Bloque 2

Masiva concurrencia revive la historia de nuestra Universidad con un espectáculo de luces

Masiva concurrencia revive la historia de nuestra Universidad con un espectáculo de luces

Si bien no estaba considerado, el espectáculo de luces de la Universidad de Santiago se proyectó no solo una, sino dos veces, a petición del masivo público que asistió el pasado jueves a la explanada de la Casa Central del plantel estatal y público.

De acuerdo al Departamento de Extensión de la Institución, que organizó el evento, fueron alrededor de mil personas las que observaron el video mapping  “Luces de la Memoria”, despliegue de imágenes sobre lienzos que cubrieron gran parte de la edificación del frontis de Casa Central.

La proyección comenzó con discursos de los ex Presidentes de Chile, Salvador Allende, y de Cuba, Fidel Castro, además de la activista afroamericana Angela Davis, la cosmonauta y primera mujer en llegar al espacio Valentina Tereshkova y el ex Rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE) Enrique Kirberg.

La elección de estas figuras públicas buscó que la concurrencia pudiera revivir el ambiente universitario a principios de la década de 1970 en la UTE, sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y antecesora de la Universidad de Santiago de Chile.

Luego, se exhibió una alocución de Víctor Jara y canciones interpretadas por el destacado músico chileno, como “El derecho de vivir en paz”. El cantautor, profesor y director de teatro trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, plantel donde fue detenido junto a otros profesores y estudiantes tras el Golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno de la Unidad Popular.

Finalmente, se proyectó la exposición “Por la vida...siempre!”, compuesta por 18 paneles informativos que prevenían y combatían la guerra civil y que nunca pudieron ver la luz de manera oficial. El martes 11 de septiembre de 1973, a las 11.00 horas, Allende inauguraría la obra en la UTE, pero ese mismo día La Moneda fue bombardeada por el Ejército. Similar destino correrían las serigrafías, al ser destruidas por militares luego del ataque que sufriera la Casa Central de dicha casa de estudios.

La exposición, de la cual se realizó un remontaje en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en 2011, fue acompañada por un espectáculo musical en vivo  a cargo de “Colectivo Mapocho” (ensamble de bronces y percusiones con integrantes de la Orquesta de la Universidad de Santiago) que consideró composiciones de Víctor Jara y Los Jaivas en versión instrumental. Las consignas y obras de “Por la vida...siempre!” fueron creadas por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Greibe, Héctor Moya, Enrique Muñoz, Mario Navarro, Juan Polanco, Omar Rojas y Ricardo Ubilla.

Balance de la jornada

“Fue una fusión entre la tecnología que distingue a nuestro plantel con el arte, la cultura, la memoria y los derechos humanos”, destacó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, unidad responsable del Departamento de Extensión, que organizó el evento.

De acuerdo al Director de Extensión, Andrés Zúñiga, la idea de proyectar este mapping fue trabajar con la idea de lo que hubiese ocurrido si el Golpe de Estado no se hubiese efectuado en 1973. “Nuestra universidad tenía un nivel de compromiso importante con el Gobierno de la UP y la represión que sufrió fue proporcional a ese compromiso”, agregó.

Mario Navarro, uno de los creadores de la exposición “Por la vida...siempre!”, confesó sentirse emocionado al ver estos paneles proyectados en la Casa Central de la Universidad de Santiago y compartió parte de la historia que originó la gestación de esta obra. “En agosto de 1973, el Rector Enrique Kirberg propuso a los estudiantes de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica y de la UTE desarrollar una campaña por la vida y contra la guerra civil. Esa tarea la tomamos nosotros e ideamos una exposición múltiple”, sostuvo el ex estudiante, profesor y secretario Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, exonerado en septiembre de 1973.

El video mapping estuvo a cargo del estudio Delight Lab, creadores de “KÜZEFEST: primer festival de luz de Santiago”. Octavio Gana, Director de la compañía, sintetizó el significado de esta exhibición desde el punto de vista artístico. “Es un acto psicomágico, donde no hay una recreación del bombardeo sino una reversa: el edificio de Casa Central se vuelve a construir y se vuelven a montar los afiches que se habrían exhibido. Es un acto de justicia, de resignificación y de reparación”, concluyó.

