Bloque 2

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Constanza Jorquera Mery, Angélica Quintriqueo Lincipi y Catalina Zelada son las estudiantes de Postgrado del Plantel que fueron beneficiadas con una estadía en la Universidad de Renmin, en Beijing.

Las tres jóvenes pasarán un mes en la International Summer School, gracias al financiamiento que entregó el plantel asiático y Santander Universidades. Además, nuestra Casa de Estudios colaboró de manera adicional para la compra de los pasajes.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señala que la misión “es fortalecer los postgrados y la internacionalización, por lo tanto, dentro de eso está el apoyo económico que entregan las becas. Nuestros estudiantes deben tener la oportunidad de hacer intercambio”.

Una de las cuatro áreas de la Vicerrectoría es la internacionalización y entre sus dimensiones está el promover la movilidad estudiantil tanto entrante como saliente.

Por lo mismo “lograr instalar a tres estudiantes nuestras de postgrado en China, significa no sólo una potencialidad para ellas, sino también para el programa de postgrado, para la Vicerrectoría y la Universidad en General”.

Por su parte, Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destaca que “una de las misiones de Banco Santander es contribuir al progreso de las personas y de las empresas, por lo que agradecemos esta oportunidad que la Universidad de Santiago nos da para poder participar de iniciativas como estas”.

Las beneficiadas

Angélica Quintriqueo Lincipi, va en tercer año del Doctorado en Ingeniería en Procesos de la Facultad de Ingeniería y en el plantel asiático escogió cursos de energía. “Me parece una muy buena oportunidad que nos entrega nuestra Universidad y espero formar redes de contacto para futuras investigaciones”.

Quintriqueo destacó que “Es muy poco probable que una pueda llegar a ese país por tema de costos, ya que nosotras aún somos estudiantes, y no tenemos los recursos económicos para solventar algo así, pero esto alimenta nuestra formación académica”.

En tanto, Constanza Jorquera Mery, estudiante del Doctorado en Estudios Americanos de IDEA, asegura que esto le permitirá crecer no sólo como futura investigadora, sino también en lo académico y generar redes.

“Estoy muy agradecida y dentro de lo complicado que fue el proceso por la premura, todo lo que he hecho antes decanta aquí”, puntualiza.

Y por último, Catalina Zelada, Magíster en Estudios Internacionales de IDEA, sostuvo que tomó cursos de historia de China y políticas culturales y educativas.

“Agradezco mucho esta oportunidad, nunca esperé que iríamos, lo veía muy lejano”, enfatiza.

International Summer School

Cada mes de julio, la RUC International Summer School da la bienvenida a alrededor de 450 estudiantes internacionales de cerca de 40 países y 3000 estudiantes de la RUC de pregrado, maestría y doctorado.

Ofrece oportunidades para que los jóvenes académicos de todo el mundo trabajen juntos en busca de nuevas experiencias, conocimientos y perspectivas, impartiéndose cursos en múltiples áreas como cultura china, idioma chino, economía, ciencia política y relaciones internacionales, humanidades y ciencias sociales -la mayoría en inglés- durante cuatro semanas.

Para más información sobre los beneficios que gestiona la Vicerrectoría de Postgrado: http://www.postgrado.usach.cl/es/becas-beneficios
 

Consejo Empresarial de Ingeniería aporta a propuestas de nuevas Carreras

Consejo Empresarial de Ingeniería aporta a propuestas de nuevas Carreras

Hace unos días, se realizó una nueva reunión del Consejo Empresarial de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de presentarles la propuesta de nuevas Carreras y así incorporar al trabajo académico la visión de los sectores productivos. En la ocasión, la jornada estuvo encabezada por el Decano Juan Carlos Espinoza, en compañía del Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, el Vicedecano  de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristian Vargas, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, y el asesor jurídico de la Facultad de Ingeniería, Gabriel Reyes.

Por parte del Consejo, estuvieron presentes el gerente de Coasín y presidente de ACTI, Raúl Ciudad; el encargado de Desarrollo de Negocios y Director del Centro I+D+i de DIMER, Felipe Camposano; la Directora de Fundación Entrepeneur y Cofundadora de Momento Cero, Carla Arellano; y Gloria Maldonado, Directora Ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Atentamente, se escucharon las exposiciones del Dr. Héctor Kaschel sobre la carrera de Ingeniería en Telemática; la del Dr. Leonel Medina, sobre la carrera de Ingeniería Biomédica, y la del Dr. Edmundo Sepúlveda, con Ingeniería en Mecatrónica. Tras la discusión sobre los perfiles de egreso, campos laborales y de investigación y otras aristas, los miembros del Consejo Empresarial valoraron la instancia, pues es una señal de que la Facultad de Ingeniería está observando los cambios que la sociedad y los sectores productivos están exigiendo a los nuevos profesionales.

