Bloque 2

Facultad de Ciencias Médicas celebró su vigésimo quinto aniversario

Facultad de Ciencias Médicas celebró su vigésimo quinto aniversario

“Construir y pensar en una facultad de salud en una universidad de gran tradición tecnológica, debe haber sido, epopéyico”, así inició su discurso la Dra. Molina, primera mujer en liderar la unidad mayor. La ex ministra de Salud, que asumió como máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas en marzo de este año, se refirió al desafío que en 1993 asumió la U. de Santiago, el de formar profesionales de la salud en carreras con dinámicas diferentes al resto de las ciencias básicas que requieren  de campos clínicos y laboratorios especiales.

En este sentido, la decana expresó que “nuestra facultad tiene necesidades de funcionamiento muy diferentes a las carreras que se impartían en aquellos años, el empeño y determinación del rector de aquel entonces, fue clave y fundamental para aunar voluntades y vencer resistencias naturales al interior de la universidad”.

Desde aquel entonces, la Facultad de Ciencias Médicas ha avanzado a grandes pasos. Compuesta en sus inicios por las carreras de Medicina, Enfermería y Obstetricia, esta unidad mayor creó la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, que incorpora carreras ligadas al deporte como un eje fundamental de la promoción y prevención en salud, además de las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Desafíos en Docencia

La Dra. Molina señaló que como facultad están avanzando de forma transversal en el rediseño curricular de sus carreras. En esta línea, destacó que más de un 80% de los académicos jornada y por hora ha realizado el diplomado de docencia universitaria o se ha capacitado en alguna área afín, mejorando así sus metodologías de enseñanza.

Sin embargo, la decana señaló que aún exiten mejoras por hacer en el ejercicio de la docencia. “Es nuestro desafío ampliar las facilidades para que nuestros académicos a honorarios y de campos clínicos puedan acceder a las capacitaciones. Ya tenemos excelentes experiencias junto a la UNIE en donde hemos acercado la capacitación a los campos clínicos, esperamos desarrollarlo aún más”. Asimismo, señaló que la facultad está trabajando en la consolidación de acciones que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes con el objetivo de “impactar positivamente en los logros académicos y en la formación integral de todos y cada uno de ellos”.

Postgrado y su aporte significativo de especialistas médicos

La U. de Santiago, tal como declaró la decana de la facultad de Ciencias Médicas, ha sido clave en el compromiso gubernamental en los últimos años de disminuir el déficit de especialistas médicos, aumentando cada año el número de doctores que inician su especialidad en nuestra universidad. “Las cifras son claves, pues en los últimos 20 años se han formado alrededor de 1500 especialistas y en 2018 tenemos 450 en formación. Lo que sin duda es un tremendo aporte a la salud de nuestro país”, aclaró Molina.

En esta línea, la máxima autoridad declaró el compromiso que tiene la facultad con el servicio público, pues “como postgrado estamos presentes en todos los servicios de salud de la RM y la VI Región”, expresó la doctora.

Vinculación con el Medio

“La vinculación con el medio es un área fundamental para la Facultad”, declaró la decana, quien además agregó que a la fecha se han realizado ocho operativos de salud, con sello de responsabilidad social, que se suman a los que realiza el programa de postgrado de Medicina Interna del Hospital San José. Ambas actividades tienen por objetivo principal “establecer un vínculo permanente con la comunidad, resolviendo necesidades sanitarias a través de la promoción, prevención, atención en salud y contribuyendo al desarrollo formativo de estudiantes de pre y postgrado”.

La Dra. Molina se refirió al trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el cual ha sido fundamental para que la facultad se integre a las políticas de la universidad y esté presente en toda iniciativa que acerquen la academia a la comunidad.

Al final de su discurso, la decana proyectó a esta unidad mayor hacia un futuro con grandes desafíos y con mucho optimismo “hemos conseguido una masa crítica de  docentes involucrados y autocríticos, una relación abierta y franca con los estudiantes incorporando sus opiniones y demandas a las políticas y planes de la facultad que en un proceso progresivo de trabajo conjunto ha podido hacer un diagnóstico y planteo global de desafíos y soluciones, que esperamos mantener por los años venideros”, expresó .

