Bloque 2

Facultad de QyB destaca su compromiso con las reformas del país en su 24º aniversario

Facultad de QyB destaca su compromiso con las reformas del país en su 24º aniversario

Una serie de logros y avances fue los que mencionó durante su cuenta el decano de la Facultad de Química y Biología en su último discurso como decano de esta Unidad Mayor.

En su intervención, el decano Zúñiga abordó temas como lo que significará para la comunidad científica la promulgación de la Ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los desafíos planteados a raíz de la nueva Ley de Educación Superior.

“Como comunidad, debemos asumir un rol protagónico en todo lo que vaya en dirección de fortalecer la educación pública. Además de la excelencia que debe aspirar nuestra Universidad en términos de gestión, investigación, docencia y vinculación con el medio, nuestras próximas metas también deben estar orientadas hacia los avances que podamos tener en temas relacionados con la convivencia en espacios que se caractericen por el respeto a la diversidad y la no discriminación, que representen y se practiquen de manera intrínseca en nuestro Plantel”, afirmó el decano Zúñiga durante su intervención.

La ceremonia, celebrada el día viernes 24 en el Salón de Honor del Plantel, contó con la asistencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri; la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, decanos y las máximas autoridades, funcionarios y académicos de la Facultad de Química y Biología.

Logros y desafíos

En materia de logros, el actual decano de la Facultad de Química y Biología destacó la firma de convenios con el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, el alto estándar de los programas de postgrado y el egreso de la primera generación de profesionales de la carrera de Química y Farmacia.

“Con esto, la Facultad de Química y Biología, además de crecer como unidad y demostrar su pertinencia a la hora de enfrentar desafíos, pone en evidencia también la seriedad con que encara y ejecuta sus proyectos, en este caso, relacionados con la formación de profesionales capaces y de excelencia en el área farmacéutica.  Esto significa también un logro para la Universidad de Santiago la que, una vez más, se hace responsable de formar profesionales serios, éticos y comprometidos con la salud de la población y de sus ciudadanos”, aseveró.

Por último, el Dr. Zúñiga agradeció “a cada uno de los miembros de la Facultad su constante apoyo y trabajo permanente” e invitó a la comunidad a “ser activos partícipes de las grandes discusiones que construyan, a través del diálogo, en la búsqueda de soluciones que vayan en beneficio de la sociedad, en pos del prestigio de nuestra Universidad y sobre todo, en favor de nuestros estudiantes, de las personas y del país”.

Distinciones y reconocimientos

Posterior a su discurso se hizo entrega de las primeras distinciones las que fueron otorgadas a la alumna Soledad Cabal y al Erick Manuel Flores, destacados como mejores estudiantes de pre y posgrado, respectivamente.

En el estamento administrativo los reconocimientos fueron recibidos por el Sr. Jaime Quiroga y la Sra. Teresa Castillo.

Además, durante la ceremonia se distinguió a los académicos: Roberto Rozas, Juan  Ortiz, Renato Sariego, Leonor Contreras y Juan Costamagna por haber cumplido 50 años de trayectoria y por su destacada contribución al desarrollo de esta unidad mayor.
Por último, los académicos Betty Matsuhiro, Franco Rabagliatti, Juan Ortiz y Juan Costamagna fueron reconocidos por legado en la formación de profesionales y académicos tras haberse acogido al proceso de desvinculación.

“Todos ellos han sido y fueron nuestros mentores, han trabajado y construido parte importante de la historia e indistintamente han aportado de manera significativa y en múltiples dimensiones al crecimiento y progreso de nuestra Facultad” afirmó el decano respecto a los académicos distinguidos.

La ceremonia concluyó con la charla magistral del egresado de la Facultad de Química y Biología,   bioquímico y doctor en Biotecnología de nuestra universidad, Dr. Pablo Zamora, titulada “Using artificial intelligence to change the way we eat”.

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Estudios realizados por el Ministerio de Economía entre 2010 y 2014, concluyeron que la capacidad para obtener valor de los datos masivos será una tarea relevante de las organizaciones del futuro, junto con una oportunidad para atraer inversión internacional. De esta forma, el programa AstroData se ha posicionado en el Ministerio de Economía como actividad relevante. Y para dar a conocer los principios que sustentan la temática, el Director Ejecutivo del programa, Demián Arancibia, visitó la Facultad de Ingeniería para dictar una charla enfocada en la Astroinformática y su potencial en los sectores productivos, la cual concitó mucho interés.

Dentro de los aspectos importantes señalados por el expositor, están los sectores  en los cuales el tratamiento de un alto volumen de datos puede generar innovación de valor: arquitectura de datos, control de todo tipo de especies, procesamiento de imágenes e interoperatividad en todas las industrias, cloud computing etc.

Esta visión nace de la necesidad de establecer una institución intermediaria entre la astronomía y sus metodologías, la academia y la industria; de ese diagnóstico, surge la iniciativa de formar un Observatorio de Datos, el cual tendrá directa conexión con el mundo académico al ser éstos los propulsores de nuevos softwares y análisis, pero que también se vinculará con los proveedores de clouds, con los observatorios, la sociedad y el medio natural. Para el experto, la academia podrá, a través de la Astroinformática, “desarrollar el talento del futuro, considerando que vamos a necesitar  experiencia en desafíos relacionados con  altos volúmenes de data”.

La carta Gantt del programa Astroinformática está en etapa de detección de oportunidades en la industria para luego, en 2019, trabajar junto a CORFO una herramienta de financiamiento. Hasta el momento, se han detectado oportunidades de desarrollo en análisis de data, generación de data, exploración y visualización, y en las gobernanzas.