El presidente de ACTI, Raúl Ciudad, señaló que “la instancia es esencial para conectar el mundo de las ciencias, la tecnología y la innovación con el mundo empresarial, para así aportar al desarrollo del país”.

Felipe Camposano añadió que “se observó una mirada hacia el mercado muy buena, al tener identificadas necesidades reales. Me parece excelente que se esté valorando el motivar a los alumnos a emprender, logrando hacer práctico lo teórico”.

“Esta presentación de nuevas carreras invita a refrescarnos, fortaleciendo lo ya hecho, pero buscando un aporte mayor. La vinculación entre las ciencias humanas y la ingeniería ya no es algo que se pueda elegir sino que se debe trabajar en conjunto, poniendo al cliente en el centro” puntualizó Carla Arellano.

Por su parte, Gloria Maldonado, de CteC, expresó su entusiasmo tras la presentación. “Yo participé en la creación del proyecto Ingeniería 2030 en Corfo, y es un orgullo comprobar como ese proyecto ha llevado a tener estas conversaciones. El rediseño de la Ingeniería, considerando la visión de la industria, es fundamental”.

Finalmente, el Decano Espinoza agradeció los aportes del Consejo ante la propuesta de nuevas carreras, y resaltó la importancia de este grupo como asesores. “El tener este Consejo permitirá que la Facultad avance más rápido en sus objetivos estratégicos, donde el foco en los sectores productivos es de lo más relevante y claramente nos orienta hacia  el desarrollo”.

ECIADES titula a 15 nuevos profesionales de la medicina del deporte

ECIADES titula a 15 nuevos profesionales de la medicina del deporte

El Salón de Honor fue testigo del cierre de un ciclo para 15 nuevos profesionales de las carreras de Pedagogía en Educación Física y de Entrenador Deportivo de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

A la ceremonia asistió el Director de ECIADES, el Dr. Cristián Cofré, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas la Dra. Helia Molina, la Directora de la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago, Ursula Schulz, y otras autoridades académicas y administrativas de la casa de estudios.

En la oportunidad, la Decana de la facultad, expresó el orgullo que siente por esta nueva generación de profesionales que sale a transformar y mejorar la salud del país. En esta misma línea, la Dra. Molina señaló que “Chile es un país sedentario, por ello, las carreras del ejercicio físico, hoy, se transforman en fundamentales para los equipos de salud, ya que podrán luchar contra todos los problemas, tanto epidemológicos como demográficos que el país está viviendo, como son el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, obesidad, entre otras)”. Destacando la coherencia que existe en la incorporación de las ciencias de la actividad física y el deporte a la facultad, como un elemento esencial en la construcción de salud de las comunidades y las personas.

Sumándose a las palabras de la Decana, Cristian Cofré declaró que ECIADES, “es parte de la medicina del deporte, una especialización que hoy la salud pública requiere”. Asimismo, el Director de la Escuela, aprovechó la instancia para relatar a los asistentes el proceso de acreditación y de rediseño curricular que está viviendo la carrera de Pedagogía en Ed. Física, como parte de la mejora continua a la que se someten las carreras para que “los jóvenes que hoy se titulan, tengan la seguridad de que la escuela seguirá avanzando y será mejor que la  que, hoy día, ustedes están deja, por lo que tenga la confianza de volver”.

De la promoción 2018, Camila Correa Abarca, recibió la distinción al “Mejor Rendimiento Académico”, Paula Barría Flores y María Teresa Bórquez Palma, la distinción VIME, Gonzalo Villalobos Soto, el premio FUDEA U. de Santiago y Gerardo Segel Reyes, quién fue escogido como mejor compañero por sus pares.

La instancia culminó con las palabras de Gerardo Segel a sus compañeros, una invitación a “no quedar indiferentes, a no desviar la mirada, a encontrar oportunidades y crear oportunidades para otros, ya que nuestro principal trabajo es dedicarnos a los demás”.

Becas Santander benefician a doce estudiantes y seis académicos del Plantel

Becas Santander benefician a doce estudiantes y seis académicos del Plantel

En una solemne ceremonia celebrada el miércoles 27 de junio en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Superiores, se hizo entrega de las Becas Iberoamérica Santander Universidades a 10 estudiantes de pregrado y seis académicos de nuestra Universidad. Asimismo, por primera vez, y en el marco del convenio Santander- Universidad de Yale, se hizo entrega de dos becas a estudiantes para participar en Escuelas de Verano en Estados Unidos.

