Bloque 2

U. de Santiago y Starken de Turbus lanzan innovador programa de apoyo para emprendedores

U. de Santiago y Starken de Turbus lanzan innovador programa de apoyo para emprendedores

Más de 300 personas asistieron al lanzamiento del programa de beneficios “Somos Partner”, iniciativa impulsada por el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios en conjunto con Starken de Turbus, que otorga asesoría técnica a pequeños y medianos empresarios, así como a emprendedores que distribuyen sus productos a través de esta empresa de transportes.

Hasta la fecha, ya son alrededor de 8.400 microempresarios los que se han incorporado al programa a lo largo de todo el país, el que a partir del segundo semestre se centrará en dictar en charlas y especializaciones

Durante la ceremonia de inauguración celebrada el jueves (6) en el Aula Magna, la organización dio a conocer novedades, alianzas y entregó premios y reconocimientos a emprendimientos destacados que ya son socios del programa, al igual que a estudiantes que desde enero participan en el programa.

En la oportunidad, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó de manera especial el trabajo que realizan los estudiantes de nuestra Institución.

“Son el elemento clave dentro de este ecosistema, porque son quienes harán crecer la semilla de esta innovación, identificando oportunidades que irán en directo beneficio de nuestra sociedad, aportando como Universidad pública a transformar el país”, puntualizó.

Por su parte, el gerente general de Starken, Rodrigo Prida Ruz agradeció el vínculo con nuestra Institución. “Creemos que esta prestigiosa Casa de Estudios, cuya trayectoria y reconocimiento la ubican entre las 250 mejores universidades del mundo, será un factor clave para el crecimiento exponencial de este negocio y la optimización de los procesos”, remarcó durante su alocución. 

A la fecha, 80 pymes se han beneficiado de esta alianza, recibiendo apoyo para mejorar sus procesos, emprendimientos y negocios como parte de las prácticas profesionales y programas de titulación que se imparten a través de la Unidad de Docencia de Servicio del Departamento de Ingeniería Industrial en los ramos de Diseño de Sistemas de Información, Marketing, Administración de Empresas y Tecnologías de la información.

Vínculo

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, sostuvo que se trata de “un honor y una gran oportunidad para vincularnos de manera efectiva con uno de los principales motores de la economía nacional, como son las pequeñas y medianas empresas”.

Agregando que “se trata del inicio de una relación virtuosa que seguirá creciendo”, para lo cual a partir de octubre darán inicio a un ciclo de charlas para emprendedores.

Caso emprendedor

Como invitada especial asistió Xania Pantoja, joven emprendedora, Ingeniera Civil Industrial por la U. Federico Santa María y co-fundadora de la empresa Zero Q, quien recientemente fue galardonada con el premio Joven Emprendedora 2018.

En la oportunidad, contó su experiencia y el rápido crecimiento de su emprendimiento, que les permitió posicionarse como una plataforma de atención al público que  permite sacar y monitorear el turno de atención, antes de llegar al lugar sin necesidad de esperar.

En sintonía con el programa, sostuvo que “creemos que el mundo merece más, y que nosotros podemos más. Hay que pensar en innovar”, indicó.

Premios

Al término de la ceremonia, los organizadores premiaron a emprendedores destacados que participaron con videos de 30 segundos contando su historia.

En la categoría Trayectoria, dirigida a emprendimientos cuyos productos y/o servicios han logrado crecer a través del tiempo, fue reconocida Nois, que desde hace cuatro años confecciona y comercializa prendas de vestir llamativas y diferentes.

En el área Sustentabilidad, dirigida a productos y/o servicios que poseen el compromiso del cuidado del medio ambiente, fue reconocido Mochilas Mochi, hechas con reciclaje textil, como una iniciativa con enfoque ecológico, innovador y creativo.

En Creatividad, en tanto, se buscó servicios que destaquen por su innovación, como es el caso de Eñe Eñe Diseños, emprendimiento que transforma y reutiliza la ropa de seres queridos en peluches.

Los ganadores recibieron un descuento por un año en categoría platino en Starken, un anuncio publicitario, un reportaje, una gift card por 200 mil pesos, y acceso a una plataforma especial de seguimiento.

En la oportunidad, se entregó también un reconocimiento a los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial que fueron parte de las empresas Partner, realizando trabajos e investigación, con el fin de contribuir a los objetivos misionales de cada emprendimiento.

Por trabajar con la empresa “Natural Magic Spore”, fueron distinguidos María José Ibarra, Francisca Valdivieso y Jaime Vargas.

Con la empresa “Estilo Florencia” fueron reconocidos Macarena de la Barra, Vanessa Ortíz, Pía Torreblanca, Katherine Conde, Luis Salvador y Nelson Troncoso.

Por apoyar al emprendimiento “Enfermera Forever”, recibieron la distinción Luis Alfaro, Carolina Campos, Aline Galimidi, Sebastián Tapia y Carla Vargas.

Con “Meraki Bikinis”, fueron distinguidos Sanas Farzaneh, Sofía Vera y Javiera Castillo.
Así también, con la “Comercializadora de lombrices y productos relacionados”, fueron reconocidos Catalina Román y Francisco Plaza.

