Bloque 2

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

La saliente Directora de Comunicaciones del Plantel, Gabriela  Martínez, quien se acogió a retiro voluntario, estuvo al frente de siete temporadas, lo que incluyó más de dos mil ediciones de un programa documental de carácter inédito en la radiotelefonía nacional, dedicado a la vida y obra de grandes mujeres.

El pasado martes 9 de octubre, auditores y auditoras del programa “Mujeres” repletaron la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME. Habían recibido la invitación a un conversatorio, para poner término a este emblemático espacio de Radio U. de Santiago.

Para sorpresa de todos, se encontraron con una instancia muy distinta de aquél formato; esto es, con una performance única e irrepetible.

Después de tantos años con el compromiso de reivindicar la vida y obra de sus congéneres, esta vez, la periodista Gabriela Martínez sorprendió a sus  auditores y auditoras al compartir pinceladas de su biografía a través de un “monólogo” que puso sobre el escenario todo su talento, histrionismo y conocimientos de teatro adquiridos con maestros, como Sergio Guzmán.

El monólogo, en clave más  bien humorística, estuvo pleno de momentos de emoción, ironía y quiebres musicales que hicieron cantar y aplaudir a la audiencia. Con un hilo cronológico, la periodista abordó hitos biográficos, partiendo por  su nacimiento, la impronta familiar, la infancia, los estudios, el amor y el desamor, así como anécdotas profesionales. Dejando atrás su personaje, compartió con los  asistentes, su satisfacción de dejar como legados la consolidación de la emisora y la puesta en marcha del canal de televisión del Plantel, Canal 48 STGO TV.

“Este programa no lo podría haber hecho sola”, señaló la creadora y conductora de “Mujeres”, quien durante la jornada destacó el compromiso y profesionalismo del equipo que la acompañó desde el principio: el periodista y co productor del espacio Marco Espinoza; y el técnico en sonido, Aldo Miranda.

Nuevas vidas para “Mujeres”

“Nunca imaginé el impacto de este programa en cientos de mujeres y también hombres; sólo en Twitter contamos con más de siete mil seguidores. Me sorprendió especialmente el testimonio de preadolescentes. A través de los abrazos me quebré muchas veces”, puntualizó Gabriela Martínez, tras recibir las innumerables muestras de cariño por parte de los auditores y auditoras, quienes se sorprendieron y valoraron su gesto de compartir con ellos  parte de su vida mediante una performance tan especial, donde incluso interpretó dos canciones asociadas al desamor.

Las innumerables muestras de aflicción debido al término del programa también dieron paso a la espontánea solicitud por parte de la audiencia para que “Mujeres” tenga continuidad más allá del formato radial y televisivo. Por ejemplo, Patricia Soto Comené, integrante del Colegio de Psicólogos de Chile y fiel auditora del espacio, propuso la idea de conformar un movimiento para que Gabriela Martínez, con su liderazgo, continúe dando visibilidad a sus congéneres, a través, por ejemplo, de conversatorios, libros o un portal web.

En tanto, otra de las asistentes a la jornada, la reconocida actriz Grimanesa Giménez, la invitó a  sumarse  al movimiento de mujeres que ella  misma integra, así como contactarla con el dramaturgo Marco Antonio de la Parra. Junto con elogiar la representación, puso de relieve que Gabriela tiene “mucho talento para la actuación, pero tiene algo aún más difícil de encontrar: ser una creadora e impulsora de proyectos”.

Cabe destacar que el programa “Mujeres” continúa sus transmisiones hasta completar su temporada 2018 y usted lo puede escuchar en sus horarios habituales, de lunes a viernes, a las 10 y 00 Hrs., a través de la 94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl

Otras reacciones de la audiencia

Conceptos  como “decepción”, “pena” e “incredulidad”, se repitieron en la  correspondencia recibida tras el anuncio del término de Mujeres, y el alejamiento de la Radio de la periodista  Gabriela  Martínez. 

La auditora  María Isabel Lillo, hizo llegar al conductor  de Sin Tacos,  ni Corbatas, Pablo Medel, el siguiente  correo: “Escucho con asombro que la Sra. Gabriela deja la Dirección de la Radio; cuánto lo siento; me gusta mucho la orientación que ella (junto a todos ustedes, por supuesto) le imprimió respecto del sentido  que tiene  una Radio Pública (…).

