Bloque 2

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Se trata de Yhana Morales, estudiante de cuarto año de la carrera de Administración Pública y es quien ganó beca "Decanato FAE" junto con aportes del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, para asistir un semestre de intercambio en la Universidad Science Po.

Esta prestigiosa universidad, es reconocida por encabezar la lista de casas de estudio que se especializan en ciencias sociales. Fue fundada en 1872, se localiza en Francia y cuenta con siete campus a lo largo del país. El foco de Science Po, es entregarle a quienes asisten una educación multidisciplinaria enfatizando la capacitación profesional y actividades curriculares. El 80 por ciento de sus graduados son contratados dentro de los seis meses de su graduación y el 39 por ciento comienza su carrera en el extranjero.

En esta convocatoria se pidió a quienes postularon, tener como mínimo 87 puntos en la prueba de certificación de inglés TOEFL (o mínimo banda 6 en IELTS), junto con una carta de motivación y dos cartas de recomendación.

La estudiante tomará ramos dentro del área de humanidades y relaciones internacionales con los cuales espera poder desarrollarse y superarse académicamente. Junto con ello, comenta que "espera esta experiencia le aporte en todas las áreas de la vida; desde cómo tratar con personas de otras culturas, nuevas formas y sabores para comer, nuevos estilos de estudio y hasta un nuevo idioma, el francés".

Respecto al proceso para obtener esta beca, Yhana Morales manifestó que "si bien se puede clasificar como un proceso tedioso, ya que, eran muchas las exigencias -de parte de Sciences Po- y trámites, además de que es un proceso largo, fue un gran apoyo contar con Verónica Godoy, quien se encarga de regular y llevar el proceso; Cristian Céspedes, quién se encargó de ayudarme y exigirme para obtener el puntaje necesario en el TOEFL; y por supuesto, el apoyo incondicional de Francisco Castañeda que procura que todos los resultados sean exitosos”.

La estudiante continuó agradeciendo: “Junto a esto, agradecer a la profesora Norma Muñoz, quién apoyó fuertemente la postulación y su gestión fue fundamental para la aprobación del cupo en la institución. De forma paralela, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas también me entregó ayuda y orientación en cuanto a las mallas curriculares y respectivas convalidaciones" comentó agradecida.

La joven de Administración Pública agrega "me gustaría motivar a mis compañeros a que postulen, que si bien es complejo, no es imposible y el apoyo de la Facultad está, existe y es alto, ellos dan lo máximo para que uno pueda vivir esta experiencia. Ir a estudiar a una universidad de alto prestigio es posible, siempre y cuando manejen el idioma inglés", aconseja.

U. de Santiago avanza en ranking de universidades latinoamericanas 2018

U. de Santiago avanza en ranking de universidades latinoamericanas 2018

Una significativa mejora logró la Universidad de Santiago de Chile en el ranking de instituciones de educación superior de América Latina y El Caribe 2018, elaborado por la revista Times Higher Education (THE), al ubicarse en el lugar 23. En la versión anterior de la misma medición, nuestra Casa de Estudios se había posicionado en el rango 26-30.

Con estos resultados, a nivel nacional nuestro Plantel obtuvo el cuarto puesto, detrás de la Universidad Católica (3), la Universidad de Chile (6) y la Universidad de Concepción (17). En tanto, superó a la Universidad Técnica Federico Santa María (24), a la Universidad Católica de Valparaíso (27) y a la Universidad Austral (28), entre otras.

“Estas cifras confirman que nuestra Casa de Estudios está muy bien posicionada, pues casi todas las universidades chilenas sufren una caída en su puntaje, excepto la Universidad de Santiago de Chile. Por lo tanto, el ranking confirma la tendencia de excelencia e impacto de nuestra investigación”, sostuvo el Dr. Claudio Martínez Fernández, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago. La autoridad también añadió que gracias a los recursos propios que nuestra Universidad destina a investigar, se ha logrado incrementar la generación de proyectos, cuestión que ha incidido en el posicionamiento internacional. “Esto avala la política institucional que hemos promovido en este ámbito”, afirmó.

De acuerdo al estudio, “Chile se mantiene como el segundo país con mayor representación en el ranking de universidades latinoamericanas del 2018 de Times Higher Education”, al conseguir que dos planteles (la Universidad Católica y la Universidad de Chile) se posicionaran en el top ten. Brasil lideró con seis universidades entre las 10 mejores, entre éstas destacó la Universidad Estatal de Campinas que consiguió el primer lugar. A nivel general, nuestro país mantuvo también el segundo lugar con respecto a la representación de número de planteles, al sumar 26 universidades en todo el listado, frente a las 18 del 2017. Así, Chile aventajó a México (22), Colombia (19), Argentina (7), Ecuador (5), siendo superado únicamente por Brasil (43).