Tras trabajar con la “Tienda Akanay”, se distinguió a Javiera Bastarrica, Valentina Ramos y Sebastián Valdés.

Por su asesoría a “Sagitaria”, recibieron la distinción: Julio Tudela, Diego Cárdenas y José Sánchez.

Diana Castillo, Paz Monreal y Catalina Tapia, recibieron la distinción en tanto, por asesorar al emprendimiento “Motomercado”.

Finalizando con la Pyme “Coco Tienda online”, donde fueron reconocidos los estudiantes Alejandro Herrera, Juan Pablo Orellana y Jorge Vega.

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

El Dr. Wilfredo Quezada comienza su segundo período en la gestión académica del Departamento de Filosofía. Las áreas de especialización de este destacado profesor de la Facultad de Humanidades son: Filosofía de las Ciencias, Lógica y Filosofía del Lenguaje. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas ISI y de corriente principal, entre otras: “Causalidad, pseudocausalidad y medición” (2011), “Russellian Treatments of Anaphora” (2005).

Además, ha sido investigador responsable de varios proyectos tanto externos (FONDECYT) como internos (DICYT). Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui, la actividad regular de encuentro de los filósofos de la ciencia en el país. Fue elegido por el período 2011-2013 como Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Es miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas y actualmente comienza su segundo período como Director de la Unidad.

-Dr. Quezada, ¿cuáles serán las prioridades en esta nueva administración en el Departamento de Filosofía?

-Primero, consolidar los avances logrados en la gestión anterior del Dr. Maurizio Esposito, en la cual se ha ido concretando el Plan Estratégico de Desarrollo. Por ejemplo, tenemos nuestra Pedagogía en Filosofía acreditada por 6 años, que es la máxima acreditación de la carrera en el país. También hemos trabajado en los últimos años en la reformulación de las mallas de magister para poder acreditar los dos programas que tenemos. En cuanto al desarrollo externo y la vinculación con el medio, hemos desarrollado el Campeonato de Debate Filosófico, junto a la Dra. Diana Aurenque, actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Esta actividad ha tenido éxito y el reconocimiento por parte de la Universidad (Premio a la Bidereccionalidad VIME 2017), lo que pretendemos potenciar con un campeonato interescolar a nivel nacional, dado que ha generado muy buenos resultados de matrícula en nuestra Universidad y no solo en el Departamento de Filosofía, sino que también en otras carreras como Ingeniería o Medicina. También hemos realizado una revista disciplinaria online en Filosofía de la Ciencia, “Culturas Científicas”,  que ya lanzó su primer número y que es parte del proyecto de desarrollo estratégico de la Oficina de Publicaciones de la FAHU. Asimismo, tenemos un convenio de cooperación entre nuestro Magíster de Filosofía de la Ciencia y el Magíster de Filosofía de la Universidad de Concepción, además de mantener la productividad en términos de publicaciones indexadas, con tres proyectos Fondecyt y dos Dicyt.

-¿Qué proyectos nuevos se vienen para el Departamento de Filosofía?

-Queremos alcanzar algunos hitos que son fundamentales. Por ejemplo, no hemos acreditado nunca algún programa de postgrado y nuestro horizonte es justamente alcanzar la acreditación para ambos programas, habiendo ya completado el proceso de autoevaluación en el caso del Magíster en Filosofía de las Ciencias, y esperamos que se presente ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en septiembre de este año. También estamos explorando con salidas de titulación o graduación diferentes a las que tenemos, tanto en pregrado como en posgrado. En este sentido, tenemos un proyecto que pretende ofrecer un nuevo grado en Filosofía Aplicada, en combinación con otra área de especialización profesional, por ejemplo, comunicación o ciencias políticas. De esta manera, la actividad del pregrado no queda anclada de una manera un poco determinista a la pedagogía, sobre todo pensando que las pedagogías en filosofía en Chile tienen un ciclo de matrículas poco predecible, aunque en la actualidad nos encontramos en uno positivo. Por otra parte, como ha sido siempre, nosotros estaríamos en condiciones de proponer un programa de Doctorado si los magister se acreditan y unimos fuerzas con otros departamentos.

-¿Qué beneficios han traído al Departamento de Filosofía los cambios que se han realizado en su malla curricular?

-Creo que el éxito en la acreditación se debió en particular al cambio de malla por una más innovadora. Si uno ve las prácticas profesionales, ahora implican una mayor diversidad, con diferentes fases de inserción creciente en el sistema escolar. Esto conlleva un cambio importante en nuestra forma de administrar y gestionar la pedagogía, pues significa generar líneas de desarrollo tanto en investigación escolar como en filosofía para ambientes escolares diversos. No obstante, creemos que todavía podemos desarrollar y complejizar el área de prácticas profesionales, para lo cual nos ayudará mucho el profesional de media jornada que se integrará vía PMI.

-En cuanto a infraestructura, ¿qué es lo que se ha realizado y qué espera el Departamento?