Premiación Jornada Alumno – Ayudante

En la ceremonia, se premió a los alumnos y alumnas participantes de la XXI Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y XII Feria de Materia Educativo 2018 realizada el pasado 25 de octubre.

El primer lugar en investigación se lo adjdicó un grupo de estudiantes de la Escuela de Medicina de esta casa de estudio con el trabajo "Uso de la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para diganóstico de anemia de células faciformes (ACF) en casos de electroforesis de hemoglobina dudosa. Reporte de un cluster familiar", realizado por Francisco Rammsy Vergara, Valentina Astudillo, Isidora Gómez, y el Dr. José Martínez de Pediatría del Hospital San José, este último como tutor del proyecto.

Por otro lado, en los trabajos presentados en Educación, el primer lugar lo obtuvo el proyecto "Modelos de corazón impresos en #D asociados a luces LED controladas por placas arduino para la representación de la actividad eléctrica del tejido cardíaco, como herramienta educativa para la enseñanza del electrocardiograma", de los también estudiantes de la escuela de medicina, Jaime Padilla Meza, Víctor Carrasco Vargas, Tipanie Blanco Velásquez, Ignacio Toledo Ordóñez y como tutor, el Dr. José Enrique Fuentes, académico de la Escuela de Medicina y especialista del Hospital Barros Luco Trudeau.

U. de Santiago contribuye a la formación de jueces de la Corte Suprema y de Apelaciones

U. de Santiago contribuye a la formación de jueces de la Corte Suprema y de Apelaciones

La Academia Judicial encomendó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, dictar un nuevo curso de perfeccionamiento a 24 jueces y funcionarios de distintas cortes de apelaciones del país. Se trata del “Sistema universal de protección de Derechos Humanos”.

La inauguración de este segundo curso – el primero consistió en la Responsabilidad extracontractual del Estado - fue presidida por el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker, y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Jaime Bustos.

En la oportunidad, el vicerrector de Postgrado destacó que nuestra casa de estudios, como órgano del Estado, está constitucionalmente obligada a respetar y promover los derechos humanos. En tal sentido, la reciente Ley 21.094 sobre las Universidades Estatales; mandata a cumplir especialmente el derecho a la educación en todos sus niveles.

“En esta línea, la formación en Derechos Humanos es uno de los valores fundamentales y rectores de nuestra universidad” enfatizó Cristian Parker, tras saludar a los presentes a nombre del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Para el decano Jaime Bustos “desarrollar este tipo de actividades ponen de manifiesto el compromiso de la Facultad de Derecho con la misión pública de la Universidad de Santiago y representa de manera concreta el entusiasmo de un equipo por desarrollar una labor de docencia y vinculación con el medio con sentido de pertinencia”.

Sobre los contenidos que abordará el curso, su director académico, Francisco Zambrano, señaló que analizará la función de los organismos de protección del sistema universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y su implicancia en el derecho nacional, los estándares internacionales y la jurisprudencia relevante vinculada a los derechos económicos, sociales y culturales, así como también temas relacionados a Derechos Humanos y mujeres, desapariciones forzadas, entre otros.

U. de Santiago ofrece 4 mil becas para participar en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

U. de Santiago ofrece 4 mil becas para participar en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

Charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias son algunas de las instancias en las que podrán participar de manera gratuita quienes postulen y sean beneficiados con las becas que ofrece la Universidad de Santiago de Chile para asistir al 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas.

Son cuatro mil las becas que otorgará en total el plantel en el marco de estas jornadas, que se desarrollarán en dependencias de la institución desde el 15 al 19 de noviembre. El retiro de las entradas ya se puede realizar en el stand de merchandising de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ubicada en Las Sophoras 175, Estación Central), entre las 10.00 y las 17.00 horas.

Para postular, los integrantes de la comunidad universitaria deberán ingresar al link (al final de la nota), donde deberán llenar un formulario en el que deberán ingresar su nombre completo, RUT, correo y facultad o unidad a la que pertenecen. Luego, se desplegará el programa del evento, donde el postulante deberá indicar a cuál desea asistir.

Entre los invitados al evento, figuran la Directora del Programa New Horizons de la NASA Adriana Ocampo; Ana María Cetto, quien ha sido partícipe en dos oportunidades del Premio Nobel de la Paz; y el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez.
Se trata de la primera vez que el encuentro se desarrollará en Chile bajo el lema ‘Hacia una ciencia más humana’ y abordará temas como cambio climático, electromovilidad, migración y género. Durante las noches, se realizarán diversas actividades artísticas.

