Universidad de Santiago obtuvo el segundo lugar entre las Instituciones de Educación Superior, con un 5,9% de presencia.

El primer lugar en tanto, lo obtuvo la Universidad de Chile (14,1%). Mientras que el tercer lugar fue para la U. de Antofagasta (4,9%); el cuarto para la U. Bernardo O'Higgins (3,8%); y el quinto para la U. Católica (3,2%).

Además, el estudio destaca como hito importante el descubrimiento de una enzima para deslactosar la leche en la Antártica, dirigido por el académico del Departamento de Biología del Plantel, Dr. Renato Chávez, quien obtuvo un 3,8% de las apariciones en el extranjero.

Sobre el Ranking, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en temáticas como el territorio Antártico, alimentos, minería, cambio climático y salud, entre otros.

“El estudio indica que nuestra investigación es de un grado de excelencia tal que llama la atención de los medios internacionales. En particular, por ser temas que tienen que ver con aspectos de relevancia mundial, y nosotros estamos trabajando a muy buen nivel en estas temáticas, con investigación en prácticamente todas las áreas”, afirma.

Gestión de excelencia

Según el estudio, Perú, China, Venezuela, Paraguay y Estados Unidos fueron los países que otorgaron mayor cobertura a temas científicos publicados por nuestro país.

El documento que abarca el periodo de enero a diciembre de 2017, considera dos secciones. La primera evalúa el peso de la cobertura sobre Ciencia y Tecnología respecto a otras temáticas que obtuvieron mención nacional. La segunda, en tanto, presenta un análisis de las materias abordadas.

De los registros protagónicos analizados se seleccionaron 247 relacionados al ámbito "Ciencia y Tecnología", equivalentes al 2,1% de la muestra.

Entre ellas, como hito del segundo semestre destaca el proyecto IDeA-FONDEF: ‘Enzima de origen Antártico con actividad beta-galactosidasa, altamente eficiente en deslactosar leche a baja temperatura’.

En ese sentido, el Dr. Renato Chávez, quien dirige el proyecto se posiciona con un 3,4% de menciones a los principales representantes nacionales en la cobertura científica y tecnológica.

La investigación busca masificar la producción de leche en polvo, manjar, queso y yogurt sin lactosa, utilizando la encima que presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial, proyectándose como un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo.

Respecto a los esfuerzos que nuestro país debería hacer para proyectarse como referente mundial en ciencia, el Dr. Chávez sostiene que hay áreas en las que Chile tiene ventajas, “por ejemplo, en el estudio del mar, la astronomía, la ciencia Antártica, la ciencia ligada a climas desérticos, y el aprovechamiento de ciertos recursos naturales mineros, forestales, agroalimentarios, entre otros”, afirma.

Por otro lado, el investigador destaca otras áreas que requieren énfasis, “hay temas en los que tenemos grandes problemas y su solución pasa necesariamente por la ciencia como contaminación, energía, agua, desertificación, por nombrar sólo algunos”, puntualiza.

Para más detalles sobre el estudio visitar el siguiente link: Marca Chile

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2