Video con extractos del mapping “Luces de la memoria”: https://www.facebook.com/UsachExtension/videos/696483747388493/

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

El pasado 5 de septiembre se realizó el lanzamiento del libro “Historia y Propósitos del Departamento de Tecnologías Industriales” de la Facultad Tecnológica, en el Salón de Honor de la Universidad. La actividad congregó a diversas autoridades de esta Casa de Estudios, además de académicos, docentes y administrativos de la Unidad Mayor.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó que “la naturaleza de este tipo de publicaciones fortalece y aporta a la creación de un ambiente organizacional proclive a la revisión de la historia y propósitos con los cuales nos comprometemos a diario”, mencionó.

El autor del libro y director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez cuenta que esta publicación nace a partir del Plan de Desarrollo Departamental en el año 2017, tras lo cual distinguiría el valor didáctico que puede tener la historia y propósitos para comprender el rol de la organización.

“Más que relevar el sentido histórico de la organización, es mostrar como las personas y sus circunstancias construyen esa historia pensando en un compromiso con las generaciones futuras”.

El libro relata los inicios del Departamento en el año 1970, que hasta 1974 se llamaría “Operaciones Industriales” en la entonces Escuela Tecnológica, que más tarde pasaría a ser Facultad Tecnológica. Asimismo, recoge las perspectivas y propósitos que se postula la unidad como aporte al desarrollo tecnológico, social y económico del país.

La actividad incluyó un panel de comentaristas integrado por las académicas Gerda Tomic y María Regina Mardones, y los académicos José Luis Llanos y Armando Muñoz, quienes brindaron sus impresiones sobre la publicación.

Ingeniería recibe a delegación de la U. Técnica Nacional de Argentina para potenciar intercambio

Ingeniería recibe a delegación de la U. Técnica Nacional de Argentina para potenciar intercambio

Con el objetivo de firmar un acuerdo de intenciones, representantes de la Universidad Técnica Nacional de Argentina, encabezados por el Secretario Académico Sergio Prego,  se reunieron con el Decano Juan Carlos Espinoza y el Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, para sostener un encuentro con el grupo de nuestra Facultad que viajó, en abril, a la sede La Campana de la citada Universidad. En este segundo encuentro se profundizó acerca de las intenciones de potenciar el intercambio de académicos y estudiantes interesados en conocer la Casa de Estudios trasandina, reconocida por su formación de ingenieros e importante vinculación con clústers industriales.

La iniciativa apunta, en primera instancia, a las áreas de Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química.

Al respecto, el decano Espinoza, manifestó que “la UTN es una Universidad con más de 60 mil estudiantes solamente de Ingeniería. En este caso particular, estamos motivados con este convenio  porque puede generar movilidad estudiantil y académica bajo cuatro líneas, lo que se determinó tras la visita de hace un par de meses y que nos dejó claro la importante vinculación con el sector industrial y de las grandes centrales nucleares de Argentina. La idea es instar a nuestros alumnos a realizar sus prácticas profesionales en ese mismo grupo y generar intercambio entre ambas Universidades” sostuvo.

Por su parte, el Secretario Administrativo de la Universidad Técnica Nacional, Sergio Prego, enfatizó que “me voy muy contento con esta visita, porque  significó un avance en cuanto a la mutua intención de vinculación a nivel latinoamericano, para generar una mayor red de apoyo” puntualizó.

La delegación argentina visitó los laboratorios de los departamentos de Ingeniería Mecánica, Química y Eléctrica, junto con asistir a una recorrido por la Fundición de metales de Llay Llay y la planta de tratamiento de aguas servidas, la Farfana.

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

En el Espacio Isidora Aguirre, ubicado en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se llevó a cabo el Ciclo de Charlas organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. 

En el tercer encuentro de este año, la empresa Tetra Pak, representada por su gerente de Sustentabilidad en Chile, Gerardo Jiménez, abordó los desafíos que tiene la multinacional en materia de sustentabilidad. Acompañó su exposición mostrando los envases que fabrica la empresa.

En ese sentido, Jiménez sostuvo que Tetra Pak tiene desafíos en la generación de material renovable, para que esto sea la base de sus envases y, de esa forma, sacar las fuentes fósiles en la fabricación de plásticos.

Respecto al reciclaje, el representante de la empresa sueca señaló que los desafíos están en aumentar las tasas de recolección y reciclabilidad en el país, además de generar una industria de reciclaje a partir de los envases que sea fuerte.