-Dado nuestro escaso presupuesto, estamos bastante esperanzados con los 15 millones que se asociarán anualmente a los planes de desarrollo estratégicos de las unidades,  de manera de realizar algunos cambios en infraestructura. En todo caso, con otros fondos, ya se han remodelado las salas 870 y 871.  En ese contexto, estamos levantando un ambicioso plan para convertir lentamente la sala 870 en un auditorio, lo que nos va permitir tener un espacio propio para eventos de diferente tipo y que nos evitará estar consiguiéndonos diferentes espacios de la Universidad para desarrollar nuestras actividades, lo que resulta altamente oneroso y difícil. Por otro lado,  esperamos en el corto plazo modificar el actual laboratorio de computación, que ahora está subutilizado, para transformarlo en una sala de trabajo y estudio para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado.

-Este año se logró aumentar considerablemente la matrícula, ¿cómo se pretende mantener este indicador?

-Este año efectivamente se logró un aumento en las matrículas, gracias a diferentes medidas de corto y mediano plazo. Como hemos vuelto a llenar nuestras vacantes los últimos dos años, ahora tenemos que preocuparnos de la permanencia de estos estudiantes que entraron con nuevas condiciones. En este sentido, activamos un sistema de tutoría que ha tenido gran éxito y ha sido replicado en otras partes de la Usach. La realizan estudiantes que vienen del curso inmediatamente superior hasta segundo año  con un monitoreo de la Jefatura de Carrera. Junto con lo anterior, también vino el cambio de malla ya comentado, que antes apuntaba fundamentalmente a una formación filosófica y ahora ha pasado a potenciar de manera balanceada el componente pedagógico.

-Hace muy poco nos visitó el destacado pensador Alejandro Cerletti, quien vino en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas de nuestra Facultad. En su conferencia, indicó que para que los jóvenes se interesen por la filosofía, los educadores deben ser más reconocidos como filósofos que como investigadores, ¿qué opina usted al respecto?

-En eso creo que Cerletti tiene toda la razón. Los filósofos puros tienen que existir porque parte de la cultura occidental y no occidental está basada en principios de vida que son filosóficos. Un ejemplo, si me lo permite, se puede observar en los niños que fueron rescatados en Tailandia. Todos ellos tenían formación budista y tal vez nadie se percató de eso, pero cuando vieron por primera vez al buzo que los descubrió, ninguno estaba espantado. Finalmente, tras ser rescatados salieron y agradecieron con el símbolo budista. Supongo que es importante esta observación porque muestra como el budismo puede implicar una forma filosófica de ver el mundo, no solo vivida como una religión de ritos cotidianos. Pero eso fue pensado por filósofos puros. Dejarse tocar por ella puede hacer entonces cambios de vida importantes en los sujetos.

Lo que hoy discutimos sobre feminismo, los temas de género, por ejemplo, son cosas que alguna vez los filósofos dijeron o defendieron. Si se dice que todo el canon filosófico es machista, yo invitaría a recordar que más de 100 años han pasado de cuando John Stuart Mill escribió el “Sometimiento de las Mujeres”. Desde luego, el problema es la enseñanza de la filosofía, es decir, otra cosa es enseñarla a los que no tienen o no muestran ningún interés en la filosofía. En ese sentido, lo que dice Cerletti me parece correcto, porque la pregunta que él hace es para nosotros muy interesante, fundamental: ¿hay una única metodología de la enseñanza de la Filosofía? Es rara la interrogante, porque uno sabe que algo como eso existe en la matemática, en la física y otras ciencias, pero en filosofía la respuesta sorprendentemente es también filosófica. Por lo que Cerletti propone que sea el profesor en aula el que decida esta cuestión, es decir, la metodología filosófica en la sala de clases es proponer una experiencia  filosófica, del tipo que sea.

Red de Aseguramiento de la Calidad del Cuech define plan de trabajo

Red de Aseguramiento de la Calidad del Cuech define plan de trabajo

Establecer el plan de trabajo para responder los requerimientos de los rectores en el marco de la implementación del nuevo modelo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en el país, fue el motivo que reunió en nuestro Plantel a los encargados de las áreas de Calidad pertenecientes a las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El encuentro de la Red de Aseguramiento de Calidad se llevó a cabo el pasado martes (28) en la Sala Múltiple B de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y asistieron representantes del Cuech así como de 15 de los 18 planteles integrantes del Consorcio.

Cabe recordar que la misión de la Red es contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de aseguramiento de la calidad interna de las Universidades Estatales y aporta, desde el trabajo interuniversitario en red, al mejoramiento del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. 

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación del Plantel, Carlos Medrano Soto, sostuvo que el encuentro fue muy exitoso, con una participación activa de todos los integrantes de la Red.

“Tomamos los lineamientos que los rectores nos entregan para definir el plan de trabajo de la Red de aquí a todo el segundo semestre del año 2018 y el 2019”, puntualizó.

Jornada

Durante la instancia se constituyeron mesas de trabajo para responder a la solicitud de los rectores, las que básicamente se mueven en tres líneas, de acuerdo a Medrano. La primera de ellas tiene que ver con el monitoreo de la implementación de la nueva institucionalidad social de aseguramiento de la calidad en Chile.

En segundo lugar está la definición de ciertos criterios de calidad propios de los planteles estatales a nivel institucional y a nivel de carreras de pregrado, específicamente. Y finalmente, el establecimiento de una red de colaboración entre las universidades, que permita desarrollar proyectos conjuntos en el ámbito del aseguramiento de la calidad.