Todo lo anterior me ha cautivado de Uds. como equipo; ojalá que con el nuevo Director esta línea, de educación cívica y política hacia la audiencia, se mantenga. Le envío un abrazo enorme y cálido a Gabriela; las gracias infinitas por la labor cumplida. Después de cada Programa (suyo) siempre me  he sentido portadora de nuevos conocimientos, alimentada mi capacidad de asombro  y crítica”.  
 
En tanto, Néstor  Zorondo escribió: “¡NO PUEDE SER!  Gabriela nos deja, que haré ahora? Cuánto he  disfrutado  este  maravilloso programa. Corro para estar listo en mi taller, cuando Gabriela nos da la bienvenida todas las mañanas. Todas las mujeres que ha presentado han sido mis compañeras diarias. Abrazos y gracias por este programa que seguiré escuchando”.

Miguel Ángel Barraza Zamora, es uno de los  auditores  históricos del programa, pues lo sigue  desde el primer  día  que  estuvo al aire y, por  supuesto, fue parte  del inédito cierre de Mujeres, tras lo cual escribió:

“Gabriela, agradecerte por regalarnos tu propia historia. Se agradece y se valora ese gesto, y claro que nos sorprendiste con la performance (…). Siete años de investigación bien merece un testimonio escrito. Y ya que alguna vez te escuché decir que la falta de tiempo era una traba importante, a ver si te animas a compartirle al mundo algo de las huellas de tantas "mujeres que hicieron y hacen historia"; nadie mejor que tú para esa labor (…) Y, Marco y Aldo, aquí estaremos para seguir apoyando”.

La colombiana  afincada  en nuestro país, Erika Currea, también se hizo presente a través del correo de la emisora, con un mail sentido: “Con asombro y tristeza recibo la noticia de tu retiro estimada Gabriela, tan solo puedo agradecerte una y mil veces por los siete años de entrega, de investigación, de enseñanza y de "escudriñar" historias de diferentes mujeres del mundo para que nosotras las conociéramos, reconociéramos e identificáramos y así no olvidar la lucha constante e inalcanzable que hemos tenido que vivir (…) Tu voz y el programa nos hará falta, pero es el momento de que esa semilla que nos diste empiece a dar frutos, es decir, que nosotras busquemos otras historias y las demos a conocer”.

El pastelero peruano David Rosas Camacho, quien le envió una gran torta a Gabriela, excusándose  de no poder  estar presente  el martes 9, puntualizó: “(…) estoy escribiendo esto con el corazón en la mano para tratar de expresar en palabras lo que significaron (como Programa) en la vida de este pobre desarraigado, hace 6 años ya. Los descubrí camino al trabajo y se convirtieron en mis primeros amigos en Chile. Gabriela, no puedes dimensionar lo que significaron para mí, pues como equipo, ayudaron a que quiera este país como mío; borraron con sus voces y amistad cualquier sombra de prejuicio que podría haber acumulado durante toda una vida. Con tu cariño y palabras de aliento fuiste una de esas personas entrañables que se vuelven parte de tu historia (…)”.

Para finalizar le regaló a  Gabriela su poema favorito: “Ítaca” del poeta  griego Constatino Cavafis.

A través del Twitter se  expresaron, por  ejemplo: @LupeLupita, quien escribió:  :( Qué triste noticia me das Gabriela. Te expreso mi admiración por tu trabajo, por el programa Mujeres que rescata no solo lo capaces que somos de desarrollarnos en todas las áreas, de nuestra fuerza y carácter, sino también de las injusticias, el desprecio y todas las dificultades para que el trabajo, las investigaciones, descubrimientos, etc. hechos por mujeres sea reconocido. Es una pena enorme que termine el programa por ese gran aporte que nos entregan, porque no hay otro ni parecido”.

Y, @barrypinto, señaló: Querida Gabriela leo este mensaje, y lo primero que me viene a la mente es una gran pérdida para quienes escuchamos la radio USACH. Nos habíamos acostumbrado a oír entre 10:00 y las 11:00hrs este programa de gran calidad, un verdadero aporte cultural matinal, como pocas veces se puede ver u oír a esa hora, considerando la avalancha de programas que poco o nada aportan al desarrollo de nuestra sociedad, sobre todo por la TV (…). Se despide fraternalmente, Mario Pinto Cappello.