El evento es organizado por la Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile y el valor de entrada para cada conferencia será de dos mil pesos. La inscripción a todo el congreso es de $40 mil.

Postulaciones Beca 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc42Ws7Ced70GOICP1DwtUrWbHMaX4lrYsGkO9Gl3MIX8ypqw/viewform

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Link Programa 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

 

Con ajiaco santafereño parte Festival de Cultura Migrante que celebra a Colombia

Con ajiaco santafereño parte Festival de Cultura Migrante que celebra a Colombia

“En Colombia tenemos muchas regiones y cada región tiene su propia gastronomía”, explica la chef colombiana Elba Caicedo mientras vierte crema de leche y alcaparras sobre una sopa a base de pollo, mazorca y papas. Ajiaco santafereño es el nombre de este plato, típico de Bogotá, con que partió la Semana Gastronómica Colombiana en el Casino Central de la Universidad de Santiago.

“Tiene un sabor ácido y, además, uno no acostumbra comer caldos con crema. Es distinto, pero muy rico”, considera la estudiante de Psicología del plantel Claudia Jerez, quien almorzó junto a tres compañeras de carrera que valoran la iniciativa que se desarrolla en el casino. “Es bueno tener otras culturas en el país”, “es integración”, son algunas de sus impresiones.

La Semana Gastronómica se extenderá hasta el viernes, desde las 13.00 hasta las 15.00 horas, en este espacio ubicado al interior de la Escuela de Artes y Oficios de la casa de estudios. Por dos mil pesos o con beca Junaeb, los asistentes podrán degustar preparaciones como arepas con carne mechada (miércoles), pescado frito (jueves) o frijolada (viernes) junto a un vaso de agua de panela.

Caicedo, quien estará encargada de dirigir al equipo de cocineros del casino hasta el 9 de noviembre, es embajadora oficial de la gastronomía del Pacífico colombiano y ganadora del concurso de cocina patrimonial del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

Festival

La Semana Gastronómica Colombiana es una de las tantas actividades que contempla el Festival de Cultura Migrante de la Universidad de Santiago, que en su segunda versión busca reconocer el aporte de la comunidad colombiana a nuestro país. De acuerdo al último Anuario Estadístico Nacional (2015) disponible en la web del Departamento de Extranjería y Migración, los colombianos representan una de las diez comunidades más grandes de extranjeros en Chile.

“Contribuir al desarrollo de Chile implica comprometerse con el respeto y tolerancia hacia las personas que provienen de otros países, porque de ellos también aprendemos”, sostuvo el Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, durante la inauguración del festival que se realizó el lunes en el Salón de Honor.

Tras su intervención, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la institución, Dra. Karina Arias, valoró las distintas acciones que se desarrollan en la universidad en materia de migración.

Entre las iniciativas, destacó el proyecto “Español para haitianos”, del Departamento de Lingüística y Literatura, donde estudiantes realizan su práctica inicial docente enseñando el idioma a extranjeros de ese país. También, una investigación del académico de la Escuela de Arquitectura Dr. Alexandre Carbonell, que analiza el mercado informal de arriendo de viviendas colectivas para personas migrantes y detecta espacios de crisis en comunas como Estación Central o Quinta Normal. “Queremos contribuir de forma real y efectiva a una mejor sociedad”, sostuvo.

Por su parte, el Director del Departamento de Extensión, Andrés Zúñiga, se refirió a los desafíos pendientes en la materia y el rol que juega el festival ante estas problemáticas.  “A veces, se acepta que en nuestro país convivan muchas culturas, pero siempre con una predominante que define qué es lo que se permite y qué es lo que no. Sin embargo, para buscar ser un país intercultural, tenemos que cambiar esa mirada”, señaló.

En la inauguración, también participó la lingüista mapuche, académica del plantel, Dra. Elisa Loncón. “La democracia, ejercicio del poder de las mayorías, es insuficiente para abordar las relaciones interculturales, porque ello implica el derecho de las minorías”, afirmó. “Los pueblos indígenas, al estar en condiciones minoritarias, no somos reconocidos”, criticó.