La actividad fue presidida por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia del gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca; el Sub Gerente Comercial, Sebastián Bunster, la Ejecutiva Banca Institucional, Mary Chápanos; de autoridades académicas y universitarias, como la directora de Directora de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII), Carol Johnson; y de los padres y familiares de los becarios. 

En la nueva entrega de becas, y a 10 años de la creación del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional, la Vicerrectora Académica destacó el instrumento que favorece la formación integral y reduce brechas sociales, resaltando que a la fecha 1.073 estudiantes de nuestro Plantel han realizado una estadía internacional, y hemos recibido a 2.292 estudiantes provenientes de 26 países.

Respecto a los Programas de Santander, la autoridad académica sostuvo que “constituyen un aporte significativo en dos metas que nos hemos propuesto: Formar futuras generaciones de profesionales con sólidos conocimientos y múltiples competencias que les permitan desarrollarse y aportar en una sociedad global, y un desarrollo cada vez mayor de la investigación, donde la internacionalización juega un rol preponderante”.

Por su parte, el gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca, resaltó el vínculo con nuestro Plantel: “la U. de Santiago siempre ha sido muy receptiva en todas las iniciativas que hemos creado; hemos construido una sinergia a lo largo de los años y hemos tenido una muy buena relación a nivel institucional”, afirma.

En tanto, la directora del DRII, Carol Johnson indica que “nos hemos propuesto en términos de movilidad estudiantil aumentar un 20% cada año, lográndolo exitosamente gracias al vínculo con algunas Instituciones como Banco Santander, que nos permite dar oportunidad a nuestros estudiantes gracias al financiamiento que ellos ofrecen”.

Beca Iberoamérica Estudiantes

En la oportunidad fueron distinguidos por su trayectoria y excelencia académica 10 estudiantes de pregrado de nuestro Plantel, quienes recibieron un certificado de la Beca de Intercambio para participar en una Universidad asociada durante el segundo semestre de este año.

Durante la ceremonia fueron reconocidos los estudiantes Denisse Monsalve, de Arquitectura; Fabiana Guerrero, de Licenciatura en Estudios Internacionales; Valentina Fernández, de Periodismo; Tamara Espinoza y Valeria Herrada, de Ingeniería Comercial.
Además fueron distinguidos: Marcos Rodríguez, de Publicidad; Javiera Seguel, de Ingeniería de Ejecución en Geomesura; Ramón Miranda, de Ing. Civil en Metalurgia; Michell Albornoz, de Medicina; y, Juan Félix Balmaceda, de Química y Farmacia.

Sobre el intercambio académico, este último estudiante -que se convierte en el primero en su carrera en participar en un programa de intercambio- agradeció al Programa por la oportunidad: “nos permitirá complementar el aprendizaje adquirido en nuestro Plantel y vivir un intercambio cultural, que aportará competencias y que cambiarán de gran manera nuestra visión sobre este mundo globalizado”, afirma.

Beca académicos

Durante la ceremonia también se entregó el reconocimiento a seis académicos seleccionados, quienes recibirán financiamiento de hasta 5 mil euros para su intercambio. Recibieron el certificado, el académico Cristian Cofré, de la Esc. De Ciencia de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, quien asistirá a la U. de Granada, España; la Dra. Cristina Moyano del Depto. de Historia y el académico Jorge Castillo de la Esc. De Psicología, quienes asistirán a la U. Autónoma de Barcelona.

Así también fueron distinguidos, el académico Luis Sáez, del Depto. de Gestión Agraria, quien viajará al Instituto “Alejandro Humboldt”, en Cuba; en representación de la académica Dra. Paula Zapata del Depto. de Cs. del Ambiente, quien asistirá a la U. Nacional de Colombia, recibió el certificado el Dr. Franco Rabagliati; y el académico Renato Chávez, del Depto. de Biología, quien asistirá a la U. de Coruña España.

Sobre el beneficio el académico Renato Chávez agradeció la oportunidad, comentando que le permitirá iniciar una nueva línea de investigación en purificación de compuestos químicos aún no comercializados, que podrían ser útiles desde el punto de vista médico a partir de hongos filamentosos.

“Esta nueva línea nos permitirá abordar un área que no ha sido estudiada, y aprender química en laboratorio, que me permitirá ponerme al día en técnicas de análisis químico recientes”, puntualiza.

Beca U. de Yale

Junto con la entrega de las Becas Iberoamérica, Banco Santander impulsó la  Beca de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, que permitirá a dos estudiantes de nuestro Plantel participar de una Escuela de Verano de seis semanas en la tercera Institución de enseñanza superior más antigua en Norteamérica.