Por último, cabe destacar que  las  expresiones de la audiencia para con la ex directora de  Radio U. de Santiago, no hacen más que avalar  su enorme calidad profesional y humana.

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Nuestra Universidad fue sede del Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico Usach 2018. Durante los días 5 y 6 de octubre, el Gimnasio del Plantel recibió a los clubes que participan en la 2da división de la Liga de Básquetbol Paralímpica de Chile, así como a académicos, estudiantes y deportistas.

La actividad surgió por iniciativa de los académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Escuela de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Daniela González y Alonso Peña, quienes inicialmente tuvieron la idea de desarrollar un encuentro amistoso entre clubes.

Sin embargo, al plantearle esto a la Federación de Básquetbol Paralímpico de Chile, estos propusieron aprovechar la oportunidad de sumar sus recursos más los del proyecto, obtenidos de un Fondo ViME, y ejecutar la final del torneo nacional de la liga de segunda división.

De esta manera, el viernes la jornada comenzó con una clínica de básquetbol paralímpico, que incluyó un curso de Actualización en Básquetbol Paralímpico y ejercicios prácticos de entrenamiento en silla de ruedas.

“Es sumamente necesario que nuestros estudiantes tengan un acercamiento al trabajo con deportistas en situación de discapacidad y esta era la oportunidad perfecta y no podíamos desaprovecharla”, puntualizó la kinesióloga y académica, Daniela González.

Además, agregó, como futuros profesionales de la actividad física “ellos deben tener las herramientas para poder enfrentarse a deportistas con discapacidad”.

Torneo

En tanto, el sábado se inició la competencia por equipos, en la que participaron el Club Social y Deportivo Adaptado Valdivia, la Selección Chilena Femenina, el Club Agrupación Discapacitados Zurich Lota y la agrupación Básquetbol Silla de Ruedas Pingüinos Carelmapu. A la final llegó Zurich Lota y la Selección Femenina, siendo esta última la que se coronó campeona.

María José Ramírez, entrenadora del elenco vencedor, calificó como positivo que desde una Universidad pública y estatal como la nuestra surjan iniciativas como éstas. “Creo que los Planteles tienen poco contacto con el deporte paralímpico en general. Ojalá más alumnos logren participar en esto y dejen de ver la discapacidad como algo aislado”, agregó.

Rector Zolezzi critica falencias de proyecto que crea nuevo Sistema de Financiamiento Solidario

Rector Zolezzi critica falencias de proyecto que crea nuevo Sistema de Financiamiento Solidario

En junio de este año, el Presidente Sebastián Piñera presentó el proyecto de ley que crea un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario para estudiantes de Educación Superior, que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE).

La exclusión de la banca en el sistema, es uno de los cambios más relevantes de la iniciativa. El proyecto plantea crear un sistema unificado de créditos administrado exclusivamente por el Estado.

Por su parte, la Comisión de Educación y Cultura del Senado inició el estudio, en primer trámite constitucional, de la iniciativa del Ejecutivo. Para ello, han sido diversos los actores que han asistido a presentar sus observaciones al proyecto ante los miembros de la instancia.

Este lunes fue citado el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director de gabinete de la Universidad de Atacama, Rafael Figueroa y al profesor de Derecho de la Universidad de Chile, Dr. Fernando Atria.

En la oportunidad, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, expuso sus cuestionamientos al proyecto de financiamiento estudiantil, mostrando su escepticismo.

“Creo que no es un buen proyecto y dentro de nuestras preocupaciones están, por ejemplo, las diferencias en las exigencias académicas y la posible desaparición del fondo solidario”, sostuvo el Rector Zolezzi.

Además, a juicio de la autoridad, este sistema de financiamiento estudiantil “desincentiva la nivelación de las instituciones y promueve el cobro excesivo de sus programas”.

Para el Dr. Zolezzi, es necesario reflexionar acerca del “destino de los recursos públicos y su carácter progresivo, que en función de las características de este sistema, promueve el endeudamiento de los sectores más vulnerables, desincentiva el mejoramiento institucional y promueve el cobro abusivo de los aranceles”.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, senadora Yasna Provoste, agradeció el rol de los representantes de los planteles presentes, por contribuir con su conocimiento y experiencia en este debate.

