Bloque 2
Campaña del CTEO continúa promoviendo los valores del nuevo Estatuto Orgánico
Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas
Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas
Uno de los desafíos que nuestra Universidad se planteó para este año fue impulsar la Primera Política de Desarrollo de Personas (PDP), con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y contribuir al desarrollo de la planta funcionaria, alineando los objetivos organizacionales y el desempeño de quienes trabajan en la Usach.
La iniciativa se enmarca en la misión y objetivos estratégicos definidos por la Universidad, cuyo enfoque ubica a las personas en el centro del quehacer institucional para favorecer su desarrollo y desempeño, con el propósito de potenciar sus habilidades y capacidades.
El Prorrector Jorge Torres Ortega señaló que “la comunidad universitaria está convocada a aportar de manera efectiva a una gestión de excelencia y la consecución de los desafíos comprometidos como Casa de Estudios”.
La autoridad universitaria agregó que el impacto de la gestión de nuestra institución no está solo basada en la formación de excelencia “que brindamos al estudiantado. También está presente en las acciones que cada uno de nosotros realiza para que la Universidad de Santiago de Chile sea reconocida como la institución que vela por la defensa de la educación pública, aportando con pertinencia al desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas que integran la comunidad universitaria y su entorno”, agrega el Prorrector Torres.
Proceso participativo
La Política de Desarrollo de Personas es el resultado de un proceso participativo, que se viene ejecutando desde 2018, tras una revisión de distintos elementos correspondientes a la necesidad de generar una mejora en la calidad de vida laboral de los funcionarios y funcionarias.
En función de lo anterior, el Departamento de Desarrollo de Personas genera una primera propuesta, la cual es sometida a revisión junto a los distintos gremios de funcionarios, como la Afusach y la ADP, además de jefaturas, colaboradores y directivos de esta Casa de Estudios.
En estas reuniones, se recogieron las observaciones de todos los actores, con lo que se modificó el documento inicial y finalmente se alcanzó el acuerdo para incorporar las nuevas orientaciones y tendencias de gestión de personas en virtud de garantizar una política que dé respuesta a los nuevos procesos del ciclo de vida laboral en la administración pública.
"Este proceso tuvo como factor común el reconocimiento a la función pública, buscando garantizar una mayor inclusión, sin discriminación, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y, principalmente, el que todos y cada uno alcancen su máximo potencial como funcionario público", sostiene el director de la Dirección de Administración y Finanzas, Manuel Pardo Pino.
Modernización
De acuerdo al Prorrector Jorge Torres Ortega, son tres grandes objetivos que persigue esta política. En primer lugar, “formalizar una serie de procedimientos y procesos existentes en la Universidad para generar la Política de Personas, porque no había”.
Además, agrega la autoridad, “estamos en un momento en que se requiere modernizar la gestión de nuestro Plantel y, por lo mismo, actualizar y mejorar las relaciones laborales, para hacer frente a los desafíos y necesidades de los tiempos actuales”.
En tercer lugar, el Prorrector Torres reitera la idea de poner en el centro de la política la labor de los funcionarios y funcionarias de la Universidad. “Queremos enfocarnos en la calidad de vida laboral: generar climas laborales óptimos para trabajar, contar con condiciones y procedimientos conocidos, disponer de programas de capacitación, espacios de diálogos permanentes con los gremios, en fin, que existan reglas claras”, afirma.
La ceremonia de lanzamiento de la Primera Política de Desarrollo de Personas de nuestra institución se realizará hoy jueves 1 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la U. de Santiago.