El beneficio fue otorgado a las estudiantes Valeria Herquiñigo de Licenciatura en Lingüística aplicada a la traducción y a Valentina Ponce de Ing. Comercial.

Facultad Tecnológica realiza jornada de reflexión sobre educación no sexista y mujer en la ciencia

Facultad Tecnológica realiza jornada de reflexión sobre educación no sexista y mujer en la ciencia

El pasado 14 de junio se llevó a cabo la “Primera Jornada de Reflexión de Educación no Sexista” en el Salón Victor Jara de la Universidad. La actividad, organizada por la Facultad Tecnológica en conjunto a docentes y estudiantes de esta Unidad Mayor, buscaba abrir un espacio de discusión y reflexión triestamental en torno a estas temáticas.

La jornada se inició con algunas palabras del decano de la Unidad, Dr. Julio González Candia, quien destacó la actividad como una iniciativa concreta enfocada al debate nacional sobre educación no sexista e igualdad de género.

“El nombre de esta primera jornada de reflexión no fue escogido al azar, desde su denominación pretende hacer eco de lo que algunos han llamado el movimiento feminista más importante de los últimos tiempos. Por otro lado, el nombre es también una invitación a conocer y abrir nuestras mentes, a revisar nuestras conductas y proponer nuevas formas y modos de relaciones”, señaló.

La jornada dio inicio con la presentación de la académica de la Facultad de Ciencias Médicas y directora del Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad de la cátedra UNESCO de esta Casa de Estudios, Dra. Amaya Pavez Lizarraga, con la charla “Base teórica y presentación de lineamientos de cómo incorporar la perspectiva de género en la formación universitaria”.

La docente abordó elementos conceptuales sobre perspectiva de género, enfatizando que una de las principales acciones que puede tomar la sociedad chilena para abolir el sexismo en las universidades y las diversas instituciones nacionales es ser consciente de la inequidad existente entre ambos sexos y trabajar desde los espacios cotidianos para cambiar esta situación.

“Las políticas públicas y los protocolos por sí solos no son suficientes, porque el otro índice tiene que ver con esa desigualdad cultural que todos y todas nosotras vamos reproduciendo, queramos o no. No somos conscientes y ese es el gran trabajo que hay que hacer”, mencionó.

La segunda presentación estuvo a cargo de la Dra. Karina Bravo Flores, docente del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins y mentora en el programa 1000 Girls, 1000 Futures de la Academia de Ciencias de Nueva York. Durante la charla, abordó la situación nacional sobre la presencia de las mujeres en las áreas científicas, denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) en la cual Chile tiene un 31.5% de representación de mujeres en investigación, hecho que contrasta con el número de ingreso de éste mismo género a carreras de pregrado.

En relación a esto, la académica señala que se debe a diversos factores, entre ellos principalmente “la educación formal e informal, que se encuentra fuertemente cargada por imágenes y estereotipos de género; el sistema rígido de evaluación y reconocimiento de mérito; y los llamados “gate keepers”, jerarquías de poder que comúnmente modifican cómo es el acceso de las mujeres y mantienen los círculos de poder principalmente masculinizados”, explicó.

El seminario concluyó con un panel moderado por la Dra. Magdalena Valdivieso, coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Feminismos, transformaciones y alternativas en AlaC, y asesora de la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer durante el año 2014. La moderadora inició el panel, del cual participaron ambas exponentes de la jornada, Maya y Karina, con una introducción sobre la situación nacional que se ha venido dando con las protestas feministas en las calles de la ciudad, destacando la importancia del movimiento para realizar los cambios que necesita la sociedad chilena en miras de lograr la igualdad para las mujeres.

“Efectivamente este movimiento se está proponiendo cambiar el sentido común que los modelos de dominación han ido entretejiendo. Es un momento de desafíos importantes, desafíos que no sólo tratan de cómo responder al petitorio interno de la universidad y cómo respondemos a las demandas de las y los estudiantes, sino de cómo hacemos para transformar los espacios donde convivimos y nos desarrollamos, espacios en los que hay sin duda una perspectiva patriarcal y donde hay machismo”, comentó.

Alto nivel de participación en proceso eleccionario de nuestra Universidad

Alto nivel de participación en proceso eleccionario de nuestra Universidad

Tal como estaba fijado en el calendario, a las 9:00 horas se abrieron las ocho mesas dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel para la elección de Rector de esta Casa de Estudios por el período 2018 - 2022.