U. de Santiago inicia obras correspondientes a Plan de Mejoramiento Institucional

U. de Santiago inicia obras correspondientes a Plan de Mejoramiento Institucional

El lunes 24 de septiembre comenzó a ejecutarse una de las ocho obras de mejoramiento y remodelación de espacios que contempla el Plan de Mejoramiento Institucional USA1502. Este primer proyecto corresponde a la remodelación de la Sala de Estudio de la Facultad de Administración y Economía.

Este proyecto es uno de los primeros en llevarse a cabo en coordinación con la Unidad de Construcciones y cobra gran relevancia por ser una sala de estudio de gran capacidad (aproximadamente 600 mts2) que recibe a estudiantes de todas las Facultades de nuestra institución y se encuentra abierta las 24 horas del día, todos los días de la semana.

Esta iniciativa se suma a otros proyectos de obra que se iniciarán próximamente y durante todo el 2019, entre los cuales se encuentran la remodelación de una sala de la Facultad de Ingeniería para coordinación docente, dos proyectos de remodelación para la Facultad Tecnológica, tres proyectos de mejoramiento de laboratorios de la Facultad de Química y Biología y un proyecto de remodelación para el Departamento de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencia, los que en total suman $180.000.000.- de inversión en obras gracias al PMI USA1502, financiado por el Programa MECESUP3 del Ministerio de Educación. 

Según lo indicado por la Coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, “los recursos para obras con que cuenta el proyecto van asociados a mejorar espacios destinados a la docencia, a trabajos de laboratorio, estudio personal y trabajo grupal de nuestros estudiantes. Si bien no corresponden a obras de construcción o edificación propiamente tal, la posibilidad de efectuar mejoras a través de remodelaciones y habilitaciones de espacios sin duda es un gran aporte a la infraestructura de la Universidad”. Agregó además que “si bien estos proyectos toman tiempo en aprobarse y ejecutarse, la coordinación interna con la Unidad de Construcciones ha sido fundamental, pues todos los proyectos de obra pasan por revisiones exhaustivas por parte del Ministerio de Educación y sin su aprobación no es posible iniciar ningún procedimiento”.

Por su parte, Enrique Marinao, Secretario Académico de la Facultad de Administración y Economía señaló: “como Facultad, estamos muy agradecidos de la Vicerrectoría Académica por la prioridad dada a este proyecto. Sin duda, esta obra de mejoramiento de la sala de estudios viene a complementar las obras de remodelación iniciadas a mediados del año 2015 por nuestra Facultad. Hoy por hoy nos encontramos gratamente sorprendidos por la alta concurrencia de estudiantes que nos visitan desde todas las Facultades de nuestra casa de estudios. En este sentido, creemos que no solo se mejorará la infraestructura, sino que por, sobre todo, este proyecto permitirá brindar espacios de convivencia más cómodos y confortables a nuestros estudiantes, que en definitiva, son el fin último de nuestro quehacer formativo”.

Próximamente, la coordinación del PMI junto al equipo de la Unidad de Construcciones continuará con la elaboración de las bases administrativas para llevar a cabo los procedimientos de adjudicación del resto de las obras comprometidas, donde se proyecta el mejoramiento de espacios de coordinación docente, salas y laboratorios distribuidos en las distintas Facultades de nuestra institución.

Representantes del CUECh analizan con Ministra de Educación Ley de Universidades Estatales

Representantes del CUECh analizan con Ministra de Educación Ley de Universidades Estatales

En el Gabinete del Ministerio de Educación se dieron cita este lunes (8), representantes de Universidades Estatales con la Ministra de Educación Marcela Cubillos y el jefe de la División de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, para trabajar en la implementación de la nueva Ley de Universidades Estatales, promulgada en mayo de este año.

Tras la reunión, el Rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, explicó que “se trataron situaciones pendientes para poder implementar la ley, tales como como plazos, acreditación, calidad, y también el traspaso de honorarios a contrata, que es un problema serio, que urge resolver”.

De la reunión también participó el Comité del Plan de Fortalecimiento del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), instancia que representa a estas instituciones ante el Ministerio de Educación en el proceso de definiciones estratégicas establecidas por la Ley 21.094.

En la oportunidad, se trataron además temas relacionados con la Ley de Presupuesto, dado que algunos recursos asociados a gratuidad, créditos y becas, se encuentran en Contraloría General de la República, complicando las labores de algunas Universidades Estatales, según explicó nuestra máxima autoridad.