Para la directora general de Gestión de la Calidad de la U. de Playa Ancha, Dra. Teresa Bruna Valiente,  fue un “encuentro muy importante porque acordamos y validamos el plan de trabajo conjunto de la Red de Calidad del Cuech, en pro de desarrollar un espacio de reflexión colaborativa por el mejoramiento continuo de la calidad”.

Por su parte, la directora del Proyecto Convenio Marco en Red, Mónica Quiroz López, precisó que durante la jornada, se articuló el plan de trabajo “que tiene múltiples desafíos enmarcados en la Ley de Educación Superior y de Universidades del Estado”.

“En la oportunidad se armaron mesas para revisar el plan, que había sido aprobado por los coordinadores institucionales. Se armaron comisiones que permitirán avanzar rápidamente en los objetivos propuestos”, agregó.
Además, la Universidad de Magallanes asumirá el nuevo directorio de la Red, en representación de la macrozona sur.

Presentan libro que analiza relación entre individuo, sociedad y cultura desde la década de los 90

Presentan libro que analiza relación entre individuo, sociedad y cultura desde la década de los 90

Incentivar la reflexión en torno a una época compleja, convulsa y abierta a diversos tipos de paradojas busca el nuevo libro editado por el Dr. Sergio González Rodríguez: “Individuación, Proyectos y Estilos de Vida. Intertextualidad desde la Psicología Social”.

La edición compilatoria, que se suma a la colección Salud y Psicología de Editorial USACH, fue presentado el martes (4) en el Salón de Honor por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y el Dr. Jesús Redondo Rojo, académico e investigador de la U. de Chile, quienes resaltaron el aporte del texto para comprender la modernidad actual.

El libro cuenta con la participación de la Dra. Paola Muzatto- Negrón, Dr. Ricardo Jorquera Gutiérrez, Dr. Juan Andrés Pucheu y Dr. Jorge Montealegre Iturra, todos en calidad de co-autores.

Durante el lanzamiento, el Dr. Sergio González, explicó que a través del nuevo libro pretenden “instalar una conversación acerca de cómo hoy nos constituimos. Vivimos tiempos complejos y la sociedad cada vez tiene más conversaciones cruzadas. Creemos que con el libro podemos hacer un aporte en la relación individuo-sociedad, individuo-cultura aportando a hacerlo más interpretativo”, afirma.

Lanzamiento

La actividad de lanzamiento fue inaugurada por el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta Sanhueza quien se mostró orgulloso de sumar el libro a la colección de nuestra Casa de Estudios.

“Contribuirá a abrir una conversación desde la psicología social sobre las profundas transformaciones que han ocurrido en los últimos 30 años en nuestro país y en América Latina, sobre la relación individuo sociedad, cuyos mayores efectos son los cambios culturales producidos por los procesos de modernización y modernidad que hemos enfrentado”, puntualizó.

Durante la presentación, la Dra. Patricia Pallavicini realizó un análisis detallado de cada capítulo del libro, asegurando que se trata de “un aporte muy significativo tanto desde la formación como de la comprensión y del desarrollo de la investigación pertinente al área, porque nos desafía respecto a las estructuras tradicionales con las que buscamos comprender la psicología social”, afirma.

Por su parte, el Dr. Jesús Redondo remarcó durante su alocución que “es un conjunto bastante bien armonizado de reflexiones interpretativas con base en evidencia y con un amplio manejo de autores relevantes del pensamiento de las ciencias sociales, acerca de la modernidad tardía o de la modernidad actual”.

Desde una reflexión teórica

El libro cuenta con seis capítulos que buscan introducir una mirada desde la psicología social para abordar –desde la reflexión teórica-, un marco conceptual de las interpretaciones sobre los efectos de la Individuación y de los conceptos por medio de los cuales se puede expresar una historicidad biográfica del yo.

Para ello, aborda temas ligados a cómo los proyectos de vida han cambiado desde la década de 1990, pasando desde lo colectivo, considerados prioritarios en épocas anteriores, al bienestar material y subjetivo, donde el consumo y las transformaciones tecnológicas han sido asimilados rápidamente por los chilenos.

Según explica el editor, a lo largo del texto, el lector encontrará a una Paola Muzatto que aporta con una continuidad comprensiva en la concepción de las pérdidas, quiebre biográfico, duelo y resignificación o reinvención biográfica.

Ricardo Jorquera, entrega una conceptualización novedosa sobre el sentimiento de individuación laboral y como medirlo para su aplicación. El escritor Jorge Montealegre entrega una mirada amplia a partir de la experiencia de la prisión política como quiebre biográfico y su afrontamiento y resiliencia en las resignificaciones.

Andrés Pucheu, en tanto, se refiere al contrapunto sobre las continuidades en la discontinuidad de la gramática de los cambios en el mundo laboral-profesional.

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Cuarenta y dos establecimientos educacionales fueron los convocados este año para participar en la cuarta versión del Debate Interescolar de Filosofía organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel, con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión.

