Bloque 2

Miembros del Cruch e institución canadiense exploran alianza de colaboración

Miembros del Cruch e institución canadiense exploran alianza de colaboración

El Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio fue el punto de encuentro entre la delegación canadiense ‘Language Canada’ y representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), quienes el 4 de octubre se reunieron para explorar posibles colaboraciones interinstitucionales.

La organización, que agrupa a más de 200 integrantes privados y públicos que ofrecen programas acreditados de inglés y francés, realizó por primera vez en nuestro país una misión comercial en la que participaron 17 representantes y contó con el apoyo de la Embajada de Canadá.

Al respecto, la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestro Plantel, Carol Johnson Rodríguez explica que nuestra Universidad como anfitriona busca “establecer lazos más efectivos entre los representantes canadienses con el Plantel y, en particular, con el Departamento de Lingüística, dado el interés común entre estas instituciones”, puntualiza.

Margot Edwards, agregada comercial de la Embajada, explica que la instancia busca “explorar posibilidades de colaboración con Instituciones Chilenas, ofrecer servicios de consultoría en aprendizaje de inglés y francés, y promover a Canadá como un destino de interés para aprender una segunda lengua”.

Por su parte, Priscilla López, encargada de asuntos académicos de la Embajada, indica que “para nosotros es un orgullo que hayan elegido Santiago para establecer lazos. En ese sentido, la U. de Santiago siempre ha brindado atención de primer nivel a Canadá -ya ha recibido dos delegaciones este año por distintos motivos- y eso habla muy bien de la motivación que tiene la Universidad por seguir internacionalizándose”.

Al encuentro asistieron además representantes de la U. Técnica Metropolitana de Ciencia de la Educación, U. de Talca, U. Tecnológica Metropolitana, U. de Chile, U. de Valparaíso, U. Católica de Chile, U. de la Frontera, y U. Católica del Norte.

Sobre la participación del Cruch la analista de educación superior del Consejo, Mariela Salinas, enfatiza que “para nosotros es muy importante trabajar en la internacionalización de la educación superior en Chile. Queremos vincularlos, que generen redes de trabajo, y podamos potenciar el intercambio”, puntualiza.

Estudiantes reflexionaron en torno al Derecho y las demandas sociales

Estudiantes reflexionaron en torno al Derecho y las demandas sociales

Con el foro “El Derecho y las luchas sociales”, el Centro de Estudiantes de Derecho U. de Santiago dio inicio a la Semana del Derecho, programa de actividades de discusión y esparcimiento que se busca instaurar como una tradición.

El decano Jaime Bustos inauguró el foro destacando la importancia que tienen las iniciativas estudiantiles para la vida universitaria. Por su parte, el dirigente estudiantil, Manuel Alarcón, dijo que este tipo de discusiones van en la dirección de tener una Facultad al servicio de los temas que interesan a la sociedad.

El panel, que compartió sus visiones sobre el vínculo entre Derecho y las demandas sociales, estuvo compuesto por representantes de la sociedad civil, de la academia y del mundo político.

Visiones

Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, fue una de las participantes. La académica y ex ministra de Estado manifestó que la salud como derecho social debe entenderse no solo como la ausencia de enfermedad, sino que como un acceso a los servicios que se requieren para que todas las personas, independiente de su condición, logren su máximo potencial en salud y desarrollo. 

Desde la perspectiva del movimiento feminista, la abogada Soledad Molina destacó que más allá de las acciones contingentes, desde el logro del voto a mediados del siglo XX al mayo feminista reciente, “lo que se busca es ni más ni menos que la transformación de la sociedad hacia la igualdad y no discriminación por razones de género”.

La periodista y ex candidata presidencial, Beatriz Sánchez, también fue parte del panel. Respecto a los movimientos sociales, dijo que el gran desafío es encontrarnos, como personas, desde lugares distintos para proyectar un país distinto, “no desde nuestro ladito, desde nuestra casilla, porque así no lo lograremos”.

