Bloque 2

Rectores del CUECh piden revisar disminución presupuestaria para universidades estatales

Rectores del CUECh piden revisar disminución presupuestaria para universidades estatales

Invitados por la cuarta subcomisión especial mixta del poder legislativo, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicerrector de la U. de Chile, Dr. Daniel Hojman Trujillo, presentaron los alcances del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) respecto al diseño del presupuesto de educación superior para el año 2019.

Durante la sesión efectuada este lunes (29) en la Sala de los Presidentes del Ex Congreso Nacional, los representantes del CUECh expusieron sus reparos respecto a la futura Ley, considerando que se trata de una reasignación presupuestaria respecto a la del 2018 -que a su juicio eleva sólo en un 0,3% los fondos, incluyendo en las glosas los recursos comprometidos por el Estado para costear nuevos desafíos tales como el Plan de Fortalecimiento y la Ley de Incentivo al Retiro.

En la instancia, solicitaron además revisar los programas 29 y 30 de la Ley, referidas a Aportes Institucionales y Gratuidad; y acelerar el pago atrasado de fondos por gratuidad, que han afectado a los flujos de caja de las universidades estatales.

Durante su alocución, el Rector Dr. Zolezzi explicó los gastos en que incurren las Universidades del Estado y los desafíos económicos que asumen junto a los compromisos adquiridos para fortalecer a éstas instituciones, que a su juicio “no se ve reflejado en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2019”.

“Vemos que el presupuesto de las Universidad Estatales sube en un 0,3%, donde los recursos adicionales que habíamos obtenido para Fortalecimiento y Ley de incentivo al retiro lo incorporaron al presupuesto, y no tenemos punto de crecimiento, por lo que el robustecimiento esperado se hace muy difícil”, indicó durante el punto de prensa.

En ese contexto, el representante del CUECh recordó que aún existen aspectos sin implementarse en la Ley, y que se debe considerar que las Universidades no participaron en el reajuste del sector público, lo que llama a obtener mayores recursos para compensar el mayor nivel de costos operacionales del sistema estatal por el incremento en el Índice de Reajuste del Sector Publico (IRSP).

Por otra parte, los representantes del CUECh criticaron los importantes aportes desde el Estado a las universidades privadas, quienes desde el 2019 considerarán inyección de recursos estatales.

En ese sentido el CUECh, enfatiza que en el programa “Educación Superior” el incremento en los fondos asignados a Becas Bicentenario y Nuevo Milenio, sumado a la liberación de cupos para este sector, fortalece mayoritariamente a instituciones privadas no adscritas a gratuidad.

Aportes no considerados y modificaciones

Entre los compromisos no reflejados en el presupuesto destacan los recursos para compensar la aplicación inmediata del Art. 48° de la Ley 21.094 (universidades estatales), sobre contratación de académicos y funcionarios que hoy se encuentran en la modalidad de honorarios.

Otro de los puntos implica fondos para compensar la rebaja en el Fondo Solidario de Crédito Universitario, necesarios para cubrir el financiamiento de estudiantes que no accedan a la gratuidad en 2019.

En la instancia, los representantes del CUECh solicitaron además realizar modificaciones a la Glosa 09, Programa 29, referido a Aporte Institucional, para que considere una flexibilización con una libre disposición de los recursos que se apegue a planes de desarrollo y prioridades presupuestarias en línea con la ley 21.094; y un anticipo de al menos de un 50% durante el primer semestre.

Otra modificación tiene relación con la Glosa 04, Programa 30, en cuanto a Gratuidad, donde solicitan que la determinación de los aranceles regulados se realice el primer trimestre de cada año, y la transferencia de recursos por gratuidad considere un flujo permanente, tomando como base los montos asignados el año anterior.

En ese contexto, el Rector Dr. Zolezzi, sostuvo que a la fecha aún restan recursos por gratuidad atrasados, lo que repercute directamente en las universidades estatales, las que incluso deben acceder a créditos para suplir las deficiencias.

“Aún no recibimos recursos por gratuidad, desde agosto aproximadamente. Esto provoca una situación muy compleja, donde las universidades estatales no pueden ir a la banca de la noche a la mañana”, sostuvo.

En tanto, los programas 29 y 30 del Ministerio de Educación pasarán a comisión mixta de Presupuestos, para aspirar a una reconsideración de parte del ejecutivo. 

