Bloque 2

Académico de ECIADES presenta canal de difusión científica para toda la comunidad

Académico de ECIADES presenta canal de difusión científica para toda la comunidad

El internet ha facilitado la vida de muchos, y ha brindado no mares, sino que océanos de información al alcance de un click. El problema surge, cuando no se sabe cómo filtrar esta información, ¿tiene alguna base científica comprobable? ¿Se habrán informado del trabajo de un experto? ¿Aporta para solucionar problemas reales de la comunidad? Estas son algunas de las inquietudes que se planteó el Profesor Riquelme-Uribe, quien relata que "a veces las personas creen que cualquier información que se publica en Internet es cierta. La gente réplica datos de Facebook o Youtube como fuentes válidas de evidencia”, lo que se asocia a que cientos de usuarios usen información que no es útil para dar respuesta a sus problemáticas.

En este contexto, se hace necesario generar contenido de calidad que permita dar a conocer evidencia científica de primera línea, con fácil acceso y contextualizada en las necesidades de la comunidad. Para ello nace NeuroEspresso.

La fase de ideación de este proyecto nació dos años antes, durante el desarrollo de una investigación sobre contexto educativos y problemáticas de la comunidad en Chile, El Salvador y Perú. Este trabajo, a cargo del Profesor Riquelme-Uribe, fue lo que le dio las primeras luces sobre las necesidades de conocimiento que tiene la población y cómo hacerla más accesible. Así surgió la idea del programa que, gracias al Fondo VIME y el apoyo del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación APLICAE, podrá concretarse este año.

Actualmente, ya está disponible el sitio web de APLICAE, donde se compartirá la primera temporada de NeuroEspresso. Allí, a través de cápsula de video dinámicas, expertos nacionales e internacionales darán respuesta a ciertas interrogantes.

Las temáticas a tratar, fueron levantadas desde la comunidad mediante consultas, foros y grupos focales. De allí se desprenden tópicos cómo los procesos de enseñanza y aprendizaje, emociones y mitos asociados a la neurociencia, las necesidades de los emprendedores o el por qué es tan importante el sueño, el ejercicio físico y la alimentación en la salud, entre otros.

Otro foco importante del programa, es colaborar y acercar la investigación académica a la población en general pues, como el Profesor señala "lo que uno investiga en un contexto, muchas veces no logra llegar a quienes están insertos en la problemática, que son las comunidades, las familias, los grupos sociales, las instituciones, etc".  Es por ello que el canal, es concebido para entregar información útil, práctica y en un lenguaje claro.

En esta misma línea, Daniel Riquelme-Uribe explica que cada año cientos de investigadores(as), académicos(as) y estudiantes, elaboran estudios en diversas áreas de la ciencia, tecnología, educación, salud entre otras, las cuales muchas veces no tienen la suficiente difusión que les permita crear un nexo entre el mundo académico y la comunidad. Por ello, “es necesario reportar el hecho de que existen personas trabajando en temas potentes, y queremos generar esta oportunidad de dar a conocer su trabajo”.

NeuroEspresso, estará desde el segundo semestre de este año, creando puentes entre académicos e investigadores con la comunidad que día a día busca respuesta a sus problemáticas e interrogantes actuales.

Tenimesista de la U. de Santiago obtiene oro en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Tenimesista de la U. de Santiago obtiene oro en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Una destacada participación llevan adelante los representantes de nuestro Plantel en los Juegos Panamericanos Universitarios de Sao Paulo 2018, campeonato que comenzó el pasado 20 de julio y finaliza el 29 del mismo mes.

Uno de los que ha sumado victorias para el equipo nacional es nuestro tenimesista Sebastián Román Aravena, quien junto a Gustavo Sepúlveda (U. Andrés Bello), lograron una medalla de oro para el país en la categoría dobles masculino.

Por equipos, Román, Sepúlveda y Enzo Gumera (Duoc UC) se llevaron la presea de plata luego de vencer a Honduras y en la final caer frente a Brasil.

