Bloque 2

Iniciativas Estratégicas Participativas impactan en indicadores del PEI de nuestra Universidad

Iniciativas Estratégicas Participativas impactan en indicadores del PEI de nuestra Universidad

Propiciar mejoras efectivas y de impacto reconocible en la calidad de vida de los estudiantes, fortalecimiento de la relación con los egresados o proyectos multidisciplinarios con participación de estudiantes de pre y posgrado, es el eje de la convocatoria “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La instancia, dirigida de manera inédita durante este año a las distintas unidades académicas que cuentan con lineamientos estratégicos, apunta a consolidar los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

Para ello, el Gobierno Central otorgó un total de $7 millones a cada uno de los 63 proyectos presentados por 44 unidades académicas, los que se han ejecutado satisfactoriamente hasta ahora, según indica la jefa del Departamento de Gestión Estratégica (DGE), Camila Gaete Neira.

Entre los proyectos, destacan las propuestas de la Facultad de Ciencia y de las carreras de Licenciatura en Física e Ingeniería Civil en Química, quienes lideran la ejecución presupuestaria y han aportado principalmente a la movilidad de sus estudiantes y en fortalecer la relación con sus egresados.

“Sabemos que estas iniciativas van a cambiar algunos indicadores, principalmente en movilidad, donde ya vemos una alta ejecución. En tanto, otros están modificando la relación con los egresados, que en un mediano plazo proyectamos que impacte en la acreditación” explica Camila Gaete.

Principales propuestas

Entre las iniciativas en ejecución destaca el “Fondo concursante para estudiantes de la Facultad de Ciencia (FC^2)".

Según explica el coordinador del proyecto y vicedecano de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor, Dr. Juan Escrig Murúa, la iniciativa “busca financiar mediante ayudantías de investigación la inserción temprana de los estudiantes de la Facultad, así como el fortalecimiento de la Movilidad Estudiantil”.

Gracias a la convocatoria, la Unidad está financiando 14 Ayudantías de Investigación y 14 proyectos de Movilidad Estudiantil, apoyando la participación de los estudiantes en congresos y estadías tanto en Chile como en Australia, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra y Perú.

Entre los beneficiados destaca la participación del tesista de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, Alejandro Díaz Cortés, quien expuso en la reciente Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 32), celebrada entre el 30 de junio al 7 de julio en la U. de Medellín, Colombia.

En la instancia, el estudiante presentó parte de sus tesis en la ponencia "Empoderamiento de la habilidad de modelar en la formación inicial docente de matemáticas".

Respecto al beneficio, sostuvo que “es importante porque gracias a estas iniciativas se abre una cultura relacionada a los congresos, algo que no es muy visible. Entonces, cambiar esta idea es aportar a la formación de estudiantes de pregrados”, indica.

Además, destacan otras iniciativas como las impulsadas por la Carrera de Ingeniería Civil en Química. Al respecto, la académica María Luisa Saavedra lidera el programa “Tutorías de egresados, apoyo a la inserción laboral”.

Según explica, uno de los objetivos de la propuesta es “asesorar a estudiantes y egresados en inserción laboral, otorgar lineamientos de desarrollo profesional, prácticas o pasantías profesionales de corta duración".

Para ello, el equipo que dirige ha promovido que se incorporen pasantías internacionales, apoyando a estudiantes para que puedan acceder a programas de universidades extranjeras.

Gracias al fondo, dos estudiantes asistirán a la Escuela de Verano de la U. de Münster en Alemania a realizarse en septiembre, cubriendo el 40% de los gastos de su estadía.

Por su parte, la jefa de la DGE explica que a fin de año se espera alcanzar un 80% de los objetivos y logros de la presente convocatoria. En tanto, en septiembre se evaluará el avance de las iniciativas para analizar la factibilidad de proyectar una próxima versión.

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Una serie de logros alcanzados en docencia, generación de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, acreditación de carreras, vinculación con el Medio y mejoras en infraestructura y equipamiento, marcaron el Cuadragésimo Noveno Aniversario de esta Unidad Mayor.

El evento, celebrado el pasado viernes (3) en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios contempló, además, un importante desafío para el próximo periodo, con miras al cincuentenario de la Unidad.

Así lo indicó el Decano de la Facultad Dr. Julio González Candia, quien durante su cuenta anual sostuvo que buscarán “proyectar esta Facultad a nivel nacional e internacional”.