“Para la Universidad representa un potencial enorme utilizar este recurso como posibilidad de  formación de talento. En 5 o 10 años más, la adquisición de análisis y exploración de grandes volúmenes de datos complejos será una actividad   fuertemente demandada, por lo que se transformará en una oportunidad de vinculación interdisciplinaria evidente y ustedes deberían visualizarlo y trabajarlo. Finalmente, la Astroinformática va  a estrechar el vínculo con el sector productivo y la institucionalidad va ser diseñada con el foco puesto en eso. Vamos a  hacer una prueba de concepto y a finalizar el diseño inicial, por tanto, hay una oportunidad concreta para participar del piloto, asique como Universidad y Facultad los invito a que tomen el desafíos de sumarse a la etapa previa a la implementación, que es cuando  se toman decisiones importantes” finalizó el experto.

Esta charla informativa nace del ciclo anual organizado por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, que busca acercar estas temáticas a su grupo de investigación y sus respectivos vínculos con la industria.

Académicos de ECIADES optimizan enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas

Académicos de ECIADES optimizan enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas

Durante 2015, el equipo de docentes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte realizó un catastro de notas de generaciones anteriores en el área de las ciencias biológicas. Así se dieron cuenta que el índice de reprobación de Fundamentos Biológicos de la Motricidad Humana era cercano al 70% y que, además, los estudiantes que aprobaban la asignatura de primer año, en promedio no superaban la nota 4,5. En este contexto, los académicos de ECIADES, decidieron postular a un Proyecto Dicyt para implementar una nueva metodología de enseñanza utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Hasta ese entonces, las asignaturas vinculadas a las ciencias biológicas, se impartían bajo el modelo tradicional lineal (entrega de información, aprendizaje por parte del alumno, evaluación). “Muchos de los estudiantes afirmaron pasar el ramo aprendiendo de memoria, más que interiorizando los conocimientos. Por ello, creamos un diseño estructurado en el que los estudiantes aprendieran y vincularan el conocimiento por sí solos”, expresó Patricia Reuquén.

El modelo ABP

En cada sesión, los alumnos conforman grupos de 4 a 5 personas, a los cuales se les hace entregó un problema elaborado especialmente para cubrir los distintos objetivos de aprendizaje planteados, que debían resolver llevando a cabo los pasos del ABP. “Se parte con un problema al que se pueden ver enfrentados a futuro en su profesión. Un problema deportivo, de actividad física y salud o que pudiese tener los niños de un colegio. Y a partir de este, los estudiantes trabajan para resolver en grupo. Recién ahí nosotros intervenimos con preguntas concretas que ayudan a orientar la investigación. Cuando uno corrobora que el estudiante ha logrado entender y ha resuelto el problema, se retoma el contenido", explicó Tomás Herrera.

La académica, relata que para los estudiantes fue fundamental el explicarles los objetivos de aprendizaje pues “con ello, ya sabían qué era lo que nosotros esperábamos que aprendieran, pero ellos encontraban la forma en que lo realizaban. Así, logramos que los alumnos desarrollaran competencias necesarias para su profesión como son: el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la habilidad para exponer en público”.

Para mejorar la aplicación del conocimiento adquirido, se implementaron laboratorios prácticos en donde los estudiantes realizaron experimentos (mirar al microscopio, trabajar con muestras de sangre, entre otros). “Fue la primera vez, para muchos estudiantes, en que se encontraban en un laboratorio. En que veían o trabajaban con microscopio, un tubo de ensayo o una micro-pipeta.
Ellos tuvieron la oportunidad de evidenciar la biología”, afirmó la académica.

Ambas asignaturas han quedado conectadas en el formato, pues tanto el profesor Herrera como Reuquén trabajan con ABP. "La idea es que no fueran asignaturas aisladas, sino que estuviera vinvuladas en contenido y metodología. Hacer un cambio en el paradigma. Normalmente lo que uno hacía era dar la conferencia magistral, el alumno escuchaba y hacía preguntas, y de ahí uno veía como se podía aplicar ese conocimiento en una situación concreta. Esta metodología cambio todo”, expresó Herrara.

En cuanto a los resultados generales a la fecha de este método, ambos académicos señalaron que, en los grupos focales, los estudiantes percibieron una mejora clara en su aprendizaje, adquiriendo mayores competencias, e incluso esperaban tener mayor número de horas de laboratorio durante el semestre. En contraposición, aquellos alumnos que no tuvieron este método de aprendizaje, sintieron que estaban peor preparados para las asignaturas posteriores pues no habían aprendido a resolver problemas ni habían desarrollado el pensamiento científico.

Con el cambio de modelo de enseñanza, se logró un impacto positivo en los alumnos al fomentar el desarrollo de un aprendizaje profundo, además de mejorar la percepción de los mismos estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje pues, como señala el académico “se necesita la colaboración de un profesor en toda aula de clases, pero ellos (los estudiantes) deben ser los principales protagonistas de su aprendizaje".

Carrera de Pedagogía en Educación Física se posiciona entre las mejores del país

Carrera de Pedagogía en Educación Física se posiciona entre las mejores del país

La Acreditación es el mecanismo con el cual el Estado otorga una certificación pública sobre la calidad de la educación que imparten las Instituciones de Educación Superior (Ley 20.129). Esta puede darse en dos niveles: el institucional y pregrado. En esta última modalidad, se establece que las carreras de Medicina, Odontología y las Pedagogías tienen que obligatoriamente acreditarse. De lo contrario, quienes egresen no podrán desempeñarse en el sistema público de salud y educación.