Según Jiménez, instancias como estas son de relevancia para los futuros profesionales: “es muy importante que se entienda el valor del envase como ayuda en la producción y distribución de alimentos líquidos”.

“Los estudiantes deben entender la complejidad que tiene la multicapa para que este envase pueda ser distribuido al público. Por otro lado quise mostrarles cómo generamos el envase en un inicio y el modo en que terminamos su ciclo de vida”, explicó el gerente.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, indicó que temáticas como la sustentabilidad están asociadas a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Santiago.
“Queremos que nuestros jóvenes sepan hacia dónde van y los desafíos a los que se van a tener que enfrentar, así como los aspectos de sustentabilidad que deben dominar”, puntualizó el Dr. Rodríguez.

U. de Santiago inicia trabajo para modificar el protocolo de acoso y discriminación de género

U. de Santiago inicia trabajo para modificar el protocolo de acoso y discriminación de género

Este mes nuestro Plantel comenzó el trabajo para realizar las modificaciones al actual protocolo de acoso y discriminación de género, y con ello dar cumplimiento a uno de los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación entre el estudiantado y los representantes de la Rectoría.

Cabe recordar que en julio, en medio de la movilización feminista en nuestra Casa de Estudios, las autoridades universitarias y los estudiantes firmaron el Acta Final de Acuerdo del Petitorio Interno 2018, lo que consideraba 109 puntos distribuidos en cuatro mesas de trabajo: educación no sexista, accesibilidad e inclusión, demandas laborales y democratización.

En esa negociación se estableció conformar una mesa de trabajo para modificar el protocolo de acoso, la que debía incluir a asociaciones gremiales. Es así como, además de estos, participa un representante de los académicos, otro de los funcionarios, la Vocalía de Género y Sexualidades de la Feusach, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Comisión Triestamental y la coordinación de la Fiscalía.

“La mesa tiene por misión generar cambios en torno a las necesidades que han surgido sobre el protocolo, además de incorporar modificaciones que fueron explícitas en la mesa de negociación”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones.

De acuerdo a la socióloga, la mesa lleva dos reuniones de trabajo y “nuestra meta es tener en octubre el documento con las modificaciones para que pueda ser revisado por la autoridad”.

Para la vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Camila León Ibarra, instancias como estas eran “sumamente necesarias y pese a que tuvimos que pasar por un largo periodo de movilización para que se diera, es positivo que hoy estemos trabajando estos temas”.

Entre algunos de los cambios planteados, se propone modificar el Artículo 4, ampliando los comportamientos asociados de acuerdo a las denuncias que han sido presentadas.

Adicionalmente, se expuso cambiar el Artículo 11, haciendo una división entre el procedimiento que establece el Estatuto Administrativo y lo que resguarda la temporalidad del reglamento estudiantil Decreto 206.

Asimismo, los integrantes de la mesa acordaron incluir un artículo que defina los roles de la Coordinación de Fiscalía y la Dirección de Género en el procedimiento.

Esta mesa de trabajo apunta a modificar el exento 1287 de marzo de 2017 con el fin de consolidar un documento que comprometa a la institución y su comunidad con la erradicación del acoso, discriminación y violencia de género.

 

Titulada por nuestra Universidad aporta en el área de procesamiento de minerales

Titulada por nuestra Universidad aporta en el área de procesamiento de minerales

Rebeldes, un imperio omnipotente, historias de amor inesperadas y una lucha permanente entre el bien y el mal, forman parte de la ya legendaria Star Wars, saga que sigue apasionando a la doctora Ana María Rivera.

Amante del cine, de las novelas de Dan Brown y también de la fotografía, la profesional oriunda de Copiapó combina la pasión por dichas artes con el desarrollo de su destacada trayectoria académica, que la llevó a perfeccionarse en la Universidad de Santiago de Chile, donde cursó el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Procesos. 

Su motivación para ingresar al programa el año 2008 en la Casa de Estudios fue clara: su gran prestigio y el vínculo con su área de especialización: conminución de minerales.

Su proyecto dentro del programa se focalizó en la investigación de los fenómenos involucrados en el proceso de descarga de molinos semiautógenos, denominados “flowback” y “carryover”, “en base a la cuantificación de flujos y determinación de parámetros de ecuaciones ya descritas en la literatura. El trabajo practico fue desarrollado en su totalidad en los laboratorios de Metalurgia de la Universidad de Santiago, en un molino escalado de uno real”.