VIII Expo de Postgrados y Formación Continua destaca oferta 2019 de la U. de Santiago

VIII Expo de Postgrados y Formación Continua destaca oferta 2019 de la U. de Santiago

Con una positiva recepción de parte de los postulantes fue recibida la oferta de Postgrados y Educación Continua de nuestro Plantel en la VIII Expo organizada por Universia Chile y trabajando.com, instancia celebrada entre el 19 al 20 de octubre y que contó con la participación de 25 instituciones de educación superior.

En la oportunidad, la Vicerrectoría de Postgrados y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presentaron en un stand único ubicado en el Centro de Convenciones del Hotel W, los 15 doctorados de excelencia, 42 magísteres académicos y profesionales, y más de 200 cursos, diplomados y postítulos del más alto nivel que ofrece nuestro Plantel.

Durante el evento, los representantes de la U. de Santiago informaron además las distintas alternativas de financiamiento y becas de postgrado, incluyendo la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros.

Sobre la participación del Plantel en la Expo, el Dr. Cristian Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado, afirmó que la Universidad destacó en esta nueva versión, logrando “concitar la atención de gran público interesado en nuestros programas, con gran éxito”.

En ese contexto, instó a los nuevos postulantes a escoger nuestra Casa de Estudios para continuar su formación. “La U. de Santiago es una de las principales en Chile que puede ofrecer programas de postgrado y educación continua de excelencia, probados, con larga tradición y que no defraudará a quienes los cursen por el prestigio con el que podrán incorporarse al mundo laboral o en términos académicos”, puntualiza.

Oferta de programas

El Dr. Claudio Urrea Oñate, director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, sostuvo que se trata de “una instancia muy relevante, donde podemos visibilizar a la comunidad en general nuestra oferta -en especial en postgrado- porque necesitamos seguir construyendo y formando al país y a la sociedad en general, con excelencia en cuanto a calidad, estándares de acreditación, y un costo menor que la competencia”.

Por su parte, María José Jaque Andrade, coordinadora del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, comentó que durante el evento -que contó con la asistencia de 2.493 personas- hubo gran interés en conocer las oportunidades que ofrece la U. de Santiago.

“Nos unimos en esta instancia para traer a la Universidad de manera centralizada, donde al área de Educación Continua le corresponden todos los programas no conducentes a grado de título que ofrecen las distintas Facultades y Unidades de nuestro Plantel”, comenta.

En la oportunidad, los visitantes tuvieron acceso a información respecto a las herramientas, conocimientos y oportunidades que permiten profundizar o especializarse en un área, potenciar su empleabilidad y desarrollo profesional, además de generar y extender su red de contactos.

Al respecto, José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile, agradeció la participación de la U. de Santiago. “Para nosotros es un nuevo punto de encuentro. Nuestro objetivo es reunir a las Universidades, que puedan compartir. Nos interesa mucho difundir sus programas y ofertas, y poder tener un espacio donde puedan recibir inquietudes, consultas y ojalá siga creciendo la oferta para todos los egresados”, puntualizó.

Cabe destacar que nuestra Casa de Estudios ofrece programas diurnos y vespertinos (con excepción del programa Mg. Psicoterapia Cognitiva Postracionalista).

Los interesados en programas de Educación Continua pueden conocer la oferta en la página www.educacioncontinua.usach.cl, donde encontrarán información relativa a fechas, horarios, valores y contenidos.

De la misma manera, los interesados en Postgrados pueden visitar el sitio www.postgradosudesantiago.cl.

Plantel exhibe investigaciones y desarrollos tecnológicos en Feria sobre Control Biológico

Plantel exhibe investigaciones y desarrollos tecnológicos en Feria sobre Control Biológico

El miércoles 10 y jueves 11 de octubre se realizó la “Primera Feria sobre Control Biológico”, organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, en la ciudad de Chillán.

La cita, que concitó una amplia participación de agricultores e industriales de la zona, permitió a los asistentes conocer las novedades tecnológicas que se han realizado para el sector agrícola.

Una de las presentaciones más destacadas por las y los asistentes fue la realizada por nuestra Universidad, que además de ser parte del sector patrocinador de la instancia, ofició como una de las instituciones cuya investigación concitó la mayor atención.

Según Pablo Romero, representante del Plantel en la feria, “nuestra presencia causó buena impresión, principalmente, porque pudimos dar a conocer la diversidad, impacto y excelencia de la investigación que desarrollamos en la universidad”.

