Bloque 2

Egresada de la FAE obtiene beca para Diplomado en Dirección de Proyectos

Egresada de la FAE obtiene beca para Diplomado en Dirección de Proyectos

El lunes 30 de julio, en la oficina de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea), se realizó la entrega de la Beca del segundo semestre para el Diplomado en Dirección de Proyectos -liderado por el Dr. Jorge Bravo Chacón-, iniciativa que busca contribuir al desarrollo académico y profesional de la comunidad de socias y socios Fudea, reafirmando el vínculo institucional con egresados.

La beca recayó en Evelyn Pérez Corona, Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente, se desempeña como Contadora General en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Pérez, quien es socia Fudea, cuenta con experiencia en el área Contabilidad y Auditoría Financiera, en entidades de diversas industrias, como Ernst & Young, Geovenor o Egroup Servicios.

La entrega de la beca fue realizada por Úrsula Schulz, Directora Ejecutiva de Fudea, quien destacó su impecable trayectoria académica, su currículum y sólida carta de motivación. “Sin duda, elementos acordes a los requerimientos del programa y los criterios expuestos en las bases, que fueron motivos de peso para ser acreedora de la beca”, señaló Schulz.

Adicionalmente, agregó que la presente beca, al igual que el resto de los beneficios Fudea, busca fortalecer el desarrollo de nuestros ex alumnos, “a través de una relación virtuosa, donde todos los integrantes de la comunidad contribuyan a potenciar la generación de beneficios y alianzas, que están en constante ampliación y perfeccionamiento”.

Retribución hacia la sociedad

Para Evelyn, continuar especializándose resulta fundamental, sobre todo en un contexto de constantes cambios, nuevas tecnologías y actualizaciones de normativas, lo que hace imprescindible retornar a la academia. En ese escenario, añadió, “me da mucho gusto haber obtenido la beca, porque está dentro de esta nueva definición de carrera que quiero emprender”.

Sobre este último punto, enfatizó que la construcción de su desarrollo profesional, que actualmente la tiene trabajando en el Centro Cultural Estación Mapocho, se inserta ante todo en una lógica de retribución hacia la sociedad. A su juicio, más allá de ganar dinero en un trabajo, “también tiene un tópico de entregar tu profesión en un ámbito en que tú aportes a la sociedad”. Y, vinculado a lo mismo, su inserción paulatina en el ámbito de la cultura transita hacia esa dirección.

“Esta institución está dedicada obviamente a mantener el monumento nacional (la Estación Mapocho) y a difundir la cultura. Aportar con tu profesión en un ámbito más social siempre me ha motivado, por eso quiero abordar el tema luego de cursar el Diplomado en Dirección de Proyectos y tener esa posibilidad de generar proyectos, ojalá con la Universidad o la misma institución donde yo trabajo”.

En este sentido, considera que acceder a este programa –que busca que el participante pueda comprender y manejar el ciclo de vida completo de un proyecto-, constituye un gran aporte, tanto para su desarrollo tanto personal como de carrera. “Justamente, estaba buscando nuevas perspectivas que pudiesen aportar a mi desarrollo profesional, pero también con un vínculo más personal, con un lineamiento más acorde a mis intereses”.

Búsqueda de la excelencia

Al ser consultada sobre qué destacaría de su paso por la U. de Santiago, enfatizó en el concepto de calidad, que se manifestaba en diversas instancias y acciones que vivenció tanto en su carrera como en la Facultad de Administración y Economía que la cobijó en pregrado (periodo 2005-2010). Entre ellas, el ser proactivos, el compromiso de los profesores, el desarrollo de habilidades blandas y la búsqueda permanente de la excelencia.

“Yo lo pude constatar cuando estuve en auditorías y nos asignaban equipos de trabajo. Ahí tú notabas qué profesionales eran de la Universidad y cuáles no. Entonces, el sello general era la calidad”, recalcó.

Finalmente, la egresada realizó una invitación abierta a la comunidad de ex alumnos/as a y amigos de la Casa de Estudios vincularse a las diversas instancias de participación pensadas para ellos, ya sea a través de las unidades académicas o la propia Fudea.