Para la doctora Rivera, quien ha efectuado su trayectoria ligada al procesamiento de minerales y a la docencia universitaria, su paso por la U. de Santiago fue una gran etapa en su formación, destacando “la gran cantidad de personas que conocí y que hasta hoy tenemos contacto personal y profesional, aportando al fortalecimiento de redes en el área académica y de investigación”.

Sobre su programa de doctorado,  destaca que este le ayudó “a cultivar la paciencia y el trabajo en equipo. Y en la parte profesional, me entrego los pilares para desarrollar mi carrera profesional como académica e investigadora”.

También, se toma un tiempo para destacar el apoyo del profesor Francisco Cubillos, “muy atento a solucionar los problemas y dispuesto a entregar consejos”.

Actualmente, la doctora Rivera –quien se tituló el año 2015- se desempeña como académica de la Universidad de Atacama, donde ejerció como Directora del Departamento de Ingeniería en Metalurgia.

Aportar ideas innovadoras

Para Rivera, pensando específicamente en su área de especialización, considera imprescindible avanzar hacia “la modelación de estos procesos en base a elementos finitos y en búsqueda de materiales que presenten mejores condiciones frente a la abrasión”.

En este sentido, a su juicio, los ingenieros de procesos deberían ser líderes en sus áreas de desempeño, “aportando ideas innovadoras en la solución de problemas e investigando problemáticas que aporten a la generación de tecnología, para dejar de ser un país que solo produce materias primas”.

Para concluir, invita a la comunidad de egresados/as de la Casa de Estudios a continuar especializándose  en programas de postgrado en sus áreas de interés.

“Creo que la generación de capital humano capacitado es indispensable en estos tiempos, por lo que recomiendo absolutamente a todos los egresados, no solo de la Universidad de Santiago de Chile, sino a profesionales de provincia, como fue en mi caso, a especializarse a través de estudios de postgrados en una universidad con tradición y con grandes académicos, que aportarán de gran manera a su formación”.

U. de Santiago organiza ciclo de cine para aportar a la divulgación científica

U. de Santiago organiza ciclo de cine para aportar a la divulgación científica

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) realiza desde el 9 de agosto hasta el 25 de octubre un ciclo de cine titulado “La Ciencia del Cine”, en el cual pretende, según han manifestado parte de sus expositores, acercar a la comunidad a discusiones contingentes sobre la actividad científica de una forma amena.

La iniciativa, desarrollada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), ha abierto diversos diálogos, no sólo sobre el concepto generalista de ciencia, sino también, sobre cómo funcionamos socialmente, según explican las y los expositores.
Para este fin, se han seleccionado seis películas, con igual número de académicos, que pretenden abrir un diálogo horizontal, que permita repensar el papel que tiene la ciencia en la sociedad contemporánea mediante un recurso cercano como el cine.

Nuevas formas de comunicar

Una de las películas más reconocidas, y que ha sido un ícono para la filmografía científico-biográfica, es Una mente brillante (2001), protagonizada por Russell Crowe y que cuenta la vida del célebre matemático John Nash, famoso por sus aportes en los campos de la Economía y Teoría de Juegos.

El Dr. Mario Bravo, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y experto en estas teorías, expuso e inauguró el presente ciclo, señalando que “la cinta tiene un valor superlativo, no sólo por un valor estético, sino que también, por la serie de conceptos que aborda”, aun cuando, advierte, algunos carecen de cierta rigurosidad. No obstante, el Dr. Bravo señala que ese “no es un tema fundamental, ya que lo que importa acá es mostrar la vida de un científico notable, que permite abordar de una manera clara ciertos problemas que preocupan a la comunidad científica y el aporte hecho por el Dr. Nash”.

Sobre la ciencia, y cómo se conecta con las nuevas formas de comunicarla, el docente señala que “el cine tiene un valor importantísimo en lo que difusión se refiere. De hecho, en la actualidad, existen muchísimas producciones que permite pensar, desde otros lenguajes, el conocimiento que generamos”.

El matemático profundiza en que “es necesario que como comunidad pensemos que, muchas veces, al focalizarnos sólo en nuestro trabajo olvidamos cómo comunicar de una manera clara y comprensible para toda la ciudadanía nuestras investigaciones, por lo que se vuelven fundamentales estas iniciativas que potencian un interés mayor”.