Finalmente, la Encargada de Cultura de Perú en Chile, Aída García, valoró que la primera versión del Festival de Cultura Migrante, que se realizó el año pasado y acogió a más de nueve mil asistentes, estuviera dedicado a su país. “Estos espacios permiten darnos una visión humana de la migración y recordar la ascendencia común”, concluyó.

Todas las actividades del festival se encuentran en el link /bit.ly/2AyrxlO

Rector Zolezzi se reúne con egresado de nuestro Plantel que fue reconocido a nivel iberoamericano

Rector Zolezzi se reúne con egresado de nuestro Plantel que fue reconocido a nivel iberoamericano

En el gabinete del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue recibido el 19 de octubre el destacado Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero Nilo, quien participó como embajador de nuestra Casa de Estudios en distintos encuentros celebrados recientemente en España y Bélgica, tras ser seleccionado por Fundación Carolina y Banco Santander para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

A sus 26 años, el Tecnólogo en Telecomunicaciones, Ingeniero Eléctrico mención Telecomunicaciones y magíster en Gestión de la Innovación por la Universidad de Santiago, posee una vasta trayectoria académica, docente, y en investigación aplicada, que lo ha llevado a adjudicarse importantes premios y fondos en innovación; publicar en diarios, revistas y libros; y crear su propia empresa, ‘Cero Polvo 200 MM’.

Dicha trayectoria lo llevó a ser seleccionado y a cumplir una intensa agenda de trabajo compuesta de visitas, reuniones, conferencias y encuentros con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural de España y de la Unión Europea, en un viaje realizado entre el 23 de septiembre y el 5 de octubre, que incluyó una reunión con el Rey Felipe VI.

El Rector Dr. Zolezzi, junto con destacar la línea de trabajo en innovación, desarrollo, tecnología e investigación que lidera nuestro Plantel, invitó a los estudiantes a conocer los beneficios.

“Leandro es un caso bien particular. Ha recorrido todos los caminos al interior y exterior de la Universidad, logrando éxitos notables. Su participación en España, en vitrinas de innovación y tecnología, y su capacidad emprendedora le han permitido un éxito rotundo, y es lo que nos gustaría que ocurriera con nuestros estudiantes. Los recursos y posibilidades existen. Pueden lograrlo y avanzar en tecnología e innovación”, puntualiza.

Durante la reunión con el Rector, Ampuero destacó que “en todo el proceso la Universidad ha tenido un  rol relevante", y aseguró que el desafío ahora es motivar a otros estudiantes.

“Creo que los estudiantes puedan ver que estas posibilidades son tangibles, que pueden lograr emprender, y tener impacto social. El llamado también va a los profesores, a que apoyen a los estudiantes que quieren desarrollarse, la institucionalidad existe y otorga apoyo”, sostiene.

Promoviendo innovaciones

Durante el encuentro con el Rector de nuestra Casa de Estudios, Leandro Ampuero fue acompañado por la Dra. Verónica Roa Petrasic, directora del Departamento de Tecnologías de Gestión; Gerda Tomic Stefanin, académica de Decytal y directora del Magíster en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico; Luis Rivera Méndez, director de Vinculación con el Medio; y el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

Sobre el encuentro, el Decano Dr. González destaca al joven emprendedor. “Para la Universidad y para esta Facultad, es de gran relevancia promover el afán innovador y emprendedor de sus estudiantes. Estamos gestionando varias iniciativas para fortalecer y acompañar a quienes deseen emprender en el ámbito de la tecnología y con impacto en la sociedad. El ejemplo de Leandro es algo que queremos y podemos replicar en más estudiantes de la Facultad”, indica.

Cabe destacar, que el emprendimiento de Leandro surgió a raíz de su tesis para optar al título de ingeniero eléctrico, donde presentó un proyecto de sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos o solares.

Actualmente, gracias a diversos financiamientos otorgados por el Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Conicyt, y Despega Usach, el egresado logró crear su propia empresa, Cero Polvo SpA, en la que desde el año 2017 desarrolla un robot que mantiene los paneles solares con su máxima eficiencia.

La innovación permite evitar perder hasta un 30% de generación por efecto de la suciedad.

