Bloque 2

Espacio “Mujeres” de Radio U. de Santiago recibe donativo desde España

Espacio “Mujeres” de Radio U. de Santiago recibe donativo desde España

Recientemente,  el equipo del Programa “Mujeres” de  Radio U. de  Santiago, espacio ideado por la  periodista Gabriela  Martínez Cuevas, quien además, lo conduce y co produce  junto al periodista  Marco Espinoza  Pacheco,  fue  sorprendido con la llegada de una  caja con más de  30 títulos, obsequio que  venía desde Barcelona con títulos como “Abzurdah”, de Cielo Latini; “Y la vida sigue”, de Justine Lévy; “Un sueño a dos voces”, de Miguel Jordán; “Tribulaciones de una cajera”, de Anna Sam; y “El niño que no sabía soñar”, de Vauro Senesi, entre otros.

El chileno Gastón López, profesor de Educación Básica y colaborador estable de la asociación “Libro solidario” de Barcelona, fue  quien gestionó el envío para  beneficiar a la  audiencia de  este  espacio que  pone  en concurso dos libros a  la semana y cinco cada  fin de mes; esto, gracias  a convenios  de colaboración con editoriales nacionales  y extranjeras.

Este profesor  jubilado se  sumó a la  participativa  audiencia de  este programa –uno de los  más  escuchados  de  la emisora- que se emite  desde  el 2012, con ediciones diarias  de lunes  a viernes. “Con el fin de  aportar a la equidad de género –como advierte  su creadora-  a la fecha  hemos difundido más de  dos  mil recorridos  biográficos de mujeres  que han hecho o están haciendo  historia; además, sumamos desde el 2013l  el ciclo “Grandes  Chilenas”, destinado solo a las nuestras. Tenemos un registro importantísimo”.

El puente Santiago/Barcelona

El envío de la  caja  con libros  solidarios, precedió la  llegada  a los  estudios de la Radio, del propio emisario, quien se hizo presente  con su amiga Chila Azaar Cortéz. Y es  aquí cuando se devela  la  historia.

Fue  esta  asidua  auditora de  “Mujeres”, quien recomendó el espacio a  Gastón López, profesor  exiliado, quien jamás retornó a  Chile echando raíces  en esas tierras generosa  que lo acogieron tras  el Golpe de Estado.

Ambos se conocen desde finales de la década de los 60, cuando trabajan en organizaciones cristianas y realizaban voluntariados en pos de ayudar a los más necesitados. Pese al inclemente paso de las décadas y los miles de kilómetros que los separan (ella vive en Padre Hurtado), siempre mantienen contacto y comparten su interés por la cultura y los mismos anhelos de trabajar en pro de un país mejor. 

Esa amistad a toda prueba, es el trasfondo que teje  el nexo entre el programa “Mujeres” y la organización “Llibre Solidari” (Libro solidario) de Barcelona, donde está radicado Gastón López.

“No pude evitar contarle a  Gastón sobre este programa, que me gusta mucho, porque da a conocer nuestra propia historia como mujeres a través del tiempo; además, Gabriela lee  parte de los  libros  en concurso, promoviendo la lectura lo que es un aporte  adicional. Recuerdo la  vez que le regalaron un libro de poemas infantiles mapuche a una autora, quien contó que había llegado a Santiago, porque su abuelo había tenido que huir de la violencia en la Araucanía. Quedé tan impactada con la lectura, el gesto y la emoción de Gabriela, que lo compartí con Gastón”, relata nuestra auditora.

Por  su parte  Gastón López, quien desde hace  años  promueve la  lectura, sintió de inmediato una conexión con el espacio y no dudó  en gestionar el envío de la  caja con los  libros para la audiencia de  “Mujeres”.

Aprovechando su  reciente  viaje  a nuestro país, el profesor López hizo una  visita  a la  Radio junto a  su entrañable  amiga  y, además de  valorar  “Mujeres”, compartió parte de su historia que indefectiblemente  está ligada a  la UTE.

Una vida dedicada al fomento lector

Gastón López estudia en la Escuela Normal Abelardo Núñez y, posteriormente, en el Pedagógico de la Universidad de Chile. Sin embargo, no alcanza titularse como profesor de castellano, puesto que se produce el Golpe de Estado de 1973. Los hilos del destino lo sitúan en la UTE ese  11 de  septiembre, por lo que es detenido y trasladado al Estadio Chile. Lo que viene después, es el desgarro del autoexilio en Barcelona.

“Me sentía ahogado, sentía que iba a acabar mal si seguía siendo testigo de aquellos horrores. Después vino mi salida del país y ya han pasado más de 40  años”, señala Gastón, quien completa estudios en la Universidad de Barcelona y durante décadas ejerce como profesor de castellano en la educación primaria.