En la misma línea, agrega que “la ciencia, y en particular mi área, la Matemática, es fundamental para la vida de las personas, pero muchas veces la gente se pregunta por el efecto práctico cuando lo estudian, y ahí el cine puede ser un gran aporte”.

Para el especialista en Matemática Aplicada, otro valor importantísimo de estas actividades de difusión radica en la posibilidad de “conversar con la gente” y “observar algunas cuestiones muchas veces no consideradas en el mundo científico, como lo es la responsabilidad social que tenemos, el involucramiento con las problemáticas y las formas de pensamientos, ámbitos abordados en la película”.

Por ello, “es necesario que tomemos este tipo de encuentros como una opción viable para comunicar nuestras investigaciones y conocimientos, profesionalizándolo y desarrollándolo acá en Chile, lo que podría ser muy útil en una serie de formas para enseñar nuestras disciplinas”.

La matemática como crítica poscolonial

El hombre que conocía el infinito (2015), es otra de las producciones elegidas y es comentada por el académico del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Andrés Navas, quien seleccionó esta cinta no sólo por ser su favorita, sino también por el mensaje y la rigurosidad histórica de la cinta, que se valió de la asesoría de reconocidos matemáticos como Manjul Bhargava y Ken Ono.

Esta película también posibilitó la discusión con un heterogéneo público, en donde se desarrollaron distintos puntos de vista sobre la importancia de la ciencia en la sociedad y como esta, también ha ido cambiando.

En ese sentido, el matemático señala que este tipo de proyectos cinematográficos son “sumamente positivos”, ya que, aun cuando están centrados en el desarrollo de un país “primer mundista” como Inglaterra, narra la historia de un matemático indio, permitiendo dar cuenta de otras perspectivas.

Por ello, Andrés Navas enfatiza en la necesidad de originar debates desde las realidades específicas de los pueblos, desde un discurso que permita sustentar la masificación de la ciencia por fuera de las lógicas tradicionales, donde muchas veces no constituyen sentido para el público general.

A raíz de esto último, el académico postula que, al existir nuevas formas de masificación de contenidos, esto permitirían también generan nuevas formas de comunicación de la ciencia, mucho más relacionadas con las experiencias específicas. Por ejemplo, lo hecho por algunos youtubers que hablan y generan nuevos lenguajes que acercan ciertos conocimientos.

Por lo tanto, “sustentar el conocimiento desde la desde la periferia se vuelve fundamental, comprendiendo que habitamos espacios construidos históricamente desde la diferencia, en donde se han tomado didácticas, pedagogías o formulaciones desde otras realidades, principalmente europeas”, señala Navas, quien comenta la necesidad de sustentar un conocimiento en experiencias de aprendizaje, como el de las vicisitudes que tuvo que atravesar Srinivasa Ramanujan –protagonista de la película-  lo cual se vuelven imperativos en la actualidad.

Hipatia y la marginación de la mujer en la ciencia

Hablar de la evolución de los pueblos obliga, de alguna forma, a referirse a personas relevantes de la escena científica de la historia. Esta última veta es tratada por la profesora y especialista en didáctica de la matemática, Dra. Claudia Vargas-Díaz, en su selección del filme Ágora (2009), dirigido por el chileno-español Alejandro Amenábar. La película, narra parte de la vida de Hipatia de Alejandría, eminente matemática y astrónoma, que se abrió paso en la difícil sociedad griega, derribando prejuicios y barreras que evitaban la partición de todos los actores de la ciencia.

La importancia de este film, cuenta la profesora Claudia, estriba en un tema todavía no solucionado socialmente, como lo es la participación de la mujer en los espacios del conocimiento, siendo proscritas y anuladas sus contribuciones, aun cuando representen enormes avances. Por ejemplo, en el caso de Hipatia, que intentó explicar sus aportes en la arquitectura o la matemática de un modo más accesible a un público interesado en aprender. Aunque muchas de sus aportaciones se perdieron o simplemente fueron invisibilizadas.

En ese sentido, la académica es enfática al declarar que “estas películas nos muestran situaciones históricas, no sólo al interior de la academia, sino que también, a nivel social, donde se viven problemas para la entrada, la divulgación o la participación en la producción del conocimiento generado por mujeres”.