“El análisis muestra que Ecuador es el país latinoamericano líder en influencia de investigación (menciones honoríficas) y visión internacional, seguido muy de cerca por Chile”, afirmaron los autores del ranking.

Phil Baty, director editorial del ranking global de THE, también se refirió a la incidencia que podrían tener las recientes reformas de la educación superior en nuestro país. “Chile ha experimentado enormes cambios en la educación superior en los últimos meses, al eliminar las tasas de matrícula para estudiantes de bajos ingresos, aumentar la regulación sobre la calidad de su sistema de educación superior y aumentar el presupuesto asignado a las universidades públicas. Y aunque muchos de estos cambios son bienvenidos, por supuesto tomará un tiempo para que las universidades obtengan los beneficios”, sostuvo.

Aspectos metodológicos

El ranking 2018 de Times Higher Education midió a 129 universidades de 10 países de América Latina. Asimismo, evaluó a las instituciones de educación superior mediante 13 indicadores de desempeño en todas sus principales misiones: enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y visión internacional.

Por ejemplo, con respecto a la enseñanza se consideró una encuesta de reputación entre empleadores, el presupuesto con el que cuentan los planteles y proporción de número de estudiantes por profesor, entre otros aspectos. En tanto, en materia de investigación se incluyó el volumen, la productividad y también la reputación de las publicaciones.

Facultad de Ciencias Médicas convoca a estudiantes a realizarse el Test Rápido de VIH

Facultad de Ciencias Médicas convoca a estudiantes a realizarse el Test Rápido de VIH

El aumento en las cifras de contagio de VIH, un 96% respecto de 2010, movilizó a la Facultad de Ciencias Médicas, Unidad  Mayor que  junto a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Vocalía de Género y Sexualidades del plantel inició campaña de diagnóstico, cuidado y prevención del VIH.

La iniciativa que se inició a principios de junio, ha permitido que, a la fecha, sean más de 1.000 los estudiantes que se han realizado el test rápido, lo que para la decana ha sido todo un éxito, considerando que la campaña se ha desarrollado en el contexto de paro. En esta misma línea, la Dra. Molina aclara que “Si bien, la Facultad de Ciencias Médicas invita a los y las estudiantes a que se hagan el Test Rápido de VIH entre los meses de junio y agosto, la campaña se extenderá de forma permanente, incorporándose entre los servicios y exámenes que ofrece el Centro de Salud de la Universidad de Santiago”.

La máxima autoridad de la Facultad, señala que se trata de una campaña muy cuidadosa, en donde el estudiante acude al Centro de Salud, en el que hay un equipo de matronas y académicas de la Escuela de Obstetricia, además, de un enfermero a cargo de la toma de muestra. “Hemos sido muy rigurosos en el procedimiento, porque sabemos que se trata de un tema delicado que exige ser cuidadosos en el tratamiento con los estudiantes, sobre todo de quienes han salido reactivos, con quienes nos hemos comprometido a acompañarlos y acompañarlas, para que tengan un tratamiento oportuno que les permita negativizar su carga viral y tener una vida normal. Además junto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiantes, nos hemos preocupado de brindarles apoyo psicológico”.

Quienes deseen conocer cómo se realiza la toma del Test Rápido de VIH y realizarse el test deen saber:

-¿Cómo  puedo hacerme el Test?

Agendando una hora de forma confidencial en el correo electrónico test.vih@usach.cl.  Al momento de presentarse en el Centro de Salud de la Universidad,  se les solicitiará  su cédula de identidad y credencial universitaria.

Los horarios de atención son: lunes, miércoles y viernes entre 8:30 y 17:00 y, los días martes y jueves, entre 8:30 y 20:00 en el Centro de Salud de la Universidad, ubicado en El Belloto 3556, Estación Central, donde se atienden alrededor de cinco estudiantes por hora en cada box.

-En qué consiste el procedimiento

El procedimiento, que dura alrededor de 15 minutos, lo llevan a cabo 3 matronas y un enfermero, quienes atienden a un o una estudiante a la vez.  Ellos, cuidando la asepsia de la mesa de trabajo, colocan los insumos necesarios para la toma de muestra. Luego, realizan un pequeño pinchazo en el dedo, casi imperceptible, el cual permite que el encargado(a) tome una gota de sangre con la pipeta, cuyo contenido es depositado en el test. Dos líneas señalan el resultado, la T que indica que la presencia de anticuerpos HIV 1 o HIV 2, siendo portador(a) de VIH, y la segunda línea es la C de control, que siempre debe aparecer, pues certifica que el test funcionó.