En tanto, este miércoles se inició la fase de grupos de singles, donde Sebastián Román y otra de las representantes de nuestro Plantel, Thiare Peña, finalizaron encabezando sus grupos.

La entrenadora de la rama de esta Casa de Estudios, Isabel Castillo es parte de la delegación de técnicos seleccionados que viajaron a Sao Paulo. “El nivel de los jugadores que se ve acá es bueno, pero en el aspecto técnico sobresalen los equipos de Brasil y Chile”, sostiene la profesora de Educación Física.

“Nuestro país tiene deportistas bien rankeados y han mostrado el excelente nivel que poseen en este torneo”, destaca.

Otras victorias

Por su parte, la selección de básquetbol femenina debutó en Sao Paulo goleando al equipo de Uruguay por 79 a 17.

Una de las figuras del combinado nacional fue la estudiante de Medicina de nuestro Plantel, Milena Koljanin Matta.

Ahora el conjunto femenino, dirigido por Jorge Fuentes, se prepara para disputar su próximo partido hoy jueves ante Brasil. 

El vóleibol es otra de las disciplinas colectivas donde la Universidad de Santiago tiene un representante. Se trata de Cristian Dauvin Muñoz, quien integra la selección masculina que debutó con un triunfo tras derrotar por 3 sets a 0 a Estados Unidos.

Sin embargo, el equipo no logró mantener la buena racha y cayó ante Brasil por 3 a 0 en el partido válido por la segunda fecha del grupo A. Posteriormente, en un duelo de infarto, y buscando su paso a semifinales, el elenco nacional fue derrotado por México, dejándolo en la definición del quinto puesto, donde deberá enfrentarse a Colombia.

Representantes de proyecto de Ingeniería que vincula universidades e industria visitan U. de Dresden

Representantes de proyecto de Ingeniería que vincula universidades e industria visitan U. de Dresden

La tercera visita a Alemania tiene como propósito presentar, a los integrantes alemanes del proyecto piloto, el contenido del Seminario de Titulación que será ejecutado a partir del segundo semestre a los estudiantes del XI nivel de las carreras de ingeniería civil de los departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Los contenidos del módulo “Transferencia de conocimiento y tecnología” están orientados a fortalecer la formación ingenieril en relación a las habilidades blandas que los futuros profesionales deben desarrollar y así prepararse para la elaboración de una memoria de título en la empresa. El coordinador del Proyecto Piloto STING, Francisco Valenzuela, indica que el propósito del módulo es “potenciar el desarrollo de trabajos de título en empresas y así vincular la academia con la industria”.

La comitiva que viajó en esta ocasión está compuesta por los profesores Francisco Valenzuela Gálvez y Sebastián Toro Campos, junto a los estudiantes Daniela Huerta Nilo, Paulina Bravo Martínez y Matías Pacheco Alarcón del Departamento de Ingeniería Mecánica y los académicos Matías Díaz Díaz, Felix Rojas Lobos y David Arancibia González, junto a los estudiantes Matías Uriarte González, Esteban Durán Madrid, Carlos Meléndez Velíz y Gabriel Droguett Olea del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

La visita consta de dos semanas de trabajo en la TU de Dresden, donde los participantes se retroalimentan sobre los avances en el proyecto que se ha desarrollado en Chile y Alemania.  Dentro de las actividades calendarizadas está la excursión a Liepzig y al Paketzentrum der Deutschen Post (Servicio de Correo Alemán), como ejemplos de trabajo de vinculación que la TU de Dresden tiene con la industria alemana.

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

La Iniciativa Científica Milenio es un programa del Ministerio de Economía, que busca fomentar el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país. Su objetivo, a largo plazo, es mejorar la calidad e impacto de la investigación, y para cumplir aquello, se sustenta en cuatro pilares: investigación competitiva a nivel internacional, formación de nuevos científicos, formación y mantención de redes internacionales de colaboración, y promoción del conocimiento hacia la sociedad.

Los llamados “Centros Milenio” se diferencian, principalmente, en el período de financiamiento y cantidad de investigadores. En este caso, los Núcleos Milenio son financiados por tres años con la posibilidad de renovar por la misma cantidad de tiempo. Además, desarrollan su investigación en diversas áreas de las Ciencias Naturales y Exactas, y las Ciencias Sociales.

