Bloque 2

U. de Santiago crea Consejo de Relaciones Internacionales para fortalecer vinculación

U. de Santiago crea Consejo de Relaciones Internacionales para fortalecer vinculación

Fomentar una visión institucional en donde la internacionalización juegue un rol preponderante en torno a su fortalecimiento, desarrollo y proyección, buscará el nuevo Consejo de Relaciones Internacionales.

Para ello, la instancia representada por 10 académicos y vicedecanos de todas las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Estudios Avanzados, se desarrolla apegada a los objetivos del Plan Estratégico Institucional, centrándose en fortalecer las áreas de Gestión, Vinculación con el Medio, Docencia e Investigación a nivel internacional.

La primera reunión del Consejo, se celebró el 28 de septiembre en la Sala de Reuniones del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos, donde sus integrantes comenzaron un diagnóstico de la Universidad en cuanto a internacionalización.

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (Drii), Carol Johnson Rodríguez, explica que la nueva instancia “buscará ser un espacio de reflexión y ser propositivo en torno a la internacionalización de nuestra Universidad. Al estar integrado por representantes de las distintas unidades académicas, habrá una visión global y se podrá generar sinergia para la implementación de nuevos proyectos”, puntualiza.

Estado actual y proyección

Según las cifras de internacionalización otorgadas por el DRII, entre el año 2015 al 2018 se han firmado un total de 158 convenios. En tanto, respecto a movilidad estudiantil entre el 2007 al 2017, hubo 999 estudiantes salientes y 2.133 entrantes.

Si bien, las cifras institucionales han considerado un importante incremento en la última década, el nuevo Consejo buscará aumentar aún más la vinculación e internacionalización, elaborando para ello un bosquejo de plan de trabajo a largo plazo y estrategias a corto plazo, para mejorar indicadores.

Tras la reunión el Dr. Hans Fox Timling, encargado del doctorado en Escuela de Arquitectura y de Relaciones internacionales, evaluó positivamente el encuentro, “queda en evidencia que los representantes saben lo que la Universidad necesita”, indica.
En ese sentido asevera que “todos tienen una vasta y larga experiencia, por lo que no se busca mostrar qué es lo que se ha hecho, si no qué queremos hacer en el futuro muy cercano para poder potenciarnos al máximo en nuestras relaciones internacionales”.

En la misma línea, el Vicedecano de Vinculación con el Medio e Internacionalización de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez, indica que  “la internacionalización puede ofrecer a investigadores extranjeros en distintos campos de aplicación, nuevos convenios. Además de llevar nuestro campo de acción  que considera expertos en contaminación ambiental, litio, entre otros, que son investigaciones que interesaría a muchos investigadores”.

El nuevo Consejo quedó conformado por los siguientes representantes: de la Escuela de Arquitectura, el Dr. Hans Fox Timling; de la Facultad de Administración y Economía, el Vicedecano, Dr. Francisco Castañeda González; de la Fac. de Ciencia, el Vicedecano Juan Escrig Murúa; de la Fac. de Cs. Médicas, la Vicedecana Angélica Larraín Huerta.

En tanto, en representación de la Fac. de Derecho, asistió Jorge Araos Muñoz; de la Fac. de Humanidades, el Dr. Pedro Reyes García; de la Fac. de Ingeniería, su vicedecano Ramón Blasco Sánchez; de la Fac. de Química y Biología, su vicedecano Dr. Bernardo Morales Muñoz; de la Fac. Tecnológica, el Dr. Francisco Zorondo Rodríguez; del Instituto de Estudios Avanzados; los académicos Dra. Sandra Navarrete Barría y el Dr. César Ross Orellana.

Psicología protagoniza congreso internacional centrado en cultura latinoamericana

Psicología protagoniza congreso internacional centrado en cultura latinoamericana

La Universidad Federal de Rio de Janeiro fue el escenario para el desarrollo del 7° Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI, organización de la cual el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Morales Navarro, es su actual Secretario General. Además, en el encuentro participaron 5 estudiantes de la carrera, quienes asistieron como parte de un Proyecto de Mejoramiento Institucional del plantel.

Entre el 5 y el 8 de septiembre se realizó en Brasil la séptima versión de la Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI, organización que se fundó el año 2011 y tiene como principal objetivo contribuir a formar profesionales en Psicología sensibles a la historia y a las culturas de los pueblos de América Latina y el Caribe.

El evento se realizó en el Centro de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Río de Janeiro, espacio que alberga al Instituto de Psicología del respectivo plantel.

En ese contexto, el Dr. Mario Morales Navarro –Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y actual Secretario General de la organización–, señala que el evento fue un éxito. En particular, por la presencia de académicos y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, todos con una participación relevante en el desarrollo del congreso.