Tras el retiro, Gastón continúa su incansable labor de fomento a la lectura involucrándose como voluntario en “Llibre Solidari” de Barcelona. La asociación recibe donaciones de libros por parte de editoriales independientes, para así venderlos a bajo costo (máximo 3 euros) y destinar lo recaudado a cubrir las necesidades básicas de familias de escasos recursos.

“Como profesor de castellano le leía mucho a mis estudiantes, hacia lecturas teatralizadas. Mi gran satisfacción es encontrarme con antiguos estudiantes, quienes decidieron estudiar filología gracias a esas clases. Ese ejercicio de hacer lectura para motivar a los demás se ha perdido. Por eso, me impactó tanto la labor que hace Mujeres.”, señala nuestro auditor, quien desde entonces escucha el programa en España, gracias a la señal online www.radiousach.cl

“Primero, que un programa se llame ‘Mujeres’ y esté preocupado de su situación me pareció simplemente genial. Y por otro lado, que regale y promocione la lectura en un país en donde el impuesto que pagan los libros alcanza niveles vergonzosos, también me impactó. Confluían muchas cosas”, precisa el profesor López.

La  creadora  de  este  espacio y también directora  de Radio U. de Santiago, junto con agradecer  la generosidad de este  maestro, puso de relieve el valor  de una  emisora  pública  en cuanto al fomento lector, por lo mismo en el marco de  su gestión ha promovido que  en todos los programas   se  sorteen libros, aunque  sólo en su caso realiza  cada  día una lectura  dramatizada en el contexto de  su programa.

Al respecto, Gabriela  Martínez  agrega: “Recurriendo a  mis  clases de teatro, me  adentro en los personajes de  modo de  incentivar la lectura. Esto lo agradece la audiencia y a la par promovemos la  buena literatura. En esta línea, además, hemos asistido a instancias  solidarias inesperadas ya  que  los  auditores  comenzaron a enviarnos  sus libros más queridos para  compartirlos  con la audiencia. Esos  libros  que  pasan de mano en mano, además de la  narrativa  propia, cuentan una historia  verídica adicional que también comparto al aire”.

Por  último,  Gabriela  Martínez  recuerda  el envío de otras cajas de libros. “Fueron  si  mal no recuerdo,  cinco las que  nos hizo llegar el desaparecido senador Antonio Horvath Kiss y contenían  los ejemplares de  Chile, Cien Mujeres y su legado en nuestras  historia; fue editado (2015) por  el Centro de Extensión del Senado cuando él era su director. Recuerdo que  me invitó al lanzamiento de esa obra, en mi calidad de directora de la  Radio. En su discurso  destacó  el programa  “Mujeres”, señalando que   lo escuchaba  en medio de sus trayectos y trataba de no perderse ninguna edición. Fue  muy grato para  mí, pues por lo mismo  nuestra audiencia tuvo el privilegio de optar a un ejemplar de este libro único sin carácter comercial.”, concluyó.

U. de Santiago organiza prestigioso Congreso Mundial de la Sociedad de Etología Humana

U. de Santiago organiza prestigioso Congreso Mundial de la Sociedad de Etología Humana

El Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Universidad de Santiago (LERI), junto al Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) de la Universidad del Desarrollo y al Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano (LABCAH), afinan detalles para la organización local del evento.

Los temas centrales de la investigación etológica son: comportamientos humanos fundamentales y universales como el apego, la emoción, la cooperación, reciprocidad y otras dinámicas sociales, la comunicación no verbal, el cortejo y el ritual, entre otros.

Originalmente basado en observaciones naturalistas, estudios longitudinales y trabajo de campo transcultural, los etólogos ahora usan, además, metodologías innovadoras tomadas del modelamiento matemático de la conducta, análisis de redes, la genética del comportamiento. La etología tiene sus bases en la teoría de la evolución de Darwin y mantiene vínculos estrechos con muchas disciplinas (como la psicología, biología, economía, antropología, lingüística, ecología, etc).

El tema subyacente que une estas disciplinas es la creencia de que el comportamiento humano, la cognición y el afecto han evolucionado a través de los procesos de selección natural y cultural, y que un marco darwiniano proporciona la mejor ventaja desde la cual diseñar e interpretar la investigación.

Este año el congreso cuenta con conferencistas invitados del más alto nivel. Todos ellos son especialistas en indagar desde una perspectiva biológica y evolutiva, una serie de comportamientos, por ejemplo, los estudios en torno a preferencias sexuales que desarrolla el Dr. David Schmitt; la aproximación ecológica que efectúa el Dr. Lawrence Sugiyama para comprender nuestra tendencia a cooperar y las investigaciones de la Dra. Lisa DeBruine centradas en la manera en que los humanos reconocemos a partir de señales corporales a nuestros parientes, entre otras.

