Bloque 2

Nuestra Universidad se adjudica seis proyectos FONDEF Concurso IDeA I+D

Nuestra Universidad se adjudica seis proyectos FONDEF Concurso IDeA I+D

Hace algunas semanas FONDEF entregó los resultados de la adjudicación del Concurso Idea de I+D, en donde la Universidad de Santiago de Chile se adjudicó tres proyectos aprobados como institución beneficiaria principal: el proyecto “Obtención de fertilizante (estruvida y azufre) en reactores anaerobios de Purines de cerdos”, “Desarrollo de una matriz mesoporosa para la adsorción de tierras raras (lantano y cerio) e “Investigación y optimización de la producción de pellets de alta densidad energética a través de la HTC de diferentes mezclas de lodos orgánicos industriales y residuos sólidos orgánicos urbanos, y su posterior gasificación para generar energía calórica”.

Además, como Otros Beneficiarios, nuestra Universidad se adjudicó tres proyectos más: “Desarrollo de una bebida no-láctea proteica funcional, enriquecida con biocompuestos microencapsulados, para mercado masivo y de nicho de alta sofistificación que contribuya a la alimentación saludable y a la transformación productiva de La Araucanía”, “Revalorización energética de residuos sólidos de la industria de la celulosa para la fabricación de pellets HTC” y “Desarrollo de un kit de medición de astringencia sensorial en vinos tintos”.

De los proyectos mencionados, cinco de los seis ganadores fueron adjudicados a investigadores de la Facultad de Ingeniería. En este sentido, el decano de dicha unidad Juan Carlos Espinoza Ramírez, señala que “para la Facultad, es muy relevante este resultado, porque son académicos de reconocida experiencia en I+D aplicada. Este resultado refuerza el objetivo que nos hemos trazado a través de Ingeniería 2030, el cual es potenciar la transferencia tecnológica, la I+D aplicada y el vínculo con el sector productivo. La adjudicación de estos proyectos por parte de nuestros investigadores, además, nos permite generar redes de colaboración y comprobar que las líneas que se están trabajando en los departamentos están en sintonía con el desarrollo que el país necesita”

Características FONDEF Concurso IDeA I+D

El Concurso IDeA I+D se realiza todos los años con el fin de entregar apoyo financiero para la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, en todas las áreas de las ciencias que cuenten con antecedentes previos que logren solidificar una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio, el cual, gracias al desarrollo de la investigación financiada, logre su validación a través de una prueba de concepto a nivel de prototipo.

Los proyectos que convoca FONDEF a través del Concurso IDeA I+D responden a distintas áreas del FONDEF Genérico (Agropecuaria; Ciencias Sociales y Educación; Salud; Manufactura, Infraestructura y Minería; Energía, Agua, Medio Ambiente; Forestal; y TIC) y a los temáticos: Adulto Mayor, Inocuidad y Calidad Alimentaria y Sistema Pesquero Acuícola Frente a Florecimientos Algales Nocivos, FANS.
Para su ejecución, cada proyecto debe tener una duración de máximo dos años, en donde FONDEF financia hasta el 70% del costo total de proyecto con un máximo de 200 millones de pesos, la institución debe cubrir un 20% y lo demás debe ser entregado por su asociado correspondiente.

Una bebida neo-láctea

Como único proyecto que no proviene de la Facultad de Ingeniería, “Desarrollo de una bebida no-láctea proteica funcional, enriquecida con biocompuestos microencapsulados, para mercado masivo y de nicho de alta sofistificación que contribuya a la alimentación saludable y a la transformación productiva de La Araucanía” es una investigación dirigida por Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) y apoyada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago de Chile como Institución Beneficiaria.

La propuesta plantea desarrollar una bebida neo-láctea a través de una emulsión multicapa utilizando la proteína de lupino y quitosano como material encapsulante e ingredientes nutricionales. Este prototipo será único en su tipo, rico en proteínas de origen vegetal de alto valor biológico y con un buen perfil de aminoácidos y de compuestos bioactivos protegidos en un efectivo sistema de encapsulación desarrollado para el prototipo.

Se obtendrá un producto funcional, natural para un mercado masivo y de nicho de mayor sofisticación. La materia prima será producida principalmente por cooperativas mapuches de La Araucanía, así como familias recolectoras de la zona de rezago de esta región. Para ello, se articulará la producción primaria con la industria procesadora de la zona, el laboratorio y la planta piloto de alimentos saludables del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA).

Las investigadoras de CECTA (Centro de Ciencia y Tecnología en Alimentos), Dra. Adens González y Lidia Verdugo, colaborarán en esta investigación, la cual busca “contribuir en las pruebas de validación de propiedades saludables del producto a desarrollar, aplicando un modelo biológico el namátodo C. elegans” explica la Dra. González.