Esto tras realizar un balance de cada uno de los cinco Departamentos que componen la Unidad Mayor: de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; de Tecnologías de Gestión; de Tecnologías Industriales; de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

Al respecto, el Decano González sostuvo que gracias al trabajo en conjunto se encuentran “avanzado en temas de investigación, docencia, complejizando nuestra oferta formativa con el desarrollo de un proyecto de Doctorado en Tecnología e Innovación, con nuevas carreras de pregrado, fortaleciendo nuestros lazos como comunidad académica, y aumentando la interacción con los actores internos y externos a través de acciones efectivas de vinculación con el medio".

La ceremonia contó con la asistencia de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien abordó el área de innovación.

Además, en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistió el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca, así como representantes de todas las Facultades de nuestro Plantel, vicerrectores, académicos, estudiantes y empresarios.

Durante el encuentro se presentó el elenco Harper Duo – arpa y guitarra, integrado por músicos de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Innovación desde las aulas

El acto contó con la participación de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien ofreció la charla magistral "Estrategia Nacional de Innovación".

Durante su alocución, la profesional que se desempeña en el cargo desde el año 2010, dio cuenta de su quehacer e interés profesional en el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación a los desafíos y oportunidades públicos.

Centrada en la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el nuevo mapa institucional que se proyecta con presencia en regiones y leyes que buscan revitalizar el concepto de innovación, la especialista invitó a nuestro Plantel a cumplir un rol importante para unir a los distintos sectores.

“La invitación es a mostrar los aportes que realiza la Universidad en generación de conocimiento, y es una oportunidad para fomentar vínculos más estrechos entre el conocimiento y la sociedad. En ese sentido, la vinculación que se da entre esta Universidad y organismos del Estado, es una buena muestra de ello”, sostiene.

Distinciones

Durante la ceremonia se hizo entrega de reconocimientos a integrantes de la Facultad Tecnológica que destacan en su quehacer.

En ese contexto, la estudiante Gabriela Cerda, de Tecnología en Administración de Personal, recibió la distinción a la excelencia académica como el mejor rendimiento académico del año 2017.

Además, se entregaron reconocimientos a académicos, funcionarios y profesores por horas, quienes se han destacado por su labor en sus diferentes áreas de especialidad.

Del Departamento de Tecnologías de Gestión se distinguió al académico Ricardo Michel. También a  los profesores por hora Cristian Kúleba, Helga Tello, Gerardo Hernández; y a la funcionaria Yemina Vallejos.

En el Departamento de Publicidad e Imagen fueron reconocidos el profesor Adrián Hayashi y el  funcionario César González.

En tanto, en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, fueron distinguidos los profesores por hora Fresia Álvarez, Ximena Valenzuela y el funcionario Cristian Sáez.

Los reconocimientos continuaron con el Departamento de Tecnologías Industriales, donde fue distinguido el académico Juan Carlos Travieso. Así también, los profesores por hora Jaime Torres, Olivia Urbina, Leandro Ampuero, Héctor Alvarado y la funcionaria Gloria González.

Mientras que en el Departamento de Gestión Agraria fueron distinguidos el profesor por hora Carlos Villegas y el funcionario Miguel  Bustiman.

La entrega de distinciones finalizó con un reconocimiento al funcionario destacado del Decanato, Fermín Parra.

Ciencias Médicas realiza capacitación de enfoque de género a profesionales de centro médico

Ciencias Médicas realiza capacitación de enfoque de género a profesionales de centro médico

No existe concenso entre los expertos sobre el origen de la sintomatología de la fibromialgia, enfermedad que se caracteriza por el dolor músculo-esquelético, localizado en una parte del cuerpo o generalizado y a menudo incapacitante, cuya prevalencia es mayor en mujeres, específicamente 9 de cada 10 personas afectadas.

Andrea Lizama y Cecilia Baeza, fueron las encargadas de capacitar en temas de Salud y Género, focalizado en el tema de la fibromialgia, al personal del Centro, pues tal como explica Lizama “lo que les hace falta a ellos, y en general al personal de salud, es desarrollar una perspectiva de género para poder abordarla, y que están vinculadas a las patologías de las personas”. En esta misma línea explica que las personas tienen una historia social y personal, en donde hay cuestiones de género que son importantes porque pueden llegar a ser factores de riesgo de alguna enfermedad, como es el caso de la fibromialgia, en que no existen condiciones biológicas determinantes que indiquen el por qué es más común en mujeres, por lo que se presume un factor social asociado a la enfermedad.