El proceso de acreditación de carreras y programas, certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales en un proceso de autoevaluación, el cual está definido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evalúa aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, esta última incluye la evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

El académico Andrés Moreno, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Física, ha sido el encargado de guiar este nuevo proceso de autoevaluación.

¿Cuántas veces se ha acreditado la carrera de Pedagogía en Educación Física?

Estamos en un nuevo proceso de acreditación, el cual corresponde a una tercera versión. La primera vez que nos acreditamos fue el 2010, donde obtuvimos 3 años. Todas las observaciones que nos hicieron ese año, un gran porcentaje de ellas se resolvió.

Progresivamente nos propusimos ir mejorando, en cosas como por ejemplo los puntajes de ingreso. Hoy podemos decir que estamos en el primer lugar de las carreras de pedagogía en educación física del país, con 750.70 puntos el primer ingresado. No se trata de un estudiante, sino que de un grupo que está por sobre los 717 y que deciden entrar a estudiar Pedagogía en Educación Física. Algo inédito en carreras de esta naturaleza. Nuestro puntaje de corte estuvo en los 636.3, que también es muy alto respecto de los puntajes obtenidos en el resto de las carreras de Educación Física, que son 32 a lo largo de Chile.

¿Por cuántos años se acreditaron la última vez?

En el año 2012, logramos acreditar la carrera por 5 años, los cuales concluyen a fines de 2018.

Actualmente, ¿en qué etapa se encuentran del proceso de acreditación?

En estos momentos logramos entregar a la Dirección de Calidad y Acreditación (DCA) el Informe de Autoevaluación, visado por la Prorrectoría y subida a la página de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a fines de mayo, cumpliendo los plazos establecidos. Ya nos llegó la nómina de los pares acreditadores, la cual aceptamos, y la fecha de visita de los pares que es a fines de agosto.

¿Cuáles son las expectativas que tiene de este nuevo proceso?

Las expectativas nuestras es que, al menos, se mantengan los cinco años o pensando positivamente, incrementarlos.  El proceso de acreditación actual, es mucho más riguroso dado que está a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación.(CNA). Sin embargo, cumplimos con todo, es un buen documento y eso nos deja tranquilos.

¿Cómo fue el trabajo con los egresados de Pedagogía en Educación Física en el proceso de autoevaluación?

Acudieron a nuestro llamado, así como también los empleadores, con una cantidad que sobrepasó lo exigido por la comisión.

En general, lo que opinan va de la mano con la huella que queremos dejar. Que la formación que reciben nuestros(as) estudiantes(as) es de buena calidad, lo que se refleja en la empleabilidad que tienen nuestros jóvenes, quienes muchas veces no alcanzan a egresar de la Universidad y ya tienen ofertas laborales. Por lo tanto, habla muy bien desde el punto de vista de la formación que se entrega, lo que es comprendido por  los empleadores.

¿Cuáles han sido los avances más notorios que ha tenido la carrera en este proceso de acreditación?

Hemos posicionado a esta Pedagogía, tradicionalmente concebida como una carrera sin un mayor valor social, en una carrera de prestigio orientada a promover hábitos y calidad de vida saludable, y de gran influencia social, por la vinculación que se tiene con el medio.

Nosotros no solo respondemos a las políticas emanadas del  Ministerio de Educación, sino también a las direccionadas por el Ministerio de Salud, Ministerio del Deporte y Ministerio del Medio Ambiente,  y en general a las campañas surgidas de otros organismos del Estado, como Municipios. Asimismo, nos alineamos a los desafíos que demanda la sociedad la inclusión e integración, a través del fomento de la calidad de vida de la población, la promoción de la actividad física y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

En investigación, tenemos una gran cantidad de profesionales que, actualmente, generan el 10% de las investigaciones a nivel institucional y el primero en la Facultad de Ciencias Médicas.  Son logros que nos llenan de orgullo.

Prácticamente un 100% de nuestros(as) egresados(as) está trabajando. En el caso de nuestros estudiantes, los niveles de deserción son bajos, y el grado de satisfacción es bueno.

¿Qué desafíos han asumido como carrera al estar inserta dentro de una Facultad de Ciencias Médicas?

Estar adscrito a la Facultad es un valor agregado para nuestra carrera, pues es la única a nivel nacional que está dentro de una Facultad de Ciencias Médicas. Esto se condice con la malla curricular que tenemos. De hecho, los resultados de la Prueba de Evaluación Nacional Diagnóstica, apunta a que los resultados en el área de las ciencias biológicas y la salud, son muy buenos de parte de nuestros alumnos.  Nuestra debilidad está en la parte pedagógica porque tenemos una malla común con otras dos carreras de nuestra Escuela, que las tensiona.

Para subsanar este inconveniente, se ha procedido a un Rediseño Curricular, el cual está en su etapa final, con lo cual entramos a corregir esta debilidad. En vez de que las asignaturas pedagógicas actuales estén ubicadas en cuarto y quinto año, ahora estarán durante toda la trayectoria formativa.  Se espera que la oferta de admisión para el año 2019, considere este nuevo Plan de Estudio y su respectiva Malla Curricular.

¿Cómo se gestó el rediseño curricular de la malla?

El 2015 nos auto-convocamos para desarrollar de manera voluntaria, una evaluación interna al plan de estudio. Actualmente, ya se dispone de nuestro Perfil de Egreso y de las líneas formativas de aprendizajes, por lo tanto, se tiene previsto que en el mes de septiembre esté concluido este proceso de rediseño curricular.

¿Cuáles son las mejoras sustantivas que se han hecho a la malla?