Por su parte, el académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y ex candidato a diputado, Fernando Atria, argumentó que los derechos sociales han sido un tema predilecto de la literatura jurídica las últimas tres décadas, pero con un enfoque de derechos prestacionales, con una provisión mínima a la salud, a la educación, etc. No obstante, el concepto de derechos sociales que irrumpió hoy tiene que ver con cómo están organizados esos derechos, de manera que sean tratados como derechos sociales y no como mercancía.

En los próximos días, la Semana del Derecho continúa con un foro sobre los avances y desafíos de la Facultad y una actividad recreativa de los estudiantes.

Plantel participa en estudio para identificar prácticas que reduzcan las brechas de género

Plantel participa en estudio para identificar prácticas que reduzcan las brechas de género

Promover la retención al primer año y la progresión académica en carreras del área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, -conocidas como STEM, por su sigla en inglés- busca el innovador proyecto en que participa nuestra Casa de Estudios, y que se desarrolla en la Línea de Inclusión y Equidad financiado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La investigación es liderada por la académica Carolina Martínez Galaz, de la U. de Talca, y cuenta con la participación de los académicos de nuestro Plantel, Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física y el Dr. Carlos Vanegas Ortega, del Departamento de Matemática, e investigadores de la U. Federico Santa María y U. Católica, que forman parte de la Red de Investigadores en el Aprendizaje de la Física.

El proyecto titulado ‘Retención académica de las estudiantes de primer año de ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y equidad’, busca identificar prácticas que reduzcan las brechas de género en las Universidades del País, y fue dado a conocer este miércoles (10)  en la Sala de Conferencias de la Facultad de Administración y Economía.

La presentación fue acompañada del conversatorio “Género y educación STEM”, donde académicos de nuestra Universidad e investigadores de la U. de Buenos Aires discutieron sobre las prácticas académicas e institucionales que influyen en la retención y trayectoria de mujeres en estas carreras.

Sobre la investigación, la Dra. Carla Hernández explica que “esperamos poder hacer un levantamiento de preocupaciones existentes dentro de la Institución, y conocer cuál es la realidad de las temáticas de género en la Universidad,  específicamente en carreras del área STEM, lo que se replicará en todas las Universidades participantes”.

Por su parte, Carolina Martínez Galaz, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. de Talca y directora del proyecto, indica que se trata del primer proyecto que la CNA financia con una perspectiva de género.

En tanto, sostiene que con la colaboración de las Universidades participantes “buscamos recoger experiencias, la voz de los académicos como formadores, para instalar la temática y ver qué se está haciendo para a futuro pensar en prácticas formativas que puedan incidir en la permanencia y retención de mujeres en estas carreras”, puntualiza.

Discusión interinstitucional

Durante el conversatorio los asistentes discutieron sobre las prácticas académicas e institucionales que se realizan para retener a los estudiantes.

La instancia contó con la participación de los invitados internacionales con experiencia en enseñanza de las ciencias con perspectiva de género, los académicos Jimena Somoza e Ignacio Idoyaga, provenientes de la U. de Buenos Aires, Argentina, quienes dieron a conocer su experiencia.

En la oportunidad, el académico Ignacio Idoyaga indicó que se trata de “problemas globales, que afectan a toda América, que se vinculan mucho a los problemas de desigualdades que tienen nuestros países”.

La información reunida entre todas las Instituciones permitirá al equipo construir un instrumento y un sistema de categorías para investigar en los estudiantes cuál es su perspectiva respecto a formación, temáticas de género y buenas prácticas, con el objetivo de compartir entre todas la Universidades nacionales cómo pueden atraer a estudiantes mujeres a carreras STEM y promover una mayor retención.