Fertilizantes

Por otro lado, el académico de Ingeniería en Química, Dr. Silvio Montalvo lidera el proyecto “Obtención de fertilizante (estruvida y azufre) en reactores anaerobios de Purines de cerdos” el cual tiene como objetivo principal desarrollar una nueva metodología para recuperar fósforo, amonio y azufre dentro de un digestor anaerobio que opera con purines porcinos obteniendo productos con valor fertilizante, estruvita y azufre elemental mediante la adición de bischofita (cloruro de magnesio obtenido de la extracción de litio) y zeolitas naturales y aplicación de pequeñas cantidades de aire. De esta forma se obtiene una mejora ambiental con revalorización de residuos y agregando valor a materias primas nacionales como son la bischofita y las zeolitas naturales.

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

La egresada de la carrera de Administración Pública y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Diana Silva, durante su vida laboral, se ha desempeñado en gestión de materias asociativas, liderazgo de equipos, coordinación de espacios, además del manejo y levantamiento de recursos, siempre con foco en cultura, políticas públicas, y generación de lazos con grupos de la diversidad.

Actualmente, trabaja en la Fundación Ronda Chile, donde ocupa el cargo de directora de Responsabilidad Social Inclusiva, donde busca transformar la mirada de la sociedad respecto a la diversidad e inclusión social. Para ello, la fundación impulsa la inclusión laboral de grupos con barreras de acceso a la sociedad dentro de organizaciones, tanto públicas, como privadas. Su base es promover el trabajo en red para la implementación de políticas y procesos en 360° acorde a las necesidades de cada organización.

Diana cataloga la experiencia del trabajo en esta entidad como intensa y gratificante. "Me defino como una profesional que vibra con ser agente de cambio social; por tanto, ver cómo puedes generar aportes en la vinculación de grupos minoritarios con oportunidades de inclusión socio laboral, es una de mis mayores motivaciones a la hora de involucrarme con un nuevo desafío", señaló la administradora pública.

Del mismo modo, comenta que llegó a la organización porque los objetivos de la organización eran similares a otro proyecto en el que trabajaba, y progresivamente decidió incorporarse a la fundación. "Hoy, mi rol ha pasado de la gestión de recursos, hasta la Dirección de Responsabilidad Social Inclusiva, donde se lideran los planes de transformación de organizaciones en diversidad e inclusión desde su ADN" explicitó Diana Silva.

"Mi rol actual, me ha permitido ser más administradora pública que nunca. Poseer la responsabilidad de gestionar importantes alianzas con un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas, liderándolas desde la perspectiva de la rentabilidad social, ha sido realmente satisfactorio y desafiante a la vez. Tanto mi experiencia actual como las anteriores han sido las mejores decisiones para fomentar una carrera enfocada al desarrollo social y las políticas públicas" declaró la ex alumna de la FAE.

La egresada destaca que, salir de la Universidad de Santiago de Chile permite sobresalir en los espacios donde se llegue a desempeñar. "Hay algo en la formación que te entrega la USACH que difícilmente es comparable con otros espacios. Una especie de integridad en el tratamiento de los asuntos de impacto social", comentó Diana.

También, aconsejó a quienes van a salir de administración pública "que se aventuren a desarrollar su carrera profesional en espacios menos tradicionales como fundaciones, empresas B, proyectos de innovación social, entre otros, pues su aportación y su voz será mucho mayor y marcarán una total diferencia con los conocimientos que han aprendido", recomendó la profesional.

En su paso por la Facultad de Administración y Economía, realizó un intercambio académico en Austria. Respecto a esta experiencia comenta que "no es un intercambio de algunos cuantos meses lo que experimentas, sino que significa literalmente borrar límites de tu cabeza, desde el mantener amigos desde hace nueve años, viajar cada vez que puedes a visitarlos, hasta reflejar el atreverte todos los días a hacer algo distinto. En lo particular, me apasiona la idea de comenzar desde cero en una sociedad donde puedes armar una vida completa y entregar nuevos aportes. Es parte de mi plan en el corto plazo: trabajar y estudiar nuevamente en el extranjero", señaló Diana.

 

Depto. de Historia aumentará acreditación y presencia femenina en sus claustros

Depto. de Historia aumentará acreditación y presencia femenina en sus claustros

Elegida democráticamente por un claustro académico compuesto por 18 académicos en donde solo 4 son mujeres, la Dra. Cristina Moyano Barahona, experta en Historia Política Contemporánea de Chile y titulada por nuestro Plantel, asume por los próximos dos años la dirección del Departamento de Historia.