Durante el tiempo que dura el proceso (15 minutos) el equipo a cargo realiza consejería a los jóvenes cómo  tener una sexualidad responsable y de paso  prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Una vez finalizado el test, se hace la entrega de un resultado a través de un informe cuyo contenido, información o divulgación es de responsabilidad y decisión exclusiva del paciente, manteniendo siempre el anonimato de los resultados.

-¿Qué sucede con los resultados?

Hernán Contreras, enfermero y encargado del programa, asegura que "ya sea reactivo o no reactivo, nadie más que ellos pueden manejar esa información. La conversación se da en el box,  en un ambiente íntimo,  lo que garantiza el anonimato de los resultados”.

Cabe señalar que si bien, en el operativo se trabaja conjuntamente con el Ministerio de Salud a través de su plataforma SURVIH (Sistema de Registro Único e Información del VIH), los datos que se ingresan son duros y exactos, que sirven para la investigación y la estadística, pero que bajo ninguna circunstancia da a conocer la identidad de él o la paciente.

-¿Cuál es la confiabilidad de los resultados del Test rápido de VIH?

El test rápido puede determinar que el paciente es reactivo o no reactivo en un parámetro de tiempo de 90 días atrás, es decir, que sí el paciente tuvo un encuentro sexual que considera de riesgo hace dos meses atrás (60 días) o un mes atrás (30 días), este no arrojará resultados concluyentes. En tal caso, se sugiere regresar cuando se cumplan los 90 días o tomar directamente el examen intravenoso, también conocido como Test de Elisa.

Es importante tener en cuenta que el test rápido no hace un diagnóstico como el test de Elisa, sin embargo, tiene más de un 99% de sensibilidad y una especificidad del 95%. Este último significa que existe un 5% de probabilidades de que el resultado, en caso de ser reactivo, sea indicio de otra enfermedad como sífilis.

Consejos para prevenir el contagio

De forma preventiva, el enfermero Hernán Contreras aconseja:

1) Si tienes más de una pareja sexual, debes ocupar preservativo.

2) Al ocupar un preservativo se debe revisar la fecha de vencimiento, mantenerlo en un lugar fresco y seco, y protegerlos con un cartón o plástico para no correr el riesgo de perforación o daño.

3) Si tienes una pareja sexual única debes realizar el test (ambos) una vez al año como pareja.

Los horarios de atención son: lunes, miércoles y viernes entre 8:30 y 17:00 y, los días martes y jueves, entre 8:30 y 20:00 en el Centro de Salud de la Universidad, ubicado en El Belloto 3556, Estación Central, donde se atienden alrededor de cinco estudiantes por hora en cada box.

Académicas exponen en Alemania proyecto para mejorar enseñanza de la matemática

Académicas exponen en Alemania proyecto para mejorar enseñanza de la matemática

Con el objetivo de perfeccionar e innovar en la metodología utilizada para la formación de docentes de matemática, la Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Cs. de la Computación, se encuentra desarrollando junto a las académicas Dra. Rayen Antillanca y Dra. Claudia Matus el proyecto “Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente”.

A poco más de un año de comenzar la iniciativa que se inserta en un convenio de colaboración entre la U. de Bielefeld, de Alemania y nuestra Casa de Estudios, y que es financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), las investigadoras presentarán los principales avances del proyecto.

En ese contexto, las académicas participarán de una estadía de investigación a realizarse entre el 23 al 27 de julio en la U. de Bielefeld, donde expondrán un test que mide la dimensión afectiva de estudiantes de primer año con la disciplina, y la puesta en marcha del Museo-Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Sobre la investigación, la Dra. Vargas sostiene que “estamos investigando la formación de profesores de matemáticas para poder mejorar la experiencia de la disciplina en todas las carreras que las contengan. Se trata de un proyecto grande y ambicioso”.

Desarrollo del Proyecto

Como primera etapa del proyecto, las investigadoras se encuentran perfeccionando un test desarrollado por ellas mismas, que comprende nociones básicas de matemáticas, y la relación afectiva de los estudiantes con la disciplina.

El sondeo fue aplicado como piloto en estudiantes de primer año en dos Facultades de la Universidad de Santiago, comprobando en palabras de la Dra. Vargas que “los estudiantes de carreras científicas tienen una buena percepción respecto a ser buenos en matemáticas, y eso está relacionado con los resultados que tuvieron, que nos hace pensar como primera hipótesis que entre más le guste la disciplina,  mejor le irá”.

El Test será replicado ahora en estudiantes que necesiten matemática para ingresar a la Universidad, pero cuya presencia no sea fuerte durante el transcurso de la carrera universitaria que elijan.