 

Académico expone en España sobre diseño de espacios públicos con integración social

Académico expone en España sobre diseño de espacios públicos con integración social

Debido a la situación privilegiada de nuestro Plantel como Institución creadora y transmisora de conocimientos, sus investigaciones y trabajos multidisciplinarios adquieren un rol social reconocido entre sus pares a nivel internacional. En ese contexto, el Dr. Carlos Muñoz Parra, académico de la Escuela de Arquitectura, fue invitado como congresista a dos prestigiosos eventos internacionales celebrados en España.

Se trata del ‘II Congreso Internacional ISUF-H Ciudad y formas urbanas.  Perspectivas transversales’, celebrado entre el 12 y el 15 de septiembre en el Campus Rio Ebro de la U. de Zaragoza, y el ‘IX Congreso Nacional y I Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior’, realizado en la U. Pontificia de Comillas y en el Campus Canto Blanco de la U. Autónoma de Madrid, entre el 20 y el  22 de septiembre.

Durante su participación en los eventos, el arquitecto dio a conocer los avances en investigación de nuestra Casa de Estudios respecto al diseño de espacios públicos con integración social y bienestar psicosocial de la comunidad, y la metodología de A+S aplicada al Taller de Título de la Escuela de Arquitectura.

Respecto a la instancia, el académico resalta que “permite enriquecernos, establecer redes, compartir experiencias y socializar lo que estamos haciendo como U. de Santiago con universidades de todo el mundo”.

Espacios Públicos

Durante el II Congreso Internacional ISUF-H, el académico expuso en la línea sobre Formas urbanas, espacios públicos y actividades.

En la oportunidad presentó un avance del Proyecto DICYT 2017-2019 “Perspectiva interdisciplinaria de la calidad de vida en los espacios públicos. Grupos etarios y soledad urbana”, del cual es investigador responsable y donde realiza un trabajo interdisciplinario con la Dra. en Antropología Amaya Pavez, de la Facultad de Ciencias Médicas; la candidata a doctora Karla Henríquez, de la Vicerrectoría Académica, y el Arquitecto Matías Dziekonski.

En su ponencia titulada “Consideraciones interdisciplinarias respecto al diseño de los espacios públicos”, el investigador abordó el trabajo que realizan para generar un modelo tentativo para el estudio y diseño de los espacios públicos para la integración social y bienestar psicosocial en el medio urbano, lo que se complementa con consideraciones metodológicas para desarrollar dichos estudios, diseño e intervención para la calidad de vida desde una mirada interdisciplinaria. 

“Es prioritario para la sostenibilidad social propiciar incentivos espaciales situados culturalmente que faciliten el desarrollo de multiplicidad de usos y actividades entre vecinos que enriquezcan la integración”, afirma el arquitecto.

Metodología A+S

Su segunda participación fue en el ámbito de la metodología de Aprendizaje y Servicio, atendiendo  a los requerimientos para revisar y compartir periódicamente la reflexión sobre esta metodología de enseñanza aprendizaje íntimamente arraigada en la Responsabilidad Social Universitaria de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad, presentó el trabajo denominado “La metodología del A+S aplicada al Taller de Título de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile”, el cual fue desarrollado junto a la académica de la Escuela de Arquitectura, Catalina Saavedra y el académico de Bachillerato, Ricardo Armijo.

Durante su exposición, el académico dio a conocer los impactos académicos, donde se destaca a los participantes en la metodología, la implementación, el impacto social y las conclusiones derivadas de su aplicación, que se incorporó el año 2012 al Taller como proyecto de innovación docente.

Al respecto, el arquitecto enfatiza que el objetivo de la metodología busca “enriquecer los últimos procesos de aprendizaje de la carrera, promover la práctica del quehacer responsable e instalar competencias de compromiso social que distingan el desempeño profesional”.

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

La antropóloga Claudia Pascual, ex Ministra de la Mujer y Equidad de Género (2014-2016),  dictó la conferencia “Avances y desafíos de las políticas públicas de género con perspectiva transformadora", en el marco de una sesión más del ciclo Conferencias Nacionales e Internacionales FAHU 2018.