La académica, que forma parte de la Unidad desde el año 2008, considera en su trayectoria la dirección como Vicedecana de Investigación y Postgrados de la Facultad de Humanidades (2016-2017), y como jefa de carrera de la Licenciatura y la Pedagogía en Historia (2008-2015).

Además, ha dirigido 5 investigaciones Fondecyt y Conicyt; ha obtenido 5 patentes en proyectos de investigación en los últimos 10 años como investigadora responsable; ha publicado más de 13 artículos en Revistas ISI, SCOPUS y LATINDEX; ha escrito 3 libros y, ha contribuido con numerosos capítulos en prestigiosos libros y revistas con referato.

Su elección la asume “como un reconocimiento a la trayectoria” por parte de sus pares y “por la gestión que he tenido en el Departamento. También a mi personalidad; creo que vieron además un gesto de reconocimiento a la importancia que tenemos las mujeres en el mundo académico y en la gestión administrativa en la Universidad”, destaca.

Agradece, además, el apoyo recibido desde su inserción como estudiante de pregrado y en su desarrollo como académica.

“En el Departamento siempre he sentido apoyo, una camaradería, una camiseta bien puesta. Con mucho trabajo, he podido desarrollar sin inconvenientes las iniciativas y propuestas vinculadas a mi desarrollo académico”, puntualiza.

Aspiraciones y Desafíos

Durante los próximos dos años liderando a la Unidad, la académica proyecta importantes desafíos, “manteniendo el sello de identidad y calidad que ha caracterizado al Departamento tras su reapertura en 1985´”, enfatiza, asegurando que desde hace un tiempo comenzó un proceso de renovación.

Uno de los desafíos es renovar los claustros fomentando la inserción académica femenina.
“Tenemos una buena constitución de claustro, pero se proyecta en cinco años el retiro de profesores por jubilación que requerirá ajustes importantes, y debemos renovar manteniendo los estándares de calidad que exige la Universidad y la CNA”, sostiene.

Considerando que solo 4 de 18 académicos son mujeres, la directora enfatiza que “es un desafío hacer más paritario este departamento. Nosotros hemos participado con las demandas estudiantiles y movimientos feministas respecto a que esto es un requerimiento y una necesidad política importante”.

Otro desafío es aumentar los años de acreditación de la oferta curricular, que actualmente tiene 5 años en el Doctorado; 8 años para el Magíster; 5 años para la Pedagogía y Licenciatura en Historia; y se encuentra en proceso de acreditación, en el caso de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Para ello, la directora buscará continuar la regularización de los programas de estudios de las Licenciaturas reduciéndolos de 5 a 4 años, según la normativa Institucional; y, fortalecer, en el caso de la Pedagogía, su relación con el Departamento de Educación.

Investigación y Gestión

Uno de los ejes centrales que destacan en el Departamento de Historia es la investigación disciplinaria que realizan sus académicos y estudiantes. En ese contexto, fomentar el desarrollo de líneas de investigación para aumentar la vinculación con estudiantes y egresados es otro de los desafíos importantes.

“La línea de investigación-acción, de historia social y local que hemos desarrollado, es un área que queremos mantener y fortalecer en el tiempo, ya que es una buena dinámica de inserción de los estudiantes en prácticas de investigación que no son las tradicionales en la historiografía”, comenta.

Otra de las líneas a robustecer es el área de gestión cultural, para lo cual la directora proyecta establecer un observatorio de Políticas Culturales en Chile, desde nuestra Casa de Estudios, que permita evaluar la gestión cultural que se hace en nuestro país.

Finaliza sus proyecciones comentando que buscará continuar el trabajo en el ámbito del mejoramiento de los procesos de gestión interna del Departamento, para “la obtención oportuna de datos y la vinculación efectiva con egresados, que es uno de los puntos en deuda”, concluye.

Académica de la FAHU lanza libro que vincula la Filosofía y la Medicina

Académica de la FAHU lanza libro que vincula la Filosofía y la Medicina

“Die medizinische Moralkritik Friedrich Nietzsches” (o “La crítica moral médica de Nietzsche” en español), se titula el libro publicado en Alemania por la prestigiosa editorial Springer y cuya autora es la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque Stephan.

En el texto, la también vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, analiza la ética médica y la filosofía de la medicina desde la perspectiva de Nietzsche, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.

La idea se enmarca en la investigación que desarrolló la Dra. Aurenque mientras se desempeñó como académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tübingen, así como de estadías que realizó en México y otras ciudades de Alemania.

Respecto al contenido, la doctora explica que se trata de una línea de la Filosofía “relativamente nueva” y en Chile, la Universidad de Santiago es referente en esta gracias a la especialización de la Dra. Aurenque.