Además, el Dr. Morales enfatiza que “ojalá más investigadores y estudiantes de nuestra Escuela, y de otros planteles del continente, puedan integrarse a diversos espacios de este tipo. Para eso, es fundamental que ellos puedan vivir la experiencia de trabajar un tema de interés público, mostrando las realidades de sus propias comunidades”.

Participación de estudiantes becados

En la ocasión, 5 estudiantes, de cuarto año de la Escuela de Psicología, asistieron becados al evento, como parte de una iniciativa de movilidad en el extranjero, gestionada por la Dirección de la Carrera y financiada por el Proyecto de Mejoramiento Institucional USA-1755 de la Universidad de Santiago.

Una de las becadas es Antonia Gutiérrez, quien participó en la mesa titulada “Democracia, acceso y permanencia en la perspectiva estudiantil”, con su trabajo “Notas sobre la articulación de procesos políticos que hemos reflexionado como estudiantes y psicólogas/os en formación en la Universidad de Santiago de Chile”. “Hablé de cómo la disciplina debiese generar conocimiento y trabajar desde la praxis en la erradicación de la pobreza, del machismo, entre otras estructuras que generan malestar”, afirma la estudiante.

Conferencia “Desafíos para la formación en Psicología en Latinoamérica”

El evento, también contó con la participación de la académica de la Carrera, Dra. María Inés Winkler, quien realizó la conferencia titulada “Desafíos para la formación en psicología en Latinoamérica: propuesta desde una ética del cuidado”.

“La experiencia fue enriquecedora”, destaca la investigadora de la Escuela de Psicología, quien valora positivamente la iniciativa. Sobre todo, señala que este tipo de encuentro colaboran en la formación para la práctica profesional y para la investigación científica. Particularmente, desde una postura que reconozca las realidades y diversidades propias de nuestra Región. En ese contexto, la Dra. Winkler también destaca la presencia del estudiantado, “sobre todo por el compromiso y claridad con que presentaron sus trabajos”.

Colaboración entre investigadores

Uno de los desafíos de ALFEPSI es contribuir a una formación en psicología que tenga un nexo muy estrecho entre la teoría y los grandes fenómenos sociales de América Latina. De allí, que la posibilidad de generar redes académicas, entre investigadores de distintas universidades de la Región, es clave para promover nuevas líneas de trabajo.

“La colaboración con colegas de distintos países constituye un espacio formativo de suma importancia para desarrollar investigación de alto nivel”, destaca el profesor Dr. Eduardo Guzmán, quien presentó su investigación titulada “Cultura Escolar como mediadora en el proceso de transición e inclusión universitaria de estudiantes vulnerables”.

En ese ámbito, el investigador y especialista en temas de psicología educacional, señala que “la colaboración permite ir generando intercambios interculturales para la construcción de una psicología más justa y contextualizada”.

Integración con otras disciplinas

Actualmente las ciencias sociales asumen el desafío de investigar fenómenos culturales emergentes con enfoques de trabajo interdisciplinares. En tal sentido, el Congreso ALFEPSI incluyó la presentación del trabajo realizado por Vicente Parra, egresado del Magíster en Psicología Social de la Universidad de Santiago, titulado “Sujeto de IRA”, investigación que analiza el componente comunicacional de las campañas de invierno implementadas por el Ministerio de Salud en los últimos 10 años.

En tal sentido, Vicente señala que, si bien él estudió un programa de postgrado que se relaciona con la psicología, su formación de pregrado fue en el ámbito del periodismo. Por eso, enfatiza que “hoy los efectos de las comunicaciones son una materia compleja de abordar, que no se explican sólo con argumentos provenientes de una única disciplina. Por eso, es valioso que un congreso de psicología se abra a debatir fenómenos culturales con miradas provenientes de distintas disciplinas”.

En su caso, la investigación propone que el efecto de las campañas, implementadas para la prevención de las infecciones respiratorias de invierno, sobrepasa un rol meramente preventivo, sino que también instala subjetividades –o formas de ser de los usuarios– necesarias para el uso de dicha política. "Naturalmente, la exclusión e inclusión de ciertos elementos dan cuenta de la manera en que opera una ideología, en este caso, en el ámbito de la salud", afirma.

Y en ese contexto, el objetivo principal de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, es generar un espacio de intercambio de experiencias académicas y profesionales, que propicien el desarrollo de una psicología pluralista, contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de la población Latinoamericana.

Culmina la IV Edición de los Debates Interescolares de Filosofía-FAHU

Culmina la IV Edición de los Debates Interescolares de Filosofía-FAHU

Una exitosa jornada se registró en la final del IV Debate Interescolar de Filosofía que organiza el Departamento de Filosofía en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago de Chile, en la que cuatro establecimientos educacionales buscaban ser los ganadores del torneo de reflexión filosófica.