En ese sentido, “podemos mostrar parte de tecnologías que propician un relato con la empresa y la producción.  Además, demostramos cómo nos vinculamos con los pequeños agricultores, en los espacios en donde accedimos a conocer sus inquietudes, dentro de las cuales aportamos con nuestra investigación”.

En el encuentro, la Universidad de Santiago de Chile presentó proyectos como el “Fungicida natural contra Botrytis Cinerea”, enfocado en la industria vitivinícola; “Polimérica Biocida" que comprende nanopartículas de fuentes naturales como agente activo y en el campo de los envases para alimentos y tecnologías, el “conservador de tunas frescas sin piel”, lo que mejora el proceso de dicha fruta”.

No obstante, según cuenta el representante de la DGT, uno de los proyectos más aclamados fue el Vino “Pajarete”, un tipo de licor dulce que había perdido su característico sabor, hasta que la U. de Santiago trabajó los compuestos originales para recuperar su gusto clásico, lo que se materializó en forma gratuita en el licenciamiento de este vino para los productores. “De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile demostró el rol que cumple la con la sociedad”, afirmó Romero.

Al finalizar la cita, los participantes manifestaron sentirse “más que satisfechos con la experiencia”, pudiendo “conocer y mostrar de cerca nuestro trabajo, lo que generó muchísima atención por parte de quienes asistieron, solidificando lazos y creando otros nuevos para poder seguir aportando al desarrollo de Chile”.

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza Primer Encuentro de Mujeres

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza Primer Encuentro de Mujeres

El encuentro contó con la participación de las autoridades de la Facultad de Ingeniería, el decano Juan Carlos Espinoza y el Secretario General, Ramón Blasco, además de la presencia de las autoridades del Departamento de Ingeniería Mecánica, el director Claudio García, el subdirector de Docencia, Roberto Ortega y la directora del Programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica y Subdirectora de Investigación, Marcela Cruchaga, además de los invitados especial, Ramón Hernández, académico del departamento y la Sra. Rosa Barker, ex bibliotecaria del DIMEC.

Con un acogedor desayuno, se recibió a las invitadas en el Espacio Isidora Aguirre del edificio de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios. Paula Ayala Silva, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Climatización del DIMEC (CAM), fue la encargada de dar las palabras de bienvenida, además de ser una de las organizadoras del encuentro junto a Beatríz Aubele Montes, Secretaria de Finanzas del CAM, y la profesora Sylvana Vega Yáñez.

Durante la presentación, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y presidenta del CAM, resaltó el hecho de que, de un total de 1.200 alumnos del departamento, solo el 10% son mujeres. Por esto, este encuentro era un espacio necesario donde sus protagonistas se apoyaran y reflexionaran sobre el posicionamiento de la mujer en el campo de la ingeniería.

La capacidad profesional y perseverancia personal

El encuentro estuvo encabezado por cuatro egresadas de distintas generaciones del departamento, quienes compartieron sus vivencias como estudiantes del Plantel y el desarrollo de sus carreras profesionales y personales, en un escenario donde la presencia femenina es escasa.

La primera en presentar fue María Inés Carracedo, primera Ingeniera titulada de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica (1978) en la entonces Universidad Técnica de Estado. La profesional desarrolló su carrera en el área de la docencia, trabajando en la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Profesional Inacap y en la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde fue profesora de planta y jefe de carrera de Ingeniería Mecánica de la entidad.

La académica resaltó el espíritu resiliente que formó durante su formación al ser la única mujer de la carrera. “Nunca me sentí disminuida y perseveré para competir de igual a igual con mis compañeros”, comentó. María Inés agradeció la generación de espacios como éste, donde pudo transmitir parte de su experiencia con las nuevas generaciones y así impulsarlas a seguir este camino.

La siguiente presentación estuvo a cargo de la Ingeniera de Ejecución en Climatización (2000) Claudia Silva, pionera en Chile de los sistemas de climatización VRV y quien actualmente trabaja como independiente en Secosteam”, su propia empresa consultora en climatización. “Desde los inicios de mi formación, aproveché de aprender de cada trabajo que tuve y de perfeccionarme como profesional para llegar al día de hoy a tener mi emprendimiento. Siempre fuimos pocas en la carrera, por ello las invito a seguir perseverando y que tengan la confianza y valentía de siempre salir adelante en todas las situaciones y sientan orgullo de la profesión que eligieron cursar”.