En ese sentido, agrega, “mi libro busca rescatar una relación histórica entre ambas disciplinas, además de encontrar una justificación a la Filosofía y ser de potencial utilidad a pacientes en relación a sus decisiones”.

De acuerdo a la académica, el autor alemán fue un estudioso de la medicina del siglo XIX, época en que la disciplina se instaura como ciencia. En base a su conocimiento, Nietzsche intentó ofrecer una respuesta desde la Filosofía a problemas de la aplicación terapéutica. Su pensar filosófico tuvo una recepción importante en la medicina y en la bioética.

Relación histórica

Para la Dra. Aurenque, el vínculo entre Filosofía y Medicina es importante porque rescata una relación histórica, pues los primeros filósofos eran médicos y, además, ambas disciplinas se preguntan sobre qué es lo bueno para el ser humano de distintas perspectivas. 

“¿Cómo se puede vivir desde la salud? ¿Cómo podemos evitar enfermedades? ¿Cuál es la vida auténtica o la que deberíamos llevar? ¿Puede ser más racional o más moral? Esas son preguntas que intenta explicar la Filosofía", reflexiona. 

A juicio de Aurenque, esta relación es más favorable para la Filosofía, ya que la Medicina tiene una justificación inmediata, es decir, salva vidas. La Filosofía debe buscar su fundamento de otra manera.

“Siento que es muy interesante  cuando uno ve una cantidad de problemas vivenciales y los planteamientos filosóficos en relación a cómo uno acepta el sufrimiento, qué parte deconstructiva pueden tener, por ejemplo, ciertos obstáculos que tiene la vida”, agrega la doctora.

Según la autora, la Filosofía de la Medicina puede hacerse cargo de ciertos problemas vitales a nivel de una reflexión. “Para Nietzsche, la Filosofía tiene una función terapéutica, en el sentido de ayudar a las personas a que asuman el destino que les tocó, llevándolo de la mejor manera”, explica.

El libro sólo está en idioma alemán, pero Aurenque enfatiza en que la idea era que pudiesen leerlo filósofos y no filósofos. Por ese motivo es un libro de 200 páginas en un lenguaje simple. Actualmente la académica trabaja en una versión en español sobre la esencia del libro.

Por último, la doctora es enfática al aclarar que no se trata de un libro de autoayuda, como en la Psicología, pues la Filosofía buscar dar respuestas lo más generales posibles, mientras que la Psicología pretende ayudar específicamente al individuo que tiene en frente. “La filosofía quiere explicar más y por lo mismo se equivoca más, porque explica el mundo, la sociedad, el ser humano. La gracia es encontrar ciertos planteamientos cuya estructura es amplia pero permite ciertas singularidades”, puntualiza.

Facultad de Ingeniería organiza encuentro para integrar mujeres a la Informática

Facultad de Ingeniería organiza encuentro para integrar mujeres a la Informática

Desde 2016 que varios estudios del Ministerio de Economía e iniciativas privadas, han concluido que el no incorporar mujeres en el mundo científico y tecnológico está significando una pérdida para el país; ya no es solamente una temática de discriminación de género y derechos, sino que Chile está perdiendo la oportunidad de crecer, de aumentar su productividad y de ser competitivo por este motivo.

Este diagnóstico ha movilizado distintas reflexiones en la Universidad de Santiago y la Facultad de Ingeniería, siendo una de ellas el proyecto “Atómicas: mujeres en Informática”, cuyo lanzamiento se realizó el 30 de agosto mediante un panel de conversación compuesto por destacadas ex estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática, gestor de la actividad.

Para Natalia Pérez, estudiante que lidera la iniciativa, la idea nace justamente por el menor número de mujeres en Informática. “Somos el 10% de la clase y eso motivó la preocupación del Departamento. Buscamos motivar que más mujeres lleguen al área porque el mercado se ve disminuido. Esta charla está enfocada a escolares y estudiantes, con el objetivo de mostrarles cuánto pueden hacer con las herramientas que entrega la carrera”.

La actividad fue presentada por la académica del Depto. de Ingeniería Informática y miembro de la comisión académica de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, Dra. Carolina Bonacic, quien señaló que para 2022 se necesitarán 70.000 personas capacitadas en programación, por tanto, la Informática solo crecerá en oportunidades, por lo que las mujeres no pueden quedarse fuera.

Posteriormente, se desarrollaron 3 charlas motivacionales:

Amira Díaz, ex estudiante del Departamento, hoy se desempeña como IM Technical para el programa de Transformación Digital en Minería de AngloAmerican. “Esta carrera no es tan técnica como parece. Podemos ser consultores, innovadores tecnológicos y otros donde las habilidades son más blandas. Los usachinos somos  valorados y por eso debemos trabajar en el retroceso del porcentaje de ingreso”.