En la ceremonia se hicieron presente el Dr. Marcelo Mella, Decano Facultad de Humanidades; la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado y el  Dr. Wilfredo Quezada, Director del Departamento de Filosofía, entre otras importantes autoridades y académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año el certamen llevó por nombre ¿Virtud, Ley Moral o Bienestar? Aristóteles, Kant y Mill y en él participaron cuarenta y dos establecimientos de tres regiones del país, manteniendo el número de cupos de año anterior, pero recibiendo casi el doble de postulaciones este año. Los liceos y colegios finalistas fueron: Liceo Manuel Barros Borgoño, Colegio Los Pensamientos, Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes y Colegio Liahona Belloto, resultando vencedor el emblemático Liceo del Barrio Franklin. El equipo conformado por los estudiantes Agustín Sáez, Diego Cáceres, José Quijada, Benjamín Martínez y Joaquín Boufanais, sobresalieron durante todo el torneo, siendo preparados y dirigidos por su profesor Erich Bayer.

En la premiación se hizo presente el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien recordó que el origen de esta actividad de vinculación se dio en el mismo momento en que el Estado de Chile estaba discutiendo la posibilidad de eliminar la filosofía del currículo de enseñanza media, catalogándolo como un error en la política pública porque: “No se puede excluir la filosofía de la educación de los estudiantes de este país, no se les puede quitar espacios que fomenten la capacidad crítica y de reflexión".

"Estos Debates Filosóficos no son solo una instancia académica, sino también un esfuerzo político de la Universidad de Santiago para revertir algo que consideramos totalmente improcedente, injusto e inmerecido para un país que necesita mayor discusión  y más autonomía de pensamiento. Prueba de ese esfuerzo, de un proyecto colectivo y no por propósitos individuales, permitió que fuéramos parte del proceso final en el que la ley de bases curriculares de tercero y cuarto medio incluyera a la filosofía como nunca antes en la historia de Chile, en donde incluso los estudiantes de escuelas técnico profesionales tendrán acceso a ella y en donde ustedes también han sido actores al participar en esta instancia participativa”.

En la versión 2018 del torneo de debates se recibió el doble de las postulaciones confirmando a la filosofía como una disciplina de interés para las nuevas generaciones. La actividad está cumpliendo con su objetivo primordial que es transformarse en un puente la comunidad escolar en su conjunto con el diálogo fundado y argumentado que la filosofía ofrece.

El equipo triunfador no solo se llevó el primer lugar del certamen, sino que también contó con el premio al Talento Filosófico que recayó en el estudiante Agustín Sáez, quien comentó que esta experiencia le ha servido para conocerse mejor como equipo y como persona, además de valorar aún más el trabajo de los profesores de filosofía: “Ellos asumen en pie de guerra en una sociedad en donde las humanidades no son capitalizables y el transmitir ese mensaje a los estudiantes lo encuentro un acto transgresor”; para después sumar: “Es muy bueno que existan estas instancias para debatir sobre filosofía porque uno tiene que sacar a la filosofía de la academia, la filosofía tiene que embarrarse, tiene que popularizarse, es la única manera de crear una sociedad con individuos críticos”. Preguntado sobre que le gustaría estudiar, el estudiante respondió: “Viniendo de un colegio público es muy triste decir que es muy difícil ingresar a una universidad pública, pero si se dan las condiciones me gustaría seguir profundizando en el campo de la filosofía”.

Este año, y por primera vez, se entregó la distinción a la Labor Docente, premio que busca valorar el trabajo de los/as profesore/as de los establecimientos educacionales que se presentan en el certamen, y que recayó en Loreto Paniagua, profesora del Colegio Liahona Belloto: “Para mi este reconocimiento es sumamente importante dado que en la realidad en la que hoy nos encontramos los profesores de filosofía, este tipo de incentivo es muy importante para reconocer nuestra labor, sobre todo en tiempos en que día a día estamos luchando para que no eliminen la asignatura de filosofía del currículo, lo que lo hace muy significativo”.

En la ceremonia de premiación se recibieron dos saludos de estudiantes que participaron el año pasado de los Debates Interescolares de Filosofía, uno  de carácter audiovisual y otro presencial. En el primer caso, Benjamín Troncoso, premio al Talento Filosófico 2017 y ex estudiante del Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes, actualmente estudiando Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA); y en el segundo, el mensaje del Mejor Orador 2017, Gabriel Donoso del Internado Nacional Barros Arana y que hoy estudia Pedagogía en Filosofía en nuestra Universidad.