En este sentido, la socióloga relata que “si no hay una cuestión biológica del por qué las mujeres se enferman de fibromialgia más que los hombres entonces el motivo, probablemente, está en cuestiones de género. En una historia familiar, social, emocional, psíquica, que tiene que ver con roles, estereotipos, violencia de género, etc” lo cual desencadenaría en la sintomatología.

La capacitación estuvo dividida en dos partes, la primera comenzó con una clase de la profesora Cecilia Baeza sobre el concepto de género, para luego pasar a una sección de preguntas.

A la actividad asistió todo el personal del Centro Impulsa, quienes trabajan con un equipo interdisciplinario compuesto por: psicólogos y psicólogas, personal de kinesiología, nutricionista, médicos y médicas, además del personal administrativo como la recepcionista, el director y la administradora quienes abordan el tratamiento desde un enfoque bio-psico-social de la enfermedad.

A ellos, se les instruyó sobre la realidad de género de la mujer, particularmente asociado a su salud y el desarrollo de la investigación médica que muchas veces utiliza al hombre como métrica. Además, la antropóloga, enseñó conceptos claves como los estereotipos de género, los roles de género, qué es la feminidad y la masculinidad, y cómo afecta la salud de ellos y ellas esta construcción socio-cultural del género.

Es por ello que para Andrea “es fundamental que el sistema de salud desarrolle una perspectiva de género, para poder contribuir al mejoramiento de la salud de la mujer. Hoy, en el sistema de salud, existe un sesgo de género muy fuerte las perjudica, y que es necesario comenzar a abordar”. En este sentido, una de las acciones fundamentales es capacitar al personal de salud.

Respecto al cierre de la actividad, las profesionales evaluaron como satisfactoria la experiencia, señalando que la recepción del personal a esta temática fue buena y muy participativa. Por lo que ambas esperan que este tipo de iniciativas se masifiquen, pudiendo llegar a la Atención Primaria de Salud, y en general, a la sociedad civil.

Investigador especializado en industria minera explica importancia de innovar y patentar

Investigador especializado en industria minera explica importancia de innovar y patentar

El Dr. Alejandro Gutiérrez Silva es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago de Chile y ha consagrado gran parte de su vida a trabajar en nuestra Casa de Estudios, impartiendo clases en el Departamento de su carrera de origen. Además lleva a cabo múltiples proyectos patentados que han ayudado a innovar en el área de la minería chilena.

“Mi especialidad ha sido el modelamiento computacional de equipos que están relacionados con la industria minera”, cuenta el ingeniero. Su método de trabajo es en el área de simulación, donde se realizan diseños digitales de los proyectos. “Al no tener recursos para hacer los experimentos o fabricar los dispositivos, todo tipo de tecnología está basado en estas simulaciones. Si una no da buenos resultados en estos prototipos, entonces en la vida real tampoco lo hará”, remarca.

El investigador ha logrado siete patentes y cuenta que “todo comenzó cuando empezamos a hacer asistencia técnica a la industria minera. Eso nos permitió conocer la problemática que tienen las grandes mineras y buscar soluciones”, destaca.

Innovaciones en la minería

En el sector de la molienda fina, se ha trabajado en un molino ultrasónico ayudando al profesor Luis Gaete, del Departamento de Física, un molino hidráulico que emplea la erosión que produce el agua sobre materiales sólidos, y también en un molino híbrido que contiene también la función de un chancador, de modo que somete los materiales a compresiones para fragmentarlo primero. Gutiérrez destaca este último como su proyecto preferido.

Otras tecnologías patentadas incluyen la Tuerca de Rápida Extracción (TRE), que tiene la capacidad de no desatornillarse y cuya forma de remoción es cortándola. Esta ya ha sido probada en algunos molinos chilenos. Además, se inscribió una máquina de soldar que agrega un movimiento predeterminado para que el usuario aprenda a ocuparla.

“La Universidad ha hecho un trabajo plausible en torno al patentamiento. Desde hace 15 o 20 años, esta vía empezó a ser una alternativa de desarrollo para los académicos y estudiantes”, señala el profesor, reconociendo que la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) ha significado un apoyo fundamental para los investigadores, dado que “son personas que saben de la parte jurídica y legal de lo que puede cubrir una patente. El trabajo que de la DGT puede alcanzar niveles sorprendentes.”