Josefa Gutiérrez, Ingeniera Civil Mecánica (2000) y actual Gerente de Schwager Biogas, comenzó su presentación indicando que “no fui una alumna que destacara por tener excelentes notas y muchos ramos tuve que cursarlos por segunda vez”. Fue la primera mujer en el departamento en asumir la presidencia del centro de estudiantes (CAM) y su carrera profesional se destaca por asumir nuevos desafíos, siempre congeniándolos con la vida familiar. “Después que egresen, tendremos un pasado común, que es nuestra universidad, y ese hilo nunca se rompe”, destacó.

Como académica y primera mujer en obtener el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez, quien además es Vicepresidenta de la Asociación de Egresados DIMEC-USACH, relató su impulso desde niña por ser astronauta y su convicción por desarrollarse profesionalmente en un área afín. “Ingresamos pocas mujeres a la carrera y de a poco mis compañeras desertaron, llegando a ser la única mujer de mi generación”, comentó.

Como impulsora de este “hito”, tal como lo define, el Primer Encuentro de Egresadas DIMEC es el comienzo para promover la carrera e invitar a mujeres a desarrollarse en esta área, eliminando los prejuicios y estereotipos sociales que han limitado las ciencias duras al mundo masculino. “Estamos en sintonía con los desafíos que tenemos como ingenieras mecánicas. Somos muchas las egresadas que hemos triunfado y demostrado que como mujeres podemos desenvolvernos como profesionales”, argumentó.

Dentro del discurso de inauguración, cabe destacar las palabras de la única académica planta del Departamento de Ingeniería Mecánica, Marcela Cruchaga, quien, además de dirigir el magíster, es también subdirectora de Investigación. Sus palabras estuvieron dirigidas en especial a las estudiantes presentes, recordándoles que, si estaban en la carrera, es porque cuentan con las capacidades para desarrollarse profesionalmente en el campo.

A cada una de las expositoras y a Rosa Barker se les entregó un obsequio como agradecimiento a la disposición de participar y al valioso aporte que hicieron a las nuevas generaciones de compartir sus experiencias. La actividad fue organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería Mecánica y Climatización, con la ayuda de la profesora Sylvana Vega Yáñez y contó con el patrocinio del Departamento de Ingeniería Mecánica y la Asociación de Egresados DIMEC-USACH.

Fallece Álvaro San Martín, físico impulsor del uso del hidrógeno como energía nacional

Fallece Álvaro San Martín, físico impulsor del uso del hidrógeno como energía nacional

Como un servidor social, de semblante amable, sencillo, generoso y con gran interés en que sus estudiantes aprendieran de manera aplicada y equitativa, es recordado por la comunidad universitaria y sus pares externos, el académico de excelencia del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dr. Álvaro Enrique San Martín Ulloa.

El físico, experto en recursos naturales, falleció este miércoles 24 de octubre a sus 74 años de edad, dejando atrás un cuantioso legado académico y científico para nuestra Universidad y el país, que permitió el desarrollo de pioneros proyectos transnacionales.

El académico fue considerado un científico visionario, comprometido con el desarrollo de energías limpias para Chile. Aún no se hablaba de sustentabilidad cuando impulsó el desarrollo de laboratorios de última generación en nuestra Casa de Estudios y el trabajo con recursos naturales renovables, fomentando el uso de energía eólica, solar e hídrica con el sueño de pasar de una economía basada en los combustibles fósiles a una sustentada en el uso del hidrógeno.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid valora su gran aporte. "Álvaro San Martín fue un gran hombre, académico apasionado por la física y comprometido con la docencia. Un maestro muy querido por varias generaciones de ingenieros, quienes pudieron conocer a esa persona humana y tenaz, que dedicó sus días a investigar y traspasar sus conocimientos de física aplicada a cada uno. Con mucha tristeza, toda la comunidad universitaria lamenta su partida”, manifestó.

Pasión por la Física, docencia y la curiosidad

El Dr. San Martín estudió pregrado en la U. de Chile, continuó con un magíster en Rusia, en el Departamento de Física Teórica de la Universidad P. Lumumba que finalizó en 1969. Regresó a Chile y fue recibido como profesor a jornada completa en el Departamento de Física del Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado, donde permaneció desde 1970 a 1973.

En ese entonces, compartió oficina con el también profesor de excelencia, Ricardo Pesse, mismas dependencias que fueron impactadas por una bomba lacrimógena durante el ingreso de militares para el Golpe de Estado, y donde el Dr. San Martín falleció mientras preparaba material para sus clases de termodinámica, según comentó a la prensa el académico Pesse.