Los Debates Interescolares de Filosofía fueron distinguidos con el Premio a la Bidireccionalidad 2017 que entrega nuestra Universidad, lo que ha sido todo un reconocimiento al trabajo liderado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades.

Resultados IV Debates Interescolares Filosóficos

1er lugar : Liceo Manuel Barros Borgoño
2do lugar: Colegio Liahona Bellota
3er lugar  : Colegio Padre Hurtado y Juanita de los Andes
4to lugar : Colegio Los Pensamientos

Al talento filosófico : Agustín Sáez (Manuel Barros Borgoño)
Mejor orador: Matías Durán (Liahona Belloto)
A la labor docente: Lorena Paniagua (Liahona Belloto)
Mejor equipo: Colegio Antilhue.

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

Felipe González y María Constanza Jorquera, internos de último año de la carrera de Medicina de la U. de Santiago, fueron los organizadores de la actividad que convocó a más de 150 personas y a diferentes especialistas en endocrinología, urología, psiquiatría, ginecología y obstetricia de los Programas o Policlínicos de Identidad de Género del país con el objetivo de dialogar sobre las personas Trans y su acceso a la Salud.

El encuentro se inició con la charla de Juan Carlos Tapia, Director de la Fundación Juntos Contigo, quien analizó desde una perspectiva de derecho la asignación de género, relatando que, al momento de nacer, a cada ser humano se le designa un género (hombre o mujer) en base a un examen visual que realiza el médico. Si bien, en algunos casos es claramente identificable, en otros la anatomía reproductiva o sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales) no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.

A nivel nacional, en 2017, 26 niños fueron inscritos con sexo indefinido, totalizando 269 en los últimos 12 años. Si bien, la cifra puede parecer baja, sin embargo, solo desde 2015 el Minsal prohíbe procedimientos innecesarios de normalización, como cirugías genitales irreversibles, hasta que el menor tenga edad suficiente para decidir sobre su cuerpo, anterior a esta medida la decisión quedaba en manos de los médicos y padres de recién nacido. En esta línea, la misma circular que prohíbe las cirugías señala “en ocasiones se ha actuado con celeridad, no teniendo presentes los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Ante esta realidad, Juan Carlos Tapia planteó la interrogante “¿a qué edad nos identificamos como hombre o cómo mujer?, ¿qué sucede con los niños y niñas que no tuvieron opción de decidir?, ¿es lógico que la genitalidad o un examen visual determine quién soy de por vida?”.

Personas Trans: Identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Durante la jornada, los especialistas aprovecharon la oportunidad para aclarar varios conceptos, muchos de los cuales generan confusión. Uno de ellos es el de expresión de género, el cual es definido por la OEA como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.

La expresión de género, por tanto, se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se reconozca, pues la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”, en este sentido las personas Trans son aquellas que se identifican con un género diferente o que expresan su identidad de género de manera diferente al género que le asignaron al nacer.

En este sentido cabe destacar que la orientación sexual, la cual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente sexo/género o del mismo sexo/género y no es vinculante con la identidad o expresión de género.

Activismo Trans

Destacada participación tuvieron las panelistas Alessia Injoque, activista Trans y lesbiana, quien se hizo conocida por ser la primera mujer trans en Chile en transitar en un cargo de liderazgo laboral, y Alejandra Toledo, dirigente estudiantil trans que ocupa el cargo de Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundadora de Fundación Acuarela, quienes contaron sus experiencias y el proceso íntimo por el cual atraviesan.

Si bien, ambas activistas expresaron haber tenido una transición pacífica y aceptada por su círculo cercano, Alessia expresó que “es necesario visibilizando el tema, ya que lo que más les dificulta la vida a las personas Trans son los prejuicios. Nos ven a veces como un grupo de personas enfermas, a veces pecadoras, muy distantes, con las que no podrían compartir en una mesa. Es necesario compartir y que la gente entienda que somos parte de la sociedad y que pueden relacionarse con nosotros, sin prejuicios como lo harían con cualquier persona”.

Por su parte, la ex candidata presidencial y moderadora del encuentro, Beatriz Sánchez valoró la iniciativa expresando que “cuando tenemos un país que tiene una sobre representación conservadora, con medios de comunicación concentrados, la única manera de ir corriendo el cerco es que cada uno y cada una, independiente de si tenga un rol público o no, sea embajadora o embajadora de estos temas. Es necesario que se desate la conversación boca a boca”.

La 1era Convención de Salud Trans, fue una jornada redonda llena de empatía y esperanza de prontos cambios. Sin embargo, Felipe González aún es crítico de la situación actual en las Escuelas de Medicina “lamentablemente ninguna de las del país consideran esta temática como un contenido formal en la malla curricular, pese a que es un derecho y una necesidad de salud pública. Debemos apuntar a incluir estos temas en los espacios de la academia, desde una perspectiva despatologizante, actualizada e integral”.