Significativo ahorro económico y de tiempo

Los avances que ofrece cada patente representan posibilidades de ahorro económico y de tiempo para la industria minera del país, que el académico reconoce como su fuerte. “Cualquier cosa que se haga en los molinos y repercuta en el consumo de energía ya es algo de impacto desde el punto de vista del ahorro energético, que es una de las temáticas primordiales de hoy día. Lo otro es la productividad. Sin lugar a dudas, ocupar menor energía para obtener mayor cantidad de elementos con reducción de tamaño es algo fundamental hoy día y en el futuro”, señala.

Desde hace siete meses el ingeniero reside en Melbourne, Australia,  donde está trabajando en el Commonwealth Scientific Industrial Research Organization (CSIRO). Su trabajo actual consiste en estudiar el comportamiento del movimiento de carga de un molino SAG, pero terminando sus funciones, regresará a Chile. “Yo soy académico de la Universidad de Santiago y lo seguiré siendo hasta que me jubile”, comenta al respecto.

Alejandro Gutiérrez está seguro de que los estudiantes de la Universidad tendrán éxito. Su llamado es a “no olvidar que somos ingenieros, y estamos muy relacionados con la tecnología que a su vez es protegida con las patentes. Nuestro pensamiento, desarrollo y espíritu de emprendimiento innovación está ahí. Y plasmar eso en una patente es la culminación de un trabajo importante.”

Por otra parte, invita a los académicos a seguir desarrollando iniciativas. “Yo diría que tenemos un respaldo de necesidades que es nuestra industria minera”, asegura, “y puede resultar ser una fuente fenomenal para el desarrollo de nuestros futuros trabajos”.

Académicos exponen sobre política lingüística y competencia traductora en congreso internacional

Académicos exponen sobre política lingüística y competencia traductora en congreso internacional

Los académicos Ángela Morales, Rosa Basaure, Marcela Contreras, Néstor Singer y José Luis Poblete, participaron en el IV Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de la Traducción, evento que convocó a más de 200 participantes de 32 países en la presentación de 117 ponencias, 3 mesas redondas y 9 pósteres.

La Dra. Rosa Basaure presentó una ponencia sobre política pública y competencia traductora. “Este trabajo abordó el nexo entre la política lingüística y la formación de traductores en Chile, en el que se destacó la necesidad de fortalecer la especialización de los traductores como mediadores en las relaciones internacionales del país”, manifestó la académica.

El profesor Néstor Singer presentó dos ponencias. La primera se relacionó con la dimensión afectiva en la enseñanza de lenguas dentro de programas de traducción y analizó la evolución de las representaciones sociales de los estudiantes. En la segunda ponencia, el profesor Singer presentó un estudio sobre las percepciones de los profesores de inglés como L2 sobre su influencia en el desarrollo de las competencias profesionales en la formación de traductores. Ambas presentaciones fueron muy bien recibidas por la audiencia.

Por otra parte, las profesoras Marcela Contreras y Ángela Morales presentaron su trabajo sobre la relación entre los contextos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia traductora. “Compartimos los resultados de un proyecto de innovación docente que involucró la inclusión de estrategias de aprendizaje activo en las asignaturas de traducción, a partir de una experiencia práctica en nuestra carrera”, indicó Morales. “El proyecto permitió vincular las necesidades de traducción de diferentes áreas de la universidad con la práctica de los estudiantes y la asesoría de expertos en temas especializados”, agregó Contreras.

Los académicos también participaron en la sesión de pósteres. Los profesores Néstor Singer y José Luis Poblete, presentaron su propuesta sobre consumo multimodal como corpus de estudio para la enseñanza del inglés y las profesoras Basaure y Contreras presentaron su trabajo “Consideraciones curriculares para el caso chileno: la influencia del contexto internacional en la formación de los traductores”. Cabe mencionar que con este trabajo las académicas se adjudicaron el premio al mejor póster del congreso.

Los trabajos presentados fueron muy bien recibidos por la comunidad de académicos que participaron en el congreso y que lideran importantes estudios sobre didáctica de la traducción en varios países del mundo. “Esto nos permitió dar a conocer nuestras  líneas de trabajo e intercambiar ideas con investigadores que son hoy en día referentes fundamentales en los estudios relacionados con la traducción como los integrantes del grupo PACTE de la Universidad Autónoma de Barcelona, encabezados por la Dra. Amparo Hurtado, además de la Dra. Catherine Way de la Universidad de Granada y el Dr. Anthony Pym de la Universidad de Melbourne, entre otros académicos de prestigio internacional”, concluyó el profesor Singer.