En la ocasión la ex secretaria de Estado se refirió al rol que juegan las políticas públicas en la transformación de la sociedad y especialmente en el tema de género, desde la adopción de políticas con perspectiva de género en las políticas públicas, que es básicamente a partir de los años 90’, hemos ido dando saltos sostenidos por avanzar en contra las discriminaciones, subordinaciones y las opresiones en contra las mujeres para generar una mayor igualdad”.

Pascual, prosiguió con una completa síntesis de la gestión en el tema de equidad de género mientras ella fue ministra del ramo, señalando que “quiero destacar la agenda de género de la Presidenta Michelle Bachelet, que sin duda da un salto cualitativo al poder saldar algunas deudas en términos de derechos sociales y de concepciones en este ámbito, pero también poner una mirada crítica al perfilar cuáles son los desafíos que nos quedan como Estado para seguir convirtiendo a Chile en un país más inclusivo, que genere mejores condiciones para la transformación de las mujeres en sujetas autónomas que puedan deliberar sobre su futuro”.

Prosiguió refiriéndose a la agenda que se debió seguir llevando adelante, pero que “lamentablemente el  gobierno del Presidente Piñera ha dejado de lado. Al presentar una agenda pro mujer no está hablando de género, no está promoviendo una transversalidad y una perspectiva de género transformadora, y además cuando posiciona  temas como terminar las discriminaciones en los planes de ISAPRES en las mujeres en edad reproductiva o promover mayor participación laboral, lo hace con letra chica”

En ese sentido indicó que subiéndole la prima a los hombres en los planes de salud, no es lo que se espera. “Suficientes utilidades tienen las ISAPRES, además existen antecedente tremendamente válidos como el caos de Fonasa que cobra lo mismo a hombres y a mujeres, independiente de la edad y sin preguntar si tiene enfermedades preexistentes o no, por lo que se puede cobrar lo mismo a hombres y mujeres, solo es un tema de voluntad”.

En cuanto al esfera laboral la antropóloga señaló “En el ámbito del mercado laboral, se nos ofrece trabajo, pero con teletrabajo y trabajos a domicilio. Pongo la voz de alerta, se está devolviendo las mujeres a la casa, a trabajar con los horarios que ellas quieren, pero también en sus casas para seguir cuidando hijos e hijas, no haciendo corresponsabilidad y generando, lo más probable, contextos de precariedad y flexibilidad laboral, sin condiciones de trabajo decente como lo indican los marcos de la OIT y que queremos promover en nuestro país”.

Por último indicó que las Universidades estatales tienen un gran rol que jugar en la equidad de género: “deben formar con perspectiva de género en ambientes donde no haya violencia, y discriminación y en donde efectivamente haya sanción contra la violencia, el abuso y el acoso sexual, no solo contra las mujeres si no que toda persona que la esté viviendo. En cuanto a la formación de profesionales y técnicos, ver cómo ponemos perspectivas de género aquí. Las Universidades deben hacerse preguntas incómodas, ¿discriminan mis política o no a las mujeres? preguntas que la academia y los planteles de educación se deben hacer para retroalimentarse y poder ser más eficientes en la entrega de políticas públicas para nuestro país”.

La antropóloga fue acompañada por la ex Ministra de Salud y actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, quien en su calidad de comentarista indicó que “valoro enormemente el trabajo que realizó la ministra Pascual. Esta ponencia ha sido una perspectiva global, histórica, secuencial si se quiere, de los planes, programas, éxitos y fracasos que se han vivido no solo en Chile, sino también en toda América Latina en torno al tema de la equidad de género”

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y corresponde a una serie de encuentros con intelectuales y profesionales del mundo de la academia y la política que está efectuando la Facultad de Humanidades a través de su proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresado/as de la Universidad.