Puntuales, los 24 vocales de mesa tomaron sus lugares y de inmediato comenzaron a recibir a los primeros electores que depositaron sus papeletas en las urnas. Las opciones: los doctores Marcelo Mella, Víctor Parada, Rodrigo Vidal y Juan Manuel Zolezzi.

Como presidente de la Junta Electoral, el abogado Gustavo Robles fue uno de los primeros en ubicarse en las dependencias de la Vime y tras revisar que todo estuviera en orden, se dio inicio al proceso eleccionario.

A eso de las 10:00 de la mañana llegó a emitir su voto el Dr. Juan Manuel Zolezzi. Lo acompañaban algunos de sus colaboradores. A la salida, el actual Rector del Plantel indicó que “hasta ahora he visto un proceso absolutamente tranquilo y transparente. Se nota el entusiasmo de los académicos, ya que se ha visto una cantidad importante de gente que ha llegado a votar”.

En tanto, cerca de las 11:30 fue el turno del candidato Dr. Rodrigo Vidal, quien luego de saludar a sus pares presentes en el lugar, ejerció su sufragio. “Estoy muy contento con lo que estamos viendo acá. Creo que estamos nuevamente celebrando la fiesta de la democracia en la Universidad”, expresó el postulante al retirarse del recinto.

Alrededor del mediodía llegó el Dr. Marcelo Mella junto a parte de su equipo de campaña. “Estoy muy contento de formar parte de este proceso y creo que la alta participación que se observa en este momento es una prueba más de que el tono de la discusión durante el proceso electoral ha sido el adecuado”, puntualizó el aspirante a ocupar el máximo cargo institucional.

Finalmente, pasadas las 13:00 horas arribó el Dr. Víctor Parada, mostrándose satisfecho con el proceso eleccionario. “En esta ocasión, la campaña ha sido de un alto nivel intelectual. Todos los candidatos han puesto énfasis en las preocupaciones principales de la Universidad. Además, la relación entre los postulantes ha sido cordial, entretenida, dinámica y culmina hoy con este acto democrático y transparente”, enfatizó el académico.

Alrededor de las 13:00 horas ya había votado más del 60% de los electores, en un ambiente de tranquilidad, camaradería y optimismo por parte de los aspirantes al máximo cargo institucional. 

Proceso democrático

Pese a la lluvia, el recinto se mantuvo siempre con electores que no paraban de llegar hasta su respectiva mesa de votación.

Uno de ellos fue el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, quien si bien destacó este nuevo proceso democrático que se lleva a cabo en el Plantel, sostuvo que podría ampliarse aún más. “Espero que en el corto plazo participe el conjunto de la comunidad. Es un viejo anhelo que ahora gracias a la nueva Ley de Universidades del Estado se pone como un horizonte bien cercano y eso me alegra”, expresó.

Para la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), este es un proceso “tremendamente importante, por lo que es fundamental la alta participación de todos los académicos, quienes deben expresar su voluntad respecto a quien esperamos que dirija la Universidad en el futuro, que es el equivalente a pensar qué es lo que queremos de nuestra Universidad para el futuro”.

Por su parte, la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y directora ejecutiva del Programa Propedéutico, destacó que a diferencia de elecciones anteriores, en esta ocasión “noté que mis colegas se interesaron en escuchar a todos los candidatos, independiente de que ya tuviera definida su opción. Había interés por informarse”.

Alta participación

En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, precisó que “hace varios días estamos preparando todo, ordenando y dejando arreglada nuestra casa para recibir a los más de 700 académicos que hoy vienen a definir el futuro de los siguientes cuatro años”.

“Es un momento muy importante para nuestra Universidad, ya que se va a definir el proyecto que regirá en docencia, investigación y vinculación con el medio. El recinto se ha mantenido lleno y eso es evidencia de cuán importante es para nuestra Institución el quién lidera y sea la máxima autoridad”, remarcó.

Por último, el presidente de la Junta Electoral y Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles, subrayó que durante la jornada se ha registrado “un gran interés por participar, tanto por electores, como vocales de mesa y apoderados de candidatura que han estado activamente cumpliendo su función”.

Asimismo, sostuvo que el porcentaje de participación supera el de elecciones anteriores.  

Académica de IDEA se integra como directora de Grupo de Estudio de Fondecyt

Académica de IDEA se integra como directora de Grupo de Estudio de Fondecyt

En 2017, la doctora Valentina Bulo Vargas se integró al Grupo de Estudio de Filosofía de Fondecyt, instancia que representa un nivel de decisión intermedio entre los evaluadores externos y los Consejos Superiores de Fondecyt. Entre sus funciones está el asesorar técnicamente a los Consejos Superiores en la selección de proyectos, y evaluar los avances y resultados de aquellos en ejecución.