Con respecto a la importancia de la película, la académica explicita que “la labor de estas producciones es, precisamente, poner temas en el debate y así, poder ver de lo que somos capaces las mujeres, pero evidenciando cómo se cierran las puertas por intereses creados”, dando pie a que dentro de la misma crítica pueda masificarse otras claves de pensamiento que posibiliten pensar otra sociedad, que elimine la exclusión.

Sin duda, ha existido en el último tiempo una evolución en este tipo de temáticas. Sin ir más lejos y, a propósito de diversas discusiones emanadas desde Hollywood con los bullados casos de violencia sexual como los de Harvey Weinstein, Kevin Spacey o Asia Argento, el cine ha tenido un cambio que, aun cuando paulatino, permite cuestionarse ciertas temáticas, como en Ágora, que da cuenta de temas todavía no resueltos, pero que, tal cómo explica Claudia Vargas, permiten precisamente problematizar dichos tópicos, “acercándolos a un público masivo” y, de la misma forma, observar que la ciencia no es sólo laboratorios, sino que está fuertemente imbricada en las problemáticas sociales.

En la misma línea, para la académica es menester observar que estas realidades no se circunscriben a un espacio específico, e invita a observar otras experiencias, igualmente retratadas por otras industrias cinematográficas, como, por ejemplo, las del cine indio (conocido popularmente como Bollywood), que narra muchas de las mismas problemáticas, necesarias de discutir como sociedad en su conjunto.

Hipatia se expondrá el próximo jueves 27 de septiembre y será comentada por la académica Claudia Vargas en la "Sala Estación Usach", en las dependencias del edificio de la VIME, ubicado en Las Sophoras #175. La entrada es totalmente liberada.

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

La Facultad de Humanidades recibió al grupo de estudiantes del College of Charleston, quienes llegaron a nuestro país para realizar una pasantía que tiene por objetivo tomar diferentes cursos sobre Lingüística, Relaciones Internacionales, Español, Historia, entre otras materias, que den cuenta de nuestra cultura.

Esta exitosa plataforma de desarrollo institucional ha sido posible gracias al convenio suscrito entre el Departamento de Lingüística y Literatura FAHU  y el Departamento de Estudios Hispánicos de la mencionada institución de educación superior norteamericana.

El profesor Eduardo Román, Vicedecano de Docencia de nuestra Facultad, fue el encargado de recibir a la delegación de estudiantes y entregarles la bienvenida a nombre de la comunidad FAHU “Durante este semestre ustedes tendrán la posibilidad no solo de conocer el idioma español, sino que también un poco más de la valiosa cultura que nuestro país tiene”.

Durante la actividad, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr.  Edinson Muñoz, destacó las virtudes del programa y la determinación que el College of Charleston ha puesto en este acuerdo. “En nombre del Departamento de Lingüística y Literatura les damos la bienvenida. Les agradecemos a través del Dr. Andrew Sobiesuo la confianza que ha depositado el College of Charleston para mantener este convenio y esperamos que los estudiantes no solo aprendan español sino que también todo lo que implica el conocimiento de la cultura nacional y latinoamericana”.

El vicerrector de Relaciones Internacionales de The College of Charleston, Andrew Sobiesuo,  reveló sentirse muy satisfecho respecto al progreso que ha tenido este convenio firmado con la Universidad de Santiago y aseguró que la iniciativa "brinda muy buenas oportunidades para que nuestros estudiantes puedan acceder a tener un mayor conocimiento de la idiosincrasia chilena y  latinoamericana, y que además, posibilita un acercamiento entre ambas instituciones".

El programa de intercambio es dirigido por la Dra. Roxana Orrego y los cursos del programa son dictados por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura. En nombre de los docentes, el Dr. Manuel Rubio, expresó que “la experiencia de estar en un país extranjero es altamente significativa porque da la oportunidad de conocer otra cultura por un tiempo más largo. Me gustaría que esta permanencia con nosotros sea realmente buena para ustedes, para que con el tiempo, la recuerden y puedan comprender el impacto que tuvo en sus vidas. Trabajaré con ustedes un ramo que se llama Cultura e Identidad Chilena y ahí veremos algunos elementos de la producción literaria chilena, además de mitos, leyendas y costumbres de nuestro país que les puedan servir para ampliar su visión de mundo”, señaló el académico.