Puedes revisar más detalles en: http://ishe.org

Contacto para entrevistas o notas de prensa: Dra. Ana María Fernández, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago. Correo: ana.fernandez@usach.cl

Distinguen con medalla Enrique Kirberg a dos destacados docentes de nuestra Universidad

Distinguen con medalla Enrique Kirberg a dos destacados docentes de nuestra Universidad

Con el Salón de Honor de nuestro Plantel al máximo de su capacidad y una emotiva participación de los asistentes, este jueves (16) se realizó la ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg Baltiansky”, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach.

La distinción, que recuerda a quien lideró la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973, recayó este año en el académico de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Valero González y el fallecido profesor, dirigente gremial y ex preso político, Mario Benavente Paulsen (Q.E.P.D.).

“Esta es una de las tantas iniciativas que tenemos como Corporación, cuyo objetivo central es rescatar la memoria. En ese sentido, todo lo que tenga que ver con el proceso de reforma universitaria, Enrique Kirberg y el movimiento estudiantil, es parte de ello”, explicó el presidente de la agrupación, Emilio Daroch Fernández.

El dirigente agregó que esta idea surgió, puesto que “queríamos entregar algo que recordara permanentemente el espíritu de Enrique Kirberg”.

Este homenaje, que ya va en su tercera versión, se instauró en 2016 como una manera de reconocer los aportes de distintas figuras en el área de la educación, de la ciencia y de la cultura.

Desafíos pasados y presentes

En su alocución, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, exploró los desafíos que tuvo que enfrentar la U. Técnica del Estado y los que actualmente se viven en la U. de Santiago.

Para comenzar, abordó la recién promulgada Ley de Universidades Estatales y la crisis de legitimidad de los planteles que reciben financiamiento público. “La ciudadanía no logra visualizar claramente el impacto que tiene la docencia y la investigación universitaria en el desarrollo del país o en la calidad de vida de la comunidad”, argumentó.

En tanto, sostuvo que el desafío que debió enfrentar Enrique Kirberg fue “sacar a la Universidad de la burbuja académica y poner ésta al servicio de las infinitas necesidades y desarrollos del pueblo chileno”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, destacó el legado que dejó la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, liderada por el Rector Enrique Kirberg.

“Me gustaría poder vivir procesos similares a los de aquella época en torno a la Universidad que soñamos, a la Universidad que pensamos”, reflexionó en dirigente estudiantil. 

 

Académico de nuestro Plantel promueve enseñanza didáctica de la matemática a través de nuevo libro

Académico de nuestro Plantel promueve enseñanza didáctica de la matemática a través de nuevo libro

Encantar o reconciliar al lector con la matemática de una manera entretenida, práctica y desafiante, es el objetivo del libro “Lecciones de Matemática para el Recreo”, del académico de la U. de Santiago y ganador del Premio Umalca (2016), Dr. Andrés Navas Flores.

La obra publicada a comienzos de agosto por Editorial Planeta -y que, según anunció el autor, será parte de una trilogía- invita a estudiantes y profesores a disfrutar de la disciplina con entretenidos relatos y ejercicios que fomentan el razonamiento y la argumentación.

Para ello, a través de 143 páginas ilustradas, el autor propone una serie de misteriosos problemas que incluyen soluciones y comentarios finales. Entre éstos destacan algunos extraídos desde historias de su primer libro de divulgación matemática para público amplio “Un viaje a las ideas”, pero esta vez con aplicación matemática.

El ejemplar posee cinco capítulos que buscan ser resueltos por estudiantes durante o después de sus clases: “Multiplicar con las manos y haciendo dibujos en lugar de cuentas”; “Una sopa de números y letras”; “Crea tu tablero mágico de números”; “Una fórmula para calcular áreas contando puntos”; y “Desentrañando el diseño de una bandera”.

Según explica el Dr. Navas, solo con un poco de conocimiento en el área, los lectores podrán adentrarse en misterios profundos y ser partícipes de una nueva forma de hacer matemática.

“Solemos hacer matemáticas sin tomar consciencia de lo que hay detrás, simplemente operamos, y es algo que me interesa poner de relieve en su enseñanza”, puntualiza.

Aplicando matemática en los recreos

En su segundo libro el Dr. Navas buscó aterrizar el contenido hacia la matemática escolar, convirtiendo historias en material didáctico que pueda ser utilizado por profesores.

Durante el primer capítulo, el autor explica distintos métodos para multiplicar. Uno de ellos, según describe, utiliza “grillas”, otro se basa en el método japonés procedente de Persia, o en el método Inca, e incluso muestra cómo multiplicar con los dedos.

El segundo describe como van apareciendo los números a lo largo de la historia: desde los naturales, el 0, los negativos, las fracciones, y la matemática revolucionaria del siglo XX,  que en palabras del autor, “abrió un mundo de posibilidades, de números que existen, pero no los podemos describir explícitamente”.

El tercer capítulo se centra en la historia del matemático autodidacta indio “Ramanujan”, en el que muestra un cuadrado mágico que al incluir fechas de nacimiento y  resolver ciertas incógnitas de ecuaciones, arroja un número específico.