Por su parte, Karen Oróstica, Investigadora del centro de Biotecnología y Bioingeniería CeBiB, expuso desde su arista de mujer, ingeniera y científica. ”He participado en muchos grupos de trabajo y siempre somos pocas,  a veces he sido la única mujer. Tenemos que aportar para que las proporciones se equiparen y eso se hace motivando a no mirar las limitaciones que, aparentemente, te pone la sociedad”.

Finalmente, Nayibe Núñez, consultora en transformación digital para pymes, señaló que “el camino que he recorrido puede servir de ejemplo a jóvenes que están en fase de toma de decisiones. Todo nace con creer y visualizar. En nuestro mundo informático, lo mejor que nos pudo pasar a las mujeres, es que eso no es tema en el aula y ese es un sello de esta profesión y de esta Casa de Estudios”.

A Motiva Talks asistieron estudiantes invitados de los liceos Estación Central y Feliú Cruz, quienes están decidiendo su futuro, y comentaron que la motivación y claridad del mensaje es algo que agradecen.

Esta fue la primera charla “MotivaTalks”, enfocada en el proyecto Atómicas, y para los meses siguientes se espera que se replique en otros Departamentos, siempre con el apoyo del Vicedecanato de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería.

Pueden seguir a la iniciativa Atómicas en sus redes sociales:
https://www.instagram.com/atomicas_usach/
https://twitter.com/AtomicasU

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Con un marcado compromiso en inclusión, equidad y accesibilidad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, adscrito a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, celebró su octavo aniversario.

La ceremonia efectuada en el Espacio Isidora Aguirre, convocó a autoridades académicas y funcionarios, quienes respaldaron el trabajo realizado por nuestra Institución en la materia desde su creación.

Como actividad central de la actividad, el Programa certificó a 20 funcionarios de la Unidad Campus e Infraestructura, quienes participaron durante el primer semestre de este año del curso “Accesibilidad en los procesos de construcción y gestión de los espacios, para personal de la U. de Santiago”.

Respecto a los logros alcanzados, que permite una vinculación y colaboración activa del programa con más de 40 iniciativas en el Plantel, el director alterno de esta instancia, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció el compromiso de la Comunidad con la generación de “una nueva mirada y acción para un campus inclusivo y consciente de su compromiso con los objetivos de RSU”.

Durante su alocución destacó además “el sello histórico de compromiso social que mantiene nuestra Casa de Estudios”, y que ha permitido distinguir 38 iniciativas internas con la entrega del “Sello RSU”.

Además, resaltó la elaboración desde el año 2008 del Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), posicionándonos como la primera Universidad Latinoamericana que lo construye ceñido a esta metodología.

Certificación

Durante la ceremonia, la coordinadora académica del curso de Accesibilidad, la Dra. Daniela Alburquerque González, quien además es coordinadora académica de la carrera de Terapia Ocupacional e integrante del Consejo de RSU, explicó que la iniciativa surgió pensando en centrar sus esfuerzos pensando en las personas en situación de discapacidad.

“Pensamos que trabajar desde el mundo de la discapacidad es el primer gran paso para la participación plena de las personas en situación de discapacidad, haciendo los espacios más accesibles”, puntualiza.

Durante el curso, diversos organismos de la Universidad liderados por el Programa RSU, trabajaron con personas en situación de discapacidad comentando sobre sus necesidades, levantando diagnósticos y aprendiendo sobre las diferentes estrategias de diseño de acuerdo a criterios de accesibilidad y arquitectura, para finalmente elaborar propuestas de intervención.

Al respecto, Cristian Parra, funcionario participante del curso, comenta que “al comienzo no teníamos expectativas, pensamos que sería muy técnico enfocado en construcciones, pero encontramos un tema muy sensible, conociendo problemas reales de personas en situación de discapacidad", sostiene.

En la oportunidad, se entregó a los asistentes el Manual de Buenas Prácticas “Yo me sumo a un Campus Sustentable”, consistente en una guía educativa con consejos y recomendaciones que contribuyen al desarrollo de un campus sustentable.

Plantel recuerda a víctimas de la dictadura con tradicional romería

Plantel recuerda a víctimas de la dictadura con tradicional romería

Como es tradición, este 11 de septiembre, la comunidad universitaria del Plantel realizó el acto de homenaje y romería en memoria de las 87 víctimas que tuvo esta Casa de Estudios durante la dictadura cívico-militar.

La ceremonia es convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach), Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Coordinación de Académicos por horas de clases, y la Agrupación de Exonerados Políticos UTE.