A la etapa semifinal de este martes (04) llegaron doce colegios para debatir respecto a la Ética Filosófica, tema principal de este año. Tras barajar varias propuestas, los organizadores optaron por seleccionar tres de los autores más influyentes en el estudio de la ética contemporánea: Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill. De ahí que el título de este año sea “¿Virtud, Ley Moral o Bienestar?” haciendo alusión a las posturas de dichos filósofos. 

Luego de discutir acorde al programa, el jurado evaluó la participación de cada equipo. Los finalistas serán dados a conocer esta semana, con el objeto de prepararse para la instancia final a desarrollarse el martes 25 de septiembre.

Cabe recordar que el objetivo de esta serie de debates es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la disciplina.  

En particular, se espera fomentar el interés general por la filosofía reactivando su relación, practicidad y aplicación a problemas y desafíos propios de nuestra era, así como reconocer y potenciar el talento filosófico tempranamente.

Versión 2018

En mayo, el equipo organizador del evento recibió más de 80 postulaciones, es decir, casi el doble de cupos. “A partir de los postulantes y mediante criterios definidos, se seleccionó el mismo número que el año anterior”, sostuvo la académica del Departamento y organizadora del torneo, Dra. Diana Aurenque.

Dentro de esos criterios estuvo la equidad, descentralización, pluralidad de tipos de establecimientos, entre otros. “Como equipo organizador estamos muy satisfechos y orgullosos con la cantidad de establecimientos educacionales interesados en participar en nuestra actividad”, enfatizó la también Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades.

De las postulaciones, se seleccionaron 42 colegios de tres regiones del país: O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana. Como novedad, este año se pudo becar el transporte de quienes llegaron de la Quinta Región, gracias al Premio de Bi-direccionalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que obtuvo el torneo el año pasado.

La Dra. Aurenque sostiene que el éxito de los debates se debe a dos elementos. En primer lugar, el trabajo en conjunto que realiza el equipo organizador, compuesto por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la FAHU, y la Unidad de Admisión de la Universidad.

En segundo lugar, agrega que lo decisivo es el trabajo y apoyo que los profesores brindan a sus estudiantes en la preparación de los jóvenes así como del compromiso e interés de estos, que permiten que esta actividad se realice de manera exitosa en cuanto al contenido.

“Este año no ha sido la excepción respecto al segundo punto. Los estudiantes han demostrado un muy buen manejo de teorías y autores filosóficos recurriendo incluso, en algunos casos, a autores diferentes de los principales de esta IV versión de los Debates Interescolares de Filosofía”, precisa la académica.

Debido al gran éxito de estas cuatro versiones, tanto en convocatoria como en reconocimiento desde la misma Universidad, el Departamento de Filosofía y las diferentes unidades implicadas planean mantener esta actividad, pues favorece en múltiples aspectos a nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, la académica menciona dos beneficios: el aumento de la matrícula en diferentes carreras de la Universidad, y una relación real y efectiva en lo que concierne a la Vinculación con el Medio que busca este Plantel.

Debate por la Filosofía

Desde hace un tiempo, se discute eliminar Filosofía de la malla curricular de enseñanza media. En ese sentido, resulta más relevante proyectar un evento como éste.

El Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, así como la Facultad de Humanidades, puntualiza la Dra. Aurenque, ha sido “muy activo en la defensa de la filosofía, y ha sido enfático en defender la pertinencia de ésta en la formación general secundaria en Chile, pues ella constituye una disciplina que otorga una serie de herramientas y habilidades para pensar con libertad una variedad amplia de temas y asuntos”.

Sin embargo, agrega que además de ser una disciplina cercana al individuo que reflexiona, la filosofía “también es profundamente política. Cabe mirar a las grandes figuras de la filosofía y veremos en ellos actores políticos; es decir, sujetos llamados como filósofos a pensar o incluso intervenir su entorno”.

“Por ello, la filosofía en esta Universidad en particular, como institución estatal y comprometida con el desarrollo integral y ciudadano de sujetos profesionales de excelencia para un Chile mejor y más justo, tiene un rol clave para alcanzar dicho propósito”, enfatiza la Dra. Aurenque.

Experto en retención universitaria realiza taller y clase magistral en el Departamento de Educación

Experto en retención universitaria realiza taller y clase magistral en el Departamento de Educación

Con la presencia del destacado académico de la Universidad de Maryland y especialista en estudios de la retención universitaria Dr. Alberto Cabrera y la académica del Departamento de Educación Dra. Lorena López, se desarrolló el taller “Modelos conceptuales y evidencias empíricas en el estudio de la retención universitaria”, instancia organizada por nuestra Unidad, ofrecida para profesionales e investigadores interesados en el tema.

“Estas investigaciones son fundamentales para nosotros, las universidades no pueden funcionar sin alumnos y la misión de la universidad es desarrollar al alumno, entonces, es nuestro compromiso ver qué es lo que le pasa al estudiante, cómo ha sido impactado y cuáles son los factores que facilitan su éxito y su fracaso”, señaló el Dr. Cabrera.

Cerca de 30 asistentes de distintas universidades de nuestro país se dieron cita en el espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, para participar de este taller que comenzó con una invitación a los participantes a responder estas preguntas fundamentales sobre la retención de estudiantes: ¿cuáles son las principales causas de abandono y titulación por corte en las universidades? ¿En qué momento de su licenciatura los estudiantes desertan? ¿Cuáles son las principales cinco razones por las que los estudiantes desertan? Y ¿cuáles serían las cinco estrategias más adecuadas para retenerlos?.