A la fecha existen 25 Grupos de Estudios conformados por miembros destacados de la comunidad científica-tecnológica, quienes son nombrados y renovados periódicamente por los mismos Consejos Superiores.

Este año, la Dra. Bulo fue nombrada directora del grupo, asumiendo el cargo con compromiso y satisfacción, ya que para pertenecer a este conjunto de científicos, los integrantes deben contar con un alto nivel académico. En ese sentido, es requisito haber ganado un Fondecyt Regular y ser experto en el área del conocimiento que el grupo necesita.

Valentina Bulo Vargas es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 2011 llega al Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago como académica, entre otros, del Doctorado de Estudios Americanos y el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. Su especialidad es la filosofía contemporánea.  

Primera directora

“Históricamente en el grupo de estudio de Filosofía han predominado los hombres. Solo hemos sido cuatro las mujeres que lo hemos integrado y yo soy la primera directora, por lo tanto me parece meritorio porque es un tipo de reconocimiento”, sostiene la Dra. Bulo.

Asimismo, la académica cree que “fue un elemento a considerar el que haya sido mujer, porque es importante promover y aumentar este espacio para que ojalá exista igualdad de género”.

En ese sentido, la Dra. Bulo puntualiza que hace un par de años realizó un análisis de la presencia de mujeres en Filosofía en Chile. Éste arrojó que sólo alcanza el 15%.

Por otro lado, la experta tiene claro que es un momento complejo para ser directora, puesto que Fondecyt se encuentra con escasez de recursos para financiar y, por lo mismo, un alto porcentaje de proyectos debe quedar fuera. De hecho, el año pasado la adjudicación de proyecto regular fue del 27%.

“Nos llegan todos los reclamos y las indignaciones, y además, tienen razón, pero me parece que lo que una tiene que hacer es tratar justamente de abogar para que haya criterio en la evaluación”, explica la académica.

IDEA

La doctora Bulo, además, es coordinadora de los programas de postgrado de IDEA, motivo que la lleva a vincularse directamente con la recientemente creada Vicerrectoría de Postgrado.

A su juicio, la Universidad alcanzó el mayor mérito tras su implementación. “Era algo muy necesario, ya que significa posicionarse de otra manera respecto al concepto de Universidad compleja, porque una Universidad que quiere ser compleja debe integrar de manera prioritaria el postgrado y la investigación”, enfatiza.

Y en esa línea, la Dra. Bulo aprovecha la oportunidad para destacar el “altísimo nivel de académicos en IDEA”. Para graficarlo, remarca que el porcentaje de adjudicación de proyectos Fondecyt en el Instituto está por sobre el 90%.

“Esa es una de las fortalezas de IDEA, y además, todos sus programas de postgrado están acreditados en este momento. Sumemos el nivel de investigación de los académicos y la calidad de los proyectos”, resalta.

Ciencias Médicas desarrolla proyectos con asociación de municipalidades de Santiago

Ciencias Médicas desarrolla proyectos con asociación de municipalidades de Santiago

Con el fin de trabajar en diversas temáticas de salud para ambas instituciones, se celebró el pasado 15 de junio el convenio entre la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y Ciudad Sur, asociación que reúne a las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación Claudio Martínez, la decana de la Facultad Dra. Helia Molina y el presidente de la asociación de comunas del sector sur de la capital, Sadi Melo, actual alcalde de El Bosque, además de concejales municipales y administrativos del plantel universitario.

En la actividad, ambas partes se mostraron entusiastas con la alianza forjada, ya que este convenio será una gran oportunidad de trabajo para ambas instituciones y de incidencia directa en la ciudadanía.

El máximo representante de Ciudad Sur, Sadi Melo agradeció la alianza siendo enfático en señalar que: “el derecho a construir ciudad, no tiene que ver solamente con los temas territoriales y este convenio nos llama y nos motiva, a seguir trabajando, ahora con la Facultad, en nuestra apuesta en la salud pública”.

Si bien, esta nueva asociación traerá grandes oportunidades que beneficiarán a los estudiantes de pregrado, quienes podrán realizar sus prácticas profesionales e internados en las dependencias vinculadas a los municipios de Ciudad Sur, lo cierto es que, para la Decana, el “espíritu del convenio es vincular a la Universidad con las necesidades de los pobladores, en este caso con los vecinos de cada uno de los municipios que integran Ciudad Sur. En definitiva, es acercar la Universidad a la gente”.