Entre los criterios que utiliza el comité de investigadores para evaluar los proyectos está la excelencia académica y científica de la iniciativa y de sus investigadores; los objetivos y el enfoque del plan de investigación, la calidad técnica y metodología; la transdisciplinariedad y trabajo asociativo entre los científicos y colaboraciones externas; la capacidad de formación de investigadores jóvenes; y la proyección institucional.

El concurso se inició en 2017, donde se recibieron 140 propuestas para Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas, y 80 propuestas para Núcleos en Ciencias Sociales, lo que se traduce en un 7,3% de adjudicación. 

Las propuestas recibidas fueron evaluadas por dos comités del Programa – uno en Ciencias Naturales y Exactas, y otro en Ciencias Sociales- los que están integrados por prestigiosos científicos internacionales, que no tienen relación con las universidades chilenas y sus investigadores.

Universidad de Santiago

“El ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena. Rearticulaciones de la gestión de las asimetrías de poder en las relaciones sociales”, es el título del proyecto presentado y dirigido por la Dra. Kathya Araujo Kakiuchi, que se adjudicó el Núcleo Milenio de Ciencias Sociales.

De acuerdo a la evaluación, la iniciativa liderada por la socióloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, aparece en el segundo lugar según el puntaje recibido por los jueces. Estos últimos argumentaron que el proyecto era “convincente teóricamente, bien fundamentado, plan de trabajo coherente, innovador, aporte para la comunidad y un equipo de trabajo con académicos excelentes”.

“Es un honor haber ganado porque es un reconocimiento al proyecto mismo, a la seriedad y al esfuerzo de nuestro equipo. Además, me siento muy honrada porque es difícil conseguir este apoyo, considerando que el porcentaje de aprobación en esta ocasión fue del 7,3%”,  puntualiza la académica.

Asimismo agrega que el concurso “es uno de los más prestigiosos y exigentes en investigación. Es muy disputado”.

Por otro lado, la Dra. Araujo sostiene que “esto abre la oportunidad de obtener los medios para investigar un problema. En este caso es el de la autoridad, lo que es extremadamente importante para el país, siendo esencial para su bienestar y desarrollo”. 
En esa línea, el proyecto intenta investigar el problema del ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena, a través de tres áreas: trabajo, espacio urbano y familia. “En el fondo, queremos analizar cómo se manejan las asimetrías de poder en la sociedad chilena”, explica la doctora.

Este tema es una continuidad al trabajo que la académica realiza en su libro “El miedo de los subordinados”, pues según sus palabras, a partir de ello se elaboró la proyección de lo que ahora en adelante se debe desarrollar en los tres ámbitos y con nuevas perspectivas.

“Pienso que un tema así es importante porque en las últimas décadas, de manera creciente, el ejercicio de la autoridad se ha convertido en un espacio conflictivo para la sociedad chilena. Las personas tienen dificultades para enfrentar esto en diferentes campos, por lo tanto creo que es un fenómeno importante de estudio”, asegura la investigadora.

El equipo que dirige la Dra. Araujo está compuesto por nueve personas: ocho investigadores principales y un investigador senior (extranjero). 

Estudiante de Psicología presenta libro dirigido a personas que viven proceso de aceptación personal

Estudiante de Psicología presenta libro dirigido a personas que viven proceso de aceptación personal

El viernes 1 de junio en la sala de conferencias de la Biblioteca de Santiago (Matucana #151), Catalina Hevia –estudiante de segundo año de Bachillerato y primer año de Psicología– presentó su libro “Orígenes Frenéticos”, y en palabras de su autora “pensado como un material dirigido a todas las personas que se encuentren viviendo un proceso de aceptación personal”. Eso sí, aclara que todo esto sin ser excluyente, “es decir, las personas no se encontrarán identificadas con un cuento en particular, sino más bien, serán influenciadas por los procesos que viven”.