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

Fomentar la pasión por la matemática de manera lúdica, es una de las principales características que destaca a los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

En ese contexto, al finalizar la etapa preparatoria para las Olimpiadas de Matemática que se realizan en todo el país y de la cuál nuestra Institución es sede, los académicos de la Unidad -incentivados por la Dra. Lorna Figueroa Morales- consensuaron continuar realizando actividades para los estudiantes participantes.

Así surgió ‘Mateimaginación’, un ciclo de seis talleres encabezados por distintos académicos, que buscan fomentar el desarrollo de la disciplina de manera lúdica en estudiantes de básica y media del sector Poniente de la Región Metropolitana.

Al respecto, la académica e investigadora explica que a través de ellos, “buscamos que los estudiantes puedan ver que la disciplina se puede hacer de distintas formas, puedan continuar encantándose, y participen papás, hijos y profesores de manera activa”.

Talleres

El nuevo ciclo de talleres que se realizó cada martes hasta el 16 de octubre, se suma a otras actividades lúdicas que los académicos del Departamento realizan desde hace algún tiempo, tales como Rincones de Matemática y Coloquios para profesores -pero ésta vez- sin una prueba final.

En el primer taller, los estudiantes resolvieron la prueba Olímpica junto al Dr. Andrés Navas. Continuaron con un taller para ver modelaciones a partir de aplicaciones tecnológicas, y luego realizar formulaciones matemáticas.

El tercer taller fue de Origamis relacionados a fundamentación matemática, siguiendo con un taller de baldosas de Penrose. Posteriormente, participaron del taller inteligencia artificial y tecnología web.

El ciclo de actividades finalizó con un taller dictado por la académica Dra. María Isabel Cortez Muñoz el pasado martes (16 de octubre), donde analizó el aporte de las mujeres en la aplicación de la matemática.

Sobre las actividades, una de las profesoras participantes del Departamento, María José Moreno Silva -quien estuvo a cargo del Taller de Baldosas de Penrose- explicó que “está en la retina de las personas tenerle miedo a la matemática, y nosotros buscamos decirles que es mucho más que números, letras o fórmulas, y estos encuentros lúdicos buscan que los estudiantes se den cuenta que la disciplina es manipulable”, puntualiza.

Activa participación

Raúl Venegas Machuca es uno de los estudiantes más pequeños que asiste a los talleres. Actualmente cursa 5º básico en el Colegio Santa María de Cervellón, y comenta que su participación se debe a su pasión por la disciplina.  "Me encanta la matemática y me va muy bien. Es divertido, y se pueden aprender siempre nuevas cosas", indica el estudiante.

Sofía Contreras Tabilo, estudiante de 3º Medio del Liceo 7 de niñas participó de la Prueba Nacional de Matemática y también asiste a los talleres. Sobre su participación comenta que, "los encuentro muy entretenidos, me encantan. Creo que es una gran idea que nos hayan invitado a participar, porque es una forma nueva de ver las matemáticas".

A los talleres también asisten padres, tutores y profesores, quienes tienen la oportunidad de participar activamente de los procesos de enseñanza.

Al respecto, Rebeca Aravena Carvajal profesora de Enseñanza Media del Colegio San Agustín de Melipilla, agradece la oportunidad que brinda su Alma Mater. 

"Yo estudié en la U. de Santiago, y quería que mis estudiantes conocieran mi Universidad. Además, siento que los profesores que salimos de aquí somos buenos en lo que hacemos. Los distintos talleres han sido de mucha ayuda y motivación para los estudiantes", afirma.