Sobre la reunión, el Rector Zolezzi sostuvo que “fue una conversación interesante, que nos permite mantener un diálogo fructífero con las Universidades del Estado. Esperamos que esta Ley se pueda concretar a la brevedad, para lo cual se va a establecer una mesa de trabajo formal con el Ministerio para avanzar en los distintos temas”.

Cabe recordar, que la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales otorga un marco jurídico que permite a las Universidades del Estado fortalecer sus estándares de calidad académica y de gestión institucional, otorgando 300 mil millones de pesos para todas las Universidades Estatales en un lapso de diez años.

En ese contexto, uno de los compromisos asumidos por el Rector Zolezzi -quien ha sido un activo promotor de este logro- es defender con convicción la implementación de la nueva legislación y fortalecer la institucionalidad de nuestra Casa de Estudios.

Académicos del Departamento de Educación conocen experiencia española de virtualización

Académicos del Departamento de Educación conocen experiencia española de virtualización

El Director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el Director del Programa de Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, fueron invitados a conocer la experiencia de diseño e implementación en la virtualización para programas y cursos de formación de pre y postgrado en las Facultades de Ciencias de la Educación de Universidad de Santiago de Compostela y en la Facultades de Humanidades y Formación del Profesorado en Lugo, España.

El objetivo central de la visita se enmarcó en las iniciativas del plan y lineamientos estratégicos de la Unidad y el interés en transitar a modalidades pertinentes de formación continua de profesores para la enseñanza científico-humanista y técnico-profesional. En la ocasión, también se adelantó un acuerdo de colaboración bilateral entre ambas instituciones.

Al respecto, el Dr. Contreras señala que “parte importante de los desafíos y tareas que debe acometer la Unidad encargada de formación pedagógica de los futuros profesores y académicos de la Universidad de Santiago es abordar las distintas modalidades. Esta tarea debe ser afrontada en forma responsable y coherente con las nuevas exigencias de la política pública para la carrera docente. En esta línea, queremos abordar aspectos donde se manifiestan vacíos y necesidades importantes de formación, más específicamente lo relacionado con la especialización, desarrollo de competencias y certificaciones para la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas”.

Mientras que el Dr. Ríos plantea “la necesidad de abrir nuevas modalidades del programa de Magíster en Educación, dado su carácter profesional, ello con distintos propósitos. Entre los más relevantes, hacernos cargo de la demanda de profesores que presentan dificultades para asistir a modalidades presenciales, proveer de espacios formativos que cubran la necesidad de continuar postgrados para mejorar la práctica educativa desde el punto de vista pedagógico, aportar a la calidad de los aprendizajes y generar modelos formativos flexibles y pertinentes de formación continua”.

Estrechando lazos de colaboración

En la visita, los profesores del Departamento de Educación se reunieron con diversas autoridades y representantes, director, coordinadores de las áreas de formación y virtualización de la Universidad de Santiago de Compostela, donde se pudo adelantar acuerdos de futuras colaboraciones en proyectos de investigación, movilidad y formación pedagógica y didáctica.

En dichos encuentros estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación Dra. Carmen Fernández Morante, el Director del Departamento de Didáctica Aplicada Dr. José Ángel Armas Castro, el Director del Departamento de Pedagogía y Didáctica Dr. Miguel A. Santos Rego y la Coordinadora de los cursos, Dr. Julia Crespo. 

Por otro lado, en las reuniones en las Facultades de Humanidades y de Formación del Profesorado en Lugo, los académicos de nuestra Unidad, pudieron observar los resultados de las experiencias y recoger recomendaciones de las profesoras Carmen Silva, Carmen Sarceda y Maricarmen Caldeiro.

Ingeniería Informática organiza exitoso congreso para destacar el valor de la ciberseguridad

Ingeniería Informática organiza exitoso congreso para destacar el valor de la ciberseguridad

“Impulsando el valor de la Ciberseguridad” fue el slogan escogido para la convocatoria del Congreso CyberSec 2018, organizado por el Departamento de Ingeniería informática de la Facultad de Ingeniería, y una serie de empresas que actuaron de sponsors de esta importante actividad.