En tanto, el Museo Laboratorio contempla la recopilación de distintos materiales, que considera una colección formada por materiales artesanales y de fábrica, abarcando cuatro ejes actuales de enseñanza en matemática: datos y azar, geometría, álgebra, y números.

Al respecto, la Dra. Vargas indica que “el objetivo del Laboratorio es para investigar, enseñar a estudiantes que tengan dificultades. Mientras que, el sentido del museo es para uso interactivo, donde quienes lo usen, puedan experimentar, y nosotros podamos investigar qué le aporta al estudiante”, puntualiza.

Cabe destacar que el proyecto que se ejecutará hasta el 2021, contempla además el intercambio de expertos, científicos y estudiantes; la realización de eventos conjuntos para el intercambio de experiencias, materiales y resultados; así como el intercambio de experiencias en la evaluación de los instrumentos empleados.

Ex estudiante realizará máster en Ingeniería Sustentable en EE.UU. gracias a convenio

Ex estudiante realizará máster en Ingeniería Sustentable en EE.UU. gracias a convenio

El Dr. Rene Garrido, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, señala que su conexión con Villanova nació como una oportunidad para la inserción en la academia de estudiantes destacados de la Facultad de Ingeniería, la que se concretó con la realización de su Doctorado. Una vez en Chile, la meta que se propuso fue no perder el vínculo con una Universidad líder en Ingeniería y temáticas de innovación. Fue así como, en 2015, quedó a cargo de la coordinación del convenio con esta Universidad estadounidense, dedicando tiempo a buscar entre sus estudiantes, candidatos ideales para iniciarse en la investigación y que pudieran interesarse en aprovechar este convenio.

“Villanova es una Universidad muy motivada y siempre están en contacto con nosotros tratando de hacer cosas. Cuando volví del Doctorado mi meta fue generar la derivada hacia los estudiantes, porque la movilidad estudiantil es fundamental entre universidades”, señala el académico, quien desde septiembre del año pasado motivó al ex estudiante Gonzalo Sánchez, titulado en 2017 de Ingeniería Ambiental, para que viajara a Villanova aprovechando los vínculos con el programa de Ingeniería Sustentable de esa Casa de Estudios. El objetivo es buscar los mecanismos para ampliar el giro del convenio firmado, el 2009, entre ambas universidades.

Gonzalo pasó a ser asistente de investigación del Dr. Garrido, trabajaron la tesis, la llevaron a conferencias y expusieron los resultados, notándose en Gonzalo un gusto por esta línea distinta a la laboral tradicional. Una vez que se concretó la posibilidad de ir a Villanova, se escogió el área de Ingeniería en Sustentabilidad por estar muy relacionada con el perfil de egreso de la nueva malla de Ingeniería Ambiental. Específicamente, estudiará la línea de Sustentabilidad para países en desarrollo.

“El proyecto Ingeniería 2030 ha tenido relevancia en sistematizar la información de los convenios y que ellos se conviertan en una autopista que permita hacer el recorrido, que no quede guardado. Gonzalo se va y es parte del éxito de esta relación con Villanova, potenciada por la misión tecnológica del Departamento de Obras Civiles el año pasado, y por la relación que tendremos con ellos a través del proyecto que trabajará la Facultad con el fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El proyecto 2030 ha facilitado esta generación de masa crítica a través de concursos y pasantías y eso es un logro” puntualizó el académico.

La visión del viajero

Tiene 25 años y está recién titulado de Ingeniería Ambiental; Gonzalo Sánchez se muestra motivado ante la rápida aceptación, por parte de Villanova, para obtener la beca que le permitirá ampliar su horizonte formativo. “Lo que más me motiva es hablar de investigación aplicada. Encuentro que la convergencia del mundo laboral con el de la investigación se da cuando existe I+D aplicada, y hoy esa es la línea que permite una amplitud de mirada. Y por supuesto, lo que pueda traer como aportes para la ingeniería sustentable será valiosísimo para potenciar aún más el país, y devolver la mano”, señala el Ingeniero Ambiental.

Han sido muchos los usachinos que han estado en aquella Universidad y que han dejado bien puesto el nombre de laUniversidad y el de la Facultad, por eso no hay que perder el espacio. Gonzalo viaja en agosto y el Dr. Garrido lo hará en septiembre, para seguir afianzando otros niveles de vinculación en proyectos de distintas temáticas (medio ambiente, obras civiles, sustentabilidad, química etc.).