En esta misma línea, González señaló que gran parte de la asistencia eran estudiantes de la salud. “Esto deja un llamado claro: los y las estudiantes de las nuevas generaciones están buscando por iniciativa propia poder actualizarse en las áreas que no han podido aprender a través de sus escuelas universitarias, y por lo tanto, existe una clara demanda de acceso a nuevas mallas curriculares que se adecuen a los contextos biopsicosociales del mundo actual”.

Pese a que aún queda camino por avanzar, González evaluó de forma positiva el desarrollo de la jornada, señalando que “la convención fue un punto masificado para la lucha de los derechos humanos a nivel nacional, en un encuentro como éste se concreta el interés que existe por participar, llenando espacios para aprender y sensibilizar. Esperamos prontamente poder replicar estas instancias en otros lugares”.

Cámara analiza convenio que permite a estudiantes de U. Iberoamericana concluir estudios en nuestro Plantel

Cámara analiza convenio que permite a estudiantes de U. Iberoamericana concluir estudios en nuestro Plantel

Recientemente el Ministerio de Educación y la U. de Santiago firmaron un convenio para asegurar la continuidad de estudios de más de mil estudiantes de pregrado de la U. Iberoamericana, en el marco de su proceso de cierre.

El acuerdo contempla que los jóvenes retomen sus actividades bajo la tutoría de nuestra Institución, la que mantendrá los planes de estudios, mallas curriculares y avance académico de los afectados.

Por lo anterior, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en sesión especial, analizó este lunes (1) los alcances del convenio junto a los principales actores del proceso.

En ese sentido, el equipo de la Universidad de Santiago, encabezado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, estaba compuesto por el Prorrector Jorge Torres, la académica de la FAE y Directora Ejecutiva del Convenio, Silvia Ferrada.

Para los parlamentarios resultaba relevante abordar los términos del acuerdo con los representantes de la U. de Santiago y del Ministerio de Educación, con el fin de asegurar que el Plantel estatal no enfrente pérdidas con este caso y pueda desempeñar su rol académico con los recursos necesarios.

Frente a ello, el Rector Zolezzi indicó que “como Universidad dejamos clara la manera en que vamos a operar, así como el equipo directivo que tendremos allá, el comportamiento que esperamos de los estudiantes y nuestro compromiso con ellos”.

Además, las autoridades del Plantel anunciaron a los parlamentarios que se logró un acuerdo con el Ministerio respecto a los recursos. “Incluso se deja una cláusula para solicitarlos, por si faltasen”, explicó el Rector.

Una vez finalizada la sesión, la máxima autoridad del Plantel y su equipo recibieron los reconocimientos por parte de los integrantes de la Comisión, quienes aplaudieron la voluntad de la U. de Santiago en el proceso que enfrenta la Iberoamericana.

“Orgullo sentimos al recibir las felicitaciones de los parlamentarios por el esfuerzo que realiza nuestra Universidad, que está comprometida con estos jóvenes”, destaca el Dr. Zolezzi.

Garantía estatal

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Cristina Girardi, indicó que solicitaron a la U. de Santiago un informe de los recursos comprometidos en el acuerdo. “Queremos resguardar que la Universidad cuente con los recursos necesarios para hacer la función que le estamos pidiendo y no perjudicarla”, indicó.

De acuerdo a la diputada, la idea es que el Plantel estatal “no pierda con este convenio, sino que efectivamente pueda desempeñar su rol académico”.

“A nosotros como Comisión, la Universidad de Santiago nos da plena garantía de calidad, seriedad y de no revictimización de los alumnos, porque dentro de la Iberoamericana, hay varios jóvenes que vienen de la U. del Mar, que ya fue cerrada. Entonces algo que solicitamos encarecidamente fue que los afectados no se enviaran a una institución privada”, concluyó la parlamentaria.

Académicas presentan avances de investigación sobre madera contralaminada en conferencia internacional

Académicas presentan avances de investigación sobre madera contralaminada en conferencia internacional

Una connotada participación tuvieron en el país asiático las académicas de la Facultad de Ingeniería y Tecnológica, la ingeniera Paulina González Soto y la Dra. en Tecnología de la Arquitectura, Camila Burgos Leiva, quienes en el marco de la XV versión de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera, fueron invitadas a presentar sus avances en investigación en el uso de madera contralaminada.

El evento realizado entre el 20 al 23 de agosto en el Instituto Nacional de Ciencias Forestales (NFoS) de Seúl, Corea del Sur, reunió a 744 expertos en diseño, arquitectura e ingeniería de 39 países, quienes discutieron sobre las nuevas aplicaciones, tecnologías y desafíos en torno a la construcción con madera.