Comunidad universitaria aboga por incorporar la inclusión en el Estatuto Orgánico
Comunidad universitaria aboga por incorporar la inclusión en el Estatuto Orgánico
Académico de la U. de Santiago presenta libro que ofrece una nueva mirada sobre Gabriela Mistral
Académico de la U. de Santiago presenta libro que ofrece una nueva mirada sobre Gabriela Mistral
La obra Gabriela Mistral: La revolución mestiza de la tierra, se presentará este jueves 1°de agosto en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El Dr. Maximiliano Salinas trabajó con arduo entusiasmo para comprender la vida y obra de la Premio Nobel de Literatura 1945, así exhibir un nuevo enfoque que comprende a la poeta como una mujer rebelde, vital, con un alto compromiso por el desarrollo de la conciencia de lo humano y de la realidad, fundada en la experiencia telúrica de su natal Valle de Elqui.
Esta entrega tuvo el apoyo del Director de la Editorial Usach, Manuel Arrieta Sanhueza, quien proyecta impulsar y potenciar la presencia femenina en estas biografías, siendo indispensable la figura de Gabriela Mistral.
-Profesor Salinas ¿Qué es lo que más destacaría de esta obra?
-Lo que más me interesó fue el hecho de resaltar y destacar a las personas más cercanas a la Mistral, saber qué pensaban de ella fue extraordinario porque pude mostrarla con toda su vitalidad. Ciro Alegría, el escritor peruano de novelas indigenistas con el que fueron grandes amigos y del que tiene expresiones muy bellas, también el gran intelectual mexicano Alfonso Reyes, Germán Arciniegas de Colombia o el caso de la fundadora de la Revista Sur, la escritora argentina Victoria Ocampo, intelectuales que con ella se sintieron en sintonía, en igual pasión por América.
-¿A qué se debe el subtítulo del libro “La revolución mestiza de la tierra”?
-Hacer una biografía de Gabriela Mistral en un formato tan escueto es todo un desafío. El punto de inflexión de este libro fue el generar una nueva interpretación de su figura. La idea no fue contar los hechos más conocidos, lo importante fue darle una perspectiva particular. El subtítulo “La revolución mestiza de la Tierra” es acorde a la mirada que he podido tener de ella a través de diferentes investigaciones que he realizado desde hace un tiempo.
-¿En qué sentido, profesor?
-La Tierra, así con mayúscula, para la poeta fue un eje eminente, como ella decía “La tierra es el sostén de todas las cosas”. Su conciencia de lo humano y de la realidad está fundada en la experiencia telúrica, la tierra es el fundamento de todo, de lo visible y de lo invisible, eso lo vive desde su propia infancia. El Valle de Elqui es el arraigo más potente, de hecho ella andará buscando el Valle de Elqui a lo largo de toda su vida, buscando esa infancia tan espléndida con la naturaleza, lo va tener como una añoranza y una utopía.
-¿En qué otra etapa podemos ver la tierra como eje fundamental en la vida de Gabriela Mistral?
-Ella cuando va a México y participa en las consecuencias de la Revolución Mexicana, “Tierra y Libertad” es el lema de la revolución, entonces ahí nuevamente la tierra, con ese antecedente que ella tenía con su propia vivencia campesina, se transforma también en una demanda política, económica, espiritual.
-¿Cómo pudo enfocar la identidad mestiza en Gabriela Mistral?
-Esta es otra de las grandes apuestas de la Mistral, el no creernos blancos, no pintarnos de blanco como un sueño colonial que tenemos todos los colonizados. Diría que lo indígena para ella es muy fuerte. En su época es la posición contra la ideología hispanizante, la Guerra Civil Española, el triunfo del fascismo-franquista va a instalar toda una ideología en Iberoamérica, donde lo fundamental era ser español o descendiente de españoles y castellanos, entonces Gabriela quiere desnudar toda esa visión tan artificiosa y dar reconocimiento a la identidad mestiza. El hecho de partir desde la tierra, de sentirse mestiza hace que al final esto exija una conducta social y política que en conclusión es revolucionaria.
-La dictadura cívico-militar se centró en la imagen materna, en la década del 90’ el morbo de su lesbianismo y en el siglo XXI la instalación del discurso más intelectual y político. En este sentido, ¿cómo fue trabajar con un personaje que tiene tantas interpretaciones a lo largo de la historia?