El programa se inició con las palabras del Director del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Fernando Rannou, quien destacó que el objetivo del Congreso fue proponer a la comunidad de seguridad de la información, un encuentro donde representantes del Gobierno, la industria y la academia pudieran intercambiar experiencias, mostrar soluciones tecnológicas y difundir técnicas avanzadas de Ciberseguridad, que sean de relevancia para Chile. Junto con lo anterior, resaltó la necesidad de incorporar más mujeres a la carrera de Informática y a las ingenieras en general, exponiendo cifras que señalan una merma, en los últimos 20 años, de ingreso de mujeres a la carrera de Informática. Resaltó la iniciativa “Atómicas”, del Departamento de Ingeniería Informática e hizo un llamado a ser más proactivos para motivar la inclusión femenina en estas aulas.

Luego, comenzó un nutrido cronograma de ponencias, siendo una de las más esperadas aquella que presentaba la futura política nacional de Ciberseguridad, a cargo del asesor presidencial Jorge Atton. Dentro de los tópicos más relevantes, estuvo el resumen de los compromisos 2018-19 para la política pública del tema y señaló que a los proveedores del Estado se les exigirá estándares al respecto.

Las jornadas del CyserSec se desarrollaron a salón completo (casi 300 personas), junto con varias charlas técnicas que concitaron el interés de estudiantes y gestores de seguridad. Entre otras, hubo algunas referidas a Datos Sensibles, Confianza en la Ciberseguridad, Herramientas para Transformación Digital, Trheat Modeling, Riesgo, y talleres específicos de Modelo cascada de Cobit, Auditoría y Gacking de Sistemas Industriales, Criptografía y varios más.

Los académicos Armando Muñoz, Rodrigo Abarzúa, Carlos Lobos, Alcides Quispe y Juan Iturbe fueron los encargados de transferir el conocimiento relevante, de absoluta actualidad para hile y fuente de información y vinculación muy valiosa para los asistentes.

CyberSec 2018 contó con el auspicio de Microsoft, IBM, Wise, Telefónica, Santander, ITQ, Cisco, Deloitte, Makros, Dark Trace, Magnet, Cybertrust y Axity.

Expertos abordan en nuestra Universidad la importancia de mejorar la cadena de abastecimiento

Expertos abordan en nuestra Universidad la importancia de mejorar la cadena de abastecimiento

Entre el 2 y 4 de octubre se llevó a cabo el Primer Congreso Iberoamericano de Gestión de la Cadena de Abastecimiento (Cicab), organizado por la Red Latinoamericana de Abastecimiento en conjunto con el Área de Control Industrial del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica.

En su primera jornada, la actividad se realizó en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde participaron distintos expositores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, España y Perú.

Entre los exponentes de la jornada inaugural destacó la directora ejecutiva de la Fudnación Observatorio Fiscal, Jeannette von Wolfersdorff, el abogado y director ejecutivo del capítulo chileno de Transparencia Internacional, Alberto Precht; y el destacado académico de la Universidad de Chile, Alejandro Barros.

Cicab 2018 se desarrolló en tres jornadas, en cada una de las cuales hubo una temática de relevancia dentro de la Gestión de Abastecimiento, es decir, Gobierno y Datos Abiertos; Interoperabilidad de Sistemas, Planificación, Transparencia, Participación, Ahorro, Control de Gestión, Recursos Físicos, Recursos Humanos, Sociedad Civil, Logísticas, entre otros.

El presidente de la Red, Igor Morales, señaló que el objetivo de este Congreso es encontrar prácticas y metodologías exitosas en la búsqueda de soluciones para la mejor gestión de la cadena de abastecimiento en sus etapas de su ciclo de vida.

Futuros profesionales  

“El objetivo principal que nos planteamos al participar en la organización de este congreso, es reflexionar sobre la importancia, el potencial y el aporte de la Gestión de la Cadena de Abastecimiento al desarrollo de la competitividad”, indicó el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

A su vez, la autoridad destacó la relevancia que cobra la formación de capital humano especialista en optimizar los procesos de la Cadena de Abastecimiento y orientar los esfuerzos hacia la integración horizontal, vertical y digital de las organizaciones, constituyéndose como “un elemento clave para mejorar su desempeño y maximizar la capacidad de procesamiento de la información para adaptarse a entornos complejos y contribuir al desarrollo sostenible en el tiempo”.