“Lo fundamental es que nos subamos al carro todos. Asociarse obviamente y, desde nuestra vereda, tratar de contribuir. De repente son cosas mínimas, que van generando una sinergia de beneficios para los demás si todos estamos comprometidos”, concluyó.

Rector Zolezzi recibe a estudiantes que viajaron a Canadá a programa de emprendimiento

Rector Zolezzi recibe a estudiantes que viajaron a Canadá a programa de emprendimiento

La Universidad Santiago, su Dirección de Gestión Tecnológica y la Facultad de Ingeniería, aunaron esfuerzos para enviar a un grupo de estudiantes que ya ha tenido acercamientos con la innovación tecnológica y el emprendimiento a través de las iniciativas que están sustentando el ecosistema USACH. Uno de los objetivos relevantes fue que pudieran adquirir conocimientos sobre emprendimiento, ser parte del ecosistema  de Waterloo y visitaran empresas, universidades y hubs  para, finalmente, desarrollar habilidades de emprendimiento que pudieran aplicar de forma práctica.

Tras un mes intensivo de actividades, nuestros estudiantes debieron crear sus propios proyectos y presentarlos ante un panel compuesto por profesionales del mundo de los negocios. El ganador de esa jornada de pitch final fue Printex, de nuestros estudiantes Sebastián Sanhueza, de Ingeniería Química y Nadim Salech de Ingeniería Industrial, quien además es representante de la vocalía de innovación y conocimiento de la Federación de Estudiantes. Sebastián ganó Despega Usach, por tanto, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica ha sido importante para que su emprendimiento alcanzara este desarrollo.  “Gané el pitch y eso fue muy valioso, ya que aprendí mucho sobre modelo de negocios, que era algo que me interesaba muchísimo” señaló Sebastián.

Rubén Vásquez, de Ingeniería Industrial, destacó que pudo ver oportunidades de innovación en prácticamente todo. “Cada aspecto de la vida humana tiene problemas que pueden, de alguna manera, ser solucionadas. Además, muchas de estas soluciones pueden tener el potencial de convertirse en negocios, esa es otra capacidad que aprendí en el viaje, a reconocer las oportunidades de negocio”.

Por su parte, Nicolás González, indicó que “adquirí conocimientos en modelos de negocios y cómo hacer de estos algo atractivo para clientes, usuarios e inversionistas, mejora de habilidades de presentación efectiva y mejora del idioma inglés, con manejo de conceptos recurrentes de negocios”.

Y para socializar la experiencia y transmitir lo que se puede replicar en la Universidad, el grupo fue recibido por el Rector Zolezzi, quien felicitó a los estudiantes y destacó que, en algún momento, todos quienes integran esta comunidad universitaria están llamados a ser un aporte para el crecimiento institucional.

“Nos sentimos muy satisfechos de los logros alcanzados por nuestros estudiantes. Se trata de exitosas experiencias que también deben ser útiles para motivar a otros”, resaltó la máxima autoridad del Plantel, invitando a los estudiantes a compartir lo vivido en el extranjero con sus compañeros, en las distintas Carreras.

En ese sentido, aseguró que “nos enorgullece escucharlos cuando dicen que se sienten en igualdad de condiciones frente a estudiantes de universidades extranjeras, lo que refleja la formación de excelencia por la que trabajamos cada día en nuestra Universidad”.

Por ello, si bien reconoció que en el ámbito de la innovación siempre existirán diferencias, especialmente respecto del acceso a recursos tecnológicos, el Rector Zolezzi valoró las posibilidades de acceder a nuevos aprendizajes. “Es precisamente en ese ámbito que nos interesa que los estudiantes experimenten, especialmente fuera del país, pues uno de nuestros desafíos es que surjan nuevos emprendedores desde la Universidad de Santiago como aporte al desarrollo nacional”, concluyó.

Cada estudiante detalló su propia experiencia y cómo esta experiencia fortaleció la mirada hacia sus propios proyectos. Asimismo, el Decano de la Facultad de Ingeniería encabezó la visita de los estudiantes y agradeció el esfuerzo y apoyo de la Universidad de Santiago, en la figura de su Rector, por ser uno de los principales impulsores de esta posibilidad de Internacionalización de nuestros estudiantes y que permiten, de verdad, ampliar las fronteras de la ingeniería.