Vicerrectoría Académica realiza jornadas para fortalecer Formación Integral de estudiantes

Vicerrectoría Académica realiza jornadas para fortalecer Formación Integral de estudiantes

La primera jornada de trabajo se denominó “Definiciones para el desarrollo y fortalecimiento de la Formación Integral en la Universidad de Santiago de Chile” y se llevó acabo en junio del presente año, reunión que tuvo como objetivo específico discutir y definir una posición institucional para fortalecer la formación integral de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, considerando la experiencia institucional acumulada y las necesidades e intereses de los propios estudiantes.
Estuvieron presentes los siguientes delegados participantes:

Marta Gajardo, Unidad de Vocación Artística; Hiranio Chávez, Unidad de Vocación Artística; Genaro Arias; Unidad de Vocación Artística; Gloria Covarrubias, Coordinadora Cursos Vicerrectoría Apoyo al Estudiante; Juanita Gallardo, Área Derechos Humanos  VIME; Bárbara Acuña, Área Formación Ciudadana VIME; Yennie Sánchez, Área Sustentabilidad Ambiental VIME; Francisca Dávalos, Área Derechos Humanos  VIME; Jocelyn Briones, Área de Inclusión PAIEP; Francisco Urbina, Coordinador Docente Programa Bachillerato; Javier Donoso, Profesional Facultad de Derecho.

También Juan Silva, Director Centro de Innovación e Investigación en TIC y Educación; Ricardo Santander; Vicedecano Docencia Facultad de Ciencia; Rosa Muñoz, Vicedecana Docencia Facultad de Ingeniería; Daniela Maturana, Unidad de Innovación Educativa; Ximena Orellana, Unidad de Innovación Educativa; Rocío Almendras; Unidad de Innovación Educativa; Camila Berríos, Profesional Facultad de Humanidades; Carlos Muñoz, Académico Escuela de Arquitectura; Felipe González, Académico Facultad de Administración y Economía; Georgina Durán, Secretaria Ejecutiva RSU; Regina Mardones, Académica Facultad Tecnológica; Camilo Tala, Académico Facultad de Administración y Economía; Mónica Candia; Académica Facultad de Ciencias Médicas; y Sandra Rojas, Académica Facultad Química y Biología.

En paralelo se pretende trabajar recogiendo la voz y perspectiva de los estudiantes, los que si bien fueron convocados a participar en estas jornadas, no les fue posible asistir según lo informado por la coordinadora.

Por su parte, la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere destacó que “la formación integral constituye un aspecto fundamental en el desarrollo de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y es parte de nuestro compromiso contribuir a fortalecer y ampliar la formación comprometida en los perfiles de egreso, otorgando más espacios de elección para los estudiantes, promoviendo de esta manera los atributos del sello educativo establecidos en el Modelo Educativo Institucional”.

La Coordinadora del PMI USA1502, Claudia Oliva, realizó la presentación de la primera jornada señalando los principales aspectos vigentes sobre formación integral en la Universidad, enfocándose principalmente en los lineamientos y orientaciones del Modelo Educativo Institucional. Destacó también las definiciones recientes que se han consensuado en torno al tema y que se encuentran incorporadas en la Resolución N°7441 de Armonización Curricular, aprobada en noviembre del año 2017, donde también participaron diversos actores de la comunidad educativa.

Respecto a esta resolución señaló “sacar adelante la normativa de armonización significó un trabajo arduo, pues en el proceso hubo una gran participación y diversidad de opiniones, por lo que el proceso de sistematización de la propuesta nos tomó bastante tiempo, pero finalmente logramos validarla y llegar a consenso considerando la perspectiva de académicos, autoridades y profesionales, lo que esperamos también se lleve a cabo con la propuesta de normativa de formación integral que estamos trabajando con la comisión”.

La primera jornada otorgó luces respecto a cómo la Universidad quiere proyectar y entender la formación integral y cómo esta se traduce en posibilidades de formación y bienestar de los estudiantes, lo que a juicio de la comisión es un aspecto clave para poder operacionalizarla a través de estrategias concretas. A partir de estas reflexiones, en una segunda jornada de trabajo, la Comisión Técnica volvió a mirar los aspectos conceptuales y definiciones sobre la formación integral y las distintas dimensiones que es necesario ir precisando a través de estas instancias de trabajo.

Próximos pasos

Actualmente se está llevando a cabo la sistematización de la información generada en la Comisión Técnica para someter la propuesta de una nueva normativa de Formación Integral a un proceso de validación más amplio, que incorpore a más actores de la comunidad, y para lo cual se realizará próximamente una invitación a participar de este proceso.