El momento histórico que vivió nuestro país lo llevó a continuar su trabajo como científico asistente del área de Física de la Universidad Técnica de Dresden, Alemania, durante los años 1974 a 1981. Allí también obtuvo el Doctorado en Ciencias Naturales (Dr. rer. nat.- 1980).

Luego se trasladaría a Canadá, donde se desempeñó como investigador asociado del Departamento de Física de la U. de Toronto.

El término de la dictadura, los fuertes vínculos con su familia y con Chile lo trajeron de regreso, retomando la docencia en el Departamento de Física, esta vez bajo el nombre de Universidad de Santiago.

Fue director de dicha unidad académica durante tres periodos: entre 1994-1996, 1996-1998 y 2008-2010. Además, fue uno de los fundadores de la carrera de Ingeniería Física e impulsó la construcción del Edificio de Laboratorios de Docencia, donde fomentó el acceso equitativo a estudiantes y profesores para que generaran sus experimentos.

Erika Inostroza, coordinadora de dirección del Departamento de Física -quien trabajó con el académico en sus dos primeros periodos como director- lo recuerda emocionada.  "Era una persona muy sensible, humana, atento con los funcionarios, con sus colegas y estudiantes, muy dedicado. La dirección tuvo un gran avance bajo su liderazgo”, comenta.

Mundo académico y rompiendo reglas

El docente formó a varias generaciones de estudiantes, y se sumó a varios proyectos con tesistas, razón -que junto a sus proyectos científicos paralelos- lo llevó a continuar impartiendo clases como profesor de excelencia tras jubilar.

"Le importaba que entendiéramos por qué pasaban las cosas, y se daba el tiempo de explicarnos desde raíz, con un enfoque muy aplicado", comenta Isis Vivanco Vivanco, estudiante de cuarto año de Ingeniería Física, quien lo recuerda como un docente “muy amable, con gran disposición para enseñar y muy comprensivo”.

Otro de sus estudiantes de quinto año, quien fuera su ayudante desde el año 2015 en el Laboratorio de Termodinámica, Felipe Velozo Barros, comenta que “era una persona muy cordial. Nos daba un perfil humanista, buscaba acercarnos a la industria y fuéramos estudiantes curiosos e interesados en lo que hacíamos siempre".

El actual Director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal, también fue su estudiante en el curso de Física Moderna en el año 1994. Desde entonces consideró que "era uno de los profesores que motivaba a los estudiantes a hacer cosas distintas a lo que estaba estipulado por regla. No era solo replicar, si no aplicar”.

Si bien su relación se cortó por unos años, al reingreso del Dr. Roberto Bernal a nuestro Plantel como académico en el año 2010, comenzó a trabajar de cerca con el Dr. San Martín.  "Ahí lo conocí como persona. Rescato su preocupación infinita respecto a los desarrollos y oportunidades que le generábamos a los estudiantes, impulsando que crearan sus propias ideas, y sus propios proyectos tecnológicos y de investigación", comenta.

Tecnología de punta y propuestas futuristas

El hidrógeno es considerado el combustible del futuro. Hace años sociedades como la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea, entre otras, invierten en recursos para investigar al respecto, y poder transportar y convertir en electricidad el elemento.

Fue el paso del académico en el extranjero el que lo impulsó a traer esta innovadora propuesta a Chile, asumiendo el desafío de impulsar proyectos que permitieran almacenar energía en forma de hidrógeno, permitiendo la reducción de costos y conectando a sectores aislados, aprovechando los enormes recursos naturales de nuestro país.

Su trabajo –junto al académico Dr. Daniel Serafini- le permitió demostrar que almacenar energía en forma de hidrógeno es una solución que aventaja a las baterías de litio.

En ese contexto, uno de los últimos grandes proyectos transnacionales en los que colaboraba era “Aquiyos”, iniciativa que busca transportar agua potable en cantidades estratégicas desde la Patagonia chilena a ciudades portuarias del centro y norte del país mediante naves que utilicen hidrógeno para navegar.

El gerente general de la empresa, Mauricio Torres, lamenta su partida. “¿Qué es lo que hace a una persona una gran persona? ¿Serán sus logros, el dinero acumulado, su nombre en los libros de historia o su servicio a la sociedad?... El Dr. San Martín, nunca dejó de ser un líder, en la sala de clases, en un panel de senadores o trabajando hombro con hombro con sus colegas a nivel internacional, siempre fue igual: generoso, firme, y gentil”, envió en una sentida nota.