Contextualizando el programa, Conrad es el centro de negocios, emprendimiento y tecnología de la Universidad de Waterloo (ubicada en Ontario, Canadá). En este lugar, se desarrolla un Programa de Emprendimiento que consta de 4 semanas para estudiantes con mentalidad emprendedora, los cuales provienen de todo el mundo. Allí, en ese ambiente universitario destinado a la innovación, esta delegación de la Universidad de Santiago participó de actividades educacionales con foco en lo práctico, las que les permitieron conocer la comunidad de negocios y startups  existente en la región. Además, el programa combinó actividades en la sala de clases, tours interactivos a las compañías y organizaciones locales y presentaciones de fundadores de startups locales pertenecientes a diferentes industrias.

Experto descarta que los medidores inteligentes resuelvan los cortes de energía

Experto descarta que los medidores inteligentes resuelvan los cortes de energía

El Gobierno se encuentra afinando los últimos detalles del anexo técnico que defina cómo van a funcionar la implementación de medidores inteligentes de energía. En siete años, estos equipos debieran estar instalados al 100%, reemplazando los sistemas actuales de medición de las viviendas en Chile.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, la instalación de este nuevo de medidor no impedirá que sigan produciéndose cortes de energía.

“El uso de estos dispositivos no significará que los cortes de suministro dejen de ocurrir, pero sí podrán reducirse los tiempos asociados a la reposición del suministro”, considera. Esto, debido a que pueden recopilar información para enviarla al concentrador.

El costo de un medidor es de $100 mil. Esto, ¿será financiado por el cliente final? A juicio del Dr. Verdejo, esto es incorrecto. “Aún existe la idea en las personas de que el costo del equipo debe ser cancelado por el cliente final. Lo anterior no es efectivo, dado que la inversión será asumida por la empresa de distribución”, asegura.

Con todo, el especialista considera que aún hay desafíos pendientes en la materia, como realizar revisiones en las instalaciones domiciliarias, donde probablemente será necesario implementar mantenimientos de diversa índole. Por lo anterior, estima que el plazo de siete años para instalar estos equipos parece insuficiente.

“Me parece poco prudente acelerar un proceso que debe ser implementado con todos los actores del sector”, sostiene. “Además, existe un sector económico asociado a las personas que trabajan recopilando lecturas de medidores en terreno, lo que hace necesario generar un plan de capacitación para ser reubicados y no terminar generando un incremento en los indicadores de cesantía”, agrega.

Finalmente, indica que este equipamiento permitirá que los clientes usen la energía en períodos donde podrán optar a beneficios tarifarios. “Con la inserción de los medidores inteligentes será posible hacer gestión de la demanda e implementar políticas de eficiencia energética. Las modificaciones tarifarias deberán ser puestas en marcha en la medida en que los medidores inteligentes se vuelvan masivos en su uso”, concluye.

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asumen desafíos para aportar al país

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asumen desafíos para aportar al país

Un análisis detallado de la realidad que viven los ingenieros de nuestro país lideraron los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, quienes como ya es tradicional y en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Taller de Gestión y Liderazgo, encabezaron la XXXIII versión del Simposio Leo.

La actividad, celebrada el pasado jueves (9) de agosto en el Salón de Actos de Ingeniería Industrial, contó con la participación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el embajador de Finlandia, Mika Markus; el secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi y el representante de la Fundación Ingenieros Sin Fronteras Chile, Vicente Viel, quienes abordaron la temática “Formando personas-ingenieros (as), transformando país”.

En su nueva versión, la actividad tuvo como objetivo central discutir y generar consciencia del importante rol social que cumplen los ingenieros a nivel nacional, donde los expertos concordaron que éstos profesionales son los encargados de aplicar el conocimiento mediante el diseño de modelos y técnicas disciplinares, con el fin de otorgar soluciones a distintos problemas, además de satisfacer necesidades y generar beneficios económicos y sociales.