Además del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, cada representante de estas agrupaciones, depositó una ofrenda floral en el Memorial que recuerda a las víctimas, ubicado en la entrada principal del Plantel.

El Rector Zolezzi puntualizó que cada uno de los estudiantes, académicos y funcionarios, que fueron detenidos, desaparecidos o asesinados tras el Golpe de Estado, vivirán siempre “en los corazones de sus parientes, amigos, de nosotros y en la memoria de un país entero”. 

“Hoy debemos honrar a nuestras víctimas siguiendo los postulados de construir un mundo mejor, donde haya espacio para todos”, sostuvo la máxima autoridad universitaria durante su alocución.
Además, el Rector anunció que se reunió con concejales de la comuna de Estación Central, para entregarles el apoyo de la Universidad a la iniciativa destinada a que la Avenida Ecuador cambie su nombre a Avenida Víctor Jara, en homenaje a este artista asesinado siendo funcionario de la UTE. 

Rescate de la memoria

El presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Luis Peña, expresó que el Golpe de Estado de 1973 pretendió eliminar los sueños y esperanzas que inspiraron a Salvador y Allende y a los trabajadores que los hicieron suyos. En ese sentido, destacó que “estamos aquí haciendo realidad el compromiso que han asumido las organizaciones del pueblo de honrar permanentemente la memoria de todos aquellos que han ofrendado su vida por los derechos y la dignidad de los trabajadores”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Juan Pablo de la Torre, remarcó que es un deber honrar el legado de la Universidad Técnica del Estado y de sus estudiantes, recordando a Mario Martínez, dirigente de la Federación de ese entonces, asesinado en dictadura. “Es necesario recordar que nuestros compañeros y compañeras cayeron por luchar por una universidad al servicio del pueblo y un país que entendiera que debía servirse hacia las mayorías y no solo a los intereses de unos pocos”, agregó.

Desde la Asociación de Profesionales (ADP), su presidenta Betsy Saavedra, señaló que conmemorar a las víctimas de la dictadura es representar y vivir los valores que defendieron. “Es actuar con consecuencia, valentía y convicción, luchando a diario por la democracia y la dignidad de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria”, puntualizó.

Para la presidenta de la Asociación de Académicos (Asoacad), Gladys Bobadilla, la UTE fue la Universidad chilena más afectada por la dictadura “y lo hizo por defender sus estatutos nacidos del proceso de reforma universitaria”.

En representación de la Coordinación de Académicos por horas de clases, Bruno Jerardino, aseveró que las acciones de las víctimas siguen actuando y su influencia no se detendrá jamás. “La memoria es un acto de justicia, lo violento es olvidar. Olvidar a nuestros compañeros es falsear la memoria. La lucha de ellos es nuestra lucha hoy”, añadió. 

En palabras de Rodrigo Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, la Universidad Técnica del Estado, estaba comprometida con el desarrollo y las luchas sociales, razón por la cual fue bombardeada. En ese sentido, el dirigente dijo que la “Universidad de Santiago debe seguir las tradiciones democráticas y el pluralismo que tuvo su antecesora para ser la continuidad de la UTE, con las características del nuevo siglo”.

Finalizó el acto el presidente de la Agrupación de Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz, quien recordó el legado del Rector Enrique Kirberg y la creación de las carreras tecnológicas. “Estas se crearon con el propósito de mantenerse solo mientras existiera la necesidad de ellas, evitando con eso la formación de cesantes con título”, manifestó. 

Tras el acto de conmemoración, las autoridades y la comunidad asistente inició la romería recorriendo puntos emblemáticos del campus que recuerdan a víctimas como la estudiante Michelle Peña, el cantautor Víctor Jara y el ex presidente de la Feusach, Mario Martínez.

Decana de Ciencias Médicas participa en Comisión de Alto Nivel de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en Comisión de Alto Nivel de la OPS

En 1978 en Kazajistán, se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Almá-Atá. La ponencia ideada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Unicef, tuvo por objetivo sentar las bases para la construcción de un nuevo sistema de salud que permitiera el ejercicio pleno del derecho a la salud. A 40 años de este hito, y con muchos desafíos inconclusos, la OPS ha decidido evaluar y reconocer las lecciones aprendidas del pasado para establecer un nuevo plan futuro.

Al respecto, la máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, expresó que "en 40 años el mundo cambió, ejemplo de ello es que la tecnología digital no existía. Hoy las personas tienen otras expectativas y tienen más consciencia de sus derechos. En esta línea, las instituciones de Naciones Unidas hicieron una inflexión y dijeron, ¿cómo vamos a seguir nosotros? Si bien muchos objetivos se cumplieron, otros aún no. Por ello es necesario realizar un buen análisis".