La formación pedagógica es lo más notorio. Actualmente compartimos un plan común, los tres primeros años de formación, con las carreras de Terapia en Actividad Física y Salud, y de Entrenador Deportivo. Hoy la carrera tiene que responder a los nuevos estándares de calidad de la educación, a las nuevas políticas y procesos de evaluación docente, es por ello que hemos decidido ubicar las asignaturas pedagógicas a lo largo de toda la trayectoria formativa.

En este sentido, se mantienen las Prácticas Iniciales tempranas con experiencias en Jardín Infantil a partir del segundo año de la carrera, Escuelas Deportivas, Práctica en Actividad con Sobrecarga, Práctica extra-escolar, y la Práctica Profesional en quinto año. Es decir, tenemos siete semestres de prácticas, esperando que todas las asignaturas tributen en cada una de las prácticas, que haya una correlación entre la teoría y el ejercicio.

Nos hemos propuesto reforzar e incentivar la investigación en nuestros alumnos, por lo que ahora la asignatura de Metodología de la Investigación se ofrecerá a partir del 2do año, lo que además le otorga sustento académico al Grado de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física que se otorga en 4to año de la carrera.

Para reforzar las áreas pedagógicas y de metodología de la investigación, se contempla incorporar dos actividades transversales en el curso del desarrollo de la malla curricular.  Estas son:  Reflexión de la Práctica Docente y Reflexión del desarrollo de la Investigación.

Además, como política de nuestra Universidad para todas las Pedagogías, se ha incorporado un profesional media jornada en el rol de Vinculación con la Escuela. También está en vías de incorporarse un Coordinador de Asignaturas, como ocurre en otras Facultades, quien le hará seguimiento a todas las asignaturas para garantizar que éstas sean desarrolladas integralmente.

Son compromisos de gran envergadura que vamos a cumplir. Está la decisión y la determinación para ello.

¿Cuál es el sello de la carrera de Pedagogía en Educación Física?

Tenemos un perfil de egreso moderno e integral. No competimos con nadie más que con nosotros mismos, pues nuestro compromiso está con nuestra Universidad, con nuestros estudiantes, sus familias  y con nuestra formación.

Académico es pionero en América Latina en el uso del eye-tracking para investigación social

Académico es pionero en América Latina en el uso del eye-tracking para investigación social

Marco Villalta es psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actual Profesor asociado de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas investigativas son de suma pertinencia ya que se relacionan con análisis de la interacción y de los procesos pedagógicos en la sala de clase.

Especialista en psicología educacional, el Dr. Marco Villalta se encuentra en el último año de una investigación - con la cual se adjudicó el Proyecto Fondecyt Regular- llamada “Experiencias de Aprendizaje Mediano y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativos”, la cual analiza diversos factores a través de las dinámicas que se dan en la sala de clases.

Esta investigación de excelencia busca profundizar sobre las formas de aprendizaje y los desafíos pedagógicos que se pueden asumir ante el análisis del rol que cumple la mirada en al aula y su relación con ciertas categorías culturales.

“Hay que comprender que la variante cultural es un factor que condiciona el rol que el profesor asume en el aula y los métodos de aprendizaje que utiliza. Estamos en el último año y en una etapa donde estamos trabajando con los datos, su análisis y el levantamiento de resultados, pero ya podemos aseverar que, en el mundo rural el rol pedagógico es distinto al mundo urbano o que, por ejemplo, gracias a la innovadora tecnología que hemos utilizado, el eye-tracking, hemos podido hacer un seguimiento de la mirada para analizar la mirada profesora-estudiante, obteniendo una serie de resultados”, señala el doctor Villalta.

De esta manera, el proyecto es de suma pertinencia ya que entrega visiones sobre cómo mejorar la interacción en el aula para generar un mejor aprendizaje y así ir beneficiando las prácticas educativas que envuelven tanto al docente como al estudiante.

Metodología innovadora y de excelencia

Para esta investigación se utilizó una metodología mixta, la cual combina técnicas cualitativas de observación, análisis de discurso y prácticas pedagógicas en el aula, con el uso de herramientas cuantitativas de medición, asociación de datos categorizados, la aplicación de entrevistas grupales con estudiantes, observación de la interacción en el aula.

Otra de las técnicas de recolección de información, fue el registro fílmico, que contó con un total de 130 clases filmadas, de las cuales la primera sirvió para que niños y profesoras se habituaran a las cámaras de registro. En concreto, se usaron dos cámaras: una en posición fija ubicada al final de la sala, enfocando a la profesora y otra dirigida hacia los alumnos.

No obstante, lo más impactante de esta investigación es la implementación del “eye tracking” lente especial que permite registrar el comportamiento ocular de profesoras y niños, es decir, rastrea la mirada, generando una conciencia sobre cómo esta incide en la conversación dentro del aula. Para ello, a cada profesora se le entregó un par de lentes eye-tracking, con el fin de grabar sus movimientos oculares durante la clase.

“Eye tracking”

El eye-tracking representa una solución tecnológica que extrae información del individuo analizando sus movimientos oculares. Dicho seguimiento nos permite conocer los comportamientos visuales del mismo. Así el eye-tracking rastrea el movimiento de los globos oculares, la dilatación de la pupila y el parpadeo del sujeto, elementos que ayudan a formar una idea sobre el rol de la mirada.

Por otro lado, también permite conocer los recorridos visuales del sujeto y así crear mapas que señalen los puntos “calientes” de la imagen, es decir, lugares en que la vista se detiene durante más tiempo.