Al finalizar el encuentro, el Gerente General del Simposio Leo y estudiante de 5° año de la carrera, Alexander Arévalo Litardo, agradeció la participación de los ponentes, asegurando que la instancia permite potenciar “las habilidades blandas de los estudiantes, y saber cómo pueden tomar decisiones de forma ética, moral y responsable”.

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante y profesor de LEO, José Miguel Araya Marchant, manifestó que la iniciativa ratifica una vez más la potencia de un modo distinto de hacer docencia universitaria, “dándole protagonismo a los estudiantes”, puntualiza.

Agrega que el Simposio “logró poner en tensión el slogan de la Universidad, incentivando la discusión al respecto, buscando entender el país que queremos transformar y hacia donde lo queremos llevar”, indica.

Posturas públicas

El seminario comenzó con la exposición del Embajador de Finlandia, Mika Markus, quien se refirió a los “Desafíos de Chile”. Durante su alocución, el político dio cuenta del modelo educacional finlandés, y cómo la inversión económica al sector junto a la ejecución de un modelo de aprendizaje, facilitan una mejor formación de profesionales.

Continuó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien expuso respecto a “Ética, Moral y Pertinencia”. En su exposición, el edil afirmó que con voluntad es posible mejorar la calidad de vida de las personas, ejemplificando con su proyecto de “Farmacia Popular”, e iniciativas orientadas a combatir la delincuencia juvenil, desempleo y pobreza.

Respecto a la instancia el alcalde indica que “todos los días vemos problemas nuevos, si seguimos haciendo lo mismo de siempre tendremos los mismos resultados, la única posibilidad de cambiarlos y tener mejores resultados es innovar y cambiar el cómo se hace y lo que se hace”.

Por su parte, el secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi, expuso sobre “la formación de ingenieros”, dando cuenta de los desafíos que enfrentan actualmente los profesionales, y las competencias y aptitudes que necesitan.

Al respecto, el ingeniero sostuvo que el trabajo de los futuros profesionales debe enfocarse en “pro del desarrollo de nuestra sociedad”. En esa línea sostuvo que “no podemos mirar nuestro trabajo como algo individual, nuestra gracia es aportar al bienestar y a la calidad de vida de los ciudadanos con los proyectos que hacemos”.

El simposio finalizó con la presentación del representante de la Fundación Ingenieros Sin Fronteras Chile, Vicente Viel, quien expuso respecto a los “Proyectos de Ingeniería al Servicio de la Sociedad”.

Institución organiza Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para Profesores

Institución organiza Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para Profesores

La Vicerrectoría Académica, en el contexto del Proyecto Institucional PMI 1503, organizó el I Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores de Universidades y el II Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores, que tiene como principal propósito relevar el rol de las didácticas específicas como disciplinas que al hacerse cargo de los problemas de enseñanza aprendizaje son centrales en la formación y en el ejercicio profesional de los docentes.

Esta iniciativa, que se realizará en conjunto con la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, convocará a estudiantes, egresados y académicos para reconocer las fortalezas y límites de las didácticas específicas (disciplina enfocada en la problemática enseñanza aprendizaje) en el quehacer de los profesores en los diversos contextos de prácticas educativas.

Gonzalo Guerrero, profesional del área Formación Inicial Docente, de la UNIE, encargado de la recepción y evaluación de los trabajos precisó que los formatos de presentación podrán ser: Póster, Experiencias de Aula, Talleres Temáticos y Ponencias de Investigación. Mientras que las temáticas generales son: Formación Inicial de Profesores, Formación Continua de Profesores, Investigación y Práctica Docente, Aprendizaje Activo, Interdisciplinariedad, Género, Inclusión, Ciudadanía, Interculturalidad, Desarrollo del Pensamiento, Educación Técnico Profesional y Articulación con el Plan Común.

El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 30 de agosto y los resultados se publicarán el 5 de octubre.