Representante del Ránking QS detalla factor de reputación académica de nuestro Plantel

Representante del Ránking QS detalla factor de reputación académica de nuestro Plantel

Una revisión de los resultados de la encuesta de reputación académica que se recogieron en el primer trimestre del 2018 -donde participan más de 84 mil académicos de 140 países del mundo anualmente- realizó el Director de la Unidad de Inteligencia de QS para América Latina, Juan Carlos Mejías junto al Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

La encuesta, que influye en un 40% en la medición del Ranking QS y también es considerado en el Ranking By Subject (por disciplinas), fue dado a conocer por la prestigiosa consultora británica Quacquarelli Symonds (QS) de manera macro en junio de este año en el ‘QS World University Rankings 2019’, medición internacional que posicionó a nuestro Plantel en el tercer puesto a nivel nacional y en el tramo 511-520 a nivel internacional.

Durante la reunión, efectuada en el Gabinete del Rector, el Representante de QS explicó que la visita se realiza periódicamente a las autoridades de las instituciones participantes, con el fin de “aclarar y conversar sobre los resultados de las universidades, ya que los rankings cada vez obtienen mayor atención de diferentes grupos de interés, y se han convertido en un punto de referencia importante”.

La conversación estuvo centrada específicamente en la encuesta de reputación académica, que considera la nominación de parte de docentes de todo el mundo, donde éstos destacan a las mejores Instituciones de acuerdo a la disciplina que ejercen y por sus vínculos, obteniendo la mayor percepción positiva de España, México, Brasil, Colombia y Portugal.

Tras la reunión, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi sostuvo que la medición “nos posiciona muy bien. Chile tiene un sistema universitario bastante poderoso en términos de instituciones de calidad, y que son reconocidas a nivel mundial, por lo tanto estar en el tercer lugar es estar en una muy buena posición a nivel latinoamericano y mundial”.

Respecto a los desafíos que deja la medición, la máxima autoridad de nuestro Plantel indica que “creo que lo que debemos hacer con los rankings es observarlos, ver cómo vamos evolucionando -pero no casarse con uno particular-. Creo que hay que dar una mirada más completa y compleja a todas las mediciones, ver en qué áreas podemos mejorar y en qué áreas lo estamos haciendo bien, para mantenerlo”.

Detalles académicos

En el informe correspondiente al año académico 2018-2019, la principal medición internacional evaluó a 1.233 instituciones de educación superior de todo el mundo, considerando la participación de más de 84 mil académicos de 140 países del mundo.

La metodología contempla la trayectoria de los últimos 5 años y las citaciones de los últimos 6 años, y según los resultados el Plantel tiene mayor reputación a nivel nacional en las áreas de educación, negocios y ciencias biológicas.

Mientras que internacionalmente destaca en educación, ciencias biológicas, agricultura (asociada a alimentos) y negocios.

Respecto al análisis, el Vicerrector Dr. Juan Carlos Retamal, indica que “la Institución debe estar permanentemente alerta respecto de cómo es percibida en todos los niveles, tanto nacionales como internacionales. El hecho de que sea percibida positivamente en determinadas áreas, representa un plus y creo que hay que profundizar como Institución para continuar mejorando”, puntualiza.

Académico presenta libro que rescata la cultura ferroviaria de Estación Central

Académico presenta libro que rescata la cultura ferroviaria de Estación Central

Un repaso a la historia, la iconografía y la huella literaria asociada al que hoy se constituye como el último terminal ferroviario activo de Santiago, realizó el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González Rodríguez, quien este martes (9) presentó su nueva obra ‘Memorial de la Estación Central: Puerta de entrada a la capital’.

El lanzamiento celebrado en el Salón de Honor, fue presidido por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien realizó una  emotiva presentación del libro.

Durante su alocución sostuvo que “resulta emblemático para nuestra Universidad estar ubicada frente a la puerta de entrada a la Capital, y haber y seguir siendo parte de esa primera mirada que muchos chilenos dieron al llegar por primera vez a la capital”.

Agrega que desde entonces nuestro Plantel ha sido “simbólica y concretamente, partícipe activo del desarrollo del país. Es por ello que desde ya celebramos este libro, como un homenaje al hito de nuestro patrimonio cultural de la ciudad”, puntualiza.