En tal sentido, “Orígenes Frenéticos” está dirigido a personas mayores de 16 años y su primera edición fue escrita en el año 2013. En esa época la autora aún estaba en primero medio y como ella señala, escribió “por el simple hecho de plasmar lo que observaba y sentía”. Sin embargo, no fue hasta tres años después cuando Catalina decide publicar: “de primer momento no estaba en mis planes escribir para hacer un libro, solamente escribía cuentos, que tenían un hilo conductor”, asegura.

En esta experiencia, Catalina destaca el apoyo que ha recibido de la editorial, vínculo que nace cuando ella tenía el libro listo y andaba en búsqueda de alguien que decidiera publicarla.

“Porque como bien es sabido, no es fácil publicar un libro, más si es el primero o no tienes lo contactos para hacerlo. Así como también el dinero, el cual en este caso fue aportado por mi padre”, destaca Catalina, quien además señala que “el libro fue solamente un trabajo de iniciativa propia y apoyo de mi familia. De igual manera ha sucedido con la presentación que realicé, fui personalmente a hablar con la biblioteca y pedir un espacio, ya que muchas personas me preguntaban cuando realizaría una charla abierta a todo público, debido a que hasta la fecha solamente me había presentado en colegios”. 

-Y en ese sentido, ¿qué evaluación haces respecto a la evolución del libro desde el 2016 hasta hoy?
-“Creo que hubo un cambio profundo y se sintió como lanzar un nuevo material –lo que fue la segunda edición–, debido a que, si bien en 2016 había logrado poner una parte de mí en un libro, en 2017 fue algo brutal. El hecho de combinar escritura, ilustraciones y música, permitió expresar completamente lo que soy. Para mí la idea de la escritura es una en la que el autor se da a conocer al mundo, en una auto-definición mientras voy escribiendo y trabajando en eso. Sería tomar un pedazo de mí y dejarlo en una cajita a modo de exposición y requiere un trabajo arduo porque lo que yo elija debe ser algo bien elaborado y que tenga relación con lo que soy”.

-¿Y has recibido apoyo de otras instituciones?
-“Hasta el momento no he recibido apoyo externo, más que la invitación de colegios para realizar charlas, porque incluso el afiche de la presentación lo elaboré yo. No obstante, creo que es fundamental mencionar el apoyo que tuve por parte de jóvenes artistas, quienes de manera totalmente desinteresada me ayudaron a ilustrar el libro, entre ellos, Sarai Ibañez Collilef, autora de la portada y otras ilustraciones. Estaré eternamente agradecida a todos los que aportaron con sus obras e hicieron posible que el libro fuera una explosión de arte”.

-¿Cómo defines este primer libro?
-“El libro es una explosión de arte, por el hecho de combinar tres áreas de éste, pero además posee varias ideas filosóficas asociadas, entre ellas, una de las fundamentales es el trabajo de Carl Jung y el desarrollo que efectúa sobre el concepto de el "self" y la "sombra", esto interpretado como un proceso de evocar aquello que se encuentra oculto o se le da una connotación negativa. Desde allí trabajar en función de lograr un equilibrio y ser un hombre pleno”.

-¿Qué buscabas decir cuando escribías el libro?
-“Creo que una de las mejores cosas de mi libro es que tiene la posibilidad de llegar fácilmente a las personas, que se sientan identificada con cada cuento, ya sea en una afinidad con la música o con un proceso de vida en que se encuentran. En ese sentido, lo que deseaba es que el material fuera un compañero, que las personas se sintieran absolutamente sumergidos en él, con la idea de la música como una metáfora de lo que es el cine, como cuando uno ve una película, que quedas en un estado en donde se deja de ser consciente de lo que pasa alrededor. En ese estado casi hipnótico es que pienso que las personas pueden llegar a realizar un análisis personal, sobre todo en una ciudad como Santiago, donde hay que recurrir a ciertas estrategias como la planteada para separarse del ritmo caótico que existe”.