En la minuta, firmada junto a AdapTec -sociedad de científicos, abogados y diversos profesionales nacionales e internacionales con quienes el Dr. San Martín trabajó-, agrega que “la U. de Santiago continuará el trabajo que inició, y futuras generaciones de estudiantes de Ingeniería llevarán la batuta de lo que es posible en Chile gracias a la visión, esfuerzo y vida del investigador”.

En la última entrevista efectuada con UdeSantiago Al Día, el Dr. San Martín sostuvo: “Es el momento preciso, en que se va  a incorporar la tecnología del hidrógeno con la tecnología del futuro. Que tengamos la oportunidad de ser la primera Universidad experta en el área es un reconocimiento internacional”, enfatizó.

Pianista Roberto Bravo presenta volumen biográfico en programa “Sonata Austral”

Pianista Roberto Bravo presenta volumen biográfico en programa “Sonata Austral”

“Creo en el poder de la música como sanación, comunicación y unión. Un lenguaje que no admite fronteras y que permite a las personas unificarse en una sola energía”, señala Roberto Bravo en una de las reflexiones que comparte con el musicólogo  Álvaro Menanteau, en el marco de “Sonata Austral”, espacio de radio U. de Santiago dedicado a la música de concierto creada, interpretada e investigada en nuestro país.

Aquella idea de profunda significancia entrega título al libro “La música como puente entre el Cielo y la Tierra”, que repasa diversos hitos de la vida y carrera artística del Maestro Bravo, a través de testimonios de diversas personalidades y una conversación con Marcelo Rodríguez Meza, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM.

En la conversación, el Maestro Bravo también aborda su temprana conexión con la música popular y su posterior encuentro con la obra de Víctor Jara. “Hasta los 7 años tocaba de oído, sólo música popular: Los Platters, Frank Sinatra, algún tango o bolero que le gustaba a mi madre. Después, al entrar al Conversatorio comencé a leer partituras, pero siempre seguí tocando esa música”, recuerda el reconocido pianista, formado en el Conservatorio Nacional de Santiago, con Rudolf Lehmann, y en Nueva York con el Maestro Claudio Arrau.

“El Golpe Militar me encuentra en Londres y lo primero que me surge es hacer arreglos para la música de Víctor Jara”, agrega Bravo, en un recuerdo que lo lleva a relatar su cercanía con el autor de “Te recuerdo Amanda” y ahondar en las dificultades que debe afrontar para reivindicarlo durante sus conciertos en plena dictadura militar.

Espiritualidad de Bach

Álvaro Menanteau, destinó la edición del lunes de “Sonata Austral” (20 horas) a Roberto Bravo, quien además entrega detalles de su reciente producción discográfica dedicada a la obra de J. S. Bach. Un registro que contiene, entre otras, el Aria de las Variaciones Goldberg y el Adagio del Concierto para Oboe y Cuerdas.

“Son piezas que tienen en común el equilibrio y la simplicidad. Son acordes a una etapa en la vida en que quiero despojarme de muchas cosas innecesarias. Bach es el modelo de serenidad”, agrega el Maestro respecto al espíritu de esta última placa de carácter introspectivo.

La invitación es a escuchar este programa dedicado al maestro Roberto Bravo en  http://www.radio.usach.cl/programas/sonata-austral

Escuela de Periodismo y ViMe convocan a concurso que fomenta valor de la democracia

Escuela de Periodismo y ViMe convocan a concurso que fomenta valor de la democracia

La Escuela de Periodismo junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad y el apoyo del Colegio de Periodistas convocan a estudiantes y profesionales de las comunicaciones a participar del Primer Concurso Nacional "Aportes Periodísticos a la Democracia 2018".

La iniciativa surge del académico del Plantel, Héctor Vera, quien postuló la idea al Fondo de Vinculación con el Medio, siendo una de los 37 proyectos seleccionados en la adjudicación de recursos. 

“Como Universidad no solo debemos contribuir al desarrollo económico y productivo del país, sino que también a su desarrollo político, y eso es ayudar a lograr una mejor convivencia”, puntualiza la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Según agrega la autoridad, la idea es lograr que esto “nos ayude a incrementar los niveles de conciencia sobre la importancia de la democracia”.

Concurso

En esta primera versión del concurso se pretende estimular la producción periodística para mejorar la calidad de la información que se entrega a la ciudadanía, fomentando valores como la democracia, el pluralismo y la inclusión.