La obra inaugura la colección “Cultura, Arte y Patrimonio”, del Sello Editorial de la U. de Santiago, y forma parte del proyecto “Memoria de la Estación Central: Historia, Iconografía y Huella Literaria de la principal Estación de trenes de Chile.

En tanto, fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y contó con la gestión de la Corporación Cultural y el apoyo del Archivo Patrimonial de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Lanzamiento

Considerando la importancia histórica de la Estación como ícono arquitectónico ferroviario y citadino, que no había sido plasmada hasta ahora en literatura, el autor busca incentivar con esta publicación que “la Estación Central sea una cenicienta que a futuro sea nuevamente una puerta de entrada y salida de Santiago, con trenes modernos de primera generación, de gran capacidad y de gran conectividad para el acceso a la capital”.

La presentación del libro contó con la participación del Director de la revista Universitaria de la U. Católica, Miguel Laborde Duronea, y la Historiadora y Académica de la U. de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, quienes analizaron en detalle la obra literaria e iconográfica.

Durante su alocución, la Dra. Carmen Norambuena, sostuvo que: "este libro objeto es una obra en cuyas páginas se conjugan saberes. Es una obra de arte en sí misma, donde las imágenes juegan con las letras, los elementos gráficos adquieren vida y valen por sí mismos dentro del sentido armónico que el autor le imprime".

Por su parte, el escritor Miguel Laborde, indicó que “poco a poco creo que estamos recuperando que la ciudad vuelva a unirse y no esté cortado el país por la ciudad de Santiago, y este libro visibiliza el rol de la Estación como bisagra: ciudad-campo, norte-sur”, indica.

Nostalgia del futuro

En palabras del autor, el libro dice "mira lo que tuvimos, y esto que tuvimos nos marca lo que podemos tener".

Al respecto, Isabel Vargas, encargada de la oficina intercultural de la Municipalidad de Estación Central, agradece el aporte. “Es una gran contribución porque los estudiantes y migrantes tendrán información real y formal de cómo es nuestra comuna y su historia, ya que hay mucha información histórica a la que a menudo no se tiene acceso”, sostiene.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Pablo Gutiérrez Verdi, indica que el proyecto “responde a un compromiso misional como Universidad Estatal y Pública, donde estamos llamados a aportar y contribuir con la memoria y rescate patrimonial de este importante monumento para la comuna”.

Cabe destacar, que el proyecto cuenta además con una muestra fotográfica que será presentada en distintos espacios de la Región Metropolitana, comenzando en la U. de Santiago y el Museo Ferroviario de Santiago.

Además cuenta con un archivo audiovisual  que será distribuido de manera gratuita junto al libro en bibliotecas públicas de liceos de Estación Central, Quinta Normal y Santiago, y centros culturales.

U. de Santiago alcanza un 100% de cumplimiento en Acceso a la Información

U. de Santiago alcanza un 100% de cumplimiento en Acceso a la Información

En cumplimiento con el Plan de Fiscalización 2018, el Consejo para la Transparencia realizó una inspección al desempeño de las universidades estatales, considerando el tratamiento y atención de las solicitudes de acceso a la información, basándose en la modalidad electrónica y calidad de la respuesta de los planteles.

La fiscalización tuvo como objetivo comprobar el acatamiento de las normas sobre Derecho de Acceso a la Información Pública, establecidas por la Ley N°20.285. Para ello, se elaboró un análisis y seguimiento de una solicitud de acceso a la información pública creada para estos fines, utilizando la metodología de “usuario incógnito”.

Si bien en un principio el Consejo otorgó a nuestra Universidad un 87,61% de cumplimiento, más tarde rectificó la cifra a un 100% tras reconsiderar el criterio de evaluación aplicado.

Con esto, el organismo eliminó lo referente a “la lista de estudiantes que ingresaron vía admisión especial durante el año 2018”, puesto que no existe jurisprudencia institucional asentada sobre dicho aspecto.