En el cuarto, el académico innova con una manera de calcular el área sin medirla directamente, sino contando los puntos de la periferia de la imagen. Mientras que en el quinto, utilizando geometría y trigonometría, explica el diseño de la bandera de la Independencia de Chile, que fue concebida originalmente con una proporción áurea.

El libro termina con soluciones y comentarios a los problemas, entre los que el lector se sorprenderá con los resultados.

Matemática y Filosofía: las asignaturas que enseñan a pensar

Desde el inicio de su carrera, el académico -quien también es presidente de la Sociedad Matemática de Chile (Somachi)-, ha buscado inspirar a otros estudiantes y profesores a ver la disciplina como un constructo racional, “que ayuda a entender cosas más que a calcular”, sostiene.

En ese sentido, el Dr. Navas es considerado un gran crítico de los modelos de enseñanza de matemática que se impulsan, considerándolos como estandarizados y mecánicos, por lo que ha sido pionero en impulsar Festivales de Matemática en varias ciudades de Chile. También ha publicado más de 50 artículos de investigación, por los cuales fue galardonado en 2013 por el Consejo Matemático de las Américas.

“Lo importante es enseñarle a pensar a los estudiantes y hay dos herramientas para eso: Filosofía, que casi la suprimen, y matemática, en la que no se practica. Entonces tenemos un serio problema en Chile, ya que se ha transformado en un ramo de adiestramiento para que llegues a la PSU”, sostiene el autor.

Equipo de Básquetbol femenino celebra gran triunfo en etapa Metropolitana del torneo LDES

Equipo de Básquetbol femenino celebra gran triunfo en etapa Metropolitana del torneo LDES

El pasado lunes (13 de agosto), en el gimnasio de la U. de Santiago, la selección femenina de básquetbol de nuestro Plantel se enfrentó a la de la U. de Las Américas, por la serie honor de la etapa de Clausura del torneo de Ligas Deportivas Educación Superior en la región Metropolitana.

En la ocasión, las “leonas” obtuvieron su primer triunfo en lo que va del segundo semestre de Campeonato, luego del receso por vacaciones. Esto, ya que venían de sufrir derrotas en las dos fechas previas, contra los elencos del DUOC y PUC, respectivamente.
En el partido, el local se mostró superior durante todo el cotejo. En el cuarto inicial, las locales presentaron su principal arma ofensiva: el juego bajo el tablero las puso al frente por 11-6 en un período con pocas anotaciones.

En el segundo capítulo, si bien ambos elencos mostraron mayor efectividad en ataque, las anfitrionas alargaron la diferencia y se fueron al descanso con una ventaja de 31-18.

En el segundo tiempo, la UDLA fue más intensa, sobre todo en ataque y por momentos se acercó en el marcador a la U. de Santiago. Sin embargo, las locales mantuvieron su marcha en cuanto a conversiones y aseguraron una victoria por 63-50, consiguiendo así su primer festejo del semestre.

“Fue un partido que se planteó bien desde el principio. El equipo jugó bien organizado, respetando por sobre todo los sistemas de ataque y defensa”, recalcó el entrenador Felipe Fritzchmann.

El técnico agregó que “en todo minuto tuvimos mucha contención por parte de UDLA, tratando de eliminar el juego individual que tienen con algunas de sus jugadoras”.

No obstante, precisó que  “nosotros nos preocupamos de hacer un ataque bien organizado y establecido, aprovechando las debilidades del juego interior que tiene UDLA”.

“Quedan varios partidos difíciles que necesitamos ganar para llegar al cuadrangular. Nuestra meta ahora es enfocarnos en quedar entre los primeros cuatro para pelear por un lugar”, reconoció tras el partido la capitana Camila Padilla.

Cabe recordar que durante el primer semestre, en la etapa de Apertura del Torneo, las “leonas” se ubicaron en el quinto lugar. Por ello es que ahora, en el Clausura, deben quedar entre los cuatro primeros puestos para jugar el cuadrangular final y tener posibilidad de llegar al Campeonato Nacional.

 

Comunidad universitaria proyecta crecimiento y rol clave de Institución en reformas educacionales

Comunidad universitaria proyecta crecimiento y rol clave de Institución en reformas educacionales

Importantes desafíos para consolidar el crecimiento interno de nuestro Plantel y cumplir un rol protagónico en la implementación de las recientemente promulgadas Leyes Sobre Educación Superior y Sobre Universidades del Estado, propuso a la Comunidad Universitaria el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la ceremonia de asunción celebrada ayer (21), donde fue ratificado como máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Ante un Salón de Honor repleto, el Rector renovó su compromiso con fortalecer la educación pública en Chile, instancia en que invitó a la comunidad a trabajar mancomunadamente para “consolidar lo propuesto con el compromiso de todas y todos”.