El programa que cursará Sánchez tiene foco en países en desarrollo y ese es un plus para un extranjero, pues le permite tomar una herramienta externa y traerla de vuelta. “La malla es muy entretenida, con mucha menciones, y su flexibilidad permite moverse por ella. Además, tiene una línea de eficiencia energética que la hace más integral”. Esto también se alinea con la nueva malla de la carrera de Ingeniería Ambiental y que buscará responder a objetivos país, por lo que las enseñanzas que Gonzalo traiga a su regreso, permitirán aportes sustanciales para las futuras generaciones. “En el Departamento de Ingeniería Geográfica hay un lineamiento clave para formar líderes en temas de sustentabilidad, y a través de estos convenios se favorece la generación de masa crítica”, puntualiza el Dr. Garrido.

La relación entre el estudiante y el profesor permite espacios de confianza para que ambos se la jueguen por la investigación aplicada. “Más allá de los vínculos que puedo traer de vuelta, me emociona vivir una experiencia que, para un estudiante, es muy grande, porque te da la posibilidad de ser quién genere las instancias y juegue un rol para potenciar un montón de proyectos futuros. A mí me tocará, en unos años, “avivar la sangre” de futuros ingenieros y eso es parte de un legado que me interesa mucho, junto con mantener en alto el nombre de la Usach, el de mi Departamento y del Dr. Garrido” finaliza Gonzalo Sánchez, quien estudiará en Villanova  durante dos años.

Destacan organización de proceso eleccionario desarrollado en nuestra Universidad

Destacan organización de proceso eleccionario desarrollado en nuestra Universidad

A las 09.00 horas de este viernes (13) comenzó a desarrollarse la segunda vuelta para escoger a la nueva máxima autoridad de la Universidad de Santiago para el periodo 2018-2022 entre los candidatos Rodrigo Vidal (Opción 3) y Juan Manuel Zolezzi (Opción 4).

Al igual que hace una semana, las ocho mesas de votación fueron dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, hasta donde llegaron de manera puntual los 24 vocales y recibieron a los primeros electores.

Luego que los académicos ejercieran su derecho a voto, tuvieron la oportunidad de compartir café y galletas junto a sus pares, en un ambiente marcado por la camaradería, independiente del candidato al que apoyaban.

Como es tradición, el presidente de la Junta Electoral, abogado Gustavo Robles Labarca, fue uno de los primeros en ubicarse en las dependencias de la Vime junto al equipo de la comisión organizadora de este proceso eleccionario. Tras revisar que todo estuviera en orden, se dio inicio al balotaje.

Optimismo

Cerca de las 10:00 horas llegó a votar el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Lo acompañaban integrantes de su comando, como la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Helia Molina Milman y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

En tanto, cerca de las 11:15 horas fue el turno del candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien concurrió junto a algunos de sus colaboradores, como el ex presidente de la Feusach, Patricio Medina y la Dra. Cristina Moyano.

Alrededor de las 13:00 horas ya había votado más del 50% de los electores en un ambiente de tranquilidad, camaradería y optimismo por parte de ambos aspirantes al máximo cargo institucional.

Proceso democrático

Entre los académicos que llegaron a votar, se encontraba el subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería en Minas, Omar Gallardo, quien valoró la participación del padrón.

En tanto, el académico de la Facultad de Administración y Economía, Norberto Rivas, tildó esta elección de “histórica” para la Universidad. “Creo que hoy estamos en presencia de un hito va a marcar el desarrollo de nuestro Plantel. Por primera vez veo que hay una competencia entre dos candidatos muy fuertes”.

Para el académico de excelencia del Departamento de Física, Ricardo Pesse, independiente de quien sea electo este viernes, el Rector de nuestro Plantel debe contar con prestancia a nivel nacional e internacional. “Eso es lo más importante, ya que será nuestro embajador”, puntualizó.

La Dra. María Victoria Encinas, académica de la Facultad de Química y Biología, destacó la alta participación en este proceso eleccionario y valoró la presentación de más candidatos a competir por el máximo cargo.

Exitosa jornada

De acuerdo a la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el proceso fue “impecable”. En ese sentido, agregó que es necesario “reconocer la colaboración de toda la comunidad para desarrollar una jornada fluida, organizada y ejemplar como esta”.

“Uno ve acá la cooperación de cada uno de los actores y eso evidencia el cariño, compromiso y espíritu democrático hacia nuestra institución, que es lo que finalmente nos une a todos”, enfatizó la Dra. Pallavicini.

Por último, el presidente de la Junta Electoral y Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles, subrayó que durante la jornada se ha desarrollado en completa normalidad, sin incidentes de ningún tipo.