Investigación analiza características del conflicto político en Chile entre 1912 y 1952

Investigación analiza características del conflicto político en Chile entre 1912 y 1952

La investigación está enfocada entre los años 1912 y 1952, en plena crisis del régimen oligárquico, y narra la escasez de los mecanismos institucionales existentes para la incorporación de los sectores populares a la vida social y política, por lo cual se enfoca en las demandas y represión de este grupo social. “Si bien, existen momentos icónicos en los que la violencia es reconocida y neutralizada, se ha demostrado que el conflicto no desaparece, sino que se inscribe en un escenario nuevo, cambiando sus expresiones, sus formas; modificando los mecanismos institucionales y los dispositivos de control social”, justifica Dr. Goicovic.

Escasamente abordada por la historiografía, la violencia política comenzó a tratarse durante los años '80, a partir de la visibilización de nuevos sujetos históricos, por parte de la llamada Historia Social, como los pobladores, campesinos, obreros, mujeres y niños. En general, los excluidos y marginados.

A fines de los años '90, se constituyó en la Universidad de Santiago de Chile el “Seminario para la Historia de la Violencia en Chile”, nombre del programa de investigación, organizado por Dr. Goicovic en conjunto el Dr. René Salinas Meza, ex académico jubilado de nuestro plantel, que dio origen al campo de investigación en el que hoy se desempeñan.

A su vez, desde el año 2012, dirige el “Seminario Internacional sobre Historia de la Violencia en América Latina” que, a partir de un trabajo interdisciplinario, ha develado que este no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, sino que se verifica a escala global y en América Latina tiene particularidades, derivadas de la forma de construcción histórica de la dominación y de las manifestaciones reactivas de nuestra gente.

El desarrollo de estas investigaciones han permitido afirmar que la violencia se manifiesta a través de dos formas: la Violencia Estructural, derivada de las formas que asume la dominación, en donde se encuentra la explotación, discriminación, exclusión y represión; y la Violencia Reactiva, proveniente desde los sectores populares contra el Estado o las clases dominantes.

“Hemos llegado a la conclusión de que las manifestaciones de descontento protagonizadas por los sectores populares, relacionadas con la insatisfacción laboral, con sus condiciones materiales de existencia o con las formas en que son tratados, ya sea por las autoridades, los patrones o por sus pares, dan origen al fenómeno que estudiamos”, explica el investigador.

A su vez, finaliza señalando que el impacto de este controversial tema, radica directamente en la influencia que su estudio puede tener en alguna política pública y, de manera paralela, en el debate al interior de diferentes organizaciones y frentes políticos.   Por ello, esperan abordar en un próximo proyecto de investigación, el ciclo posterior (1953-1970), con el anhelo de llegar a cubrir más adelante el periodo del Gobierno Popular (1970-1973).

En tanto, durante los primeros días de octubre de este año se realizará en la ciudad de Barranquilla, Colombia, la cuarta reunión que agrupa a los investigadores a nivel latinoamericano que estudian la violencia, instancia en la que participará el Dr. Igor Goicovic exponiendo el caso chileno.

Kinesiología innova en la vinculación con los profesionales de sus campos clínicos

Kinesiología innova en la vinculación con los profesionales de sus campos clínicos

Las prácticas en los campos clínicos son fundamentales en el proceso de formación de los estudiantes de las carreras relacionadas con el área de la salud. Sin embargo, muchas veces no existe una retroalimentación que respalde que lo que se ha enseñado en las aulas esté alineado con la experiencia clínica que viven los estudiantes. Pues, en general, se evalúa el desempeño de los alumnos a través de pautas y rúbricas, dejando de lado el contexto terapéutico y si responde a las necesidades que tiene el programa de estudio.

Patricio Canales, coordinador académico de la línea básico clínica, explica que en Kinesiología “está trabajando en un modelo que vincula notablemente a todos nuestros clínicos con la Universidad. No solo nos interesa que reciban a nuestros estudiantes en el hospital, sino que también se hagan parte del diseño didáctico del curso”. En este sentido, la vinculación con los profesionales del mundo clínico permite conocer de mejor manera los resultados de aprendizaje esperados de la asignatura, además de facilitar el traspaso progresivo del control en el campo clínico.