 

FAHU firma protocolo con gobierno de Portugal que consolida su desarrollo hacia la internacionalización

FAHU firma protocolo con gobierno de Portugal que consolida su desarrollo hacia la internacionalización

Con la presencia del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación de Portugal, Dra. Teresa Ribeiro, el Embajador de Portugal en Chile, António Leão Rocha y el Presidente del Camôes Instituto de Cooperación y de la Lengua, Embajador Luis Faro Ramos, se celebró el segundo aniversario del Centro de la Lengua Portuguesa Camôes.

El saludo oficial lo realizó el Decano Mella, quien en su discurso puso en valor el meritorio trabajo que ha realizado la Dra. Vera Fonseca como directora del Centro Camôes en la Facultad de Humanidades.

Asimismo, realizó un análisis de las semejanzas en los procesos de desarrollo chileno y portugués después que ambos países recuperaron la democracia. En esta perspectiva, se refirió a la admiración que provoca el proceso de desarrollo de las universidades portuguesas como actores claves en el marco de la estrategia país de los últimos años. “Conocemos muy bien la estrategia nacional de educación para el desarrollo, que ha impulsado el actual gobierno portugués, que logra integrar los temas de agenda global, los objetivos nacionales y los objetivos de desarrollo local. Dicha política considera la formación de profesores como un tema fundamental”, detalló.

Segundo Aniversario Centro Camôes y protocolo

La firma del Protocolo LAPE  transforma a la FAHU en local oficial de aplicación de exámenes del portugués como lengua extranjera y viene a robustecer esta línea de cooperación.

En este sentido, el embajador Luís Faro Ramos, director de Camôes I.P., señaló que “por primera vez vamos a tener la posibilidad de certificar los exámenes en portugués en la Universidad de Santiago. Este es un paso más para la cooperación entre el Centro Camôes, la Embajada de Portugal y la U. de Santiago a través de su Facultad de Humanidades”.

La Dra. Teresa Ribeira,  Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de Portugal, indicó que este convenio es de gran importancia para su país porque “sitúa la lengua portuguesa como pluricontinental, de comunicación, de cultura, de negocios, porque si miramos los tropismos de la geoeconomía, lo que vemos es que los países que hoy enseñan el portugués tienen potenciales económicos y una riqueza cultural muy grande. Para nosotros el Centro es una oportunidad de proyectar en Chile esta lengua, que es global”.

El Dr. Edinson Muñoz, director del Departamento de Lingüística y Literatura, manifestó su satisfacción por la firma del protocolo, expresando que “este documento transforma a la Facultad de Humanidades en sede de la prueba a nivel nacional. Esto es realmente significativo porque es un examen que certifica el dominio del idioma en diferentes partes del mundo”.

En la ceremonia, el Decano Dr. Marcelo Mella realizó un importante anuncio. “Durante el año 2019 impulsaremos la creación de un nuevo programa de pedagogía para la enseñanza del portugués”, indicó la autoridad.

Las autoridades lusas mostraron su entusiasmo ante la iniciativa, por lo que se comprometieron a trabajar en conjunto con nuestra Universidad. “Este es un objetivo político de las autoridades portuguesas. Trabajaremos enérgicamente el Camôes y el Departamento de Lingüística y Literatura para que este anuncio se pueda convertir en una realidad”,  expresó el director del Instituto Camôes.

Durante la ceremonia se realizó una actividad artística en donde estudiantes del programa de Traducción en Portugués mostraron sus talentos musicales, además de la premiación del concurso literario “Microcuento sobre la Nostalgia”.

U. de Santiago avanza tres puestos en ránking regional QS

U. de Santiago avanza tres puestos en ránking regional QS

Un significativo avance registró la Universidad de Santiago de Chile en el ranking “QS World University Rankings 2019: América Latina”, que consideró a las 391 mejores instituciones de educación superior de la región. En esta oportunidad, nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto 13, avanzando de esta manera tres posiciones (en la medición anterior correspondiente a 2018 ocupó el lugar 16).

A nivel nacional, nuestro plantel se posicionó entre las tres principales entidades, siendo superada sólo por la Universidad Católica (1) y la Universidad de Chile (7) y aventajando a la Universidad de Concepción (14), Universidad Católica de Valparaíso (25) y la Universidad Adolfo Ibáñez (28), entre otros.