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

A través del Proyecto Corfo Contrato Tecnológico para la Innovación Proyecto, 15COTE-46603, “Estudios Complementarios al Desarrollo de una Celda de Electro Obtención de Metal de Alta Tecnología” de la empresa Transducto S.A. y con la participación de la Universidad de Santiago (USACH) como entidad de I+D, cuyo Investigador Responsable es el Académico-Investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Dr. Gerardo Cifuentes M., y como co-investigador el Dr(c) Hernán Núñez G., Académico de Jornada Completa del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, se cumplieron los objetivos de realizar estudios complementarios requeridos para evaluar el uso industrial de un nuevo dispositivo para la electro obtención de metal (EW) en sus aspectos técnicos y económicos.

Eje principal fue probar la tecnología con posterior comercialización de dicho dispositivo que cumpla plenamente con las expectativas de la industria de obtención de metal de alta pureza (Cu, Au, Ag, entre otros).

El presente proyecto se refiere al empleo de un nuevo dispositivo de celda para la electrodeposición de metal, la cual es un desarrollo de ingeniería de diseño único tipo filtro prensa, en donde la celda en sí está constituida por cuatro células unitarias que operan independientemente a elevados caudales de líquido. Ello permite aplicar altas densidades de corriente y trabajar con solución de lixiviación impregnada, PLS proveniente directamente de la operación de lixiviación, previamente filtrado, 3 – 5 g/L, electrolito de descarte de refinería, 15 – 20 g/L, o bien electrolitos de alta concentración, 40 – 50 g/L.

Su versatilidad está en un diseño que permite trabajar con altos flujos y con electrolitos de distinta procedencia, ya sean de pH ácidos, básicos o neutros. Por otro lado, la pluralidad de celdas que constituyen la cuba electrolítica está conformada por varios conjuntos de celdas de cuatro células, las que en número se definen según  la producción esperada por la faena de cátodos de cobre de alta pureza, tipo grado A o superior.

En cada una de las células se dispone de ánodos y cátodos de superficie de 0,25, 0,50, 1 m2 o superior y membranas de separación para formar alternativamente compartimentos por donde circulan el anolito y el catolito.  Las celdas se conectan en serie eléctrica e hidráulicamente en paralelo con la solución en un esquema bipolar.

Dicha celda de electro obtención, EW, no presenta inconvenientes ambientales durante el proceso de electro deposición ya que opera en un ambiente cerrado por lo que no hay emisión de neblina ácida, ni la generación de otros componentes gaseosos, asimismo tampoco requiere la adición de productos químicos para evitar la corrosión de los ánodos y mejorar la calidad del depósito catódico. Durante la cosecha se drena el catolito no existiendo riesgo de contacto con ácido por derrames o salpicaduras.

Transducto S.A. como empresa nacional realizó las acciones para proteger el desarrollo tecnológico en lo que sea patentable, y adicionalmente mantendrá el “know how” circunscrito a su labor de empresa mediante acuerdos de confidencialidad; aquí  un factor de diferenciación con otros potenciales nuevos actores, se basa en que Transducto S.A. cuenta con infraestructura completa para realizar el ciclo integral de desarrollo, desde las ideas de optimización, ingeniería, fabricación, y empaquetamiento, bajo lo cual podrá mantener una condición competitiva en el mercado, lo que finalmente llegó a la implementación de una planta modular utilizando un container de 40 pies como base de empaquetamiento.

Contribución a la sociedad civil

Este nuevo concepto permitirá por un lado a bajar los costos de inversión como de operación de plantas industriales y, por otro lado, hará viable la incorporación de la pequeña y mediana minería a los altos estándares tecnológicos alcanzados.

Esta planta además, contempla el uso de tecnologías de la información unida con sensores de alta gama, permitiendo alcanzar un sistema automatizado de control local y a distancia, permitiendo incluso la operación a distancia por medio de telefonía celular.

El Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron partícipes en este desarrollo, que nació de la interelación virtuosa Universidad-Empresa Privada, ya que durante todo el tiempo de ejecución del proyecto se contó con la participación de estudiantes memoristas y en práctica que se entrenaron en esta nueva tecnología.

U. de Santiago reafirma compromiso con educación no sexista mediante firma de petitorio

U. de Santiago reafirma compromiso con educación no sexista mediante firma de petitorio

Con el objetivo de avanzar decididamente en los cambios culturales que ha promovido el movimiento feminista a nivel nacional y al interior de nuestra Casa de Estudios, las autoridades universitarias y los representantes del estudiantado, firmaron este miércoles (11 de julio), el Acta Final de Acuerdo del Petitorio Interno 2018.

El consenso considera 109 puntos distribuidos en cuatro mesas de trabajo: educación no sexista, accesibilidad e inclusión, demandas laborales y democratización, y se alcanzó tras numerosas reuniones de trabajo llevadas a cabo entre el 15 al 27 de junio.