De acuerdo al académico Rubén Espejo, coorganizador del evento, el concurso nace de una iniciativa que tuvo el Colegio de Periodistas junto al académico Dr. Héctor Vera.

“Con este se busca premiar y difundir material en formato audiovisual que devele un diagnóstico, denuncia, enfoque o investigación profunda que ayude a un mejor entendimiento de las problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional”, explica el académico.

Las piezas audiovisuales se recibirán hasta el 31 de octubre. Los cortometrajes, reportajes y mini documentales, con una duración mínima de 2 minutos y máxima de 10, concursarán por la categoría estudiante o profesional.

Las bases, los premios y el formulario de postulación se encuentran en el sitio web  www.periodismoydemocracia.com. Ante dudas y consultas pueden escribir a concursoperiodismoydemocracia@gmail.com

Facultad de QyB organiza conferencias para acercar la neurociencia al público general

Facultad de QyB organiza conferencias para acercar la neurociencia al público general

 “Neurociencia en Acción” es el nombre del Ciclo de Conferencias que organiza el Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y el Área de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología programado entre este 4 de octubre y el 6 de diciembre.

Serán cuatro conferencias en torno a temas como la epilepsia, el desarrollo cerebral y aspectos sensoriales relacionados con el dolor crónico y la sensibilidad a la temperatura, que serán abordados de forma coloquial por académicos del área de neurociencia de la Facultad de Química y Biología.

“La idea es generar una vinculación con una comunidad interesada en aprender de las distintas ramas de la neurociencia, darle mayor visibilidad al área de neurociencia de la Universidad de Santiago, en general, y de la Facultad de Química y Biología, en particular”, afirma Daniver Morales Nejaz, profesor que ha organizado este Ciclo de Conferencias junto a la VIME.

Las conferencias, de carácter gratuito previa inscripción, están dirigidas a estudiantes de ciencias biológicas y público en general. La elección de las temáticas, en tanto, “tiene que ver con situar la neurociencia en su relación con aspectos de la vida diaria con los cuales las comunidades se relacionan más fácilmente, por ejemplo, cuando se tratan aspectos como el dolor crónico o enfermedades que afectan al sistema nervioso”, responde el académico.

“No es una charla entre colegas”, responde Daniver respecto al foco de las conferencias.  “Estamos pidiéndole a los expositores que salgan de la idea de estar comunicándole a otro neurocientífico y que se acerquen más a la idea de divulgación, que cuenten que es lo que hacen en sus laboratorios y lo muestren en su aplicación o en sus ramificaciones que tiene hacia la sociedad de manera tal que se acerque al público general”, agregó.

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

En Planetario de nuestro Plantel se realizará la 4ta versión del Torneo de Robótica VEX, los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de octubre, ocasión en la que se seleccionarán a los equipos que participarán en VEX Robotics World Championship, que se realizará en Kentucky, Estados Unidos, en abril de 2019.

30 equipos de robótica de todo el país  se reunirán en Planetario con el propósito de clasificar en las categorías VEX IQ CHALLENGE (para alumnos de entre 8 y 13 años), y VEX ROBOTICS (para alumnos de 14 a 18 años). Se estima que cientos de personas visiten la competencia para animar a sus equipos o conocer sobre robótica.

Los participantes deberán crear un robot y superar las pruebas que el jurado les entrega, como mover objetos, desplazarlos y cargar cosas a otro lugar a través de un circuito, por lo que necesitan desarrollar habilidades de programación, robótica, liderazgo y trabajo en equipo.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, “ser nuevamente parte de esta competencia es una oportunidad de colaborar en la motivación de los niños y jóvenes chilenos para que sean partícipes del futuro tecnológico en donde puedan diseñar, programar y operar artefactos robóticos”.

Gamer Star Fest

Además, el día sábado 27 de octubre, paralelamente a la competencia final y premiación de los ganadores, se realizará el Gamer Star Fest, un evento para fanáticos de videojuegos, juegos TCG, Peleas de Robots y Robótica Educativa, que ofrecerá un espacio de aprendizaje científico en un ambiente muy entretenido. Inscripciones en este link.

Sobre STEM

Durante estos años el Torneo de Robótica VEX Chile ha permitido la formación de más de 100 equipos de robótica en seis regiones del país, contagiando a miles de alumnos con la Robótica Educativa , desarrollando las habilidades STEM (science, technology, engineering y mathematics) en escuelas y colegios de Chile.