El llamado contó con el respaldo de autoridades de Gobierno e institucionales, quienes coincidieron en el potencial que tiene nuestro Plantel para posicionarse como el mejor del país, en donde se requiere la colaboración de todas las Unidades Académicas.

Al respecto, Juan Eduardo Vargas, jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, valoró los anuncios del Rector y destacó la importancia de la U. de Santiago para fortalecer el área que lidera.

“Hago eco de lo que dijo el Rector a su comunidad. Ésta es una gran Institución y no tengo duda que los planes y proyectos que plantea los podrán cumplir”, sostuvo.

A su vez invitó a nuestra Casa de Estudios a trabajar mancomunadamente para implementar las Leyes de Educación Superior.

Por su parte, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri, resaltó el avance considerable de nuestra Institución en los últimos años en distintas áreas, pero hizo un llamado a trabajar conjuntamente para enfrentar los nuevos desafíos.

“Siempre se debe aspirar a seguir mejorando. Creo que esta Universidad tiene mucho potencial y que seremos la mejor de este país, por lo que debemos seguir haciendo las cosas como la hacemos, pero de manera creativa y conjunta para afrontar los nuevos desafíos”, puntualiza.

Unidades académicas

La Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, destacó los desafíos identificados, asegurando que “tienen relación con el rol intrínseco de la Universidad en docencia, investigación, vinculación con el medio, pero también en temas que son claves para la convivencia y el respeto a los derechos, relacionados con educación no sexista, respeto a la diversidad, inclusión y a la no discriminación, que me parece muy importante”, afirma.

Respecto al cumplimiento de las metas planteadas, la decana aseguró que el Rector “tiene el liderazgo para que avancemos en estos desafíos, donde será importante el compromiso de todos los funcionarios”.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia destacó las mejoras de la Infraestructura de la Universidad con la construcción de nuevos edificios, la creación de nuevas carreras, el fortalecimiento de la investigación aplicada, la vinculación efectiva con  la industria, la sociedad civil y el Estado.

“Se trata de iniciativas que de concretarse en el corto a mediano plazo, seguirán posicionando a la U. de Santiago dentro de las instituciones de educación superior más importantes de Chile y de Latinoamerica", asegura.

Postgrados y acreditación

La acreditación por siete años a las que aspira la máxima autoridad Institucional, es otro de los puntos destacados por la comunidad universitaria, quienes concuerdan que el fortalecimiento del Postgrado será uno de los factores que impactarán directamente en lo propuesto.

Al respecto, el Vicerrector de la recientemente creada unidad de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, sostiene que “tenemos la misión de fortalecer esta área y modernizar todos los procesos que dicen relación con la eficacia y eficiencia del funcionamiento, mejoramiento de calidad y acreditación”.

En esa línea, asegura que la Universidad cuenta con el potencial para proyectarse a nivel nacional e internacional. “Es un área que se encontraba al debe, pero que para el 2020 estará en buenas condiciones para contribuir a una acreditación total del Plantel”, puntualiza.

Por su parte, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, indica que “acreditar por siete años es un trabajo monumental, pero es posible. Para ello debemos hacer un trabajo conjunto, coordinado y con mucha voluntad de las unidades académicas de las cuales depende Postgrado”.

Crecimiento mancomunado

La mesa de honor estuvo encabezada por el director de la Junta Directiva del Plantel, Héctor Kaschel Cárcamo y el Secretario General, Gustavo Robles Labarca, quienes destacaron las iniciativas anunciadas y proyectaron buenos resultados para la Institución.

Al respecto, el director de la Junta directiva indica que “la acreditación es un trabajo para todos nosotros, así como crecer en infraestructura es fundamental, y en eso hay una planificación organizada por el Rector que a corto plazo se irá desarrollando, porque la investigación, innovación y desarrollo lo requieren en particular”.

En tanto, el Secretario General sostuvo que la Universidad se encamina a profundizar en su calidad, ítem donde “la comunidad académica debe trabajar mancomunadamente. No hay posibilidad que exista gobierno de oposición; después de las elecciones somos todos parte de una misma comunidad y trabajamos con el mismo norte”, concluye.

U. de Santiago recibe por primera vez a un estudiante del MIT para realizar una pasantía

U. de Santiago recibe por primera vez a un estudiante del MIT para realizar una pasantía

MISTI, o Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología del MIT, es un programa de educación internacional pionero del Massachusetts Institute of Technology. Su objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades de liderazgo global cruciales.

A través de éste, los jóvenes pueden realizar pasantías e investigaciones en el extranjero. Asimismo, promueve la innovación, facilita la colaboración y el desarrollo de alianzas con empresas líderes, institutos de investigación y universidades de todo el mundo.

Y fue gracias a este programa que llegó a nuestro Plantel el estudiante de segundo año de Ingeniería en Ciencia de los Materiales del MIT, Enriko Granadoz Chávez.