En tanto, la implementación del acuerdo que fue suscrito por el Rector, Vicerrectores, autoridades universitarias, y los representantes estudiantiles de la FEUSACh y la Vocalía, será supervisada por la recientemente creada Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Respecto a los alcances logrados, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “hay compromisos importantes que creemos que constituirán innovaciones relevantes para nuestra Universidad”.

Agrega que si bien se estaba trabajando en varios de los puntos presentados por los estudiantes, “estas mesas de negociación nos permiten reorientar nuestras mismas directrices en temas tan relevantes como educación no sexista, que es una demanda nacional, patente, y en la que debemos trabajar como país. También en accesibilidad e inclusión y demandas particulares que son propias de nuestra cultura referentes a demandas laborales y democratización”, puntualiza.

Principales puntos del petitorio

La directora de la Unidad que implementará el petitorio, Andrea Hurtado Quiñones, quien es especialista en temas de género, explica que la dirección se encargará de velar por el cumplimiento de cada uno de los acuerdos, pues su función es es fortalecer la institucionalidad universitaria en materias de igualdad de género y promover políticas universitarias antidiscriminatorias que garanticen igualdad de derechos y oportunidades entre los miembros de la comunidad universitaria.

Respecto al Petitorio, explica que “gran parte de los acuerdos están dirigidos a acciones en torno a educación no sexista que van desde modificaciones al Protocolo, acciones de formación para la comunidad universitaria, y otras relacionadas con la buena convivencia al interior de la Universidad. Esto significa que vamos a implementar todas estas tareas e incentivar que se pongan en marcha”, indica.

Cabe destacar, que las modificaciones al actual protocolo consideran el mejoramiento en el acompañamiento a las víctimas. En este sentido, las denuncias serán mediadas por esta nueva Dirección a fin de dar mejor atención a los requerimientos y derechos de los denunciantes.

En tanto, el acuerdo también considera la inclusión del enfoque de género en el modelo educativo institucional, integración de conductas de acoso en la evaluación docente, derechos sexuales y reproductivos, garantías para padres y madres y mejoras al personal tercerizado, entre otras.

 

Programa que mejora formación de profesores suma a coordinadores de vinculación con la escuela

Programa que mejora formación de profesores suma a coordinadores de vinculación con la escuela

El miércoles (13) se dio la bienvenida a los coordinadores de vinculación con la escuela de cada una de las pedagogías de nuestro Plantel, en el marco del Programa para el Mejoramiento de la Formación de Profesores. Estos procoordinadores estarán a cargo de fortalecer la articulación con los centros escolares, trabajando colaborativamente en las siguientes dimensiones: acceso a las carreras de pedagogía; prácticas profesionales; inserción de egresados; formación en servicio e investigación asociativa con la escuela.

El programa tiene entre sus principales objetivos proponer políticas que contribuyan a la formación de profesores y articular las diferentes carreras de pedagogía, potenciando el trabajo colaborativo interfacultades y fortaleciendo el sello diferenciador del profesor de la U. de Santiago, donde destaca el compromiso social, la colaboración Universidad-Escuela y la innovación.

Para abordar estas tareas, el programa contará con un Consejo, integrado por la Vicerrectora Académica, los decanos de cada Facultad que imparte carreras de pedagogía, y los vicedecanos de docencia. Además, estará integrado por los coordinadores de vinculación con la escuela, los jefes de carrera y el apoyo profesional de la UNIE y de otras unidades de la VRA.

“Esta iniciativa es un sueño de bastante tiempo, que hace mucha falta, entendiendo que desde la diversidad de las Facultades se pueden hacer cosas en conjunto, con sellos comunes, con planes comunes, y que puedan posicionar a la Universidad desde el punto de vista de todas las pedagogías con presencia en establecimientos educacionales”, indicó Dra. Leonora Mendoza, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

Vinculación con la Escuela

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, junto con destacar que este Programa contribuirá al mejoramiento continuo de las carreras de pedagogía, al permitir que las mejores prácticas de una pedagogía se puedan incorporar a otras, sostuvo que la iniciativa tendrá un gran impacto en la vinculación con la escuela. “Nuestras pedagogías tienen muy buen nivel, pero puede ser aún mejor. Tenemos mucho que aprender de las escuelas y ellos de nosotros. En esa lógica queremos avanzar, por eso se creó el cargo de coordinador de vinculación con la escuela y hoy tenemos uno por cada carrera de pedagogía”.

En el mismo sentido, la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere, precisó que “trabajar en y para la escuela permite al estudiante una perspectiva situada desde muy temprano, que facilita el desarrollo de una carrera simétrica en su relación con la escuela y bidireccional en cuanto a los aprendizajes e impactos”.