La Educación STEM se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y Tecnología en general, con dos características diferenciadoras: enseñanza-aprendizaje de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera integrada como áreas de conocimiento compartimentadas, y con un enfoque de Ingeniería en cuanto al desarrollo de conocimientos teóricos para su posterior aplicación práctica, enfocados siempre a la resolución de problemas tecnológicos.

El Torneo Nacional de Robótica está organizado por el Planetario de la Universidad, el Equipo de Robótica Corazón de Chileno, y CON-CIENCIA,  y es patrocinado por el programa Explora de CONICYT y STEM ACADEMY de Recoleta.

HORARIOS


25 octubre de 14: 00 a 19:00 horas.
26 y 27 octubre  08:30 a 19:00 horas
LUGAR
Planetario del Plantel ( Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).

Arquitectura ofrece segunda versión de su diplomado de cultura, arte y territorio

Arquitectura ofrece segunda versión de su diplomado de cultura, arte y territorio

El sábado 6 de octubre se inauguró el Diplomado “El Arte en su Representación Territorial”, programa que es impartido por segundo año consecutivo por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago y que será dirigido a un grupo de 95 estudiantes, los que fueron seleccionados de un total de cerca de 225 postulaciones.

Entre las autoridades presentes en la actividad estuvieron la Seremi de Cultura de la Región Metropolitana, Alejandra Novoa; el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz Parra; y el director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi.

La jornada se inició con el saludo de bienvenida del académico de la Escuela de Arquitectura y director académico del programa de diplomado, Rodolfo Jiménez Cavieres, quien junto con presentar los siete módulos que conforman el programa, se refirió a la importancia que tiene el aporte de los alumnos en el desarrollo de los cursos. “Esperamos que la experiencia que cada uno de ustedes posee, sea compartida en este diplomado. Esa experiencia y conocimiento desde los territorios es lo que le dará sentido al trabajo propuesto en este programa, de manera de que tenga un impacto real especialmente en aquellos sectores donde más cuesta el acceso a la cultura”, dijo Jiménez.

Este nuevo grupo de estudiantes del diplomado está conformado por artistas de diferentes disciplinas, trabajadores y gestores culturales, además de coordinadores y directores de organizaciones comunitarias, municipios y centros culturales provenientes de distintas comunas de la capital, entre ellas Santiago, Independencia, Recoleta y Cerro Navia, así como otras más alejadas como Lampa, Melipilla, Cajón del Maipo, Isla de Maipo y San Bernardo.

Este amplio espectro territorial va en línea con los objetivos del proceso de convocatoria, que apuntó a incorporar comunidades insertas en territorios rurales de la Región Metropolitana. En ese sentido, la Seremi Alejandra Novoa enfatizó durante su saludo a los estudiantes los esfuerzos del ministerio en el fortalecimiento de la democratización de la cultura: “la cultura no solo debe estar presente en los espacios urbanos, sino que también tiene que llegar a los espacios rurales y a los lugares más apartados de la Región Metropolitana”, puntualizó.

La Seremi además valoró la instancia como un eje de formación estratégico para la materialización de las políticas culturales en sus diferentes radios de acción, señalando que “es un honor para el ministerio participar de este tremendo esfuerzo de colaboración para capacitar a la gente que trabaja en cultura, haciendo que ese trabajo sea colaborativo, democrático y participativo. Por eso es que estamos profundamente agradecidos de la Corporación Cultural y de la Universidad de Santiago de Chile, por brindarnos este espacio por segundo año”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural del plantel, Pablo Gutiérrez Verdi, se refirió a la relevancia de este espacio formativo para la vinculación de la universidad con actores culturales de la sociedad civil. “Constantemente trabajamos por promover la organización y participación ciudadana en materias que apunten al fomento del desarrollo cultural del país. En ese plano, el diplomado nos resulta bastante significativo y pertinente ya que nos vincula con actores relevantes del medio, abriendo los espacios para un trabajo efectivo y virtuoso en el intercambio de saberes y experiencias territoriales”.

El Diplomado “El Arte en su Representación Territorial” es un programa de estudio gratuito organizado de manera conjunta entre la Universidad de Santiago de Chile con su Escuela de Arquitectura, la Corporación Cultural de la Universidad y la Secretaría Regional del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, y fue diseñado con la finalidad de constituir una instancia de reflexión, formación y acción sobre el arte como una construcción social que se despliega en las diversas dimensiones en que se construye comunidad en el mundo contemporáneo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2