Respecto al evento, la académica Paulina González, quien también fue invitada como miembro del Comité Científico Internacional y moderadora, sostuvo que la instancia “da la oportunidad de interactuar con expertos de primer nivel mundial, que nos permite realizar en Chile trabajos que están en la frontera del conocimiento en lo que se refiere a edificación de mediana altura en madera”, afirma.

Durante el encuentro, las académicas presentaron tres trabajos técnicos que elaboraron previamente junto a otros co-autores asociados al uso de madera contralaminada para la construcción en mediana altura, en simulaciones térmicas y en ensayos cíclicos de edificios ante actividad sísmica.

Dos de ellos fueron presentados en modalidad de póster y uno en presentación oral, los cuales serán indexados en SCOPUS.

Presentaciones

En la nueva versión de la conferencia bianual, considerada la más importante en torno a la madera, la instancia buscó complementar el enfoque tradicional de ingeniería en madera con temáticas relacionadas a arquitectura, diseño, métodos de evaluación, entre otros.

En ese contexto, las investigadoras presentaron las ventajas e innovaciones que se están desarrollando en nuestra Universidad con la incorporación del CLT (Madera contralaminada, por sus siglas en inglés).

Sobre la instancia, la Dra. Camila Burgos indica que las investigaciones nacionales “están en un muy buen nivel respecto a las que conocimos, pero creo que falta investigación respecto al CLT, que es un material nuevo que todavía no se ha podido introducir en Chile como sistema constructivo porque hay poca producción”.

En la oportunidad las investigadoras presentaron el trabajo titulado “Safety evaluation in face of fire of three solutions in timber fronts in buildings”.

El proyecto, que se enmarca en la tesis doctoral de la Dra. Camila Burgos, y que realizaron junto a otros investigadores, analiza cómo reaccionan distintas fachadas de madera ante el fuego, e incorpora distintos espesores de cámara ventilada entre la fachada y el muro estructural.

Otro de los trabajos presentados fue “CLT building’s thermal behaviour simulation using design builder software”, donde el equipo estudió el comportamiento térmico del CLT en edificios de mediana altura en relación a otros materiales.

Enmarcado en un proyecto Corfo recién finalizado, las académicas presentaron el paper “Experimental analysis of wall joints in cross laminated timber panels requested by cyclic load”.

Se trata de un estudio experimental realizado en el Laboratorio de Madera de nuestro Plantel, donde el equipo realizó ensayos cíclicos en probetas y conectores de acero, simulando la fuerza que genera un terremoto en las conexiones de los edificios.

En las conclusiones, obtuvieron curvas de comportamiento entre la fuerza y la deformación, que luego simularon computacionalmente para revisar el edificio, obteniendo resultados que les permitió proponer a la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, modificaciones a la norma de diseño sísmico de edificios

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

Con la participación de conferencistas provenientes de nuestro país, Perú, Argentina, Brasil, Francia y Alemania, e investigadores invitados de toda América Latina, se realizó en nuestra Casa de Estudios el V Encuentro de Ciencias Sociales y Represas.

El evento, celebrado por primera vez el año 2005 en la U. Federal de Río de Janeiro, se ha proyectado desde entonces como una discusión continental, con el fin de articular saberes y proyectos de investigación, más allá de conocer los procesos sociales y culturales relativos a diferentes situaciones latinoamericanas.

En esta nueva versión, el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, fue la Institución a cargo de organizar el Encuentro, con el afán de promover la discusión interdisciplinaria, así como ser propositivo en relación a la crisis socio ambiental que experimenta la región.

Durante su discurso y en representación del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Dr. Cristian Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado sostuvo que considerando que “el agua dulce es vital para la vida, el tema de las represas y cuencas también lo es. No basta con decir que debemos salvar el agua, debemos pensar cómo lo haremos, y allí la academia, los investigadores y la ciencia, tienen mucho que decir”, afirmó.

La organización en tanto, estuvo a cargo de las investigadoras y académicas de IDEA, Dra. Ana María Pizarro y la Dra. Gloria Baigorrotegui, quienes coordinaron a nivel general el encuentro.

Durante la bienvenida, la Dra. Pizarro agradeció a la Universidad por su apoyo en la ejecución del encuentro, afirmando que la instancia permite “llevar adelante una reflexión, un diálogo interdisciplinario, porque es la manera de abordar estos problemas globales, que nos afectan a todos”.

Diálogo intercultural

Tras la inauguración, los asistentes participaron de la mesa plenaria de apertura: Represas, Medio Ambiente y Cultura, que contó con la  exposición de la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora de IDEA y del Dr. Carlos Vainer, de la  Universidad Federal de Rio de Janeiro, director de la Red de Ciencias Sociales y Represas.