“Estamos favoreciendo una mirada socio-constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Nos preocupamos de potenciar el contenido y alinear el equipo docente (clínico y de aula), con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades de nuestros alumnos", explicó el Coordinador, quien también agregó que parte de los desafíos de esta nueva metodología es “articular las bases conceptuales, principios biológicos y mecanismos que rigen el movimiento humano y/o la disfunción de este con la praxis”.

En la actualidad, ya se han conformado cuatro equipos de profesores en las áreas de: neurológico, cardio-metabólico, respiratorio y músculo-esquelético, provenientes de los Hospitales San José, El Carmen y los docentes de aula, para las asignaturas de Disfunción del Movimiento Humano, Evaluación de la Función-Disfunción y Estrategias de Intervención en Función y Disfunción. Quienes trabajan, de manera conjunta, en generar espacios de discusión para nuevas propuestas, modelos y mejoras a un programa académico de excelencia.

La carrera espera responder a las expectativas de los campos clínicos, generar líneas de trabajo, desarrollar y potenciar las unidades de interés en conjunto, para luego traspasar las barreras formativas y poder contribuir a las necesidades que tiene el país. Por lo que, desde cualquier mirada, esta simbiosis es positiva.

Académico de la Facultad de QyB publica trabajo sobre reactividad de líquidos iónicos

Académico de la Facultad de QyB publica trabajo sobre reactividad de líquidos iónicos

“Es poco común que desde Chile se publique en revistas de ese prestigio”,  comentó el investigador respecto a su trabajo: "On the mechanism of the reactivity of 1,3-dialkylimidazolium salts under basic to acidic conditions: a combined kinetic and computational study”, publicado en la revista de factor de impacto 12.1 (2017) y en el que figura como uno de los autores principales de la publicación  en que participan otros siete científicos de la Universidad de Helsinki.

El trabajo, en palabras del mismo investigador, ocurre dentro del marco de una cooperación finlandesa-chilena  que se remonta a su estadía  doctoral en el grupo del profesor Dage Sundholm, en la Universidad de Helsinki en el 2009, lugar donde luego trabajó como  investigador post-doctoral durante dos años.

“La colaboración continua hasta el día de hoy”, comenta el Dr. Mera sobre la relación de larga data que mantiene y de la que ya han surgido nueve publicaciones, entre ellas esta última.

El tema de este paper en particular trata sobre “la reactividad de líquidos iónicos, ampliamente utilizados en química orgánica” y la “obligación de  repensar la forma en la que estos se emplean, con la posibilidad de nuevas aplicaciones y el descubrimiento de posibles dificultades no contempladas previamente”.

“Los líquidos iónicos son ampliamente utilizados en química orgánica como solventes, es decir, como el medio donde ocurren estas reacciones. La vasta literatura de los líquidos iónicos asume tácitamente que estas sales orgánicas se comportan de manera análoga a como lo hacen los solventes tradicionales, es decir, brindando soporte a los reactivos y catalizadores. Nuestro trabajo muestra que estos líquido iónicos no son tan ‘inocentes’ como se pensaba y que de hecho pueden tener un rol activo, cuyo mecanismo explicamos, en muchas reacciones químicas. Ya conocido el mecanismo de reacción, es posible utilizar estos compuestos no solamente como solventes, si no como catalizadores para mejorar la cinética de reacciones químicas. Al mismo tiempo, mostramos la posible interferencia de los líquidos iónicos mismos y de impurezas en sus variantes comerciales en reacciones químicas que se utilizan actualmente”, explicó.

El profesor Raúl Mera es Doctor en Química y pertenece al Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología. Se integra a la Universidad de Santiago de Chile en el año 2016 con un proyecto de inserción en la academia de CONICYT, patrocinado por la Prof. Gloria Cárdenas J. desde donde trabaja en el desarrollo de su línea de investigación en torno a la química teórica, con acento en aplicaciones biológicas.

En la actualidad mantiene un proyecto FONDECYT de Iniciación titulado “Theoretical studies of the structural effect of the mutations A4V and G93A in the protein copper, zinc superoxide dismutase: Implications for the pathogenesis of amyotrophic lateral sclerosis” y colaboraciones en el extranjero con grupos en Finlandia, Alemania y Holanda, entre otros, así como también colaboraciones en el Departamento de Biología y el de Ciencias del ambiente de la Facultad de Quimica y Biologia, con los profesores Juan Pablo García-Huidobro y Moisés Domínguez, respectivamente.