Claudia Oliva señala que “se espera que de este trabajo colaborativo emerja una nueva normativa que permita ampliar y favorecer las trayectorias educativas en función de los intereses de los estudiantes, para lo cual debemos resguardar que existan más y mejores alternativas y espacios que vayan en beneficio directo de su bienestar y formación integral”.

 

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

Conmemorar, en 2010, los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile. Ese era el objetivo original del proyecto ‘Puente Bicentenario’. Sin embargo, el modelo de la obra fue blanco de diversas críticas y la licitación fue considerada demasiado costosa, por lo que fue postergada. Finalmente, la iniciativa, hoy conocida como ‘Puente Chacao’ –que atravesará el canal del mismo nombre para conectar la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos- logró sortear los obstáculos. De concretarse, el próximo año, se convertiría en el puente colgante más largo de América Latina, con 2.750 metros.

Para abordar los desafíos técnicos de este proyecto, la Universidad de Santiago de Chile recibirá este miércoles 8 de agosto en su Salón de Honor, a las 10.45 horas, al Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. El ingeniero se referirá a los detalles asociados a la construcción de este polémico y postergado puente en la conferencia inaugural de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel estatal y empresas del rubro. La iniciativa es además patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

“El objetivo con que nació esta jornada es mejorar la vinculación entre la academia y el medio profesional asociado al mundo de la construcción”, sostiene el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. “Es una instancia de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias en materia de las innovaciones que se están incorporando en la industria de la construcción, tanto por el sector público como el privado”, explica.

El profesor Mellado señala que estas jornadas contribuyen directamente al Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable. Específicamente, el programa impulsado a nivel nacional por Corfo ‘Construye 2025’, cuyo objetivo es transformar la manera de construir edificaciones en Chile para generar un cambio cultural en el que se valore la sustentabilidad y se considere de manera predominante el impacto del ciclo de vida de los inmuebles en el bienestar de las personas.

El evento organizado por la Casa de Estudios constará de sesiones de dos horas aproximadamente, que se extenderán hasta el jueves 9 de agosto y que abordarán temas como el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro, gestión de residuos sólidos municipales e innovación en obras de edificación en altura, entre otros temas. En cuanto a los expositores, estarán Orietta Valdés, del  Ministerio de Desarrollo Social; el jefe de negocio de Melón S.A., Pablo Caviedes; el gerente de planificación y proceso de Echeverría Izquierdo, Rodrigo Sánchez; y el gerente técnico de BarChip Inc. Latinoamérica, Paolo Chioma.

Todas las sesiones se realizarán en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, ubicado en avenida Las Sophoras no. 135, en la comuna de Estación Central. Tanto el miércoles como el jueves, las actividades partirán a las 09.00 y concluirán a las 18.00 horas. “Las jornadas han sido concebidas como una instancia de intercambio de la industria de la construcción y para la industria de la construcción. Por eso, la mayor parte de los participantes ocupan cargos destacados en empresas del sector”, destaca el profesor Mellado.

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Cada dos años un Comité Estudiantil del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, organiza este evento donde se expone el estado del arte investigativo nacional e internacional de la minería, por consiguiente, surgen nuevos aportes explorativos y marcos teóricos-epistemológicos para posteriores investigaciones presentes en la academia y la industria.

La necesidad de aplicar investigación + desarrollo e innovación I + D + I es la piedra angular y el nuevo paradigma que manejan las grandes firmas mineras para mejorar los procesos extractivos y de relacionamiento con el medio y la biodiversidad nacional, en consecuencia, el simposium se elabora bajo esta metodología de trabajo y propone nuevas formas de hacer en la disciplina.

Investigación e Industria con historia

El Simposium de Ingeniería en Minas-SIMIN tiene su génesis en un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Técnica del Estado, sede Santiago, que ante la necesidad de generar un acercamiento entre los alumnos en proceso de titulación y la industria minera, proponen este evento académico cuyo objetivo inicial era dar a conocer las tesis desarrolladas por los mineros de la UTE   a importantes líderes del rubro minero.

Es así como surge el primer Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 1979, que inicialmente se desarrolló en la misma Universidad. Desde entonces, el evento se ha realizado ininterrumpidamente cada dos años, estando siempre a la vanguardia de las temáticas del rubro. El primer Presidente del Comité Organizador de SIMIN fue, Armando Olavarría, quien años después llegó a ser Gerente General de División El Salvador de CODELCO.