“Envié correos a otras universidades y la U. de Santiago fue una de ellas. Tuve suerte de que me respondieran y me escogieran, porque me interesó su historia, la cultura y rol social”, puntualizó el joven que pasó tres meses en el país.

Granadoz, oriundo de El Paso (Texas), se convirtió en el primer estudiante del MIT en llegar a realizar una pasantía a nuestra Casa de Estudios, lo cual viene a estrechar vínculos entre la U. de Santiago con el Instituto de Massachusetts.

Experiencia

En nuestra Universidad, Enriko se integró al Departamento de Física, donde trabajó en un proyecto de Física de Fluidos con el Dr. Leonardo Gordillo. Este consiste en estudiar cómo los fluidos en rotación pueden tener propiedades atípicas frente al impacto.

“Mi experiencia académica ha sido fenomenal. Las personas acá me han ayudado harto a aprender. Han sido amables y humildes dejándome aprender cosas nuevas. Sé que si hubiera ido a otro lugar se hubieran frustrado enseñándome cosas, pero gracias a las personas de acá me he sentido muy bien. He aprendido mucho”, remarca.

En su paso por nuestro Plantel, Enriko pudo conocer otra realidad, y es que según él, acá es más fácil conversar con un académico. “Si quiero hablar con un profesor en el MIT, debo enviarle un correo y luego esperar que responda. En cambio aquí solo iba a su oficina y me recibían cordiales”, destacó.

Respecto a los estudiantes, el joven resaltó la amabilidad con la que lo acogieron. “Nunca tuve un problema. Me invitaron a jugar fútbol, lo que fue una gran experiencia para mí porque me encanta ese deporte. Además hice una clase de Física en el PAIEP. Me voy feliz de conocer una hermosa cultura”, resalta.

Por ahora, sostiene Enriko, el plan es que más estudiantes del MIT puedan ser recibidos por la U. de Santiago. “Voy a trabajar para que otros compañeros vengan”, asegura.

Por su parte, el profesor Gordillo sostiene que la llegada de un estudiante del MIT “fue muy desafiante”. No obstante, recalcó que lo “halagador que resultó que un alumno  del Instituto nos escribiera para indicarnos que estaba interesado en trabajar con nosotros”.

“La idea es que la Universidad de Santiago se haga conocida en el MIT y que todos los años el Plantel siga recibiendo estudiantes”, agrega el Dr. Gordillo, profesor asistente del Departamento de Física.

Nuestra Universidad se integra a la asociación de instituciones Red Campus Sustentable

Nuestra Universidad se integra a la asociación de instituciones Red Campus Sustentable

Como la generación de condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento del desarrollo integral del país, entiende la sustentabilidad la Universidad de Santiago, institución de educación superior que se incorporó hace pocas semanas como socia institucional de la Red Campus Sustentable.

La Vicepresidenta de la Red, Nélida Ramírez, les dio la bienvenida y señaló “estamos muy contentos por la incorporación de la Universidad de Santiago de Chile ya que, reafirma nuestro propósito de fortalecer la formación de nuestros estudiantes y futuros profesionales en el ámbito de la sustentabilidad. Para la Red contar con un nuevo socio institucional implica ampliar y fortalecer nuestra presencia como referente nacional e internacional en la construcción de propuestas colaborativas que favorezcan el cuidado y preservación del medio ambiente. Nos honra contar con la participación de la Universidad de Santiago y esperamos que pueda involucrarse activamente en las diferentes instancias que promueve la Red”.

Por su parte, Víctor Flores, representante institucional enfatizó que se integran a la Red Campus Sustentable ya que consideran que es el espacio idóneo para el debate, intercambio, aprendizaje y apoyo en propuestas en la generación de campus sustentable, manifestando su fiel compromiso con el desarrollo sostenible. El representante institucional agregó “esperamos poder aprender de las actividades realizadas en otras instituciones que tienen como base el desarrollo sustentable”.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile aportará con su experiencia en diferentes iniciativas, especialmente a las que se refieren a: equidad e inclusión en Educación Superior, en aspectos de acceso y permanencia por medio del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) que implementó el diseño del acompañamiento para el acceso, la permanencia y titulación oportuna de estudiantes, además de la inclusión en todas las áreas propias de la vida universitaria, a los alumnos con talento académico y situación de discapacidad o con el Programa Propedéutico que se transformó en Política de Estado a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE que entrega oportunidades para un mejor futuro a las y los jóvenes vulnerables, que tienen talento académico, y finalmente, la conformación de la dirección de género, diversidad y equidad, que busca erradicar el acoso, la violencia de género y la discriminación, temáticas que sin lugara dudas son imprescindibles en la sustentabilidad.

Cómo define la U. de Santiago su campus sustentable

El programa Campus Sustentable tiene como objetivo mejorar los aspectos de sustentabilidad de la Institución asociados con la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile. Se entiende un Campus Sustentable como un ambiente acogedor que contenga y permita articular las actividades académicas de diferente índole, formación, investigación y participación bajo el paradigma del desarrollo sustentable. En el ámbito de la gestión territorial, implica una planificación urbana armónica con el medio socio-natural.