“Mi intención es seguir contribuyendo al desarrollo de la química teórica en la Facultad. Respecto a la publicación en sí, es un logro importante, y no podría haberse producido sin el apoyo a nivel de la institución” comentó el Dr. Mera quien agradeció “Al Departamento de Ciencias del Ambiente y a su directora, así como a la Facultad de Química y Biología en general”.

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Hace siete años que la Escuela de Enfermería de la U. de Santiago trabaja en la recopilación de testimonios y material histórico de su ocupación. El interés por esta área surgió cuando la Dra. Rocío Núñez, directora de la Escuela, pidió a sus alumnos realizar una cronología para identificar los principales sucesos que marcaron la profesión. En ese momento, encontró un nicho poco explorado que con el tiempo se transformó en una investigación.

El equipo conformado por las académicas Lylian Macías, Rossana Navarro y Rocío Nuñez, tiene a cargo en la actualidad el proyecto Dicyt “Cuidados de Enfermeras: una revisión historiográfica”, que da cuenta del trabajo en las zonas norte, centro y sur del país.

Las enfermeras de los 70’

Entre los y las exponentes del seminario, destacó la participación de Ana Carina Dupré, Michael Cueto y Daniela Castillo, todos estudiantes de último año de Enfermería en la U. de Santiago, quienes expusieron su investigación sobre enfermería pediátrica en la década del sesenta. Un retrato a las situaciones complejas que vivieron las profesionales de la época, en la rama infanto-juvenil de los hospitales públicos.

En esos años, alrededor del 60% de la población chilena era de escasos recursos. En ese contexto, las especialistas debieron asumir responsabilidades entorno a la gestión del cuidado a nivel físico, psicológico y social, sin saber que su actuar pasaría a ser lo que hoy se conoce como la visión holística del paciente.

Gracias a ello, y al compromiso que asumieron las profesionales de la década, se logró la creación del turno vespertino y la extensión de horarios de visitas familiares para niños hospitalizados, lo que facilitó su oportuna recuperación, además de la disminución en las tasas de desnutrición infantil. Hitos no solo de la historia de la enfermería, sino de la salud en Chile.

La investigación presentada por los estudiantes tuvo una gran acogida por parte del público asistente y las académicas a cargo de la actividad. En la oportunidad, la máxima autoridad de la Escuela, Rocío Nuñez señaló que “este tipo de trabajos logran posicionar a quienes históricamente han sido invisibilizados, como es la participación de las mujeres en la Salud Pública”, destacando que el mejor ejemplo del impacto positivo que genera el estudio de la historia de la Enfermería es el trabajo realizado por el grupo de estudiantes.

Quién fue Iris Véliz Hume

Otra de las expositoras fue la académica Lucía Castillo, quien decidió investigar sobre la historia de la Enfermería en el norte, específicamente las memorias de Iris Véliz Hume, la primera enfermera profesional.

La profesora, relató que su inquietud nació tras consultar por el origen del nombre del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Iris Véliz Hume de Arica, “nadie supo darme una respuesta certera sobre quien fue. Algunos especulaban que era alguien importante, otros que trabajó al alero del doctor Juan Noé Crevani, profesional que combatió la malaria en la zona”.

A razón de esto, Castillo emprendió una búsqueda de información que la llevó a descubrir que Véliz fue la primera enfermera universitaria en llegar a Arica, en el año 1953. Sus vivencias, no solo fueron complejas en el ámbito político, económico o social que estaba viviendo la región, sino también, en lo epidemiológico por el brote de Malaria. Lo que para la investigadora es sumamente valorable.

Pese a que su especialidad era el área infanto-juvenil, Iris demostró una entrega total en el Servicio Público. Quienes la conocieron, destacan su obra como un ejemplo de motivación, amor y entrega hacia los pacientes. Es por ello, que es vista como el pilar del que fue el primer equipo de enfermeras de Arica.