-¿Qué mensaje le entregas a los nuevos lectores y a quienes ya conocen tu libro?
-“Quiero también destacar nuevamente que todo ha sido por iniciativa propia, inclusive la mayor venta de libros la realizo yo, ya que en librerías no se da mucho el caso en que las personas van a comprar libros de autores que no son conocidos a nivel nacional o internacional. Además, por un tema de que para las editoriales independientes la situación es un poco más compleja, mucho más a una autora que trabaja de manera totalmente autónoma como yo. Y en este contexto, si bien he logrado llegar a vender 400 copias, quizás con una difusión mayor, muchas personas más podrían leerme”.

Syntagma Musicum celebra con un concierto audiovisual sus 40 años de trayectoria

Syntagma Musicum celebra con un concierto audiovisual sus 40 años de trayectoria

Con motivo de las Fiestas Patrias del Perú, la agrupación Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago de Chile y el Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ofrecerán, de manera conjunta e inédita, el concierto “Alegría del Cielo: transculturación y sincretismo en la música del Virreinato del Perú”, el miércoles 25 de julio a las 19:30 hrs., en el Aula Magna de la U. de Santiago de Chile, más otra función abierta a todo público en el Museo de Arte Colonial San Francisco el martes 24 de julio.

“En el marco de la celebración de los 40 años de Syntagma Musicum, el repertorio virreinal es consustancial a la esencia de nuestro conjunto. El profundo sentir identitario que despierta este patrimonio musical común entre Chile y Perú ha sido al mismo tiempo una motivación y un imperativo. Es un gran acierto esta iniciativa del Departamento de Extensión de la U. de Santiago y la Embajada del Perú en Chile, el compartir estos hitos que celebramos con el conjunto de la U. Católica del Perú, de quienes somos amigos de larga data y además compartimos un mismo lenguaje, y no solo musical”. Comenta Franco Bonino, director de Syntagma Musicum U. de Santiago.

El concierto, dirigido conjuntamente por los destacados directores Lydia Hung (Perú) y Franco Bonino (Chile), tendrá un formato distinto al habitual en este tipo de presentaciones, ya que será acompañado por un ensayo visual dirigido por el prestigioso cineasta chileno Cristián Sánchez Garfias. Las imágenes, que serán proyectadas simultáneamente a la interpretación en vivo de ambas agrupaciones musicales, son parte de “El Retorno de la Promesa” (2018), la nueva película del director de “El zapato chino” (1979) filmada íntegramente en el Museo de Arte Colonial de San Francisco, lugar que alberga la mayor colección de arte colonial de nuestro país

El propósito de este concierto es exponer parte de la riqueza del repertorio musical del barroco peruano y americano de los siglos XVII y XVIII, con obras de Juan Pérez Bocanegra (1560-1645), Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), Anónimo chiquitano (s. XVIII) y Roque Ceruti (1683-1760). Como se sabe, el arte y música barroca fue, en su momento, un vector importante de contacto con Europa y de aproximación cultural entre las sociedades peruanas y chilenas de la época.

“Hanacpacha es quizás la obra más emblemática de este período. Y otras como la Canzona del Cusco, Juguetico de Fuego ó las Sonatas del Archivo Musical de Chiquitos, son obras que se interpretan por conjuntos especializados, los cuales son escasos en el Perú. Por ello, confluimos con Syntagma Musicum en la misión de rescatar y promover el legado musical del periodo colonial que requiere de una interpretación histórica con instrumentos de la época”. Agrega sobre el programa de obras, Lydia Hung, directora del Conjunto de Música Antigua PUCP, elenco invitado por la Embajada del Perú en Chile.

Esta es la primera vez que dos agrupaciones de música antigua de Chile y el Perú interpretan conjuntamente música culta en el marco de la celebración de las Fiestas Patrias del Perú (28 de julio), poniendo en valor un patrimonio cultural común a ambas naciones.