En el ámbito de la gestión de recursos, implica aminorar las externalidades negativas de los ciclos de vida de productos y consumo. En el campo del bienestar, implica la promoción de la salud y alimentación saludables. En este sentido, se entiende la Universidad inserta en su entorno geográfico de manera activa y vinculada con distintos tipos de redes y saberes que enriquecen la comunidad universitaria promoviendo "formas de desarrollo" centrados en una ciudadanía responsable y constructiva.

Beatriz Sánchez realiza charla en U. de Santiago sobre cambios en los medios de comunicación

Beatriz Sánchez realiza charla en U. de Santiago sobre cambios en los medios de comunicación

Beatriz Sánchez nació en 1970 en la ciudad de Viña del Mar, pero estudió la carrera de Periodismo en la Universidad de Concepción. Su vida profesional la inició en la radio, específicamente en el área política y con una especialización en entrevistas de actualidad.

Durante su vida profesional, se ha desempeñado en diversos medios de comunicación, donde destaca su paso como presentadora  del programa Hora 20 de Red TV. Además, trabajó en algunas de las principales radios informativas de Chile: Radio Bío Bío, Cooperativa, Chilena, La Clave y  ADN. Fue precisamente en esta última donde comenzó a realizar sus editoriales, trabajo que le dio un rol más protagónico.

Entre sus logros profesionales se pueden contar los premios “Mejor Periodista Televisiva” el año 2014 y el “Premio Raquel Correa” en el 2016.

Charla Política y Medios de Comunicación

La profesional de la prensa comenzó la charla frente a los estudiantes y académicos de la Escuela de Periodismo haciendo referencia a los cambios que ha sufrido el periodismo en Chile desde que en la década del 90 llegó a los medios de comunicación. “En esa época no había internet ni celulares. Los periodistas no entrábamos al estudio, escribíamos nuestras notas, sacábamos las cuñas y realizábamos despachos. Era un trabajo más anónimo”, puntualizó.

En este sentido, Sánchez se refirió a la aparición de internet y las redes sociales, que dieron un vuelco total a la forma de hacer periodismo en el mundo. “Cambió totalmente el reporteo, tuvimos que aprender todo nuevamente, cualquier dato que necesitabas estaba al alcance de un click. Tenías las fotos, las imágenes, los medios comienzan a equipararse. Si la radio antes era la primera en llegar, después venía el diario y la televisión al final. Con el adelanto tecnológico, la TV alcanzó a la radio. De hecho, uno hoy prende el televisor y la información está ahí igual que en la radio, pero con imágenes”, continuó reflexionando.

Además, comentó sobre la importancia de las nuevas tecnologías, pero que al mismo tiempo se han abierto nuevos desafíos que no están resueltos “¿Cuál es la relación que hoy los medios tienen con las redes sociales? Todavía los medios no saben definir esa relación y hoy la forma de entenderlo es leer los tweets de manera aleatoria, pero no podría decir que eso es una manera de entender las redes sociales, lo mismo pasa con las comunidades de redes y el rol de los medios en ellas”, aclaró.

La Radio: su gran pasión

Este medio ha sido fundamental en la carrera periodística de Beatriz Sánchez. Cuando ella comenzó en Radio Bío Bío de Concepción, la radio tenía la especial característica de la instantaneidad de la noticia. “Era el medio de comunicación punta de lanza para lo que venía, marcaba tendencia e imponía los temas de la agenda. En un mundo sin redes sociales, había menos protagonismo. Y a pesar que hoy se ha diversificado el trabajo del periodista, el reporteo seguirá siendo la herramienta más importante en una jornada noticiosa”.

Estando en Santiago, la periodista pasó por diferentes cargos: productora, editora, editora general y conductora de programas en Radio Chilena, Cooperativa, La Clave y ADN, donde fue una de sus fundadoras y la que llama su hija. “No tenía ni nombre la radio cuando llegué”, comenta.

Su mejor momento fue en esta radio. Aquí comenzó con los editoriales que después la harían reconocible a nivel nacional, reuniones de pauta en donde participaban los editores de área, productores, conductores y el director de informaciones. Ahí se generaban disputas en cuanto a qué sería lo noticioso y cómo se enfocarían las distintas informaciones “Eran discusiones duras, fuertes y uno defendía su postura y eso era una gran ejercicio periodístico porque al final un informativo es bueno si todo el equipo trabaja al máximo”, indicó la periodista.

Periodistas: Guillier, Paulsen y del Río

Comentó sobre sus compañeros de trabajo y lo que influyó en su crecimiento profesional. También se refirió al tipo de periodista que apunta, un comunicador que opine, que vea la política en todos los frentes informativos y no solo en el área política  y que creía que lo más honesto es hablar desde un sector y transparentar la posición de cada profesional.