Luego de un diálogo en el que los asistentes reflexionaron y respondieron las preguntas, dando a conocer las distintas realidades, el Dr. Cabrera mostró algunas de las principales razones por las cuales los estudiantes abandonan las universidades en Estados Unidos. Algunas de ellas son la falta de financiamiento, falta de orientación educativa y vocacional y la falta de interés en los estudios.

Posteriormente, prosiguió su exposición comentando algunos de los modelos para explicar la permanencia y la deserción, como son el Modelo de Ajuste a la Universidad, el Modelo IEO, el Modelo de Integración del Estudiante, Modelo de Deserción Estudiantes no Tradicionales y el Modelo del Rol del Financiamiento., en donde también citó a algunos importantes investigadores de la materia como el Dr. Vincent Tinto, Barbara S. Metzner y John P. Bean, entre otros.

Luego fue el turno de la Dra. Lorena López, que se encargó de mostrar la realidad sobre la retención y al abandono en los estudiantes universitarios en Chile, mostrando, al igual que el Dr. Cabrera, las principales razones por las que los estudiantes chilenos abandonan sus estudios de pregrado.

El Taller finalizó con un diálogo interactivo entre los participantes y los expositores.

Clase magistral

Entre las actividades del Dr. Cabrera en nuestro país, también se encontraba una clase magistral titulada “El rol de la escuela y de los profesores en la decisión de ingresar a la universidad”, dirigida a los alumnos de magíster en educación de nuestra Casa de Estudios y a los académicos de nuestro Departamento.

El Dr. Daniel Ríos y la Dra. Lorena López fueron los encargados de introducir a los asistentes al Dr. Alberto Cabrera, destacando su trayectoria y los premios que ha logrado gracias a estas investigaciones e invitando a los asistentes a aprovechar esta instancia y formular las dudas que el Dr. Cabrera pueda responder.

“El tópico de inscripción a la universidad es algo que es de sumo interés para mí, ya que, tanto en mis investigaciones como en mi rol de director de investigaciones relacionadas al tema, nos dimos cuenta que nuestros programas para tener éxito en la retención de estudiantes eran muy tardíos, lo cual me llevó a estudiar este fenómeno tan complejo, qué pasa antes, qué es lo que facilita que el individuo tenga éxito en la universidad”. Con esta reflexión el profesor Cabrera inició su exposición.

En la clase, el Dr. Cabrera atribuyó las decisiones sobre entrar a la universidad a diversos factores, entre ellos la familia, que en algunas oportunidades y por falta de información, se le atribuye como uno de los factores fuertes en tomar esta elección, además del factor económico. También a las mismas instituciones de educación superior se les arroga esa carga, por falta de información.

En la exposición, el Dr. Cabrera interactuó con los asistentes, generando un interesante diálogo, dando respuestas desde sus investigaciones y desde su experiencia relacionada con el tema vivida en los Estados Unidos.

Es importante destacar que estas actividades, se enmarcan en nuevos desafíos de investigación que el Departamento de Educación quiere asumir.

Vínculos internacionales

Para el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, la visita del Dr. Alberto Cabrera es parte de las actividades que su Unidad ha venido desarrollando con la idea de generar vínculos y lazos de colaboración con distintas instituciones a nivel internacional y de prestigio. “Una de ellas la U. de Maryland, donde se desempeña el Dr. Cabrera, reconocido a nivel mundial por su vasta experiencia y por el nivel de sus publicaciones en el tema de la retención”, precisa.
“Hemos considerado relevante para los trabajos en el área de postgrado generar espacios de formación continua que se ven como una necesidad en los investigadores del área de educación”, complementa.

Para el Dr. Contrearas, los temas de retención corresponden a tópicos relevantes desde el punto de vista de la inclusión y la permanencia de los estudiantes en el ámbito educativo y ciertamente a nivel universitario, , en este sentido, el Dr. Cabrera muestra una amplia experiencia y ha participado en otras actividades en años anteriores.

“La idea es generar un proyecto de colaboración donde podamos tratar temas de movilidad académica y estudiantil, y contar con el Dr. Cabrera en otras actividades de formación tanto para los estudiantes de Magíster como para los futuros estudiantes de doctorado en educación”, proyecta.

Por otro lado, según el Dr. Contreras, para el Departamento de Educación es parte de la política interna generar espacios que articulen temas más bien transversales desde la perspectiva de retención y permanencia. “Son temáticas que atraviesan el sistema escolar, no solamente a nivel universitario, sino que a nivel medio, pre escolar, básico y por lo tanto es importante contar con colaboración y con expertos en el área que puedan generar productos e innovar y transferir conocimientos en las áreas respectivas”, precisa.

Plantel institucionaliza Red de Inducción para Profesores Nóveles

Plantel institucionaliza Red de Inducción para Profesores Nóveles

Una iniciativa pionera lidera nuestra Casa de Estudios junto a once establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, quienes en concordancia con lo dispuesto en la Ley 20.093 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y tras el trabajo conjunto realizado los últimos tres años, formalizaron un proceso de inducción al ejercicio profesional docente.