Sobre Syntagma Musicum

Desde el año de su formación en la Universidad de Santiago de Chile en 1978, por Syntagma Musicum, han pasado 3 generaciones de músicos quienes a través de la interpretación e investigación del Medioevo, el Renacimiento, el Barroco europeo y americano, han marcado una línea curatorial de importante valor como conjunto chileno especializado en “Música Antigua”. Su actual formación integrada por Jaime Carter (clave, órgano), Gonzalo Cuadra (canto), Paulina Muehle-Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco) y Franco Bonino (dirección musical y flauta dulce), quienes son los músicos que siguen el rescate, la ejecución y la difusión de obras que abarcan el siglo XVI, XVII y XVIII.

Sobre Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú

El Conjunto patrocinado por PUCP está integrado por músicos con estudios de especialización en Europa y Estados Unidos. Karen Núñez (solistas), Sergio Portilla (flautas dulces, traversa barroca), Franklin Gargate (violín), José Díaz (Guitarra Barroca y flauta dulce), M° Eugenia Codina (viola da gamba), Luis Chumpitazi (corneto, flauta dulce y percusión) y Lydia Hung (dirección y clavecín). Dentro de su trayectoria se han presentado en importantes de conciertos en escenarios de Lima y el exterior como los ciclos de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Lima, en el Festival de Música Antigua de Calera de Tango, X Festival Internacional de Música Antigua (Chile) y en el XVIII Encuentro de Música Antigua (México).

CONCIERTOS:

Martes 24 de julio - 19:30 horas
Museo de Arte Colonial San Francisco
Alameda 834
Entrada liberada

Miércoles 25 de julio - 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago, al interior de la Escuela de Artes y Oficios.
Entrada liberada

 

Facultad de Ciencias Médicas realiza talleres de educación para el autocuidado en salud

Facultad de Ciencias Médicas realiza talleres de educación para el autocuidado en salud

A partir del lunes 25 de junio se iniciaron los tallares de “Educación para el Autocuidado en Salud”, 12 clases que, hasta noviembre, abordarán diversas temáticas con el objetivo de incidir en mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo de hábitos saludables.

A lo largo del ciclo de talleres, los funcionarios del personal de aseo, podrán obtener herramientas para el reconocimiento de sintomatología, prevención de enfermedades y el autocuidado.

Antes de empezar los talleres, el equipo encargado trabajó junto con los y las auxiliares de aseo, para conocer cuáles eran sus temáticas de interés, y las dudas que tenían sobre salud o enfermedades específicas.

En su primera sesión, el taller dictado por el académico de la Escuela de Enfermería, Alejandro Riveros, explicó a las asistentes la sintomatología del estrés, la ansiedad y la depresión, enseñándoles sus factores de riesgo y entregándoles tips para su prevención, además de los cuidados que puedan ejecutar en su vida diaria y con su comunidad.

Los próximos talleres estarán a cargo de académicos de las distintas escuelas de la Facultad y en donde se abordarán temas: calidad de vida, mitos y realidades de la nutrición y la alimentación, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias, efectos y condiciones psicosociales asociados al uso y abuso de alcohol y drogas, vida sexual y afectiva e infecciones de transmisión sexual, higiene y saneamiento, prevención de lesiones laborales, entre otras.

Las participantes de este ciclo, agradecieron la instancia, evaluando de forma positiva la iniciativa instaurada por Facultad, así lo expresó una de las asistentes “me gustan los talleres, es agradable compartir con las compañeras y poder aprender”.

Las sesiones se realizan todos los lunes en dos jornadas, de 11:00 a 12:00 en la mañana y de 16:00 a 17:00 por la tarde, en la Sala Múltiple B de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Programa Minería Alta Ley presenta su nuevo mapa estratégico en la Facultad de Ingeniería

Con la presencia del Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, y el Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, más académicos, estudiantes, titulados y profesionales del área de la minería, química, geografía, ambiental, física, y muchas otras, el gerente del programa Minería Alta Ley, Jonathan Castillo, ex estudiante de Ingeniería Química de esta Universidad, ofreció una charla en la que se oficializó el nuevo mapa estratégico de este relevante programa que busca conectar academia, industria y Estado en torno al desarrollo de la minería.