“Me toco empezar a conducir con grandes periodistas, mi primer compañero fue Alejandro Guillier. Él ya era un súperperiodista, el primer conductor en TV que daba una opinión cuando la nota terminaba y durante muchos años el periodista más creíble de Chile porque logró tener una sintonía con el público, pero fue un tipo que inmediatamente me dio el espacio. Pude interpretar, preguntar más, dar a conocer más puntos de vista y después tener la suerte de hacer dupla con Fernando Paulsen y Matías del Río, que también eran periodistas con estilo opinante”, recuerda.

Concentración de Medios

Según el último estudio del Colegio de Periodistas, los medios en nuestro país están concentrados entre un 80 y un 90%, la más alta de América Latina y de los más condensados del mundo, donde no solo se concentra la información, sino que también manejan la torta publicitaria. “Lo que en Chile hoy no se ha generado es una reflexión profunda y seria sobre la exagerada concentración de los medios. Esto comenzó en democracia en el gobierno de Patricio Aylwin, en el que se decidió que los medios de comunicación deben ser un reflejo de la sociedad, diversos y plurales, pero se deben mantener con publicidad, y  en ese momento todas la posibilidades de tener medios diversos y plurales se hipoteca. Entonces, hoy tenemos una concentración alta a todo nivel, radio, televisión y diarios”, aclara.

¿Hay Beatriz Sánchez 2022?

“Con presidenciales cada cuatro años, municipales muy seguidas, Chile se transforma en un país que se arma en base a elecciones. Eso es malo para cualquier conglomerado nuevo porque casi no alcanzamos a dar discusiones de fondo cuando ya vamos a estar metidos en otra elección. Si algo aprendí de la política es que es muy humana y hay que devolverle esa condición. En algún momento me hizo sentido ser candidata y ahora tendría que ver si me haría sentido volver a serlo”, declaró la destacada periodista.

IDEA inaugura sala de videoconferencias equipada con moderna tecnología

IDEA inaugura sala de videoconferencias equipada con moderna tecnología

Fortalecer las actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio y potenciar la internacionalización de la actividad académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son los objetivos principales de la nueva sala de videoconferencia (SVICI) de nuestra Casa de Estudios.

La inauguración del nuevo espacio, ubicado en el segundo piso del Edificio Doctorado de IDEA, se efectuó el pasado viernes (10) y contó con la presencia de autoridades universitarias quienes remarcaron la importancia del nuevo recinto para potenciar la internacionalización de nuestro Plantel.

Al respecto, el Director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, agradeció el aporte del Gobierno Central al financiar la ejecución del proyecto, inserto en los lineamientos estratégicos de la Unidad Académica.

En tanto, sostuvo que “es clave, porque nos permitirá mejorar cualitativamente el contacto con académicos externos, facilitar los exámenes de grado, realizar conferencias y charlas a distancia, acercando enormemente y facilitando el contacto directo con lugares remotos del mundo”, puntualiza.

Por su parte, la Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri, puso de relieve que la sala “permitirá mejorar los procesos actuales y hacer más fáciles los vínculos internacionales, porque los costos siempre son más altos. Es una tecnología de primer nivel en la Universidad”, asegura.

En la oportunidad, la Dra. Bettina Schorr, representante del Instituto Lationamérica de la Universidad Libre de Berlín, comentó a través de una videollamada el convenio de colaboración que mantiene nuestro Plantel con su Institución, confirmando su participación en la inauguración del Congreso sobre Represas que IDEA celebrará en Septiembre de este año.

Moderna Sala de Videoconferencia

El recinto, considerado un gran adelanto técnico y tecnológico para IDEA, está equipado con dos televisores con ultra alta definición de 55 pulgadas, un video proyector, dos micrófonos colgantes, un computador, cámara web y accesorios, parlantes y asientos para 38 personas.

Su uso se encuentra abierto a toda la comunidad universitaria del Plantel para realizar actividades académicas. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 horas y sábados de 09:00 a 13:30 horas.

Entre las principales actividades que permitirá cubrir, destacan: Exámenes de candidatos a Doctor; exámenes para obtener el grado de Doctor; participar de conferencias a distancia, mesas redondas, reuniones de trabajo y/o proyectos con académicos de distintas universidades del país y del mundo.

Luis Clavería, jefe del área de internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado, indica que con esta iniciativa “IDEA ha dado un salto significativo. Efectivamente funciona muy bien, la imagen es muy buena y permite fortalecer el vínculo con todas las actividades relacionadas a internacionalización”.

Por su parte, César Ross, director del Doctorado en Estudios Americanos, comenta que “la Universidad y el Instituto están muy internacionalizados en términos de las redes de trabajo, y esta sala aporta esa herramienta que no teníamos, haciendo mucho más fluida la relación”, afirma.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2