A partir del año 2013 el Simposium se comienza a realizar fuera de la Universidad de Santiago, dado que el Comité Organizador toma la decisión de potenciar y modernizar el evento, posicionándolo a la par con importantes conferencias mineras nacionales e internacionales, es por esto, que SIMIN 2015 se lleva a cabo en el Hotel Crown Plaza y luego SIMIN 2017 en el Hotel Manquehue.

Durante la presentación final del simposium 2019, los asistentes podrán obtener un compilado de estas materias para mejorar y proponer nuevas problemáticas de investigación o proyectos técnicos de mejoramiento presentados con gran relevancia investigativa y de desarrollo para la industria minera.

El próximo jueves 23 de agosto se realizará el Lanzamiento Oficial de SIMIN 2019, evento que se llevará a cabo en dependencias del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El Comité Organizador invita a todos los actores del mundo minero: académicos, profesionales y alumnos de distintas universidades e institutos profesionales relacionados con el área minera a asistir a este encuentro para entregar todos los detalles técnicos y temáticos del Simposium.

Expertos reflexionan en el Plantel sobre desafíos de la comunicación pública

Expertos reflexionan en el Plantel sobre desafíos de la comunicación pública

Una alta asistencia marcó la Primera Jornada de Comunicación Pública organizada por la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, el Magíster en Ciencias de la Comunicación y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El pasado martes (31), académicos, estudiantes y especialistas se reunieron en el Auditorio C del edificio de la VIME, para abordar los desafíos actuales de la comunicación pública.

La actividad, financiada por un Fondo Vime, fue encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien sostuvo que se trata de un “espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad universitaria con el mundo de profesionales de la comunicación que se desempeña en organizaciones públicas, privadas, como también de la sociedad civil”.

“Hoy todos estos actores se reúnen para reflexionar sobre el quehacer de los comunicadores en los medios de comunicación, en las organizaciones de la sociedad y en los organismos públicos, con tal de generar ideas y orientaciones que sirvan como insumo para la resolución de problemas reales”, agregó la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación y organizador del evento, Dr. René Jara Reyes, aseguró que este evento “busca constituirse en el principal referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional”.

Asimismo, indicó que uno de los objetivos de la actividad es “visibilizar la reorientación del programa de postgrado hacia la Comunicación Pública. Y yo creo que se logró al convocar a 120 interesados. Por otro lado, quisimos convocar al medio profesional para que vieran al Magíster como una posibilidad de formación”.

Expertos

“Los efectos de la comunicación en la era digital”  fue el título de la conferencia que inauguró la jornada, a cargo de la PhD Sandra González Bailón. En ella se refirió a las variaciones que se han producido en las plataformas de información a nivel global debido al auge de las redes sociales.

“Cambió el paradigma de un sistema dominado por medios de comunicación de masa a un sistema más descentralizado de comunicación en red, donde los caminos de influencia son más complejos”, explicó la experta.

“Entonces hoy no solo tenemos medios de comunicación difundiendo noticias, sino que también a personas individuales, actores malévolos que intentan plantar desinformación en las redes y estas desencadenan fenómenos de contagio, de influencia social que hace que a la hora de entender cómo se difunden las noticias en la sociedad el panorama sea más complicado”, puntualizó.  

Paneles

Una vez finalizada la clase magistral, se llevó a cabo el primer panel denominado “¿Cómo comunica el Estado? Compañas públicas y Ciudadanía”, estuvo moderado por la académica del Departamento de Historia, Dra. Lucía Dammert y conformado por la Coordinadora de Promoción en la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH; el jefe de la Unidad de Redes Sociales de la Contraloría General de la República, César Leiva, y el experto en Comunicación Pública, César Palma. 

Por la tarde fue el turno del panel 2 “Los Medios de Comunicación en el escenario digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”, moderado por la académica Alejandra Phillippi y donde participaron los expertos Vladimir Garay, director de Incidencia en Derechos Digitales; Paula Vargas, Representante de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP); María Dolores Souza, jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Claudia González, encargada de Redes Sociales de El Mostrador.

El panel 3 “La Comunicación Pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra” estuvo compuesto por Pilar Monreal, jefa de Marketing y Comunicaciones de la Fundación Coaniquem; Gonzalo Miralles, director ejecutivo de la Fundación Proyecto B; Belén Merino, periodista de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago y Misle Sepúlveda, encargada de Comunicaciones de la Fundación ChileSustentable. Fue moderado por el Dr. Claudio Broitman, y con este se dio término a la Primera Jornada de Comunicación Pública del Plantel.