Dentro de los aspectos más importantes, el nuevo roadmap llamado “Desde el cobre a la innovación”, establece el ingreso de tres nuevos núcleos, un trabajo conjunto con COCHILCO y resalta la relevancia de los capítulos de Electromovilidad, Energía Solar, Blockchain, Digitalización, Smart Mining, Capital Humano Avanzado, Litio, otros metales y no-metales.

“La electromovilidad nos pasó por encima y no hicimos nada al respecto. Ahora solo debemos subirnos a un carro que ya avanzó sin nosotros. Lo que quiero señalarles es que las megatendencias vienen de la mano con lo verde, lo sustentable, y por eso la minería debe cambiar su relato” señaló Castillo.

El gerente del programa además destacó las especificidades locales y los desafíos próximos de nuestra minería, junto con describir una rueda virtuosa con elementos que, en la actualidad, están siendo cautelados por el área. “Si en 2015, el nicho de desarrollo de la minería eran los relaves, ahora lo es la minería verde, la cual está dando otro impulso, está permitiendo el nacimiento de nuevas tecnologías y startups, lo que da inicio a nuevos modelos de negocios también. Invito a los emprendedores a que piensen cómo pueden hacer startups con aporte a la minería”.

Junto con lo anterior, el gerente del programa Alta Ley invitó a descargar el roadmap de la web programaaltaley.cl donde está todo el detalle de cada núcleo traccionante (o eje estratégico) y sus respectivas líneas de I+D, para que esto sirva de guía a los investigadores sobre cómo deben ir avanzado y cuáles son los sectores en los que se encontrará el financiamiento.

Diplomado de FAHU reconoce a profesoras de escuelas rurales de La Araucanía

Diplomado de FAHU reconoce a profesoras de escuelas rurales de La Araucanía

El pasado día viernes 29 de Junio en el Centro Cultural Municipal de Carahue, se realizó la actividad  "Compartiendo experiencias de práctica pedagógicas en el aula” oportunidad en la que se hizo un  reconocimiento a las profesoras que se desarrollan en escuelas rurales de las comunas de Carahue y Puerto Saavedra, que participan en el proyecto FONDECYT 1150237 que  lleva por nombre “Experiencia de Aprendizaje Mediado y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativo”, que dirige el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
El estudio abarca la calidad de la enseñanza dependiendo el contexto en el que se realiza, tomando en cuenta su variable cultural como un desafío pedagógico para la o él profesor que se encarga de visualizar los tipos de diálogos y la promoción del aprendizaje para mejorar y aportar a una educación que no solo sea de calidad, sino también inclusiva.
 
En la ocasión, Liliana Monsalves, profesora de la Escuela Municipal Kim Ruka, de la ciudad de Carahue, a nombre de sus compañeras, señaló: "Agradezco al grupo de investigadores del Proyecto FONDECYT, el haber considerado la participación en este proyecto de un grupo de docentes de comunas apartadas a la ciudad de Santiago, el haber valorado nuestras prácticas, el habernos permitido mejorarlas dada la riqueza de contenidos abordados en este proceso; por la preocupación permanente del equipo de investigadores que integran este Proyecto; por las reuniones sabrosas que vivimos y lo regaloneadas que nos sentimos en la ciudad de Temuco y también en Carahue;  por las oportunas y siempre amenas conversaciones y retroalimentaciones con nuestras tutoras que sin conocer, nos brindaron apoyo y confianza”.
 
En este proyecto están participando 16 profesores, 8 en Santiago de la comuna de Huechuraba, (el año 2016  fue Quilicura) y  8 de educación rural de la Araucanía, quienes fueron disntinguidas en esta ceremonia, lo que ha significado un enorme paso en sus carreras “El habernos permitido ser parte de sus aulas, al haber pasado a ser alumnas de la prestigiosa Universidad de Santiago de Chile, sueño que para muchas de nosotras se habría hecho imposible dado el difícil acceso a la gran urbe, hoy entonces, podemos señalar… Sueño cumplido, muchas gracias" indicó la profesora Monsalves.
 