“Esta suele ser una tecnología que se utiliza mucho en marketing, para la creación de afiches publicitarios y determinar qué sector de una página web llama más la atención de los usuarios. No obstante, es difícil encontrar investigaciones que usen estos lentes para el análisis de, por ejemplo, el rol que cumple la mirada en el aula, pero nosotros quisimos hacerlo. De hecho, solo hay una investigación que utiliza el eye-tracking para el análisis de la mirada en Europa, lo que nos hace pioneros a nivel Latinoamericano”, recalca el Doctor en Ciencias de la Educación, afirmando la excelencia investigativa de los académicos de nuestra Casa de Estudios.

Diplomado

Gracias al apoyo de la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica, el año 2017, el proyecto generó la primera versión de un diplomado financiado por Fondecyt, cuyo objetivo es dar formación y retroalimentación a los profesores de los colegios participantes del proyecto.

El diplomado llamado “Acompañamiento a las Prácticas Docentes en el Aula”, que ya inició una segunda versión durante el año 2018, plantea que los mismos docentes puedan mejorar el diálogo a partir de una reflexión sobre su propia experiencia en el aula, la cual es complementada con la observación de videos en donde estos profesores – pertenecientes a la región Metropolitana y la costa de la región de la Araucanía, ambas zonas en donde se lleva a cabo el proyecto pueden ver qué tipo de interacción que mantienen –a nivel verbal y no verbal- con el fin de modificar o alimentar este diálogo, en la línea de favorecer un aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.

“La idea siempre será trabajar en cómo mejorar el diálogo en la educación, siempre focalizados en el importante rol que cumple la mirada. El mismo docente puede darse cuenta que en gestos simples, como la interacción que genera la mirada, hay detalles que cambian fundamentalmente la calidad de la conversación. Si el profesor puede darse cuenta de esto, su práctica puede variar inmensamente sin tener que centrarse tanto en aspectos teóricos, que si bien son relevantes también es importante considerar que existen otros elementos que están al alcance del docente y de los cuales no es consiente”, señala el doctor en Ciencias de la Educación.

Alcance internacional

Este tema ha tenido tal impacto que el Dr. Marco Villalta viajó durante el mes de julio a exponer en la séptima versión del Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, llevado a cabo en París, Francia. La charla dictada llevó el nombre de “Práctica Pedagógica Efectiva y Aprendizaje Autónomo en escuelas básicas urbanas y rurales de Chile”, en la cual expuso ciertos resultados vinculados a la investigación antes señalada.

El Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje se celebra anualmente en diferentes lugares alrededor del mundo y ha ganado una reputación como punto focal para las nuevas ideas y prácticas en la investigación de la educación y la enseñanza, por lo cual la presencia del doctor Villalta ha sido de gran transcendencia para posicionar a nuestra universidad y a Latinoamérica a nivel internacional.

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

El Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y su programa de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, viene trabajando hace más de un año en el diseño de una trayectoria curricular para la formación de habilidades de innovación en los estudiantes.

Para ello, se contó con una Asistencia Técnica encabezada por el Dr. Kamran Behdinan y su equipo de la Universidad de Toronto, quienes visitaron la Facultad en 2017 y sostuvieron una serie de reuniones con actores relevantes de la planificación docente, tanto departamental como de Facultad, considerando la visión del proyecto Ingeniería 2030 y la necesidad de desarrollar tecnologías que  satisfagan a los mercados y a la sociedad.

En 2018, la planificación de la Asistencia Técnica contemplaba una segunda visita de la comitiva de la Universidad de Toronto, con el objetivo de trabajar directamente con los departamentos en workshops que permitieran identificar en qué momentos del ciclo curricular de la carrera, se trabajan las habilidades de innovación descritas en la asistencia. Fue así, como durante 4 días cada departamento pudo reflexionar sobre su propia malla, en un ejercicio supervisado por el Dr. Behdinan y por la Vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz, acompañada del equipo del programa Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, Cristián Cuevas y Marissa Urrutia.

El Dr. Behdinan resumió esta visita señalando que “la Facultad de Ingeniería tiene desafíos potentes que enfrentar y uno de ellos es involucrar a estudiantes y académicos dentro de un proceso multidisciplinario. Trabajar la malla curricular y la instalación de habilidades necesarias para conectar al estudiante con la industria, es un objetivo prioritario y de gran beneficio para ellos”.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, estos workshops fueron una oportunidad para contar con la calidad y experiencia de un gran académico. “Su dominio de la temática de implementación de trayectorias es muy valioso para nosotros y lo bueno es que logró involucrar a los académicos que trabajaron en los workshops. Se aclararon dudas y nos deja en muy bien pie para poder definir nuestra versión de la trayectoria curricular. Ahora cada departamento tiene que trabajar desde la perspectiva de la carrera y nosotros lo haremos como Facultad; próximamente los invitaremos a una siguiente etapa colectiva” sostuvo la Dra. Muñoz.

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Este jueves 9 de agosto se realizó la firma de un convenio de colaboración entre la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y la Institución Universitaria ITSA, Colombia. Este acuerdo pretende afianzar los lazos de cooperación entre ambas instituciones, promoviendo la investigación y desarrollo en conjunto.

Como señala el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este convenio que surgió por medio de un vínculo entre la institución colombiana y la carrera de Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad, incluirá interacción entre ambas entidades para emprender proyectos a nivel de docencia, investigación aplicada y vinculación con el medio.

“Es un desafío para la Facultad avanzar en internacionalización. Estamos muy optimistas, hay muchos productos y resultados académicos que la Facultad puede mostrar y estamos en un nivel de madurez organizacional que nos permite enfrentar este desafío de muy buena manera”, mencionó la autoridad.

En tanto el rector de ITSA, Emilio Armando Zapata, señaló que esperan desarrollar proyectos de investigación en conjunto que beneficien a ambas instituciones, fortalecer la internacionalización y la creación de planes de estudio de educación continua y postgrado.