Para ejecutar un análisis integral, la decana explicó que “la Organización Panamericana de la Salud formó una Comisión con gente externa, como ex ministros de salud, en general, grandes expertos de esta área. Le pidieron a la ex Presidenta Bachelet que sea la directora y a mí que sea la asesora técnica. Como decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, asesoro desde el ámbito académico, como experta en Atención Primaria y Salud Pública”.

La Comisión ha establecido grupos temáticos de discusión, con el objetivo de ofrecer insumos para la elaboración del informe final, así también como para estructurar los debates nacionales y subregionales que tendrá lugar en las Américas. “Los grupos de trabajo se formaron para poder desarrollar los ejes fundamentales de la atención primaria, que son modelos de atención, modelo institucional, financiamiento, recursos humanos y protección social”, explicó la decana.

El Foro Regional “Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” se constituyó en Quito (Ecuador) los días 11 y 12 de diciembre del 2017, y estará vigente hasta diciembre del 2019. Desde esa fecha se han ejecutado dos reuniones, en abril y agosto de este año, en las que ha participado la Dra. Molina. De la última reunión, la decana relató que en esta junta se trabajó a cabalidad los principales puntos de acuerdo y de controversia. “Existen visiones políticas y planteamientos distintos de cómo vemos la salud, si se debe privatizar, de visualizarla como un derecho. Por lo tanto, el Estado debe ser garante o si debe ser per cápita, si es necesario doblar el financiamiento, etc. Temas controvertidos, que se tratan en todos los países y nosotros como país tenemos una gran experiencia en la Atención Primaria”.

La próxima reunión de la Comisión se realizará el 20 y 21 de septiembre, misma fecha en que se ejecuta el Consejo de Ministros de Salud, momento en el cual se presentará el primer borrador del documento oficial, elaborado por la Dra. Helia Molina y el cientísta político Javier Altamirano.

Comunidad destaca aporte social e inclusivo de nuevo canal de televisión del Plantel

Comunidad destaca aporte social e inclusivo de nuevo canal de televisión del Plantel

Programas emblemáticos y claves con reportajes que retratan retos y realidades que enfrenta Chile; espacios de conversación que destacan el aporte al país de mujeres excepcionales o donde los protagonistas son los pueblos indígenas con sus riquísimas cosmovisiones culturales, así como espacios dedicados a  psicología, novedades musicales, memoria y derechos humanos, entre otros, conforman el nuevo canal de televisión digital experimental de la U. de Santiago, STGO.TV.

La apuesta televisiva -sin fines de lucro y de carácter inclusivo- cautivó durante su lanzamiento oficial al mundo científico, político, académico y social, quienes en el edificio del ex Congreso Nacional conocieron en detalle la nueva oferta programática.

Tras el lanzamiento, los asistentes destacaron la contribución de este nuevo espacio, que aseguran, impactará con un enfoque tecnológico, cultural, reflexivo y social.

Entre los asistentes, el Doctor en Ciencias Francisco Javier Gil Llambias, director de la Cátedra Unesco del Plantel, remarcó que la nueva apuesta permitirá ampliar los esfuerzos inclusivos que impulsa nuestra Casa de Estudios.

“Tenemos mucha ilusión puesta en que a través de este canal, podremos comunicar la igualdad de derechos existente entre todos los habitantes y llegar a los rincones más alejados del país”, puntualiza.

Inclusión

Entre los aspectos más innovadores que ofrece el nuevo canal, destaca su misión inclusiva y cultural, que aspira a contribuir de manera reflexiva, con calidad y pluralista.

Al respecto, la periodista Gabriela Martínez Cuevas, impulsora de este espacio, directora de radio y responsable de la puesta en marcha y contenidos de STGO. TV, destacó en entrevista con el Programa Sin Pretexto -tras el lanzamiento del Canal-, los espacios inclusivos como “Diálogos interculturales”. “Tenemos programas pensados en aportar, no solo entretener, con un alto valor social”, puntualizó.

En esa línea, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios e impulsora permanente del rescate y conservación de las lenguas indígenas en nuestro país destacó que “es histórico que tengamos un canal digital que sea universitario, pluralista, diverso y que dé espacio a la cultura. Creo que era muy necesario”.

Reflexión y memoria

A la ceremonia también asistió el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Patricio Aguilera Poblete, quien agradeció el aporte de nuestro Plantel estatal para fomentar la interacción a través de la tecnología.

“Es una gran noticia que una institución como la U. de Santiago tenga la posibilidad de entregar contenido y tener interacción con la comunidad a partir de este medio. La comunicación es en múltiples sentidos y dominar esa tecnología, es un gran desafío”, sostiene.