“Nuestra Facultad tiene un alto compromiso con la formación de profesionales íntegros y versátiles, capaces de comprender el desarrollo tecnológico en las organizaciones y ser un aporte real en la mejora de los procesos operativos y de gestión”, enfatizó.
 

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

El gran Salón de Casa Piedra fue el escenario para el noveno encuentro de egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad De Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por el Departamento de Administración y el Círculo de ingenieros Comerciales, el pasado 24 de agosto. Al evento asistieron más de  270 personas, entre quienes se encontraban autoridades de la FAE, académicos, estudiantes destacados y titulados de distintas generaciones.

Durante la ceremonia oficial, el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz destacó los avances de la facultad en términos de calidad en su planta docente e infraestructura, con la construcción del nuevo edificio de 13.150 metros cuadrados que será inaugurado en noviembre del año 2019.

Adicionalmente destacó cómo el departamento ha incrementado su nivel de productividad en investigación junto a las nuevas contrataciones de académicos provenientes de destacadas universidades a nivel mundial.

Por su parte, el decano subrogante, Francisco Castañeda, destacó los importantes avances que ha realizado la Facultad de Administración y Economía en términos de intercambio estudiantil a nivel internacional, mejorando los niveles de internacionalización de los estudiantes de la carrera en Europa y Estados Unidos, siendo a la vez, Ingeniería Comercial una de las que más recibe estudiantes de distintas partes del mundo.

Junto al saludo de José Cuevas Parry, presidente del círculo de Ingenieros comerciales Usach se dio el pase a la Cena de Gala, preparada para la comunidad Alumni.

Nombramiento del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial

Por primera vez, el Departamento de Administración conformó el Círculo de Honor de la carrera de Ingeniería Comercial Usach, donde titulados de vasta trayectoria profesional, que han sido destacados en ceremonias de aniversario de la facultad, fueron nominados bajo esta distinguida categoría en el anual encuentro Alumni de la carrera.

Sus miembros son los siguientes: Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile; Andrés Roccatagliata, gerente general de ENAP; Tamara Agnic, ex superintendenta de pensiones y actual socia Advisory - Forensic en KPMG; Mario Mazzarelli, consultor y profesor FAE de innovación, creatividad y emprendimiento; Loreto Yáñez, fundadora y directora de Peter Swuan; Daniel Higueras, fundador y CEO de Smartsolar con sede en Miami; Hans Berner, director ejecutivo de la División Iberoamericana en Farmacéutica norteamericana OPKO Health; Roberto Matus, vicepresidente y director de Relaciones Gubernamentales de Metlife para Latinoamérica, con sede en EE.UU.; Alejandra Zárate, gerente general de InverCap S.A. y Verónica Bravo, directora de diversidad de género en CODELCO.

El objetivo del Círculo de Honor, es fortalecer la red de profesionales egresados de la carrera, apoyar al incremento de la vinculación con el entorno empresarial y contribuir al fortalecimiento de la formación del ingeniero comercial Usach.
Una vez finalizada la ceremonia de nombramiento del Círculo de Honor, se dio paso a la fiesta con el show preparado bajo la temática de los personajes de comics, Súper Héroes.

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

El psicólogo de nuestra Universidad y ex Ministro de Desarrollo Social (2015-2018), Marcos Barraza Gómez, realizó una conferencia en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas que lleva adelante la Facultad de Humanidades. La jornada fue una invitación abierta para reflexionar sobre la desigualdad y la pobreza en nuestro país y América latina.

La actividad se realizó en el Salón de Honor Usach y a ella asistieron el decano de la Facultad de Humanidades. Dr. Marcelo Mella Polanco (quien además acompañó en la conferencia al ex secretario de Estado); la Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex ministra de Salud; el Dr. Mario Morales Navarro, director de la Escuela de Psicología; el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo; el señor Luís Peña, Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (AFUSACH), además de destacados académicos y estudiantes de nuestro plantel.

La conferencia comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Humanidades, quien además entregó un completo diagnóstico a modo de introducción al tema. El Dr. Mella reseñó que la década del 90 para América latina fue un tiempo en donde  se conjugó la consolidación de las democracias  luego de los procesos dictatoriales vividos en la región, pero que a partir del nuevo milenio “Con la llegada de los años 2000, reina un cierto clima de crisis de los gobiernos progresistas que impone un nuevo gran tema en la agenda de investigación y también un problema para la política, que es cómo construir una democracia con buenos resultados, es decir, que no solo sirva como un procedimiento para elegir nuevas autoridades sino que también con resultados de política pública”.