U. de Santiago gradúa a nueva promoción de Magísteres en Educación en Brasil

U. de Santiago gradúa a nueva promoción de Magísteres en Educación en Brasil

En la oportunidad, se otorgó la certificación a los estudiantes de Natal, en una ceremonia íntima, donde el Dr. Contreras destacó que “los estudiantes estaban muy agradecidos, muy contentos y emocionados con muchas ganas de buscar nuevas opciones laborales, de hecho habían muchos que ya tenían ofertas de trabajo que les permitían ascender en su desarrollo profesional y lo cual es muy gratificante para nosotros como Departamento de Educación y nos enorgullece que nuestra universidad sea reconocida porque a algunos le llegaron ofertas de trabajo producto de tener un magíster de la Usach”.

A su vez, la Directora (s) del Programa de Magíster Dra. Catherine Flores, se mostró orgullosa de los estudiantes, extendiéndoles una invitación a colaborar con una mejor educación para su país: “la invitación es a ser protagonistas, a liderar las aulas. Más importante que un alumno motivado, es un profesor motivado. ¿Podemos motivar a nuestros alumnos si estamos desmotivados? Un profesor motivado que entiende la importancia de su labor y cómo esta afecta a miles de estudiantes durante su vida laboral, es una pieza fundamental si queremos mejorar la calidad de la educación. Sean parte de la mejora, contribuyan a formar los ciudadanos que Brasil necesita, sean innovadores, contribuyan a los fines de la educación y a los principios éticos que la guían”.

Los estudiantes que recibieron su certificación por parte de nuestro Plantel son: en la mención currículum y evaluación: Ana Cristina Aureliano, Paulo Gabriel Batista de Melo, Gregório de Andrade Sandra Mara, Lopes Gouveia Samantha, Oliveira de Freitas Cristina Maria y Tavares de Miranda Daniele, mientras que en la mención Gestión y Liderazgo Educacional los condecorados fueron: Araújo da Silva Marli, Barbosa Lopes, Frederico, Da Silva Melo, Wendell, Fernandes Soares Junior Willys, Negreiros Araujo Guilherme, Nery de Vasconcelos Motta João Luiz, Lapa Dos Santos Junior José y Pitanga Santos Souza Barbara.

Estrechando lazos

Por otra parte, este viaje significó una importante oportunidad para estrechar vínculos con Brasil. Así lo destaca el Dr. Contreras quien también estuvo presente en la inauguración de un nuevo grupo de estudiantes del Programa de Magíster.
“En Salvador estuvimos con un nuevo grupo de profesores, que se veían contentos y muy motivados de participar en este programa, pero aparte de ello lo más importante es que el Departamento de Educación muestra con esta iniciativa su interés de vinculación no solo nacional sino internacional”, señaló el Director de nuestra Unidad.

Los días siguientes, la comitiva tuvo diversas reuniones con el fin de avanzar con el proyecto de doble titulación: “Creemos que es un tema importante porque consideramos que el Magíster, aun cuando tiene la misma esencia, son Magísteres distintos, dada la modalidad, por lo que procede es separarlos, desde el punto de vista de que sea un magíster con doble titulación, es decir proveer de nuevos espacios para que los estudiantes que vengan a Chile a hacer cursos, como también estudiantes chilenos puedan ir a Brasil a tomar cursos”.

Además, el Dr. Contreras agregó que “estamos muy optimistas de lograr de aquí a fin de año tener un proyecto más concreto. De hecho, acordamos con Iván Luiz Novaes, Coordinador de Evaluación Institucional de la Universidad del Estado de Bahía, generar un espacio para una actividad de gran envergadura, eventualmente para noviembre, con muchos invitados y entre ellos la gente de Brasil y aprovechar la estadía de ellos para avanzar en el trabajo de workshop o trabajar directamente sobre el proyecto de doble titulación y esperamos que esta experiencia nos permita avanzar con otras modalidades como el caso del e-learning y b-learning”, puntualizó.

Finalmente, el académico se refirió en términos generales a su viaje a Brasil, señalando que “fue una estadía muy corta pero provechosa. Como Director del Departamento de Educación quedé muy satisfecho, agradecí al Director del Programa de Magíster todo este trabajo que él planificó y esperamos que de aquí a diciembre tengamos novedades, ver un avance de este proyecto, más cuando permite fortalecer el programa y permite presentarnos en una mejor postura en el proceso de autoevaluación para la acreditación”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2