En la oportunidad, el conferencista junto con agradecer la invitación y organización, sostuvo que “esta versión del encuentro realizado en Chile, es la concreción de un antiguo anhelo. Implica el desarrollo de una idea que venimos gestando desde el 2005: ampliar los sentidos, el diálogo y los procesos culturales”.

En tanto, el director de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien fue moderador del plenario inaugural, indicó que “es parte de nuestro quehacer y vocación fomentar el encuentro de investigadores. Nuestra tarea es generar conocimiento propio para nuestros intereses y los de nuestros pueblos, y desde aquí aportar al desarrollo de la humanidad”, puntualiza.

U. de Santiago refuerza campaña por una avenida para Víctor Jara

U. de Santiago refuerza campaña por una avenida para Víctor Jara

El proyecto se impulsó por primera vez en 2013, pero fracasó. ‘Una avenida para Víctor Jara’ era el nombre de la moción para que Las Rejas, en Estación Central, cambiara su nombre al del destacado músico, cantautor, profesor y director de teatro chileno. En aquella oportunidad, no hubo consenso respecto al lugar.

Sin embargo, el pasado 13 de septiembre y a 45 años de la muerte del autor de ‘Te recuerdo Amanda’, la iniciativa fue llevada nuevamente hasta la Municipalidad de Estación Central para reiniciar este proceso. ¿La diferencia? Ya no se intentará cambiar el nombre de avenida Las Rejas, sino el tramo de Ecuador que pasa por la Universidad de Santiago.

“Nuestra institución debe participar en su totalidad en esta iniciativa, a través de sus centros de estudiantes, asociaciones de funcionarios y de profesionales”, consideró el Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien asistió hasta el edificio de la municipalidad junto a representantes de otras asociaciones para entregar la solicitud formal.

“Debemos cooperar en recolectar firmas y asistir a los actos asociados a esto a fin de que se concrete porque, si no nos movemos, no conseguiremos nada. Acá se requiere mucha participación y organización”, enfatizó la máxima autoridad del plantel estatal.

Tras la entrega del documento, el Dr. Zolezzi calificó la moción como un acto reparatorio y de justicia para con el artista que trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Universidad de Santiago de Chile y en la que el compositor de ‘El derecho de vivir en paz’ fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.

“Víctor Jara fue un hombre que tuvo mucha importancia en la extensión universitaria”, destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.

Enrique Kirberg con Víctor Jara

En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex Rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que, tras el Golpe de Estado, fue detenido y hecho prisionero político durante dos años en la Isla Dawson. El cambio de nombre de la arteria fue celebrado en su momento por la Universidad de Santiago.

De prosperar la actual iniciativa, se concretaría “el anhelo de tener la intersección Enrique Kirberg con Víctor Jara”, advierte el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Juan Pablo de la Torre.

“Es un acto de homenaje a quienes dieron su vida por un país diferente y una universidad al servicio del pueblo. Apoyamos esta iniciativa y nos ponemos desde ya a disposición, para hacer campaña y dejar los pies en la calle”, se comprometió el representante estudiantil. “Esta es una deuda que tiene Chile y Estación Central con su historia. Necesitamos calles con sentido y razón”, insistió, parafraseando el ‘Manifiesto’ del músico nacional.

Iniciativa

La Coordinadora ‘Una avenida para Víctor Jara’ es la encargada de llevar adelante esta campaña en conjunto con el concejal Felipe Muñoz, de la Municipalidad de Estación Central. De acuerdo a la VIME, fue este último quien llegó a solicitar el apoyo del Rector Zolezzi a la Universidad de Santiago, respaldado por una gran cantidad de firmas.

Según explica Muñoz, el interés de que una arteria lleve el nombre del cantautor radica en el lazo que creó con la comuna durante toda su vida: aparte de trabajar en la UTE, vivió en el barrio Los Nogales y estudió en el Liceo Ruiz-Tagle. “Hoy, hay cierta transversalidad en el concejo municipal respecto a los derechos humanos y tengo la convicción de que, esta vez, será una decisión unánime”, afirma. “Esperamos de aquí a fin de año contar con una avenida Víctor Jara”, agrega.

De acuerdo a Pedro Tapia, representante de la Coordinadora, son alrededor de 30 las agrupaciones que se han plegado a la iniciativa, entre las que se cuentan el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile y la Fundación Víctor Jara.

“No es solo un acto de reparación para su familia y los que murieron. También, lo es para la universidad que, aledaña a esta avenida, ve todos los días pasar a sus alumnos y profesores por esta vía. Juntarse en una esquina como la de Enrique Kirberg con Víctor Jara será siempre un acto de reparación, de homenaje y de memoria”, concluye el Director Ejecutivo de la Fundación, Cristián Galaz.