La Dra. Molina, destacó el compromiso que tiene la Universidad de Santiago con la transformación del país a través de los profesionales en formación. En este sentido señaló que “no nos interesa solamente el tema cognitivo, el aprendizaje específico y técnico, sino también el ser capaces de formar recursos humanos que puedan insertarse en la sociedad como un elemento transformador y multiplicador de los valores”.

La firma finalizó entre los aplausos de los participantes y representantes del convenio, junto con la promesa de crear en conjunto mejoras en las condiciones de vida de los pobladores. Reafirmando el compromiso social de la Universidad de Santiago, en la generación de cambios positivos para el país. 

Plantel capacita a 66 nuevos migrantes en atención al cliente

Plantel capacita a 66 nuevos migrantes en atención al cliente

Desde Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití provenían los 66 asistentes al taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la Ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, el Programa RSU y la Unidad de Interculturalidad de Estación Central.

La iniciativa, que va en su segunda versión, nace de la preocupación por la precariedad laboral que enfrentan los inmigrantes en la comuna. Por lo mismo, busca capacitar a meseras y garzones, procurando que estos sean capaces de lograr un alto nivel de satisfacción con su desempeño.

El ciclo de talleres, impartido por el académico de la Facultad, Dr. Lucio Cañete Arratia, tuvo su punto cúlmine el pasado lunes (25) en una ceremonia de entrega de certificados realizada en el Salón de Honor. Hasta allí llegaron autoridades del Plantel, municipio, además de familiares y amigos de quienes finalizaban su etapa de capacitación.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que con esta iniciativa “estamos siendo consecuentes con el compromiso que tenemos como Institución: trabajar en pos de construir una sociedad más democrática y equitativa”.

“Nuestra Facultad se proyecta como actor clave en el progreso del país y en la cual se albergan los valores que destacan a la Universidad de Santiago; una Universidad completa y compleja, de excelencia, inclusiva, diversa y transparente”, puntualiza la autoridad.

En tanto, el director alterno del Programa RSU, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció la colaboración entre la Facultad Tecnológica y la Oficina de Convivencia e Integración Social de Estación Central.

Según el académico, a partir de esto la Universidad se beneficia al brindarle la oportunidad de “vincularse con la realidad de su entorno inmediato con el fin de aportar al desarrollo del país y de ejercer su rol en la educación y capacitación de sus habitantes”.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Interculturalidad de la Municipalidad de Estación Central, Isabel Vargas Godoy, agradeció a los migrantes la confianza en el proyecto que se inició con nuestro Plantel. “Sabemos que en este país no es fácil la llegada e inserción de extranjeros a la comunidad, pero sí somos muchas personas e instituciones que tratamos de hacer confluir todas las culturas, ojalá en una sola”, detalló.

Una de las participantes fue Ana Carolina Gómez Rodríguez, quien arribó a nuestro país desde Caracas, Venezuela. “Quiero agradecer a la Universidad y Municipalidad por darnos la oportunidad de asistir al taller, ya que no sólo nos otorgó un certificado, sino que pudimos aprender cómo es la atención al cliente en Chile”, indicó.

En ese sentido, agregó: “El profesor (Cañete) no sólo nos explicó el protocolo para servir el pisco o el vino, sino que además nos enseñó sobre la historia de Chile y los aspectos en el comportamiento de un cliente en este país”.

Intendenta de la RM valora esfuerzo de nuestra Universidad para impulsar innovación

Intendenta de la RM valora esfuerzo de nuestra Universidad para impulsar innovación

Durante los últimos años, la Universidad de Santiago (USACH) se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R)  para proyectos de innovación, con más de un 90% de éxito en su ejecución.

En ese contexto, la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar Barahona, señaló que la necesidad de continuar generando una relación virtuosa de mutua colaboración entre el Gobierno Regional y nuestra Casa de Estudios pues, a su juicio, se trata de una Institución de Educación Superior que “se ha caracterizado siempre por investigaciones aplicadas de excelencia que impactan en la sociedad”, precisó.

“Necesitamos más investigación aplicada que conecte de manera más efectiva con las áreas productivas, las autoridades competentes y la sociedad civil”, afirma la intendenta Rubilar, y para ello, sin duda, que uno de sus principales aliados es la Universidad de Santiago de Chile, “que ha demostrado tener un amplio conocimiento del territorio y de sus temáticas, caracterizándose por su buena performance en lo que a la iniónvestigación aplicada se refiere, fundamental para impulsar la innovación”.