Entre los cursos que los estudiantes realizan en la Facultad de Humanidades se encuentran:

SPAN 328. Spanish Language Study Abroad, dictado por la Dra. Roxana Orrego
SPAN 333. Cultura y civilización, dictado por el Dr. Manuel Rubio 
SPAN 344. Advanced Grammar & Lexicon, dictado por la Dra. Rosa María Gutierrez
SPAN 366. Contemporary Spanish American Literature, dictado por el Dr. Luis Hachim
POLI 340.  Politics of Latin America -taught in English. Dictado por el Dr. Robert Funk
LACS 104. Introduction to Contemporary Chile, dictado por el Dr. Alfonso Digemanns
SPAN 320. Introduction to Hispanic Literature, dictado por el Dr. Sebastian Reyes.
 

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Este 26, 27, 28 y  29 de septiembre se llevará a cabo el congreso de la Red de posgrados Latinoamericanos, Red Pilares, la que se centra en administración y estudios de la organización. Esta instancia busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo, con el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales".

El congreso tiene como objetivo ser una instancia de encuentro y diálogo para investigadores y especialistas en estudios organizacionales de toda Latinoamérica, permitiendo a los asistentes conocer y debatir respecto al fenómeno organizacional en el contexto de los países de la región.

La actividad que se realizará en las dependencias de la Facultad de Administración y Economía, comenzará el miércoles 26 con el evento de inauguración en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, luego se desarrollarán las presentaciones por mesa temática, y finalmente el 29 se efectuará el evento de clausura.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Uno de los organizadores de este evento, el Dr. Gregorio Pérez, académico de la FAE USACH, indica que “las organizaciones tienen un papel preponderante en el desarrollo económico de los países mediante, por ejemplo, la generación de empleos, la presencia y respeto a la diversidad, el impacto en el medio ambiente y su efecto en el cambio climático, por mencionar algunos. En este congreso también se espera abordar temas de máximo interés para las empresas y organizaciones sin fines de lucro tales como la educación en administración, las transformaciones tecnológicas, la gestión del conocimiento y, en general, las nuevas formas organizacionales de cara a los cambios en el entorno”.

Pérez –Arrau agrega que el  número de participantes ya inscritos hasta este momento supera las  expectativas y, en ese sentido, “pensamos que dado el alto número de asistentes, el diálogo será diverso y fructífero, generando conocimiento actualizado de la realidad regional. Para nosotros como departamento, ha sido una experiencia desafiante participar de la organización de todo este evento, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y al UT FSM. Pensamos que este tipo de encuentros son fundamentales para desarrollar nuestros campos disciplinarios gracias al rico intercambio de ideas y experiencias, presentaciones de investigaciones recientes”, concluye el organizador de la USACH.

Los conferencistas principales de la instancia son María José Tonelli para la conferencia de clausura sobre “Diversidad en debate”, y el académico de la facultad, Mario Radrigán Rubio que expondrá en el hito de inauguración respecto a  "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria".

La psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, y doctora en Psicología social, María José Tonelli, ha sido profesora de la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo perteneciente a la Fundación Getúlio Vargas. Además, se ha desempeñado en organizaciones como ANPAD (Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração), PIBIC (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica) y el Programa de Maestría y Doctorado en Administración de Empresas de FGV-EAESP. También ha formado parte del Board Critical Management Studies (Academy of Management) entre 2005 y 2006.

“Diversidad en debate” es una conferencia que se acentúa en comprender la problemática de las condiciones de trabajo de la mujer en América Latina, complicada aun también por asuntos de violencia doméstica, estereotipos de belleza y desigualdad social. En ese sentido, la experta se pregunta “¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en los modos de organizar? ¿Por qué esas cuestiones son importantes para las organizaciones?”.

Por otro lado, está Mario Radrigán, antropólogo social de la Universidad de Chile, master en  Dirección  de  Recursos  Humanos de la Universidad  de  Santiago  de  Chile, doctor  en  Economía  Aplicada  de  la  Universidad  de  Valencia,  España. Profesor    asociado    Facultad    de    Administración y Economía y director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile. El académico se ha desempeñado en el Servicio de Cooperación Técnica /SERCOTEC), en el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), en el Ministerio de Educación, en la Dirección de Presupuesto (DIPRES), y en el Ministerio de Economía.