Terminó el prólogo señalando que el contexto actual en el mundo se caracteriza por “una nueva oleada de gobiernos, y lo voy a decir de una forma muy tangencial, gobiernos de la austeridad o derechamente gobiernos conservadores, y por lo tanto el sentido común respecto de la relevancia de la desigualdad o la protección social garantizada a través de la política pública, hoy día tampoco es un sentido común garantizado. Buena parte de los países de América latina han girado hacia la derecha lo que nos indica que estamos en una nueva regresión”.

Desigualdad y pobreza en Chile

El ex Ministro de Desarrollo Social partió indicando que su propósito con esta intervención sería realizar una lectura con proyecciones en relación a los elementos centrales de discusión sobre una agenda postneoliberal, siendo el marco referencial las políticas entregadas en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet de la Nueva Mayoría en materias de desigualdad y pobreza.

“El propósito de esta charla es poder articular 4 ideas centrales que son propias del debate de pobreza, desigualdad y protección social. La primera es una pequeña reflexión de los fundamentos que guiaron el programa de gobierno en materia de desigualdad y pobreza. Segundo, una reflexión del vínculo entre distribución primaria del ingreso, es decir un trabajo decente, con las políticas sociales. Tercero, reflejar cuáles son las políticas que desde el enfoque de derecho se orientaron a sostener ese fundamento conceptual,  ahí jugó un papel importante la encuesta Cassen, (que es un debate del presente) y el registro social de hogares, para luego centrarme en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y las proposiciones que a mi entender son esenciales pensando en los nudos de la discusión programática sobre las alianzas entre la izquierda, el centro y por cierto el mundo progresista”, indicó Barraza.

Se refirió a  la doble inclusión que parte de la premisa que en América latina hay realidades de países que la conforman heterogénea, pero también problemáticas comunes. “La dificultad en la región para que exista empleo decente y de calidad para los bolsones más grandes de la población, es evidente. Chile en ese sentido tiene una ventaja comparativa en balance a otros países. Si uno mira la tasa de empleo formal en Chile es del 70% para la población económicamente activa y la informalidad es del orden del 30%, esta imagen en Perú se invierte y en México está en el orden del 80%”, señaló el psicólogo.

El ex secretario de Estado abordó el tema de la pobreza multidimensional, indicando que se mide tomando en cuenta áreas fundamentales para la protección social como lo son la educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros. Señaló que una política de protección social necesariamente tiene que ser una que se oriente a enfrentar la desigualdad más que a la pobreza “Las políticas que se orientan exclusivamente a la pobreza se emplazan en consecuencia hacia a la focalización y esa focalización se hace más resistente a la extinción de la pobreza conforme a la desigualdad aumenta. No toda la política pública tiene que tender hacia la universalización, pero al menos en estos temas se requieren de políticas de corte garantizado en términos universales”, indicó.

“Una política con enfoque de derecho tiene que partir de la formulación de un instrumento con enfoque de derecho que permita una política con enfoque de derecho y a consecuencia de ella poder generar un plan con enfoque de derecho, lo digo porque en el caso de nuestro gobierno la secuencia fue la modificación de la encuesta Casen por los alcances que tuvo como soporte para el registro social de hogares y como fundamento para la gratuidad en la educación”, dijo Barraza.

Finalmente se refirió a la creación de una política integral, inspirada en los lineamientos de la Agenda 2030 de la ONU, con una mirada multidimensional, “En el entendido de poder capturar una realidad altamente compleja que tiene variables materiales, en términos de acceso a bienes públicos,  también encontraremos variables subjetivas sobre todo en el indicador de redes y cohesión social. Las políticas, planes y programas que se formulan desde un enfoque de derecho siempre tiene que tener como fundamento la idea de ciudadanía social como fundamento de ciudadanía política, es decir, quien no se sienta partícipe del bienestar de la sociedad difícilmente se sentirá partícipe del ordenamiento político de la sociedad”, indicó el ex Ministro.

Cabe recordar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), es un plan de acción que plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarca las esferas económica, social y ambiental para erradicar la pobreza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2