El mejor puntaje conseguido por la U. de Santiago se consiguió en la dimensión reputación académica (Academic Reputacion), en la que se ubicó en el décimo lugar a nivel de América Latina. En tanto en la valoración que entregan los empleadores (Employer Reputation), la Casa de Estudios consiguió el puesto 12. Otras dimensiones evaluadas fueron “Citas por Facultad” (112), “Publicaciones por Facultad” (50) y “Red Internacional de Investigación” (30), entre otras.

La consultora británica informó que los “resultados demuestran que el sistema de educación superior chileno ha tenido, en general, un progreso, al considerarse que 22 de las 40 universidades tuvieron una mejora en el ranking, y sólo 4 tuvieron una disminución”. Asimismo, agregó que “estos resultados se atribuyen principalmente al fuerte desempeño chileno en relación a los indicadores que se refieren a “Reputación entre empleadores” y la “Red Internacional de Investigación”. De hecho, nueve universidades chilenas se ubicaron en el top 50, siendo nuestro país sólo aventajado por Brasil, que tiene 16 países en dicho rango.

A nivel latinoamericano el ranking fue liderado por la Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La consultora ocupó ocho indicadores para calcular el resultado de cada plantel. Estos indicadores miden productividad en materia de investigación, impacto, empleabilidad y los esfuerzos que hacen las universidades en materia de internacionalización. Entre las dimensiones se incluyen “Reputación Académica” (pondera 30%), “Reputación entre Empleadores” (20%), “Proporción de Estudiantes por Facultad” (10%), “Citas por Publicación” (10%), “Publicaciones por Facultad (5%)” , “Académicos con doctorado” (10%) y “Red Internacional de Investigación” (10%).

Sello Editorial presenta destacadas nuevas obras en Filsa 2018

Sello Editorial presenta destacadas nuevas obras en Filsa 2018

Tres lanzamientos concretó el Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile en el marco de la 38° versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago, que se realiza desde el 25 de octubre al 11 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Se trata de los títulos “Evaluación de proyectos de inversión” del profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Miguel Mellado; “Modelo 5D: un mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial consciente”, de la ingeniera Karen Ziller, y “Ciudadanías en conflicto: enfoques, experiencias y propuestas”, de Camila Berríos y Carolina García, académicas de la Facultad de Humanidades.

Los lanzamientos fueron moderados por el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta Sanhueza, quien sostuvo que de este modo, se consolida la cultura de vinculación con el medio, asociada a la difusión de la ciencia y las humanidades.

De acuerdo al director, el uso del nombre de la Universidad en la publicación de libros realizados por nuestra comunidad académica y otras instituciones, posiciona la huella cultural del Plantel.

Arrieta agrega que a través de actividades como esta “socializamos la marca y huella institucional, y acercamos la docencia e investigación tanto a comunidades internas como externas”.

Para el director del Sello, instancias como éstas le permiten a la Universidad mostrar el quehacer institucional y visibilizar el trabajo académico. “Somos un Plantel comprometido con las problemáticas actuales, por lo que es necesario responder a los desafíos que se presentan hoy a través de conocimiento”, indicó.

Además de los lanzamientos, es posible encontrar un stand de la Editorial y Centro Literario Usach (puesto 35), donde se ofrecen al público obras relacionadas con las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud, Psicología, Administración, Economía, Poesía, Biografías, Investigación, entre otras.

 

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

La Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile comenzó a dictarse en el año 1965. Nunca imaginaron que serían los precursores, no sólo de la prestigiosa carrera, sino que de una Facultad con cuatro carreras, un doctorado, nueve magísteres, seis postítulos  y 41 programas de diplomados.   

Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes de distintos institutos superiores de comercio, acudieron al llamado para formar parte de la nueva carrera que se iba a comenzar a impartir en la UTE. El impulsor de esta idea fue el profesor Luis Vargas Valdivia, quien era académico de Pedagogía de la Universidad Técnica del Estado(UTE).

“El profesor Vargas Valdivia ya había presentado hacía dos o tres años, un proyecto a la Universidad para crear la carrera de Contador Público. El Rector Enrique Kierberg, acogió finalmente la idea del profesor y  aprobó la creación de la Escuela de Contadores Públicos y posteriormente la Facultad de Administración y Economía”, recuerda Juan Omar Marchant, quien fuera el primer presidente del Centro de Alumnos de la carrera.