-Realmente a ella se le puede leer de muchas maneras y esta es una apuesta de interpretación. Como dices tú, se le ha infantilizado como autora de rondas -que a todo esto las rondas son maravillosas-, pero que lamentablemente se puede transformar en algo superficial. O también el tema lésbico, que es una realidad pero que para ella no constituyó una demanda. Entonces, en el momento actual la vemos en su dimensión más política o no sé si más política, me quedan cortas las palabras. Es una mujer que sigue creciendo en su valor, por lo que cada vez hay más posibilidades de enriquecerse con su mirada, con su vida, con su ejemplo.
-¿El libro aborda su relación con el mundo intelectual, su relación con Unamuno, por ejemplo?
-Claro que sí. Con Unamuno tuvo una relación medio conflictiva porque él era de un racismo increíble, no le interesaba el tema indígena, entonces la Gabriela, que tenía esa fuerza indigenista, no podía soportar que don Miguel tuviera esa visión y probablemente se lo decía en su cara, como a tantos otros personajes. Ella es capaz de decir lo que piensa a quien sea, se lo escribe y se lo manifiesta personalmente por carta. También está su relación con el historiador chileno Jaime Eyzaguirre, un intelectual conservador, católico, al que la Gabriela le reprocha el definirse católico y fascista, advirtiendo esa mescolanza que vaya a ver qué influencias tuvo después. Me gustó trabajar ese epistolario porque no ha sido mayormente considerado.
-¿Qué espera de este libro?
-Yo esperaría que el mayor fruto de este pequeño libro fuera una apertura a una Gabriela vital y revolucionaria. Tomo la palabra revolución no de manera arbitraria, sino que como lo dijo siempre el pintor surrealista Roberto Matta, que se volvió loco cuando la conoció en Portugal en los años 30 cuando él era un joven que estaba saliendo de Chile: “Esta es una mujer revolucionaria”, en cierta forma diría que Gabriela Mistral es la imagen telúrica de la mujer revolucionaria, que enseña a todos a vivir, a convivir en una Tierra común.
-¿Qué importancia tiene para usted el hecho que un profesor de la academia escriba un libro con lenguaje coloquial y para un público masivo?
-Lo mejor. En la academia estamos tan circunscritos a un medio pequeño, poco aireado, que entonces la posibilidad que me dio la Editorial de la Universidad de Santiago es muy estimulante para uno como historiador porque es la posibilidad de dialogar con los otros. Ojalá se logre este objetivo a través de esta obra.
CTEO lanza campaña para promover los valores implícitos en el nuevo Estatuto Orgánico
CTEO lanza campaña para promover los valores implícitos en el nuevo Estatuto Orgánico
Revisa la primera parte de la nueva campaña del CTEO:.
“La Ruta del Big Bang” da inicio a una semana de lanzamientos de Editorial Usach
“La Ruta del Big Bang” da inicio a una semana de lanzamientos de Editorial Usach
Hoy martes 30 de julio a las 16:00 horas se presentará el libro “La Ruta del Big Bang: El universo en clase turista” de Editorial Usach en el Salón de Honor. El texto, de la doctora en ciencias Marcia Henríquez, inaugurará la nueva Colección Planetario del sello de nuestra Casa de Estudios.
“Este libro es muy importante para nosotros, porque abre una nueva colección que busca hablar de los planetas y de la astronomía en el idioma de todos, ya sea niños, jóvenes o adultos”, sostiene el Director de Editorial Usach, Manuel Arrieta.
El texto, publicado con financiamiento del fondo VIME y que entre sus objetivos busca la democratización del conocimiento a través de la divulgación de la ciencia, será comentado por la Directora de Planetario, Jacqueline Morey.
En sus más de 200 páginas, contiene capítulos sobre el conocimiento del universo, las estrellas y la teoría del Big Bang. La Dra. Henríquez, autora, ha presentado una serie de charlas de astrofísica a jóvenes en el marco del Programa Explora.