Como ex estudiante de Medicina de la nuestro Plantel, la Intendenta Rubilar guarda los mejores recuerdos de lo que fue su época de formación profesional. “En la Universidad de Santiago yo aprendí buena parte de lo que sé del servicio público. De hecho, en la Escuela de Medicina era una parte importante de la enseñanza y del ambiente en general que se incubaba ahí”, recuerda.

-¿Cuál cree usted que es el rol que debieran tener las universidades en sus territorios?

-“Quiero destacar, en primer lugar, la trayectoria histórica de la Universidad de Santiago, que la posiciona entre las tres universidades más importantes del país. La U. de Santiago ha demostrado tener un amplio conocimiento del territorio y de sus temáticas, pero sin duda que existen aún muchos desafíos a abordar en cuanto a ser, como su nombre lo indica, “la” Universidad de Santiago. Eso, que la identifica, también la compromete a tener una presencia mayor en lo que sucede en su entorno inmediato y en la región”.

-¿Qué opinión tiene del trabajo de investigación que la Universidad de Santiago lleva adelante en la Región Metropolitana y otros territorios del país? (Ejemplo: Apoyo agricultura familiar a través de CECTA con aumento vida útil de alimentos listos para servir a la mesa en Región Metropolitana; rescate de humedales en Llanquihue; nuevos usos de la quínoa con productores de Región de O’Higgins; alimentos sin sellos en el Maule y Bio Bio, como longanizas, quesos y mermeladas; nueva forma de enseñar ciencias en Hornopirén, etc.)?

-“Tengo la mejor opinión. De hecho, la Universidad de Santiago se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional para proyectos de innovación. Podemos hablar de más de un 90% de éxito de la intervención con estos proyectos, que han ido a transferir conocimiento a diversas PYMES de la región. Porque si hay algo que caracteriza a la U. de Santiago es su buena performance en lo que a la investigación aplicada se refiere, fundamental para impulsar la innovación. La U. de Santiago tiene una larga experiencia en el trabajo con las pequeñas y medianas empresas, particularmente en las áreas de alimentación, manufacturas y emprendimiento, y esperamos que eso se mantenga y que obviamente se extienda a otras áreas donde necesitamos de más conocimiento y desarrollo”.

-Tras las reuniones que ha sostenido con autoridades de la Universidad de Santiago, ¿qué expectativas tiene de la alianza que se generará?

“Esperamos que se siga generando una relación virtuosa de mutua colaboración. Ustedes tienen muy claro que el trabajo de fortalecer lo productivo y transformar ciertas culturas empresariales, convenciendo a sus dueños de incorporar innovación para la competitividad. Eso es importantísimo para el desarrollo social y económico de la región, particularmente de acuerdo a las modificaciones de la Ley 19.175, que apunta a la descentralización de las regiones  y por ende al fortalecimiento productivo mediante la creación de una División de Fomento e Industria en el GORE y la creación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

-¿Qué proyectos concretos quiere llevar adelante con colaboración de la U. de Santiago?

“En lo inmediato, como Gobierno Regional estamos analizando hacer un convenio con la Universidad en relación al Agua Potable Rural (APR) y otras áreas donde la Universidad tiene experticia y el capital humano para ser un real aporte al conocimiento de la región. De hecho, acaba de finalizar un proyecto que apunta a profesionalizar la venta de hortalizas en ferias libres -de la misma forma que en supermercados-, para lo cual se formará y transferirán capacidades a pequeños agricultores de la Región Metropolitana para que agreguen valor a sus productos. Y prontamente se iniciará la ejecución del proyecto ‘Planificación y Preparación Mina con Simulación Estocástica para Pequeña Minería’, que va a dirigido a fortalecer a las pymes mineras de la Región Metropolitana. Y, queremos que sigan participando activamente en los distintos fondos concursables regionales, ya que siempre vamos a apoyar proyectos que vayan en la línea de profesionalizar y mejorar lo hoy existente”.

-Finalmente, en su opinión de ex estudiante de la Universidad de Santiago, ¿cuáles son las fortalezas que tiene el Plantel  en materia de investigación y como aporte a la región?

-“En la Universidad de Santiago yo aprendí buena parte de lo que sé del servicio público. En la Escuela de Medicina era una parte importante de la enseñanza y del ambiente en general que se incubaba ahí. Es importante, por lo anterior, que las investigaciones no se queden enclaustradas en los ámbitos universitarios. Como señalé anteriormente, necesitamos más investigación aplicada que conecte de manera más efectiva con las áreas productivas, las autoridades competentes y la sociedad civil. La Universidad de Santiago tiene un camino avanzado, y en la medida en que siga profundizando en esa línea veremos más y mejores resultados en relación a su aporte a la región”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2