“Han sido días muy provechosos. La misión era poder afianzar la alianza entre ITSA y la Universidad de Santiago. Esperamos trabajar de manera conjunta con los profesores de esta institución, desarrollar proyectos que apunten a solucionar problemas de la sociedad, potenciar la movilidad estudiantil y de profesores y fortalecer los lazos en todas las áreas: extensión, investigación, consultorías y proyectos”, señaló. 

La delegación de representantes de la universidad colombiana estuvo compuesta también por la vicerrectora de Extensión e Investigación, Shirley Urdaneta; encargado de la fase de proyectos, David Parada; además de los profesores Vladimir Cudris, Lourdes de Aviña y Marco Acosta, y dos estudiantes.

Charlas

El miércoles 8 de agosto se realizaron tres charlas en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dictadas por los profesores que participaron de la delegación, en el marco de la visita de la Institución Universitaria ITSA.

Las presentaciones fueron “Propuesta de un sistema de riego mediante condensación de la humedad ambiente”, por Vladimir Cudris; “Diseño App para la socialización de información de violencia intrafamiliar de la mujer”, por Lourdes de Aviña y “Estudio técnico para la determinación del potencial de ahorro energético en una planta procesadora de textiles”, por Marco Acosta.

U. de Santiago estrecha lazos de colaboración con el prestigioso MIT

U. de Santiago estrecha lazos de colaboración con el prestigioso MIT

El alto nivel de investigación, así como el de sus académicos y el rol público por la cual es reconocida, fueron parte de los motivos que trajeron a nuestra Universidad al director de las iniciativas internacionales de Ciencia y Tecnología del Programa MISTI del Massachussetts Institute of Technology, Eduardo Rivera Ojeda.

Y es que además el representante del Instituto es un ex estudiante de este Plantel, por lo que conoce de cerca su realidad. De la U. de Santiago, Eduardo Rivera se tituló de la Carrera de Licenciatura en Lingüística en el año 2004.

Desde entonces su experiencia profesional ha abarcado ámbitos ligados a la educación superior, tales como la investigación, el desarrollo y la innovación de las instituciones, los sistemas de aseguramiento de la calidad y la internacionalización.

“Creo que mi interés por los problemas asociados con la educación surgen durante mi formación de pregrado. Como estudiante de la Universidad de Santiago, no puedes estar ajeno a las necesidades de la sociedad”, sostiene Rivera.

El representante del MIT agrega que “Mi experiencia académica en esta Universidad fue enriquecedora desde el punto de vista intelectual y humano. Como integrante del Plantel, estás expuesto a una discusión constante en términos críticos respecto de la sociedad, debido a las características únicas de la población de jóvenes de esta Casa de Estudios, algo que no sucede en otras universidades”, sostiene el representante del MIT.

Intercambio con U. de Santiago

El objetivo de su visita es conocer lo que está realizando el Plantel en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, principalmente, además de concretar posibilidades de colaboración del MIT con la Universidad de Santiago.

“Por ahora sólo tenemos un alumno que inició una pasantía en esta Casa de Estudios, pero nuestra idea es incrementar el intercambio y la colaboración entre ambas instituciones a partir del próximo año”, sostiene el representante del Instituto. 

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, agrega que la colaboración que mantiene nuestra Universidad con el MIT es incipiente y precisamente “esto ha motivado la organización de diversos encuentros de Eduardo Rivera, Program Manager, MIT Chile/Perú/Argentina, con representantes de las Facultades de Ciencia e Ingeniería”.

Para nuestro Plantel, explica Johnson, aumentar la colaboración entre ambos planteles es de suma relevancia, pues el Massachusetts Institute of Technology “constituye un referente a nivel mundial, particularmente en las disciplinas de ingeniería y tecnología, habiendo coincidencia entre esta institución y la nuestra en muchas de las áreas disciplinares, en investigación, así como en la movilidad estudiantil que deseamos desarrollar y que ellos ya están implementando, la que está orientada a investigación, a prácticas y a estadías como profesores asistentes”.

Johnson concluye que con la visita del representante del MIT, se lograron importantes avances, ya que hubo un mayor conocimiento respecto de nuestra Universidad, particularmente de las facultades de Ciencia y de Ingeniería.

“En estos encuentros se identificaron estrategias que permitirían que nuestros académicos se vinculen con sus pares del MIT. En el corto plazo, se estudiará la posibilidad de postular a un fondo semilla del MIT y generar movilidad académica, así como fortalecer la movilidad de estudiantes para la realización de investigaciones”, puntualiza.

Comunidad universitaria evalúa futuro rol del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Comunidad universitaria evalúa futuro rol del Ministerio de Ciencia y Tecnología

La Ley 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, establece el marco legal del Estado para la estructuración, coordinación y promoción de las actividades de ciencia, humanidades y desarrollo tecnológico para contribuir al desarrollo científico en todas las etapas.

Tras su publicación en el Diario Oficial, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, tendrá un plazo de 365 días para elaborar el decreto que define el funcionamiento de la secretaría número 27 de la cartera, debiendo seleccionar a un ministro y cinco subsecretarías regionales.

El organismo será el encargado de asesorar y colaborar con el Presidente en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación.

“La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología viene a saldar una deuda histórica con el reconocimiento que debe tener la Ciencia en el seno de la sociedad chilena. La Ciencia debiese ser considerada un derecho y su relación con el progreso es indisociable”, señala el Director del Departamento de Ingeniería en Química, Julio Romero, recalcando que la creación de este espacio resulta “un paso importante en el rol que debe cumplir el Estado en relación a la generación de conocimiento, tanto para el enriquecimiento cultural como para el desarrollo científico-tecnológico que debe impulsar la generación de valor, base del desarrollo sustentable en términos económico y social”.