Marchant explica que eran los mismos alumnos, que pasaron a formar parte de esta nueva unidad académica, los que iban a distintos institutos comerciales a promover la carrera que se había creado. “Fue tanto el interés de los jóvenes por estudiar esta carrera universitaria, que muchos de los estudiantes quedaban en listas de espera”, agrega el primer presidente del Centro de Alumnos. 

La carrera, en un inicio, se fundó orientada a los egresados de institutos comerciales, personas que no tenían la posibilidad  de seguir sus estudios superiores una vez egresados de la educación escolar. “Fue de esta manera que la USACH, en aquel tiempo UTE, le dio la posibilidad a cientos de jóvenes de ser profesionales, de cambiar sus vidas para siempre”, comenta Juan Omar Marchant, muy emocionado.

Los profesores ícono de esta gesta creadora fueron Luis Vargas Valdivia, Darío Oses Concha y Julio Bosch Bousquet. Ellos trabajaron arduamente en entregarle sentido, pasión y proyección a la carrera, estableciendo una relación muy especial con sus estudiantes, quienes hoy, después de 50 años, los recuerdan como parte de su familia.

“No se por qué, pero siempre tuve el respeto de mis alumnos”, cuenta Julio Bosch a sus más de 90 años de edad. “Recuerdo muy bien a mis alumnos de la generación del 65, fueron los primeros que pudieron egresar de la carrera. Pienso que ellos me respetaban tanto porque yo los apreciaba mucho”, puntualiza Bosch, agregando el orgullo que sentía por ellos, ya que muchos financiaban su propia carrera, eran muy esforzados, se sacrificaban a diario junto a sus familias para estudiar y continuar en la Universidad, dejando así de significar un aporte a los ingresos del hogar.

Otro de los pertenecientes a la generación del 65, Patricio Lara,  se siente muy orgulloso de haber pertenecido a esta Casa de Estudios.  “Todo se lo debemos a nuestros profesores, debido a la  orientación que nos dieron y el pensamiento que inculcaron en nosotros de sentirnos propietarios de un futuro que se nos abría paso y que sólo dependía de nosotros proyectarnos en la vida profesional exitosamente”, indica.

La profesora Norma Peralta, dejó su corazón en la carrera de Contador Público y Auditor y en la Facultad de Administración y Economía. Fue una de las fundadoras de la carrera y además alumna, pues ella también cursó la especialidad, pero en modalidad vespertina. Una joven y buenamoza profesora, que llamaba la atención de más de algún estudiante de la época.

“Yo fui testigo del esfuerzo de los estudiantes de la época por mantenerse en la Universidad. Ellos valoraban mucho el hecho de estar en la UTE, oportunidad que se les presentó repentinamente, que valoraban día a día y que nunca perdieron oportunidad de acceso a más conocimiento”, cuenta Norma Peralta.

Peralta egresó del INSUCO de Antofagasta. Llegó a Santiago y  entró a estudiar Pedagogía en Contabilidad en la Universidad Técnica del Estado. Tiempo después se produjo una vacante como profesora y se quedó trabajando y estudiando en la institución estatal. Decidió ingresar a esta carrera que nacía, pero en la modalidad vespertina, para no perder su trabajo. “Yo hice mi vida aquí”, dice con los ojos inundados en lágrimas. Norma Peralta fue además directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría en la década de los 90 y directora del Centro de las Pymes a nivel de facultad.

Sus alumnos la recuerdan como una mujer que los motivó a quedarse y querer esta carrera. La gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP y perteneciente a la generación del 96, Sandra Cortés, dice que lo que más la marcó en su paso por la U. de Santiago fue el discurso que les dio el primer día de clases la profesora Norma Peralta. "Este fue un discurso que me marcó, me llenó de motivación y de orgullo por la carrera y facultad, ese sentimiento de alma mater, que siempre he sentido y que me une y unirá por siempre a mi querida universidad", manifiesta.

“Yo me siento orgullosa de este grupo de egresados y también me siento parte de ellos, ya que sin haber pertenecido al grupo, siempre estuve a su lado”, dice Norma Peralta, destacando que “nosotros somos parte de una generación universitaria que generó movilidad social. Los egresados de esta generación llegaron a tener puestos muy altos, incluso en multinacionales. Con los años, esta carrera se transformó en la  más prestigiosa dentro del país y para mí es un orgullo haber pertenecido y seguir siendo parte de ella. Hoy sólo doy gracias por la oportunidad de pertenecer a tan selecto grupo”.  