La iniciativa fue oficializada el pasado martes (28 de agosto) en el Auditorio de Matemáticas, donde las entidades participantes firmaron el Protocolo de Colaboración.

Durante la ceremonia de institucionalización de la Red de Inducción para profesores nóveles, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, puso de relieve que la iniciativa “viene a materializar una expectativa de articulación y trabajo con las escuelas que estamos potenciando a la luz de los proyectos de fortalecimiento de la formación inicial docente”.

La autoridad agregó que con la firma del Protocolo “se compromete constituir una red de colaboración con los centros educativos para la promoción de la inducción e inserción y seguimiento de los egresados en formación continua”.

De la firma participaron representantes del Colegio Centenario de Maipú, Complejo Educacional Maipú, Escuela Albert Schweitzer, Escuela Angelmó, Escuela República de México E71, Fundación Educacional Escuela Caminito, Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, Liceo de Adultos Luis Gómez Catalán, Liceo Mater Purísima, Liceo Ruiz Tagle y Liceo República de Brasil.

Conformación de la Red Interinstitucional

Como un hito fue calificada la conformación de la Red por la Vicerrectora Académica, quien remarcó que el fortalecimiento de la formación inicial docente “responde a una decisión institucional como universidad del Estado y a una necesidad ética de marcar en nuestros estudiantes la necesidad de proyectar trayectorias formativas continuas”.

En la oportunidad, el Dr. Carlos Venegas Ortega, académico de la Universidad e integrante de la Red, se refirió al proceso de construcción, comentando que forma parte de la implementación paulatina sugerida por el Poder Legislativo para otorgar inducción a los profesores nóveles.

Al respecto, indica que se trata de “un reconocimiento de igualdad entre la Universidad y Escuela, por el tipo de conocimiento tan válido que se forja. Esperamos que la firma sea el punto de partida para armar nuevas redes”.
En representación de los colegios que integran la Red, se refirió la directora del Liceo Ruiz Tagle, Lorens Duarte Ávila. “En esta unidad reuniremos nuestras redes en armonía y complementariedad, que tengan como centralidad la continuidad de la formación docente. Agradecemos a la U. de Santiago y a los colegios participantes poder permitirnos dar realidad y luz a ésta iniciativa”, sostuvo.

Tras la firma del Protocolo, encabezado por la Vicerrectora Académica y representantes de los establecimientos educacionales, la Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago, Dra. Lucía Valencia Castañeda resaltó el logro alcanzado en conjunto.

“Desde el inicio tuvimos claro que lo primordial era poner en el centro de este proyecto institucional a los establecimientos educacionales del país, donde irán nuestros futuros profesionales y de donde vienen nuestros futuros estudiantes, y hoy estamos muy orgullosos de formalizarlo”, concluye.

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Por segundo año consecutivo OH! Stgo invita a redescubrir la ciudad de Santiago, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

Uno de los lugares que participarán de este importante hito en su segunda versión, es el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, el que fue escogido por la organización debido a su estilo de construcción, muy poco común en Latinoamérica.

El edificio Recicla, que recibió el primer premio en la categoría Permanent Modular Education en los Awards of distinction 2018 del Modular Building Institute, cuenta con dos pisos construidos usando 16 contenedores marítimos dados de baja y  en el que además, en su construcción se reutilizó la madera y acero de demoliciones de inmuebles.    

El edificio consta de tres aulas y dos salas de estudio (una se puede convertir en un teatro al aire libre), además de pasarelas al aire libre y escaleras rectas con aterrizaje intermedio. Para dar al edificio un look moderno y maximizar la luz del día, se utilizaron ventanas de doble cristal como muros, sustituyendo las paredes de acero de los contenedores, que permiten que la luz del día entre en las aulas, hasta las nueve de la noche en verano.

Para el secretario académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, “participar de este evento urbano nos permite mostrar a la gente que no está ligada a la casa de estudios, que nuestro plantel está muy preocupado por encontrar mecanismos sustentables en su infraestructura, y aprovechamos de enseñar a las futuras generaciones sobre la importancia de trabajar en torno a áreas y políticas  sustentables, para que a futuro, en sus trabajos, tengan en cuenta el cuidado del medioambiente”.

El  Dr. Enrique Marinao, añade que en la oportunidad, “los arquitectos de este destacado edificio estarán a cargo de realizar visitas guiadas a los asistentes y habrán talleres de reciclaje para toda la familia. Así que invitamos a toda la comunidad a que se acerque a conocer esta reconocida construcción que nos enorgullece como facultad”.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de ellos, recorrió una comuna nueva que no conocía de Santiago. Esa posibilidad fue para muchos una experiencia transformadora”, indica Soledad Díaz de la Fuente, secretaria ejecutiva de Fundación Aldea. Díaz agrega que se valoró la posibilidad de poner en discusión, cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo.

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en permanente construcción y que esos procesos no involucran sólo a sus autores y tomadores de decisiones, sino que a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los mismos ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Otros de los lugares que podrán visitar los interesados, y que estarán abierto al público completamente gratis son: la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador;  el nuevo edificio de la Onemi, que muestra cómo se responde a las emergencias a partir de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá'í y  el Museo de la Memoria, entre otros.
 