“La Ruta del Big Bang” es el primero de cinco libros que Editorial Usach presentará desde este martes y hasta el viernes 2 de agosto. Todos, en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad.
Otros lanzamientos
El miércoles 31 de julio a las 12.00 horas es el turno de “Ayquina, teatralidad de la fiesta religiosa popular de Nuestra Señora Guadalupe”, del periodista, actor y magíster en Artes de la Universidad Católica, Héctor Letelier.
A la misma hora, pero el jueves, Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y la poeta Graciela Huinao presentarán el libro del teólogo, historiador y académico de la Universidad de Santiago, Maximiliano Salinas, “Gabriela Mistral, la revolución mestiza de la Tierra”.
“El Misterio del Queso Lunar”, del psicólogo Walter Khüne y la licenciada en arte e ilustradora, Carola Vergara, se presentará el viernes 2 de agosto desde las 10:30 horas.
Ese mismo viernes, a las 12:00, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Andrea Hurtado, presentará el libro ‘El lagarto Vicente, ¿qué hay de malo en ser diferente?’, de la psicóloga Cecilia Aretio y la ilustradora Tania Unland.
U. de Santiago presenta nuevo sello discográfico que promueve la música docta contemporánea local
U. de Santiago presenta nuevo sello discográfico que promueve la música docta contemporánea local
Si bien la escena de la música independiente local ha visto en la última década expandir sus canales de registro y difusión masivos, la música docta contemporánea no ha corrido con la misma suerte y son aún escasas las instancias en que este género logra saltar de las salas de conciertos a los equipos de música hogareños.
Para subsanar en parte esta deuda es que el Departamento de Extensión Usach se embarcó en un proyecto inédito, apoyado por la Corporación Cultural U. de Santiago y financiado a través de Fondart por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que comenzará a ver a la luz en septiembre. Se trata de Aula Records, el primer sello universitario activo dedicado al registro y difusión de la música docta de los siglo XX y XXI, a través de un catálogo inicial de cuatro compositores locales y ocho obras que se irán lanzando de forma escalonada hasta fin de año en tres diferentes formatos: Cd, vinilo y streaming. Todas las obras son interpretadas por los 39 músicos de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, dirigida por Nicolas Rauss y grabadas en el Teatro Aula Magna, la sala de conciertos de la Casa de Estudios, de allí el nombre del sello discográfico.
El primer lanzamiento será el 2 de septiembre, a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna, con la partitura original compuesta por el pianista Jorge Pepi para la musicalización de la cinta pionera muda “Viaje a la luna” (1902) del francés George Méliès, estrenada por la Orquesta Clásica Usach en abril de 2018. De este compositor también se incluirá una composición publicada en el año 2000, “Metamorfosis V”, y que posteriormente formó parte de “La vida maravillosa y burlesca del café”, obra grabada en CD con la Orquesta Clásica Usach en 2017. Cierra el disco su versión para “Claro de Luna” de Debussy, una de las influencias en “Viaje a la Luna”, registrada en vivo en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier, Suiza.
Para Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach y principal gestor del proyecto, una de las razones por la que la música docta ha sido menos registrada es la complejidad del proceso de grabación. “Involucra a un gran volumen de músicos y los espacios que cuentan con los requisitos tecnológicos son escasos y costosos. En nuestro caso contamos con una de las salas con mejor acústica de Chile y pensamos que tener un sello discográfico sería un verdadero aporte para una escena creativa en la que nuestra orquesta está participando cada vez más proactivamente”, asegura.
Desde 2017 la Orquesta Clásica Usach junto a su director Nicolas Rauss inició un proceso tanto de encargo de nuevas obras como de rescate de partituras originales de compositores locales para ser interpretadas dentro de su temporadas de conciertos. El sello Aula Records se vincula y da mayor alcance a esta iniciativa con el registro y la difusión en formato físico de algunas de estas obras.