Por su parte, el académico Juan Escrig del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencia, el ministerio “es una señal importante tanto para los chilenos como para el mundo. Chile decidió darle la misma importancia a la ciencia y tecnología, que a los otros 23 ministerios”, agregando que resulta “imperativo que esta nueva entidad venga acompañada de recursos frescos, los que permitan mejorar la infraestructura existente, contratar más personal de apoyo, mejorar todo el sistema de becas de postgrado, así como los índices de adjudicación de proyectos de investigación, etc.”.

No obstante, no para todos nuestros investigadores esta creación resulta imperante, pues para el profesor Lucio Cañete de la Facultad Tecnológica “no es necesario incrementar el aparato estatal con nuevas entidades para lograr su desarrollo. Las universidades estatales deben estar vinculadas más con la nación a la cual se deben, resolviendo problemas y encauzando su desarrollo”.

La entidad no ha estado exenta de polémica, principalmente, por los organismos relacionados hasta hace un tiempo con la materia y por las dudas propias de cómo procederá la nueva institucionalidad en su relación entre la investigación y el desarrollo.

Este último punto es, posiblemente, el más importante para quienes han estado trabajando en la materia y por la importancia que ha tenido para los distintos gobiernos, sobre todo desde el retorno de la democracia, cuando se le compara con los distintos países y los porcentajes de inversión en relación con sus economías.

Sobre esto las cifras son duras para Chile. De los países OCDE, sólo cinco invierten menos de un 1% (en relación a su PIB) en investigación. De entre ellos, Chile es el que menos dinero pone, quedando muy lejos en comparación a otros como Japón, los cuales alcanzan un 4% en su inversión para Investigación y Desarrollo.

Es por esto que resulta indispensable que las universidades del Estado “deban ser especialmente consideradas, no por discriminación positiva, sino porque estas instituciones reciben estudiantes de un abanico socioeconómico amplio, que representa una fotografía confiable del país y que permite dar acceso garantizado al conocimiento a un gran número de personas y desarrollar la ciencia a nivel nacional e internacional”, comenta el Director del Departamento de Ingeniería en Química.

Por su parte, el investigador Jorge Escrig, destaca que “las universidades del Estado deberían jugar un rol fundamental en este nuevo Ministerio, siendo el principal socio y consultor a la hora de proponer políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación con el propósito de contribuir al desarrollo del país en todas aquellas políticas, planes y programas que propendan al desarrollo cultural, social, territorial, artístico, científico, tecnológico, económico y sustentable del país, a nivel nacional y regional, con una perspectiva intercultural”.

Cómo será la evolución del mentado ministerio, qué enfoques deberá tomar la nueva cartera y bajo qué criterios, también son temas que nutren la discusión sobre la nueva institucionalidad.

Para el Jefe de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Claudio Martínez, “el nuevo ministerio cumple con una deuda histórica del Estado para con su comunidad, siendo un importante avance en el desarrollo de las ciencias”.

Pese a ello, para Martínez es menester atender a las comunidades sociales, sean esta científicas, estudiantiles o de trabajadores, en donde el conocimiento enfocado al desarrollo debe ser una cuestión fundamental. En ese sentido, las universidades estatales (y por ello públicas) deben ser no sólo consideradas en esta nueva institucionalidad, sino que deben cumplir un rol que permita discutir la política del nuevo ministerio, enfocado por sobre todo al desarrollo de Chile y su ciudadanía.

Para José Luis Palacios, Director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnologías en Alimentos (CECTA), “la creación del Ministerio es potencialmente una oportunidad para avanzar en el desarrollo del país”, recalcando que “las Universidades Estatales son las que deben responder a estas necesidades, desde el rol estatal y público que nos es inherente”.

Una opinión similar sostiene Eugenio Spencer, Director del Centro de Biotecnología Acuícola, el rol que debe cumplir la universidad es crucial, donde “es importante que se entienda a su interior que una institución de no desarrolle las ciencias, humanidades y el arte no es una Universidad, sino que un pobre ente docente condenado a la desactualización de su quehacer” y con ello “el nuevo ministerio debe convertirse en el motor que impulse el desarrollo del país”.

Un tema que es sin duda importante no sólo para las y los académicos más avezados en la investigación, sino que también para quienes recién se insertan en la temática.  Este es el caso de estudiantes quienes, con más ímpetu que recursos, han desarrollado un incipiente camino en la materia.

Según señala Benjamín Ferrada, líder del equipo de famoso “Auto Solar” y estudiante de nuestra casa de estudios, la investigación es sin duda un tema pendiente en nuestro país, sobre todo cuando se le compara, por ejemplo, con la inversión que se ha hecho en la misma temática que trabaja Ferrada en países como Holanda o el ya mencionado Japón.

En ese sentido, la creación de un nuevo ministerio que contemple la Investigación y el Desarrollo es mirado con buenos ojos por él e indica que “soy optimista, pero debe aportar no sólo en lo económico, sino también en la vinculación, motivando de distintas formas y mostrando que efectivamente se puede investigar”, agregando la necesidad de pensar en un proyecto país.

Similares opiniones tienen Alejandra Lagos y Rodrigo Torres, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y Mecánica respectivamente y representantes de Lion Tech, para quienes el poco valor agregado de la producción en Chile es posible de remediar con una inversión fuerte desde la institucionalidad, teniendo las precauciones correspondientes con la vinculación social que cada materia requiere.