El proyecto va en su cuarto año y con el apoyo de la Universidad de Santiago el proyecto se transformó en un diplomado que vincula a la Facultad de Humanidades, y la Vicerrectoría Académica a través del PMI 1503 para dar una formación a las profesoras participantes en el dominio de estrategias de mediación del aprendizaje en el aula a través de la interacción verbal y no verbal para mejorar el diálogo y  la educación de la mirada.
 
“El presente es el último año del proyecto FONDECYT 1150237 y estamos en la etapa de seguimiento del proceso iniciado a través del Diplomado. Es la fase de sistematización de la experiencia. Asimismo, y nuevamente con auspicio de nuestra Facultad y  y el PMI 1503 de Vicerrectoría Académica, hemos iniciado una 2da versión del Diplomado de acompañamiento de prácticas docentes en el aula, esta vez dirigido a 8 profesoras, cuatro de la Región Metropolitana, cuatro de la Región de la Araucanía” declaró el Dr. Villalta.

Académico Andrés Navas expondrá en la FIL de Guadalajara 2018

Académico Andrés Navas expondrá en la FIL de Guadalajara 2018

Durante  nueve días se vivirá en México, uno de los festivales literarios más grandes del mundo y el más importante de habla hispana, evento que contará con la especial participación del destacado matemático, académico e investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores.

Tras una invitación realizada por los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el ganador de los premios Mathematical Council of the Americas (MCA, 2013) y de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca, 2016), tendrá la misión de presentar su libro “Un viaje a las ideas”, edición en la que a través de 33 relatos une la historia, la ciencia, la política, el arte y la cultura con la matemática.

Además, el académico encabezará discusiones académicas de los grandes temas que cruzan la disciplina en nuestra actualidad, participará en un coloquio de cultura científica, e impartirá un taller sobre matemáticas para maestros.

“Esta feria es la segunda más importante del mundo, y la más importante de Hispanoamérica. La invitación me tomó por sorpresa, es un gran honor y personalmente estoy muy contento”, comenta el Dr. Navas.

A su vez, sobre la inclusión de las matemáticas en la Feria literaria, el académico explica que su obra “es una apuesta diferente, incluso muy diferente a otras de divulgación existente. Mi libro es nuevo, pero se parece mucho más a los que se publicaban entre los 60’s y 70’s en Chile, porque contiene un relato socialmente situado, con historias como el origen de la bandera chilena”, puntualiza.

Matemáticas en el mundo literario

“Siempre ha existido una tradición de vincular la matemática con la literatura”, afirma el Dr. Navas, quien recuerda por ejemplo, al Premio Nacional de Literatura, Arturo Aldunate Phillips, ingeniero civil, investigador y poeta chileno; a Vicente Huidobro, con “una poesía muy marcada con matemática”; O al poeta, matemático y físico chileno, Nicanor Parra, por nombrar algunos.

Sin embargo, en palabras del investigador titulado por nuestra Casa de Estudios, se trata de una tradición muy desconocida en Chile, y también a nivel mundial.

Es por ello, que agradece particularmente poder participar en eventos como el FIL de Guadalajara, que además de acercar abiertamente la literatura al público general -al tratarse de un festival cultural- permite mayor divulgación científica.

En ese sentido, afirma que si bien, su libro se encuentra en el ranking nacional de los cinco más leídos de ciencias durante el 2017, y se encuentra en su cuarta edición de impresión (cerca de 9 mil ejemplares), “ha sido una obra que avanza contra la corriente, pero que revela al mismo tiempo la existencia de un público para matemáticas que no es necesariamente científico”. El Dr. Navas asegura que podría tener un gran potencial en el extranjero.

El también presidente de la Sociedad de Matemática de Chile (2014-2018), afirma que “siempre he creído que de todas las ciencias, la más humana es la matemática, porque en es una ciencia de ideas, donde el ser humano es quien propone; hay construcción, creación, elucubración mental”, puntualiza.

Cabe destacar, que el académico ha tenido una participación importante en campeonatos de matemática, olimpiadas y es impulsor del Festival de Matemática de nuestro país, que en cada nueva versión busca una nueva comuna para divulgar la disciplina.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2