Hospital Psiquiátrico El Peral

La última exposición estuvo a cargo de Luis Contreras, enfermero y académico de la Escuela, quien se refirió a lo que por décadas asoció el imaginario colectivo chileno al Hospital Psiquiátrico El Peral. Una fuerte marginación social, hacinamiento y vulneración de derechos.

Con el fin de desmitificar la imagen negativa que existió del lugar, el enfermero especialista en salud mental, decidió realizar una caracterización de los cuidados de enfermería que se realizaron en este recinto.

En un comienzo, la creación del establecimiento se pensó en base a la situación de alcoholismo y las complicaciones que esto ocasionaba en la década del 70’. El objetivo inicial, era crear el primer sanatorio mental con la lógica de “open door”, es decir, sin cerrojos para permitir la libre circulación de personas. Sin embargo, este ideal no se mantuvo. En 1973 se intervino el lugar, reduciendo su personal a la mitad. No fue hasta 1978 que se decidió contratar un equipo de enfermeras, quienes debieron ejercer actividades asistenciales en el pabellón.

No existen registros bibliográficos que den cuenta del trabajo de estos profesionales, ya que los datos disponibles hablan solo de médicos y psicólogos. Sin embargo, gracias al trabajo investigativo de académicos como Luis Contreras, la labor de estos enfermeros y enfermeras, puede ocupar un lugar en la historia de la profesión.

El seminario de Historia de la Enfermería, culminó de forma más que satisfactoria, pues los asistentes destacaron el trabajo que realizaron los profesionales del cuidado, algunos incluso reencontrándose con antiguas experiencias en el sector intrahospitalario.

Por su parte los estudiantes, afirmaron que “recobramos valores que se nos habían movido, recuperamos la fibra”, agradeciendo la instancia y la participación que tuvieron. Mientras que los profesores, destacaron la importancia de conocer y revalorar el pasado, buscando reencantar a las nuevas generaciones que serán parte de este relato.

Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo

Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo

Los investigadores Dinesh Singh y Felipe Herrera, del Departamento de Física del Plantel, quienes llevan su investigación en el Laboratorio de Nanosíntesis y que gracias al Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO (Millennium Institute for Research in Optics), un proyecto Fondecyt Regular y un CORFO, se encuentran trabajando en la aplicación de diferentes tipos de nanomateriales y metal organic frameworks (MOFs) para su aplicación en celdas solares, óptica no lineal y absorción de gas, siguen avanzando en su desarrollo.

“El calentamiento global es un tema de importancia para el mundo. Hoy todos están buscando alternativas más verdes, por lo que la utilización de paneles solares nos entrega un producto ilimitado”, señala Dinesh Singh, agregando que “su único problema es el costo y la limitación de los materiales que se usan. Por eso, hoy nos encontramos buscando materiales fáciles de sintetizar en gran cantidad y que proporcionen una solución más económica, manteniendo o mejorando las propiedades y eficiencia”.

De esta forma, la utilización del Grafeno, por parte de nuestros investigadores, viene a ser una solución de bajo costo, que cumple con las mismas características que los metales valiosos.

Esta actividad es llevada a cabo gracias al trabajo de un equipo integrado por dos profesores, postdoctorados, alumnos de doctorado y pregrado.

Felipe Recabal, ex estudiante del Departamento de Física, quien realizó su tesis en la materia, señala que “en el contexto actual de preocupación por el ambiente y el aumento constante de consumo de energía per cápita, se hace aún más relevante y necesario la creación de un dispositivo que permita la obtención de energía de forma amigable con el medio ambiente, evite riesgos colaterales derivados de su producción y tenga un menor costo de inversión”.

Por otra parte, mediante el proyecto MIRO estudian el manejo de materiales ópticos para aplicaciones de alta complejidad (MOF) a través de láseres de alta potencia, con el fin de lograr una comunicación o señales requeridas en la computación cuántica, aplicaciones de la luz para transmitir información, seguridad de datos y física teórica de la luz.

Así, los proyectos del Laboratorio de Nanosíntesis anhelan proporcionar un elemento alternativo, económico y ecológico, que elimine riesgos y toxicidad en su utilización e impacte en la sociedad con un sistema eléctrico independiente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2