El catálogo de este año se completa con los discos de los compositores jóvenes "El divino Soliloquio" y “Percusión Manifiesto”, de Juan Manuel Quinteros (1983), y “Elegía a Joan Florvil” de Marcelo Stuardo (1978), que estarán en un mismo disco, el que se lanzará el 26 de septiembre en el Museo del Sonido. Mientras “El país de sed” de Tomás Brantmayer (1992) se presentará el 23 de noviembre en la Feria Pulsar. Además, están las piezas rescatadas "Chanson Triste", "Sovente Penso", "Non m'ami piu" y "Suite para pequeña orquesta” del compositor Enrique Soro (1884-1954) que se presentará el 16 de enero en BYM Records.
Discos masivos y objetos de arte
El proyecto Aula Records considera diferentes soportes de difusión de su catálogo: una línea masiva y accesible con el lanzamiento de CD’s y una cuenta de Spotify, donde también se alojarán las obras, además de la creación de una línea de vinilos de edición limitada pensada para un público más avezado al género. Los vinilos tendrán 40 copias por cada producción musical e irán contenidas en una caja diseñada y elaborada artesanalmente por diferentes artistas visuales chilenos.
En el caso del primer disco de Jorge Pepi, el diseño de la carátula estará a cargo de la artista Natalia Mejías (@reme.ppt), quien se dedica al arte digital y ha fijado su inspiración en un estilo retrofuturista que comparte guiños con la película de Méliès y los sonidos de Pepi.
Los otros artistas jóvenes que participarán diseñando las portadas de los vinilos de este primer catálogo de Aula Records serán Danila Ilabaca para “El país de sed” de Tomás Brantmayer; Simón Jarpa estará a cargo del disco que rescata a Enrique Soro y Valentina Ratto, del diseño conceptual de la obra de Juan Manuel Quinteros.
Los discos y vinilos de Aula Records estarán disponibles para la venta en los conciertos de la Orquesta Clásica Usach y en tiendas especializadas, como Disquería Needle, Reco Música, Tienda Nacional y en el Sello BYM Records.
Su primer lanzamiento está fijado para el lunes 2 de septiembre en el Teatro Aula Magna a las 19:00 horas.
Investigadora Usach promociona la inclusión de más mujeres al Consejo de prestigiosa sociedad académica internacional
Investigadora Usach promociona la inclusión de más mujeres al Consejo de prestigiosa sociedad académica internacional
Ingeniera Civil Industrial y doctora en Filosofía con mención en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, la académica de IDEA de la Universidad de Santiago, Gloria Baigorrotegui, defiende la relación entre la ciencia dura y las humanidades, ya que cree en el trabajo interdisciplinario.
Como miembro de la Society for Social Studies of Science (4S), una prestigiosa sociedad académica internacional que fomenta la investigación interdisciplinaria, la Dra. Baigorrotegui fue escogida por sus pares para integrar el Consejo, compuesto por alrededor de siete académicos a nivel mundial.
El nombramiento ha permitido visibilizar el trabajo que se realiza en Chile en el área de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la medicina. Además, ha beneficiado la inclusión de más mujeres al Consejo.
De acuerdo a la académica, esto también ha significado la aprobación de proyectos con financiamiento externo a los propios nacionales y más temas de investigación. “Ahora la idea es continuar fortaleciendo los lazos entre todas las disciplinas y consolidar esta área de estudios en el país”, indica la Dra. Baigorrotegui.
Según la investigadora, en el cargo como consejera también ha representado a la Universidad de Santiago, lo cual ha sido beneficioso para la internacionalización de nuestra Casa de Estudios. “A partir de estos trabajos y de pertenecer a estas redes, desde IDEA hemos articulado al menos cuatro convenios con planteles extranjeros”, puntualiza la doctora.
Perspectiva de género
Respecto a la inclusión de mujeres en las ciencias y las matemáticas, la académica resalta iniciativas que ayudan a favorecer el cupo de ellas. “De alguna manera, esto compensa la discriminación histórica en estos términos”, agrega.