Por su parte, el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez Valencia, quien además dirige el programa “Qué pasa si Olvido”, afirmó que la Universidad ratifica su rol social a través de la iniciativa.

“Esto demuestra que hay un proyecto que supera los momentos más difíciles del país y permite ratificar que la Universidad tiene un rol muy grande a nivel nacional, ligando la formación con la cultura, y ambas con los derechos humanos, contribuyendo a esa misión a través del canal”, afirma.

Pluralismo y academia

A la ceremonia asistieron representantes de otras Casas de Estudios, que mantienen vínculos estrechos con el Plantel. Entre ellos, el ex Rector de la U. de la Frontera y ex vicepresidente del CUECh, Sergio Bravo Escobar, quien destacó la iniciativa impulsada desde el Consorcio de Universidades Estatales cuando el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue presidente.

“Es una iniciativa de hace años, donde todas las Universidades Estatales nos hemos ido sumando y me alegro mucho de que se esté concretando. Chile necesita un tipo de mirada distinta a las que existen tradicionalmente y la U. de Santiago lo está haciendo”, afirma.

Por su parte, el sacerdote jesuita, presbítero Fernando Montes, quien también fue ex Rector de la U. Alberto Hurtado, agrega que “me llena de esperanza. Urge que haya una televisión de más hondura, más seria, más cultural, y tengo una enorme esperanza de que esto ocurrirá y tendrá un éxito enorme”, afirma.

Nuestra Universidad estrena mural de destacado artista visual Alejandro “Mono” González

Nuestra Universidad estrena mural de destacado artista visual Alejandro “Mono” González

En el frontis del edificio de Bachillerato quedó estampada la obra del destacado muralista Alejandro “Mono” González, cuyo nombre “De la mente al vuelo”, es autoría de la estudiante de primer año del programa, Fernanda Castillo Martínez.

La entrega del mural a la U. de Santiago, dio inicio a la tercera versión del curso Embajadores de la Paz, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades junto a la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior del Plantel.

“El aporte de Alejandro González viene a materializar el esfuerzo que realiza la Universidad en la promoción de una cultura de la paz”, puntualiza la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

De acuerdo a la autoridad, es muy necesario “formar, orientar y entregar herramientas que posibiliten espacios de diálogo, solidarios y cooperativos, y resaltando las metas en común. En ese sentido, estamos muy orgullosos de lo que la iniciativa ha ido plasmando en los estudiantes, hemos visto cambios relevantes en términos de comprender y aproximarse a esta visión”.

Embajadores de la Paz

Dirigido a alumnos de primero y segundo año de Bachillerato, este curso busca abrir un espacio de reflexión, debate y acción entre los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, respecto a la construcción de una convivencia dialogante y democrática. 

La directora del programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, explicó que en este curso, que consta de 10 sesiones sin calificaciones, son invitadas figuras relevantes en el ámbito para que dialoguen con los alumnos.

“El año pasado invitamos a Alejandro González, quien tuvo una comunicación muy fácil con los alumnos. En esa oportunidad contó su recorrido como muralista y los jóvenes quedaron encantados con su historia, por lo que comenzamos a pensar cómo hacer para que dejara algo en la Universidad y llegamos a esto”, relató la Dra. Orellana.

Vínculo con la UTE

“Quiero agradecer a la Universidad por la oportunidad que me dio de hacer esta obra”, fueron las palabras del destacado artista nacional, Alejandro “Mono” González, quien a sus 71 años, continúa plasmando temáticas sociales.

En este trabajo, el fundador de la Brigada Ramona Parra, innovó, ya que utilizó el fierro. “En este proyecto he buscado adquirir conocimiento de la tecnología de hoy. Tal vez no es tan nueva, pero yo no la conozco. El fierro va a tener una mayor perdurabilidad. La pintura que hago en las calles es efímera y de alguna manera, ahora dejamos una obra que va a perdurar en el tiempo”, detalló el artista.

Para el “Mono”, entregar un trabajo a esta Universidad es un honor, considerando su relevancia histórica, sobre todo en el periodo de la dictadura. “Siempre estuve ligado a la UTE, pues si bien no estudié aquí, mis amistades sí y en esta obra también están ellos, la presencia de los que están y los que no están”, sostuvo.

“A este Plantel me unía la cuestión social. Esta Universidad es histórica para mí porque aquí se formaban los trabajadores, la mano de obra de nuestro país”, resaltó el artista.

Al acto asistieron distintas autoridades de nuestra institución, además de estudiantes y funcionarios, quienes pudieron fotografiarse junto a la obra y su autor.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2