El experto desarrollará la conferencia "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria". El experto contextualiza que las miradas y perspectivas de investigación en los estudios organizacionales, se han enfocado en el ámbito de las empresas privadas capitalistas que buscan la maximización de las utilidades, influyendo directamente en el diseño organizacional. En el último tiempo, en Chile, surgen varias organizaciones que se centran en la gestión democrática y horizontal; es decir, apuntan hacia la economía social y solidaria. Respecto a esto, el autor se cuestiona “¿el instrumental clásico de los estudios organizacionales permite un escrutinio efectivo de este tipo de organizaciones?, ¿qué es lo que una mirada puesta en la Economía Social y Solidaria puede iluminar el amplio campo de los estudios organizacionales?”

Las mesas temáticas que estarán en la instancia son: "Subjetividades, identidades y practicas frente a la reorganización del trabajo en América Latina"; "Diversidad y Diferencia(s) en el Trabajo y las Organizaciones: Experiencias, reflexiones y prácticas"; "Gestión del Conocimiento e Innovación en el contexto Latinoamericano: Experiencias, Limitaciones, Oportunidades y Desafíos"; "El proceso de managerialización de la sociedad"; "Reflexiones y experiencias sobre investigación y enseñanza de Estudios Organizacionales en América Latina"; "Mudanças no Trabalho e na Organização da Educação e da Cultura na América Latina"; "Nuevas formas de organizar el trabajo: el cambio tecnológico en el mundo del trabajo"; "Nuevos y Antiguos Desafíos en Economía Social: Re-entendiendo las Empresas Sociales y la Innovación Social ante el Cambio de Era" y "Prácticas organizacionales desde abajo y en defensa de modos de vida en su relación con la naturaleza", entre otras.

Plantel conforma Consejo de Educación Continua para fortalecer procesos de gestión y calidad

Plantel conforma Consejo de Educación Continua para fortalecer procesos de gestión y calidad

El 05 de septiembre de este año, la Contraloría General de la República aprobó el reglamento General de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, dando paso a la conformación oficial del primer Consejo de Educación Continua Institucional.
La primera reunión del Consejo, que tendrá como misión fortalecer los procesos internos de gestión y calidad, se celebró el pasado lunes (10), en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La instancia fue presidida por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch junto a la directora del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas Mejía, oportunidad en que los asistentes firmaron el acta de constitución del nuevo Consejo.

Al respecto, la directora del Departamento, comenta que la conformación de la nueva Unidad “busca fortalecer la Educación Continua con una mirada más institucional y estratégica, que permita dirigir la política del área con una definición estratégica”, sostiene.

Fortalecimiento institucional

Según indica la nueva normativa, la Educación Continua se basa “en estándares de calidad y pertinencia, que vincula y complementa diferentes niveles de formación y promueve espacios de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas, con el fin de aportar al desarrollo local, regional y nacional”.

De tal manera, el documento otorga sustento formal al área institucional, asegurando su desarrollo apegado y acorde a la misión institucional, el Plan Estratégico Institucional y a los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.

En ese contexto, la conformación del nuevo Consejo precede de una serie de actividades, donde las distintas Facultades y Unidades Académicas han participado activamente a través de sus representantes.

Entre las actividades realizadas destacan una Charla Informativa en el Salón de Honor el pasado 24 de julio, presidida por la Vicerrectora VIME Dra. Karina Arias y que contó con la presencia de diversas autoridades de la Universidad y la posterior designación de los nuevos roles institucionales (Coordinadores y Consejeros de Educación Continua) por Facultad.

A fines de agosto e inicios de septiembre, se desarrollaron ocho jornadas de capacitación basadas en el nuevo reglamento.

La instancia organizada por el Departamento de Educación Continua, consideró  a más de 40 académicos y funcionarios que trabajan coordinando y dirigiendo los diferentes cursos, diplomados y postítulos de la Universidad, y contó con el apoyo y la presencia de Planificación Presupuestaria de la Universidad, Títulos y Grados, y la UNIE.

En tanto, entre sus facultades, el nuevo Consejo conformado por 14 personas, considera: evaluar administrativamente el desarrollo de la educación continua de la Universidad; suspender programas que pierdan vigencia considerando sus resultados; presentar un informe anual de lineamientos de educación continua en el marco de los procesos de revisión y evaluación curricular de los programas.

Además, podrá potenciar acciones interdisciplinarias entre las unidades académicas; propiciar el desarrollo de iniciativas multidisciplinarias entre las unidades de la Universidad; y recomendar soluciones a situaciones específicas, para lo cual se reunirá mensualmente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2