En momentos en que todavía existen aristas por desarrollar, pareciera que la comunidad universitaria, que representa de igual forma un sentir de la sociedad, aún persisten dudas sobre cómo continuará la maduración de este ministerio.

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

La máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, fue invitada a exponer sobre los Servicios de Salud en Chile, en el marco de la agenda 2030. Este plan de acción, tiene entre sus metas el reducir a un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas) mediante la prevención, el tratamiento y la promisión de la salud mental y el bienestar general.

El congreso, realizado entre los días 27 y 29 de julio, tuvo como sede la Fundación FIOCRUZ, institución con 100 años de vida, dónde se han consagrado los principales logros científicos de Brasil.

Los cambios en la Salud

La Decana de la Facultad, expuso cómo debieran ser los Sistemas y Servicios de Salud en este nuevo contexto social en que las personas, las patologías y la salud han cambiado. "Tenemos que adecuar la oferta de servicio a distintas determinantes, no solo a la demanda sino a qué tipo de demanda, que no es la misma de hace 30 o 10 años".

Los días en que como sociedad nos preocupaba el sarampión, la viruela o la hepatitis pasaron. Por lo que, los sistemas, deben adecuarse a los nuevos desafíos en salud. La Dra. Molina explicó que "el mundo ha pasado por una transición demográfica y epidemiológica. Hoy las personas viven 20 años más que en los 80', pero tenemos un aumento en las enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión o el VIH/SIDA. Nuevas necesidades a las que se debe responder”.

En esta misma línea explica que, actualmente, se persigue la salud universal, de calidad y oportuna para todos y todas, sin dejar que influya en ello el poder adquisitivo. Por tanto, “el Estado ya no debe ser asistencialista sino un garante de este derecho. Y se hace necesario hacer el cambio a un Sistema de Redes Integradas”, precisó la decana.
Sistemas de Redes Integradas

Para dar paso a este nuevo sistema, la Dra. señaló que “se requiere una base importante de salud a nivel local, lo que es hoy la Atención Primaria, pero una de calidad, oportuna y resolutiva. Que tenga médicos especialistas en el modelo de salud familiar, y que se realice gestión diagnóstica y terapéutica para evitar al máximo la llegada a los niveles de mayor complejidad. Asimismo, los niveles de mayor complejidad, deben trabajar en red con la Atención
Primaria, al igual que el nivel secundario y terciario. Que sea integrado. Esto hará que disminuyan los costos, mejore la calidad y la percepción de los usuarios”.

Nuevos indicadores

A nivel nacional, la decana señala que se está trabajando hace años en ésta transición, y que, a nivel de América Latina, poseemos los mejores indicadores. Aunque estos, para ella, deben cambiar.

Actualmente, se mide por la mortalidad (materna, neonatal, por accidente, adolescente, expectativa de vida, etc.). Bajo ésta lógica, Chile está entre los primeros lugares pues nuestras cifras son bajas. Tenemos la mortalidad materna más baja y segundo en mortalidad infantil con una cifra de 7 muertes por de cada 1000 nacidos vivos. “Tenemos excelentes indicadores de cobertura de vacunas, de control del embarazo, parto atendido profesionalmente. Ahora, con el cambio de perfil epidemiológico hacia las enfermedades crónicas, lo más probable, es que se instauren nuevos indicadores para comparar. De mayor complejidad, porque hoy estar vivo no asegura que tú estés bien".

En este sentido, la máxima autoridad de la Facultad, señaló que antes las enfermedades eran agudas. "Te daba la peste cristal, sarampión, difteria, viruela, pero esas enfermedades tenían dos resultados: morías o mejorabas. Entonces todos los Servicios de Salud se orientaron hacia eso. A los factores que desencadenaban la enfermedad. Hoy tenemos otras epidemiologías”.

La triada: Agente, Huésped, Ambiente

La triada ecológica es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para estudiar condiciones relacionadas a la salud y que constaba de tres protagonistas claves: 1) el agente, que causa la enfermedad, como una bacteria o virus. 2) El huésped, quien contraer la enfermedad. 3) El ambiente, que se refiere a todos los factores ambientales que afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden incrementar o disminuir la posibilidad de contraer la enfermedad.

"Hoy el agente infeccioso puede no estar. Antes la salud se avocaba a tratar de evitar que el agente llegara al huésped, entonces se vacunaba, se mejoraba el aseo, el lavarse las manos. Si aun así llegaba el agente, se preocupaba de cómo eliminarlo, por ello se crearon los antibióticos. Después si miró el ambiente, ¿de dónde provienen? de un ambiente contaminado, entonces se crea un sistema de agua potable, el alcantarillado. Era complejo. Pero hoy, las causas de las enfermedades son múltiples, no hay un ciclo para cortar”. Frente a esto, los países y los Sistema de Salud deben actualizarse y cambiar. “No lo hemos hecho lo suficientemente rápido, pese a que Chile hace ya varios años en ese cambio", declaró la decana.

Aún existe mucho camino por recorrer, la Dra. Molina afirma que existen cambios sustantivos. Reflejo de ello es el AUGE, que cubre todas las enfermedades crónicas, incluido el cáncer. Sin embargo, “los Servicios no dan el ancho. Aún hay una desarmonía entre los tiempos y la reacción, y eso explica gran parte de los problemas que tenemos en el Sistema de Salud."

Finalmente, respecto a la invitación, la Dra. expresó que "fue una experiencia interesante, y un gusto que la U. de Santiago hubiera podido estar ahí". Además, resaltó el interés de la Fundación en generar un convenio de apoyo recíproco con la U. de Santiago, tras su participación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2