La primera generación de Contadores Públicos de la Universidad Técnica del Estado tuvieron su ceremonia de titulación, luego de 25 años de haber egresado, ya que antiguamente no se estilaban estos actos protocolares y solemnes. Fue en esa oportunidad, cuando liderados por Luis Vargas Valdivia, se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile y se titularon con la solemnidad que el hecho ameritaba.

Hoy, celebran 50 años de egresados y el Departamento de Contabilidad y Auditoría los reúne en una ceremonia el próximo viernes 26 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile. En la ocasión habrán muchas sorpresas, con reencuentros, con pérdidas, con recuerdos y con dos de los tres próceres de esta carrera presentes: Darío Oses y Julio Bosch. Una gran historia y una gran conmemoración a “los 19 del 65”.

En palabras de Darío Oses : “El arte de enseñar nos deja una herencia de hijos espirituales”.

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son los más premiados en jornadas de AUGM en Mendoza

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son los más premiados en jornadas de AUGM en Mendoza

La participación, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se enmarca en la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo y su objetivo es incentivar a los estudiantes de las universidades que componen esta red a dedicarse a la investigación de manera temprana en áreas tan diversas como evaluación institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria, evaluación para la integración, Literatura, imaginarios, estética y cultura, energía, salud humana y medio ambiente por nombrar solo algunas.

Carol Johnson, Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, destacó que la delegación obtuvo diez premios, seis de los cuales corresponden a pregrado y cuatro a postgrado, lo que refleja el alto nivel de las investigaciones realizadas por los alumnos y alumnas participantes.

Con gran entusiasmo 34 estudiantes de pregrado y postgrado expusieron los resultados de sus investigaciones, algunos en formato poster y otros lo hicieron oralmente. Los estudiantes provienen de las facultades de Química y Biología, Humanidades, Administración y Economía, Ciencias Médicas e Ingeniería.

Esta actividad destaca por convocar estudiantes que van más allá del deber de ir a clases y aprobar sus ramos, y que toman la iniciativa de investigar colaborando en proyectos junto a sus profesores, en líneas temáticas definidas por su facultad y así lo destacan ellos mismos, al señalar que lo más importante de la presentación de su trabajo no es la nota que le asignan los evaluadores, sino la oportunidad de conocer estudiantes y profesores interesados en la misma temática y que de dichas conversaciones pueden resultar interesantes experiencias como elaborar un proyecto de investigación conjunta, por ejemplo.

También es importante estar en un solo campus con pares de Argentina, Perú. Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil y comprobar que sus temáticas de investigación en las que han trabajado también son interesantes para ellos, a pesar de vivir realidades diferentes a las de los estudiantes de la U. de Santiago  y también descubrir nuevas visiones o perspectivas desde las cuales se puede enfocar el mismo tema.

Otro aspecto a resaltar de esta jornada, es que de cierta manera es que un viaje a Mendoza es una gran oportunidad para conocer a sus propios compañeros de universidad, de diferentes carreras, edades o modalidad (pregrado o postgrado) y discutir con ellos tanto temas académicos como cotidianos y encontrar puntos y opiniones comunes así como otros diferentes.

“Va media hora desde que comenzaron las Jornadas y fui invitado por un profesor argentino a exponer en un congreso en Córdova el próximo mes”, señaló Emerson Valenzuela, estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales, quien estaba presentando su trabajo “Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. Un estudio comparado de la Antártica y el Ártico”.

Asimismo, su compañero Federico Izaguirre, quien participa de la organización de la III Jornada de Relaciones y Asuntos Internacionales, que se realizarán entre el 2 y el 5 de diciembre en la U. de Santiago, aprovechó la oportunidad para hacer difusión en la UN Cuyo pegando afiches en la universidad y con la publicación en las plataformas de comunicación de las Jornadas de Jóvenes Investigadores.

Las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores se realizarán el próximo año en Brasil y serán organizadas por la Universidade Federal de Sao Carlos, Estado de Sao Paulo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2