U. de Santiago recibe a delegación del College of Charleston para fortalecer colaboración

U. de Santiago recibe a delegación del College of Charleston para fortalecer colaboración

Desde el 25 al 29 de septiembre, nuestro Plantel recibió a una delegación de The College of Charleston, universidad estatal de la ciudad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos.

La visita se enmarca en el convenio de intercambio académico y estudiantil que mantiene la institución extranjera con el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. En esa línea, cada segundo semestre, nuestro Plantel recibe a un grupo de estudiantes por tres meses en la FAHU.

La directora residente del programa de intercambio es la académica, Dra. Roxana Orrego, quien junto al director del Magíster en Lingüística, Dr. Manuel Rubio, coordinaron la llegada de la delegación tras visitar el Plantel norteamericano el año pasado.

En aquella oportunidad, se acordó avanzar en un convenio más amplio que el que ya existe, en el que se incluya poner en contacto a académicos y cursos de ambas universidades por medio de videoconferencias e investigación conjunta. “La idea es internacionalizar nuestro Departamento de Lingüística y Literatura, la Facultad de Humanidades y, por ende, la Universidad”, sostuvo la Dra. Orrego.

Con este objetivo, llegó a reunirse con el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, la delegación de The College of Charleston, encabezada por el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Dr. Andrew Sobiesuo, y compuesta por el Decano de The School of Languages, Cultures and World Affairs (LCWA), Dr. Timothy Johnson, la directora de Latinoamerican and Caribbean Studies, Dra. Nadia Avendaño, la directora de Estudios Lingüísticos, Elizabeth Martínez-Gibson y el director del Departamento de Estudios Hispánicos, Dr. Mark del Masstro.

El doctor Martínez representó al Rector Zolezzi en el encuentro, donde se acordó suscribir un convenio marco para ampliar los lazos de colaboración a través de videoconferencias.

“Esto nos abre la posibilidad de aumentar nuestro grado de internacionalización, y mostrar a los estudiantes otras realidades y oportunidades de desarrollo”, puntualizó el Dr. Martínez, en representación del Rector Zolezzi.

Para el Dr. Timothy Johnson, se trata de una oportunidad de fortalecer la colaboración existente entre ambas instituciones y construir, la que calificó de “extraordinaria”.

En lo concreto, detalló el Dr. Masstro, se planeó realizar una videoconferencia en noviembre a cargo de un académico de la U. de Santiago, dirigida a estudiantes y docentes de College of Charleston. No obstante, con el convenio marco, se busca que estos contactos se realicen de manera más sistemática a largo plazo.

Cerca de 30 colegios participan en Copa Futuro Cachorro 2018

Cerca de 30 colegios participan en Copa Futuro Cachorro 2018

Durante tres sábados consecutivos (25 de agosto, 1 y 8 de septiembre 2018) se desarrolló en el Gimnasio de la Universidad la 5ta versión de la Copa Futuro Cachorro, organizada por la Unidad de Admisión y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. Esta iniciativa busca promover el cupo “Deportista Destacado”, ingreso especial que espera potenciar las diferentes ramas deportivas oficiales de la Universidad y facilitar el ingreso de estudiantes deportistas y federados.

Para Nicole Sáez, Jefa del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la copa Futuro Cachorro “es una tremenda instancia que permite vincularnos con estudiantes de 3ero y 4to medio y que les facilita conocer parte de las 26 disciplinas deportivas que desarrollamos en la Universidad”. Agrega también que “como Universidad nos interesa enormemente aportar en la formación integral de los jóvenes”.

Cerca de 30 colegios participaron en los diferentes deportes; 164 estudiantes compitieron en Básquetbol 3x3, 66 en Karate y 64 en Tenis de Mesa. Los colegios que se llevaron los primeros lugares en las diferentes disciplinas fueron: Colegio Luis Gandarillas, Colegio María Inmaculada del Bosque, Colegio Polivalente Patricio Mekis, de Maipú, Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes, Liceo José Victorino Lastarria y el Centro Educacional Integral de Adultos.

La relevancia de esta competencia se traduce en que cerca del 7% de los estudiantes que participó el año pasado en el torneo, ingresó a la U. de Santiago en el proceso de admisión 2018, de los cuales el 50% lo hizo gracias al cupo Deportista Destacado. Según Su Hsen Sun, Jefa de la Unidad de Admisión, dichas cifras confirman que el desarrollo de este tipo de actividades, “generan un vínculo con los estudiantes que están buscando alternativas de enseñanza superior, aportando en el interés que los y las estudiantes tienen por ingresar a la Universidad de Santiago de Chile”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2