Sin embargo, la doctora enfatiza que “es importante pensar de manera feminista la forma en que se enseñan las ciencias y las tecnologías, por ejemplo, que las metodologías de aprendizaje sean más colaborativas que competitivas, así como también priorizar el trabajo en equipo”, concluye.
U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria
U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria
La Universidad de Santiago está consciente que la elección de carrera es una decisión que involucra varios factores, que muchas veces son difíciles de ponderar. Por ello, la Vicerrectoría Académica por medio de la Unidad de Admisión ha creado “Universitario por un Día”.
Este programa transporta a los jóvenes escolares hacia el mundo universitario, donde pueden vivir de cerca la experiencia de ser cachorro, lo que los ayudará a dilucidar si el área de conocimiento o carrera de interés, es coherente con la vocación que tienen.
Para el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal, Universitario por un Día es una actividad de suma importancia en el marco del proceso de admisión. “Permite abrir la Universidad a los jóvenes interesados en venir a nuestra Universidad y conocer más de cerca nuestras aulas y laboratorios y tener una experiencia directa con la vida universitaria”, enfatizó.
La actividad contempla una clase teórica y práctica en el área escogida, un almuerzo en el Casino Central, un recorrido por el Campus Único de la Universidad y un taller deportivo o cultural.
Sólo son 470 cupos, distribuidos por áreas de interés.
Te esperamos el día Lunes 12 de Agosto desde las 9:00 a las 17:00 horas en nuestro Campus Universitario.
CRONOGRAMA
9:00 Acreditación - Bienvenida
11:15 Clase Teórica (según área académica elegida)
13:00 Almuerzo en Casino Central de Estudiantes
14:00 Recorrido
15:00 Taller Práctico (según área académica elegida)
16:00 Taller Deportivo o Cultural (según inscripción)
17:00 Ceremonia de Cierre
Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile
Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile
En Chile, se pierde un 7% de los órganos para trasplante por problemas logísticos. Esa fue la cifra que evidenció el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras el caso del joven que falleció en la Clínica Alemana de Temuco y cuyos órganos no pudieron ser donados, por demoras en la gestión del transporte aéreo para trasladarlos a Santiago.
Para la especialista en gestión de calidad en salud y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Baeza, la situación revela desregulaciones en la materia. “El tema hoy solo queda en los aviones y traslados, pero hay uno mucho mayor: la política de donación de órganos en nuestro país, que no está tan regulada”, afirma.
La profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señala que aunque se cuenta con una norma técnica para efectuar el procuramiento de los órganos, que data de febrero de 2018, esta es bastante amplia y no define la obligación de que centros de salud cuenten con estas unidades, a cargo de enfermeros. “El procuramiento de órganos está estructurado de manera bastante básica a nivel hospitalario y bastante disminuido en el sector privado”, afirma.
Además, señala que la normativa tampoco establece los equipos quirúrgicos que deben intervenir. “Esto funciona mucho a la voluntad. Ese es el problema de la donación. Actualmente, estamos muy en pañales en ese aspecto, porque no está estandarizado”, afirma Baeza. “Muchas clínicas privadas en regiones no tienen unidades de procuramiento establecidas de acuerdo a la normativa”, insiste.
Para el ministro Mañalich, el 7% de los órganos que se pierde en Chile representa un porcentaje que “se compara relativamente bien con las cifras internacionales”. Sin embargo, y aunque reconoce que este número es efectivo, Baeza señala que “lo que opina me parece lamentable, porque tenemos una lista de espera de más de mil setecientos pacientes”.
De acuerdo al Minsal, el Instituto de Salud Pública determinó que los órganos que se perdieron el fin de semana eran susceptibles de ser recibidos en Santiago para un trasplante de pulmón y uno de hígado a dos pacientes que se encontraban en urgencia nacional, hospitalizados en dos clínicas de la capital. En Chile, hay 28 personas esperando por un trasplante de pulmón y 137, por uno de hígado.
Páginas