“Esto nos llena de satisfacción y hace necesario felicitar a las unidades colaboradoras de la Secretaría General por dar respuesta oportuna y completa a las peticiones que formaliza nuestro entorno”, destaca el Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca.

Transparencia

Cabe destacar que las instituciones del Estado están sujetas a las disposiciones de la Ley 20.285 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Esta normativa nació hace 10 años y se basa en el principio constitucional de transparencia, lo cual significa que la Universidad, como organismo público, debe mantener al día dos aspectos de la Ley.

El primero es el de la transparencia activa, es decir, el Plantel tiene que instalar en su página institucional datos relevantes sobre su quehacer y devenir, actualizando cada vez que sea necesario.

“Corresponde a cada unidad proporcionar este dato a la Secretaría General, de quien depende la Unidad de Transparencia. En esto trabajan todas las Unidades de la Universidad, especialmente Finanzas, Recursos Humanos, Adquisiciones, Construcciones, etc”, explica el Secretario General, abogado Gustavo Robles Labarca.

La otra parte de la norma se refiere al Derecho al libre Acceso a la Información Pública, llamada comúnmente como transparencia pasiva. Esto quiere decir que cada vez que una persona se dirija a la Universidad solicitando información sobre ella, la institución está obligada a responder dentro de un plazo fijado por la Ley.

De acuerdo al abogado Robles, anteriormente nuestro Plantel ha obtenido buenas evaluaciones. “Ha sido un trabajo arduo, porque cuando esta Ley entró en vigencia hace 10 años, no había unidad a cargo, tampoco consciencia ni cultura en cuanto al sentido que tiene la normativa”, agrega Robles.

“Esto ha ido revirtiéndose y cada año vamos mejorando. El proceso ha sido largo por la cantidad de información que debemos reunir, pero nuestra obligación es entregar la información, independiente de quién o para qué la solicite”,  puntualiza.

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

En 2016, la Universidad de Santiago era uno de los primeros planteles del país en elaborar un Diagnóstico de Género. Los resultados de la medición se conocieron al año siguiente, dando cuenta de una naturalización de las diversas formas de acoso por parte de estudiantes, académicos y funcionarios.

Este año, el Plantel se prepara para elaborar su segundo Diagnóstico, cuyo objetivo es detectar las situaciones percibidas por la comunidad universitaria, comparar los datos con los obtenidos del informe anterior y aumentar la participación.

El pasado lunes (8), vía correo institucional, académicos, funcionarios y estudiantes recibieron la encuesta que les permitirá plasmar su experiencia respecto a la igualdad de género al interior de la institución.

Para cada estamento, existe un cuestionario diferente y éste se divide en cinco dimensiones: caracterización, participación e inclusión, interés proyectivo en la temática, políticas de cuidado y violencia de género.

“El levantamiento de datos nos permite generar políticas, acciones y medidas concretas frente a las necesidades específicas de nuestra comunidad en torno a la igualdad”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

En ese sentido, explica que tras la medición pasada, se implementaron acciones como el Protocolo, el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género; y la página web www.nomasviolencia.usach.cl.

Con el fin de aumentar la participación, el plazo para responder la encuesta es hasta el 19 de octubre. Además de la plataforma digital, se pretende completar el trabajo con levantamiento de información en terreno, a través de voluntarios.

De acuerdo a la socióloga Hurtado, el análisis preliminar de los resultados se conocerían al finalizar el año. Sin embargo, el cruce de variable requerirá más tiempo, principalmente en el caso de las medidas que se van a proponer implementar una vez realizado el proceso.

Para la Universidad esto es de relevancia, enfatiza la directora, ya que le da la posibilidad de tener elementos de levantamiento de campo “efectivos, viniendo de la reflexión y experiencia de la comunidad, además de implementar políticas más eficientes y mejorar las instancias de igualdad, con el fin de que el espacio en el que nos encontramos siga siendo seguro para estudiar y trabajar”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2