Investigación Asociativa

Entre las experiencias de trabajo de vinculación con la escuela, las autoridades destacaron los ocho proyectos de investigación asociativa, que se desarrollaron en el marco del proyecto institucional PMI USA1503, donde los profesores han tenido un rol de coinvestigadores.

“La escuela ya no es un laboratorio donde vamos a obtener información para nuestras investigaciones. La vinculación que hemos establecido ha permitido que sean los propios profesores quienes identifiquen su problemática y que en conjunto veamos cómo abordarlos, maximizando el beneficio para el establecimiento. Los resultados han sido muy positivos y nos alientan a continuar profundizando en esta línea”, comentó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa, desde donde se han impulsado los proyectos de investigación asociativa.

Departamento de Historia presenta a la comunidad universitaria su Protocolo de Buenas Prácticas

Departamento de Historia presenta a la comunidad universitaria su Protocolo de Buenas Prácticas

Este año sin dudas ha estado marcado por los movimientos feministas que no solo se tomaron las calles de Santiago, sino que también las de todo el país y el mundo. Las demandas por una educación no sexista y la equidad de género, se están abriendo paso en una sociedad que tradicionalmente ha sido machista y, por ende, la coyuntura política del país se ha visto sorprendida tanto por el tipo de demandas como por el apoyo público que han obtenido.

En este sentido, la trama de este conflicto social atraviesa todas las estructuras, los movimientos políticos, las relaciones laborales, incluso las familiares, transformándose en un tema país. Es por esto que el Departamento de Historia constituyó una comisión triestamental en donde participaron estudiantes, funcionarios y académicos, entregando la semana pasada un Protocolo de Buenas Prácticas, que viene a normalizar la convivencia de esta comunidad de la Facultad de Humanidades.

En palabras del Director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, “fuimos remecidos por la denuncia de estas malas prácticas que habían estado naturalizadas y que evidentemente surgieron, fueron denunciadas y frente a la cual la comunidad ya no está indiferente”.

También se refirió a la importancia de estas reuniones que se desarrollaron por más de un año y que dieron vida al Protocolo de Buenas Prácticas. “Este documento debe sugerir prácticas adecuadas y cambios culturales de nuestras relaciones. Recoge varias de ellas que tienen que ver con una convivencia más armónica, con buenas conductas,  respeto en el lenguaje y por los espacios que compartimos, también a los cuerpos, a la intimidad y a las relaciones que podemos establecer entre profesores y estudiantes como asimismo con las y los funcionarios, es decir, abarcar un universo más amplio de lo que  entendemos componen nuestra comunidad”.

El Dr. Venegas se mostró a favor de una participación permanente de todos los integrantes de la Unidad, para seguir discutiendo como comunidad estas transformaciones “Estamos frente a la necesidad de un cambio cultural profundo, pensamos que este Protocolo es solo un primer paso. El Comité de Buenas Prácticas, de conformación triestamental, es una alternativa inicial, es un momento fundacional,  que si no se acompaña con cambios más profundos puede convertirse en letra muerta”.

En esa misma dirección, la estudiante de Licenciatura en Historia, Andrea Diu, quien fuera una pieza permanente de esta comisión, se refirió a los inicios de este proyecto y el porqué de su creación “¿Cómo surge la necesidad de crear este Protocolo? en los años 2016 y 2017 se conocieron casos de acoso y como estamento estudiantil y como nuevas generaciones que estábamos integrando esta Universidad, hubo un cambio en las mentalidades, sobre todo en las mujeres que nos dimos cuenta que se estaban produciendo prácticas de acoso que históricamente se habían naturalizado y que ahora las comenzamos a  cuestionar”.

En su relato se refirió a la importancia de este documento para toda la comunidad “Este instrumento viene a dar cuenta que anteriormente las denuncias de acoso no tenían un respaldo legal, entonces entendimos que se debía generar una instancia de solución institucional, por lo que hoy si se vuelve a dar este tipo de irregularidades, yo como estudiante o algún funcionario o profesor,  podemos tomar el protocolo e ir al Departamento de Historia para hacer valer nuestros derechos frente a este tipo de malas prácticas” sostuvo la estudiante.

Al finalizar la actividad se contó con la significativa participación de la profesional Andrea Hurtado, Encargada del Área de  Género, Equidad y Diversidad, quien dio a conocer diferentes resultados de estudios que se han realizado sobre acoso sexual en nuestra Universidad.

El Director del Departamento de Historia informó que inicialmente se realizará una campaña de promoción del Protocolo para que se conozcan los acuerdos y de paso, que en concordancia con el Comité de Buenas Prácticas, se establecerán jornadas académicas y talleres de trabajo de forma triestamental.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2