Departamento de Educación ofrece nueva versión de Talleres de Actualización Docente

Departamento de Educación ofrece nueva versión de Talleres de Actualización Docente

En la ocasión, el Dr. Ríos dio la bienvenida y agradeció a los más de 80 asistentes por su participación, señalando que "esperamos continuar contribuyendo al desarrollo profesional de nuestros egresados de Magíster con vista al mejoramiento de sus prácticas directivas, curriculares y evaluativas y, de esta forma, posibilitar la transferencia de estos aprendizajes a la formación integral de sus estudiantes".

Mientras que el Dr. Contreras manifestó que “el Departamento de Educación está muy contento por esta iniciativa, sabemos que es un deber nuestro, por lo que hemos ampliado el número de cursos para luego empezar a diseñar progresiones de formación continua, en la línea de armar diplomados y postítulos, para que después nuestros profesores vayan avanzando al nivel de postgrado y proponer un diseño flexible, de tal forma que vayan avanzando en su formación”.

Por otra parte, la Dra. Paloma Miranda comentó que “estamos trabajando desde el mes de abril en una nueva área del Departamento que es el Área de Desarrollo Profesional docente, que viene a reemplazar lo que tradicionalmente se conoce como formación continua. Esto no es solo un cambio de nombre, sino que también es un cambio de paradigma, porque sabemos que la formación de los profesores es continua, por eso debe ser flexible y muy actualizada”.

Aprendizaje continuo

Una de las asistentes a los talleres es Jocelyn Figueroa, que se desempeña como Coordinadora de Investigación en la U. Pedro de Valdivia y que optó por el taller de Estrategias para el Asesoramiento Curricular. Jocelyn señala que “es necesario que siempre estemos actualizados, conocer qué es lo que se está hablando, pensando y qué es lo que se está proponiendo en el área en la que trabajamos. Creo que la posibilidad que tiene la Usach de reunir a distintos profesionales, con distintas experiencias hace que la discusión que están buscando generar sea más enriquecedora”.

Mientras que Guillermo Albornoz, docente del Complejo Educacional Juanita Fernández Solar de Recoleta, participante del taller Diversidad en el Aula: Paradigmas y Estrategias, siendo el único hombre del curso, manifiesta que se interesó “principalmente porque los conflictos de género están siendo extremadamente relevantes en los cambios que se vienen en el aula, las maneras de tratarse, las formas de comunicarse, cómo nos relacionamos con nosotros mismos incluso desde el género, son cosas que llaman mucho la atención hoy en día a los equipos directivos pero también a los estudiantes, que exigen nuevas formas de trato”.

“Tomé este taller porque es una herramienta en la que yo necesito trabajar con mis docentes y con mi equipo directivo. La ventaja es que la Universidad ofrece esta oportunidad para ir actualizando conocimientos y perfeccionándose de cierta manera y son oportunidades que hay que aprovechar porque lo que uno busca desde la educación es justamente mejorar los procesos y también ir creciendo profesionalmente”, señala Pedro Arriagada, Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del Colegio San Francisco de Asís, La Florida, quien asiste al taller Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación.

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Eugenio Saavedra Gallardo, doctor en Ciencias Exactas, mención Matemática de la PUC, coordinador de los cursos de Matemática que se dictan en la Facultad de Administración y Economía, es el autor del libro "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" cuya segunda edición se publicó en el presente año.

El texto explica nociones elementales de la estadística descriptiva por medio de ejemplos concretos que provienen de la vida real. Asimismo, desarrolla los modelos básicos de probabilidades desde juegos que involucran al azar. "El libro está escrito en forma autocontenida y en una perspectiva no segmentada, esto es, mantiene una cohesión que permite leerlo sin perder la continuidad y conexión de los temas. También, privilegia el desarrollo de habilidades de comprensión en lugar de reglas nemotécnicas", señaló el autor.

El ejemplar "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" que ha sido citado en la bibliografía contenida en los planes de estudio de la matemática escolar de 7° básico a 4° medio, pertenece a la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile y esta edición viene a actualizar la lanzada en 2005.

Además, el experto cuenta con el libro "Cálculo de Probabilidades" también de la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, cuya primera edición es del año 2003, y la segunda en el año 2012 -instancia financiada por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes-. En éste, se presenta "la introducción de la Teoría de Probabilidades combinando el conocimiento teórico y formal con la metodología necesaria para resolver problemas de Probabilidades. Los más de 300 ejercicios propuestos y desarrollados in extenso, sirven para este propósito" indicó Eugenio Saavedra.

Los libros recogen parte de la experiencia que ha ido adquiriendo el académico dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la cual además aplica ahora en la coordinación de los cursos de matemática para las carreras de la Facultad desde julio del 2015 hasta la fecha.

Los proyectos de Saavedra que le esperan en este año son, la publicación de la tercera edición del texto "Cálculo de Probabilidades", y para un futuro cercano, elaborar y colaborar en un material de apoyo a los cursos de matemática de Administración Pública que sirva para los estudiantes de la carrera que pasen por estas asignaturas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2